Está en la página 1de 26

DISTANCIA

MAESTRIA EN GESTIÓN
PÚBLICA

Experiencia Curricular

Modernización del Estado

InfI Informe Academico Colaborativo


Segundo Avance del Producto Integrado (CPI)

ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS FASES DE LA


METODOLOGÍA, PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN POR
PROCESOS EN LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHUMBIVILCAS
EN LA REGIÓN CUSCO

EQUIPO N° 05:
INTEGRANTES :
Victor Juan Guevarra Ramirez

Percy Berrosco Divivay

Elida Ayma Huanca


Lic. Brenda Veronica Temoche Litano

DTV Mg. German Regalado


Paredes

PERÚ - 2023
DISTANCIA
2

Introducción
En el presente informe dedicado al segundo avance del producto integrador

grupal detallaremos el análisis de las fases de la metodología, para la

implementación de la gestión por procesos en la municipalidad provincial de

Chumbivilcas en la región del cusco.

La metodología para la implementación de la gestión por procesos consiste

en una serie de fases que buscan mejorar la eficiencia y efectividad de una

organización mediante la revisión, análisis, diseño e implementación de procesos.

Las fases comunes incluyen la definición de objetivos y metas, la identificación de

los procesos a mejorar, el análisis detallado de los procesos seleccionados, el diseño

de los procesos mejorados, la implementación de estos procesos, el seguimiento y

medición del desempeño de los procesos, y la evaluación y mejora continúa de los

mismos

La metodología para la implementación de la gestión por procesos puede

variar dependiendo de la fuente, pero generalmente incluye algunas fases comunes.

A continuación, se describen algunas de ellas:

 Definición de los objetivos y metas de la implementación de la

gestión por procesos.

 Identificación y selección de los procesos a mejorar mediante la

gestión por procesos.

 Análisis detallado de los procesos seleccionados y documentación

de los mismos mediante la elaboración de mapas o diagramas de procesos.

 Diseño de los procesos mejorados, incluyendo la definición de roles

y responsabilidades dentro de los mismos.

 Implementación de los procesos mejorados, que incluye la

definición de un plan de acción y la capacitación de los miembros del equipo

involucrados.

 Seguimiento y medición de los procesos implementados, para


DISTANCIA
3
asegurar que se están cumpliendo los objetivos y metas definidos.

 Evaluación y mejora continúa de los procesos implementados,

mediante el uso de indicadores y la retroalimentación de los miembros del equipo.

Es importante tener en cuenta que la implementación de la gestión por

procesos es un proceso continuo, por lo que es necesario seguir evaluando y

mejorando los procesos implementados de manera constante.


DISTANCIA
4

1. Antecedentes:

1.1 Información de la entidad pública elegida, donde se analizará la

implementación de la Gestión por Procesos (GxP)

- Para el análisis de la implementación de la herramienta de gestión por procesos,

se tomará como ejemplo a la Municipalidad Provincial de Chumbivilcas, del

cual se procederá a realizar algunas precisiones:

Ubicación:

- La Municipalidad Provincial de Chumbivilcas, se encuentra ubicado en:

- Región : Cusco

- Provincia : Chumbivilcas

- Algunos datos sobre la provincia de Chumbivilcas:

La provincia de Chumbivilcas fue creada el 21 de junio de 1985, durante el

Gobierno de Fernando Belaúnde Terry. Es una de las trece provincias que

conforman el departamento de Cusco. Asimismo, limita por el norte con las

provincias de Paruro y de Acomayo, por el este con las provincias de Canas y

Espinar, por el sur con el departamento de Arequipa y; por el oeste con el

departamento de Apurímac.

Aunado a lo expuesto, la provincia está dividida en ocho (8) distritos: i) Santo

Tomás; ii) Ccapacmarca; iii) Chamaca; iv) Colquemarca; v) Livitaca; vi) Lusco;

vii) Quiñota y; viii) Velille, tiene setecientos mil quinientos ochenta y cinco

(75,585) habitantes y; el Lic. José Alberto Flores Cruz, es el actual alcalde de la

provincia precitada (Periodo 2023 al 2026).

Citas y referencias de los documentos normativos de base del Gobierno

Nacional y del Gobierno Local.

Como premisa inicial se señala que, el proceso de modernización de la gestión


DISTANCIA
5
del Estado tiene como finalidad la obtención de mayores niveles de eficiencia

del aparato estatal, de manera que se logre generar las condiciones

organizacionales adecuadas, que permitan orientar con efectividad la actuación

del Estado al logro de resultados en beneficio de las personas y la sociedad,

priorizando intervenciones que promuevan la inclusión social y la igualdad de

oportunidades como expresión de la defensa de la persona humana y su dignidad

como fin supremo de la sociedad y del Estado.

Ahora bien, en el Perú, con respecto a la modernización de la gestión pública se han

publicado las siguientes normas legales:

- Ley N° 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado (enero,

2002), cuyo objeto es establecer los principios y la base legal para iniciar el

proceso de modernización de la gestión del Estado, en todas sus instituciones e

instancias. Asimismo, es de aplicación a todas las dependencias de la

Administración Pública a nivel nacional.

- Decreto Supremo N° 030-2002-PCM, que aprueba el Reglamento de la Ley

Marco de Modernización de la Gestión del Estado (mayo, 2002).

- Decreto Legislativo N.° 1446. Decreto Legislativo que modifica la Ley Nº

27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado (septiembre,

2018). En la que señala, entre otros, que el proceso de modernización de la

gestión del Estado se sustenta fundamentalmente en. i) mejorar la calidad de la

prestación de bienes y servicios coadyuvando al cierre de brechas; ii)

concertación, con la participación de la sociedad civil y las fuerzas políticas,

diseñando una visión compartida y planes multianuales, estratégicos y

sustentables; iii) descentralización, a través del fortalecimiento de los Gobiernos

Locales y Regionales y la gradual transferencia de funciones y; iv) otros.

- Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (diciembre, 2007), a través del
DISTANCIA
6
cual se establece los principios y las normas básicas que determinan cómo se

organiza el Poder Ejecutivo, como parte del Gobierno Nacional.

- Decreto Supremo N° 109-2012-PCM, que aprueban la Estrategia de

Modernización de la Gestión Pública (noviembre, 2012).

- Decreto Supremo N° 004-2013-PCM, que aprueba la Política Nacional de

Modernización de la Gestión Pública (enero, 2013), el cual orienta la

modernización de la gestión pública, estableciendo la visión, los principios y

lineamientos para una actuación coherente y eficaz del sector público, al servicio

de los ciudadanos y el desarrollo del país.

- Decreto Supremo N° 123-2018-PCM, que aprueba el Reglamento del Sistema

Administrativo de Modernización de la Gestión Pública (diciembre, 2018), cuyo

objeto es desarrollar el Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión

Pública, estableciendo los principios, normas y procedimientos que aplican al

proceso de modernización de la gestión pública, en concordancia con la Ley N°

27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado.

- Resolución de Secretaría de Gestión Pública N.° 004-2019-PCM-SGP, que

aprueba los Lineamientos N° 001-2019-SGP "Principios de actuación para la

modernización de la gestión pública" (febrero, 2019), cuyo objetivo es de

establecer los lineamientos que orienten a las entidades públicas hacia una

gestión basada en la creación de valor público.

- Resolución de Secretaría de Gestión Pública N.° 006-2019-PCM/SGP, se

aprueba la Norma Técnica N°001-2019-PCM-SGP “Norma Técnica para la

Gestión de la Calidad de Servicios en el Sector Público” (febrero, 2019), cuya

finalidad es de disponer una herramienta de gestión de orientación a la mejora de

los bienes y servicios otorgados y así contribuir con la mejora de calidad de vida

de las personas.

- Decreto Supremo N° 007-2020-PCM, que establece disposiciones para la


DISTANCIA
7
gestión de reclamos en las entidades de la Administración Pública (enero, 2020),

cuyo objeto es de establecer el alcance, las condiciones, los roles y

responsabilidades y las etapas del proceso de gestión de reclamos ante las

entidades de la Administración Pública, estandarizando el registro, atención y

respuesta, notificación y seguimiento de los reclamos interpuestos por las

personas.

- Citas parafraseo del documento “Implementación de la GxP en la

Administración Pública.

- Para la implementación de la Gestión por Procesos en la Administración Pública

Peruana, se tiene como base las siguientes normas legales.

- Resolución de Secretaría de Gestión Pública N° 006-2018-PCM/SGP, que

aprueba la Norma Técnica N° 001-2018-PCM/SGP, Norma Técnica para la

implementación de la Gestión por Procesos en las Entidades de la

Administración Pública.

- En el año 2021, la secretaria de Gestión Pública de la PCM (agosto,2021),

presenta la “Guía metodológica para la Implementación de la gestión por

procesos en la administración pública”, en dicha guía lo presentan como una

como una herramienta que tiene como fin mejorar los procesos de las entidades

públicas para que brinden bienes y servicios de calidad que impacten

positivamente en el bienestar del ciudadan


DISTANCIA
8
2. Situación y Análisis
2.1 Determinación De Procesos

Paso 1 : Identificación De Productos

 Directivas internas aprobadas.  Volantes, posteras,


 Modificación presupuestal. pasacalles, redes sociales de
 Resoluciones de Gerencia la Municipalidad.
Municipal.  Carne sanitarios.
 Planes de gestión.  Programa de
 Servicios municipales con complementación alimentaria.
estándares de calidad  Proyecto de inversión pública
 Planes de implementación de formuladas autoridad costa
actividades de imagen verde
 Notas de prensa  Licencias de edificación
 Organización de eventos  Autorización de avisos publicitarios
 Atenciones médicas realizadas  Certificaciones de parámetros
 Carne sanitaria emitido  Autorización de transporte y
 Programas preventivos vehículos menores.
 Normas municipales regulatorias  Información catastral predial
 Proyectos de inversión  Mapa del delito y riesgo
 Resolución de expedientes técnicos  Planes
 Valorizaciones, liquidaciones  Patrullajes
y ampliaciones de plazo.  Infracciones municipales
 Planes de operaciones  Actas de inspección municipal
 Campañas de seguridad ciudadana  Asistencia técnica a personas
 Planes estratégicos damnificadas y afectadas por desastres
 Locales y centros seguros en el naturales.
distrito.  Brigadistas.
 Planes de contingencia  Simulacros
distrital  Resoluciones
 Plan de inversión privada.  Actas
 Programa de desarrollo  Licencias de funcionamiento
económico sostenible. comerciales
 Programa de reactivación económica.  Autorizaciones temporales en la vía
 Programas y/o planes. publica
 Proyectos, programas relacionados al  Rebaja de certificación presupuestal.
desarrollo social.  Certificación de créditos
 Eventos culturales, educativos y  Correo institucional.
deportivos.  Base de datos.
 Proyecto de resolución de alcaldía.  Plan de gobierno digital
 Campaña de fiscalización tributaria  Atención de incidencias (programas
 Instrumentos de gestión de R.H desactualizados)
 Informes y resoluciones de  Programas de orientación en materia
procedimientos disciplinarios. tributaria municipal.
 Obligaciones pagadas  Constancia de no adeudos
 Tramite documentario  Fraccionamiento de la deuda.
 Archivo final  Infracciones municipales
 Acceso a la  Actas de inspección
información publica municipal.
 Opinión legal
 Normas Municipales
 Acuerdos de Consejo
 Coordinaciones de asuntos
transversales
 Libro de reclamaciones
DISTANCIA

PASO 2 : Identificación de Procesos

La identificación de los procesos de la Municipalidad Provincial De

Chumbivilcas. Para ello, se toman en cuenta el documento de Gestión,

Mapa de Procesos 01 y 02 de la Municipalidad Distrital, elaborado por su

Oficina de Planeamiento y Presupuesto, revisado por la Gerencia Municipal

y aprobado por la Alcaldía.

 Mapa de procesos nivel 0 y 1

PROCESOS ESTRATÉGICOS: Son los que definen las políticas, el

planeamiento institucional, las estrategias, los objetivos y metas de la

entidad, que aseguran la provisión de los recursos necesarios para su

cumplimiento y que incluyen procesos destinados al seguimiento,

evaluación y mejora de la entidad. (Presupuesto, 2021)

PROCESOS OPERATIVOS O MISIONALES: Son los que se encargan

de elaborar los productos (bienes y servicios) previstos por la entidad, por

lo que tienen una relación directa con las personas que los reciben.

(Presupuesto, 2021)

PROCESOS SOPORTE O DE APOYO: son los que proporcionan los

recursos para elaborar los productos previstos por la entidad.

(Presupuesto, 2021)
DISTANCIA

PASO 3: Caracterización de los procesos

En el siguiente cuadro se verifican la caracterización de los procesos:

NIVEL 0: 19 EN TOTAL

PROCESOS ESTRATEGICOS
NOMBRE DEL PRODUCTO(S) DEL TIPO DE DUEÑO DEL PROCESO
PROCESO PROCESO PROCESO
GESTION Directivas internas P.
ESTRATEGICA aprobadas.
Modificación ESTRATEGICO
presupuestal. GERENTE MUNICIPAL
Resoluciones de
Gerencia Municipal.
Planes de gestión.

GESTION DE LA Servicios municipales P. GERENTE DE


MODERNIZACION con estándares de DIRECCIÓN DE
Y COOPERACION calidad ESTRATEGICO PLANEAMIENTO Y
Mejora administrativa PRESUPUESTO
Convenios celebrados

PROCESOS OPERATIVOS O MISIONAL

GESTION SALUD Carne sanitaria emitido P. OPERATIVO


Certificado medico DEPARTAMENTO
Programas preventivos O MISIONAL SALUD PÚBLICA Y
NUTRICIÓN

GESTION DE Proyectos de inversión P. OPERATIVO


DESARROLLO Resolución de G. DE DESARROLLO
URBANO expedientes técnicos O MISIONAL URBANO,
Valorizaciones, TRANSPORTE Y
liquidaciones y SERVICIOS
ampliaciones de plazo. PÚBLICOS
GESTION DE Planes de operaciones P. OPERATIVO
SEGURIDAD Campañas de seguridad DEPARTAMENTODE
CIUDADANA ciudadana O MISIONAL SEGURIDAD
CIUDADANA Y
COMUNIDADES
CAMPESINAS
GESTION DE Visitas inopinadas. P. OPERATIVO
RIESGO DE Campaña de OFICINA DE GESTION DE
DESASTRES sensibilización a los O MISIONAL RIESGO DE DESASTRES
vecinos.
Planes de contingencia
distrital
GESTION DEL Plan de inversión P. OPERATIVO GERENTE DE
DESARROLLO privada. DESARROLLO
ECONOMICO Programa de desarrollo O MISIONAL ECONOMICO
económico sostenible.
Programa de
reactivación económica.
DISTANCIA 11

GESTION Programas y/o planes. P. OPERATIVO GERENTE DE


AMBIENTAL Y Calidad ambiental GESTION AMBIENTAL
SERVICIOS A Campaña, eventos, O MISIONAL Y RECURSOS
LA CIUDAD talleres NATURALES
GESTION DE Eventos culturales, P. OPERATIVO GERENTE DE
DESARROLLO educativos y DESARROLLO SOCIAL
SOCIAL deportivos. O MISIONAL

GESTION DE LA Proyecto de resolución P. OPERATIVO OFICINA DE


RECAUDACION de alcaldía. ADMINISTRACIO
Campaña de O MISIONAL TRIBUTARIA
fiscalización tributaria

PROCESOS DE APOYO O SOPORTE


GESTION DE R.H. Instrumentos de P. DE APOYO JEFE DE LA OFICINA
gestión de R.H. DE RECURSOS
Informes y O SOPORTE HUMANOS
resoluciones de
procedimientos
disciplinarios.
GESTION LOGISTICA O.C. y de servicios P. DE APOYO JEFE DE LA OFICINA DE
Y CONTROL Base de datos de CONTROL
PATRIMONIAL bienes patrimoniales O SOPORTE PATRIMONIAL

GESTION Tramite documentario P. DE APOYO JEFE DE LA UNIDA DE


DOCUMENTARIA Archivo final TRAMITE
Y AR. Acceso a la O SOPORTE DOCUMENTARIO Y
información publica ARCHIVO CENTRAL
GESTION DE Opinión legal Emisión P. DE APOYO JEFE DE LA
ASESORIA Y de escritos judiciales y PROCURADURIA
DEFENSORIA administrativos O SOPORTE PUBLICA MUNICIPAL
JURIDICA
Opiniones técnicas P. DE APOYO GERENTE DE LA
GESTION presupuestales OFICINA DE
PRESUPUESTARIA Conciliación de los O SOPORTE PLANEAMIENTO Y
estados PRESUPUESTO
Certificaciones
presupuestales.
GESTION DE Informe de brechas P. DE APOYO JEFE DE LA OFICINA DE
INVERSIONES Informe de la PROGRAMACIÓN
situación de brechas O SOPORTE MULTIANUAL DE
Informe de INVERSIONES
indicadores de brecha
Cartera de inversiones.
DISTANCIA 12
NIVEL 1: 55 EN TOTAL

PROCESOS ESTRATEGICO

NOMBRE DEL PRODUCTO(S) DEL TIPO DE DUEÑO DEL


PROCESO PROCESO PROCESO PROCESO

GESTION DE ALTA Normas Municipales P. ALCALDE GERENTE


DIRECCION Acuerdos de Consejo ESTRATEGICO MUNICIPAL
Coordinaciones de
asuntos transversales
PLANEAMIENTO Plan de Desarrollo P. G. O. DE
ESTRATEGICO Local Concertado ESTRATEGICO PLANEMAIENTO Y
PEI PRESUPUESTO
POI
GESTION DE LA Procesos certificados
CALIDAD EN LA por la ISO 9001.
ATENCION Central Telefónica P. GERENTE DE LA
Libro de ESTRATEGICO GERENCIA MUNICIPAL
reclamaciones
Reportes estadísticos del
rendimiento de la calidad
de los servicios.
GESTION POR TUPA. P. GERENTE DE LA OFICINA
PROCESOS Y ESTRATEGICO DE PLANEAMIENTO Y
SIMPLIFICACION PRESUPUESTO
ADMINISTRATIVA

GESTION DE LA Convenios P. GERENTE DE


COOPERACION interinstitucionales ESTRATEGICO DESARROLLO
INTERINSTITUCIONAL celebrados. ECONOMICO
Manifestaciones de
cooperaciones
técnicas.
DISTANCIA 13

PROCESOS OPERATIVO O MISIONAL


PROMOCION DE LA Atenciones médicas. P. OPERATIVO
SALUD Carne sanitarios. O MISIONAL
GERENTE DE GESTION
AMBIENTAL Y
RECURSOS
NATURALES
GESTION DE Campaña.
PROGRAMAS Talleres P. OPERATIVO JEFE DEL
ALIMENTARIOS PVL O MISIONAL DEPARTAMENETO DEL
Programa PANTBC PROGRAMAA DE
Programa de COMPLEMENTACION
complementación ALIMENTARIA
alimentaria.
GESTION Proyecto de inversión
ADMINISTRATIVA Y DE pública formuladas P. OPERATIVO GERENTE DE
PROYECTOS autoridad costa verde O MISIONAL DESARROLLO
URBANO
GESTION DE OBRAS Licencias de edificación
PRIVADAS Autorización de avisos P. OPERATIVO SUBGERENTE DE
publicitarios O MISIONAL OBRAS PRIVADAS
Certificaciones de
parámetros

GESTION DE Autorización de P. OPERATIVO O SUBGERENTE DE


TRANSITO Y transporte y vehículos MISIONAL TRANSITO Y
TRANSPORTE menores. TRANSPORTE

GESTION DE Información catastral P. OPERATIVO SUBGERENTE DE


CATASTRO predial O MISIONAL CATASTRO
GESTION DE OBRAS Proyectos de inversión P. OPERATIVO SUBGERENTE DE
PUBLICAS pública ejecutadas. O MISIONAL OBRAS PUBLICAS
PROGRAMACION Y Mapa del delito y P. OPERATIVO GERENTE DE
ATENCION DE LA riesgo O MISIONAL SEGURIDAD
SEGURIDAD Planes CIUDADANA
CIUDADANA
GESTION DE Monitoreo en el CCO. P. OPERATIVO SUBGENRENTE DE
VIGILANCIA Y Patrullajes O MISIONAL SERENAZGO
PREVENCION Espacios públicos
recuperados
GESTION REACTIVA Asistencia técnica a JEFE DE LA OFICINA
ANTE EL RIESGO personas DE GESTION DE
DE DESASTRES damnificadas y P. OPERATIVO DESASTRES
afectadas por O MISIONAL
desastres naturales.
GESTION Simulacros
PREVENTIVA ANTE EL Certificados ITSE P. OPERATIVO JEFE DE LA OFICINA
RIESGO DE Resoluciones O MISIONAL DE GESTION DE
DESASTRES Actas RIEGOS DE DESASTRES
GESTION DE Licencias de
LICENCIAS Y funcionamiento P. OPERATIVO DIVISION DE
AUTORIZACIONES EN comerciales O MISIONAL PROMOCION
ESTABLECIMIENTOS Autorizaciones EMPRESARIAL Y
COMERCIALES temporales en la vía AUTORIZACION
publica COMERCIAL
DISTANCIA 14

GESTION DE Campañas de control JEFE DE LA


AREAS VERDES de plagas y P. OPERATIVO DIVICION DE
saneamiento O MISIONAL RESIDUOS SOLIDOS
Actividades de PARQUES Y JARDINES
fiscalización ambiental
MANTENIMIENTO DE Conservación de las DIVISIÓN DE
LA vías públicas. P. OPERATIVO MANTENIMIENTO DE
INFRAESTRUCTURA Planes de O MISIONAL INFRAESTRUCTURA
PUBLICA, VIAS Y mantenimiento del VIAL Y CONSTRUIDA
SEMAFORIZACION distrito
CONCERTACION DE Proyectos sociales. GERENTE DE
PROYECTOS Y Programas sociales P. OPERATIVO DESARROLLO SOCIAL
PROGRAMAS O MISIONAL
SOCIALES
BIENESTAR SOCIAL Proyectos en materia SUBGERENTE DE
de bienestar social. P. OPERATIVO BIENESTAR SOCIAL
Programa en materia O MISIONAL
de bienestar social.
ADMINISTRACION Y Campañas masivas P. OPERATIVO GERENTE DE
FISCALIZACION Subvaluadores y O MISIONAL ADMINISTRACION
TRIBUTARIA omisos detectados TRIBUTARIA Y F.

PROCESO DE APOYO Y SOPORTE


PLANIFICACION DEL Plan de desarrollo de
TALENTO HUAMANO las personas (PDP) P. APOYO Y OFICINA DE
Presupuesto analítico SOPORTE RECURSOS
de personal HUMANOS

ADQUISICIÓN DE Actualización de POI P. APOYO Y


BIENES, SERVICIOS PAC OFICINA DE CONTROL
Y OBRAS Orden de compra y
SOPORTE
servicio
PATRIMONIAL

CONTROL Aseguramiento de P. APOYO Y OFICINA DE


PATRIMONIAL bienes. SOPORTE CONTROL
Toma de inventario. PATRIMONIA
L

GESTION FINANCIERA Proyecto de directivas. P. APOYO Y JEFE DE LA OFICINA


Reporte de ingresos SOPORTE DE TESORERIA
diarios.
Conciliación bancara.
Flujo de caja.
GESTION CONTABLE Ejecución de la fase P. APOYO Y JEFE DE LA UNIDAD
de devengado. SOPORTE DE CONTABILIDAD
Control previo, arqueo y
balance general.
Estados financieros
DISTANCIA

GESTION DE Documentos
ADMINISTRACION derivados internos y P. APOYO Y JEFE DE LA UNIDAD
DOCUMENTARIA externos SOPORTE DE ARCHIVO CENTRAL
Documentos
notificados
virtualmente.
Documentos
entregados
presencialmente
GESTION ARCHIVO Expedientes P. APOYO Y JEFE DE LA UNIDAD
custodiados. SOPORTE DE ARCHIVO CENTRAL
Expedientes
derivados.

ASESORIA Y Opinión legal. P. APOYO Y GERENTE DE LA


SOPORTE LEGAL Proyecto de normas SOPORTE OFICINA DE ASESORIA
de carácter legal, JURIDICA
municipal o
reglamento
DEFENSORIA Procesos concluidos P. APOYO Y PROCURADOR
JURIDICA Diligencias judiciales SOPORTE PUBLICO MUNICIPAL
realizadas.
EJECUCION Ampliación de GERENTE DE LA
PRESUPUESTAL certificación P. APOYO Y DIRECCIÓN DE
presupuestal. SOPORTE PLANEAMIENTO
Rebaja de certificación Y PRESUPUESTO
presupuestal.
Certificación de
créditos
presupuestales.
GESTION DE Informes técnicos para la GERENTE DE LA
DOCUMENTOS evaluación presupuestal. P. APOYO Y DIRECCIÓN DE
TECNICOS Informe técnicos SOPORTE PLANEAMIENTO
PRESUPUESTALES presupuestales Y PRESUPUESTO

PROGRAMACION Informe de indicadores P. APOYO Y GERENTE DE LA


MULTIANUAL DE de brechas. SOPORTE DIRECCIÓN DE
INVERSIONES Informe de criterios de PLANEAMIENTO
priorización Y PRESUPUESTO
INCORPORACION DE Informe de registro P. APOYO Y GERENTE DE LA
INVERSIONES NO SOPORTE DIRECCIÓN DE
PREVISTAS PLANEAMIENTO
Y PRESUPUESTO
SEGUIMIENTO DE Inversiones GERENTE DE LA
IVERSIONES programadas P. APOYO Y DIRECCIÓN DE
Inversiones SOPORTE PLANEAMIENTO Y
ejecutadas PRESUPUESTO

PASO 4 : Determinación de la secuencia e interacción de los procesos

MAPA DE PROCESOS NIVEL 0


DISTANCIA

a) Aprobación y difusión de los documentos generados

Adjuntamos ficha técnica del proceso con el que trabajaremos que es:
DISTANCIA

 GESTION DE LIMPIEZA PUBLICA

Es un proceso Misional u Operativo, el dueño del proceso es la división

de limpieza pública, parques y jardines, cuyo objetivo del proceso es

brindar servicio adecuado de limpieza de espacios públicos para tener

mejor presencia ante los visitantes de otros lugares de la provincia de

Chumbivilcas.

FUENTE: (dirección de planeamiento y presupuesto, 2020)


DISTANCIA

FUENTE: (dirección de planeamiento y presupuesto, 2020)


DISTANCIA

FASE 2: Seguimiento, medición y análisis de procesos


Una vez identificado los procesos tanto estratégicos, funcionales y de apoyo de

la municipalidad; nos enfocaremos en análisis del proceso de la GESTION DE

LIMPIEZA PÚBLICA de dicha municipalidad que tiene por objetivo de brindar un

buen servicio de limpieza pública en el distrito.

El seguimiento, la medición y el análisis son verificar su nivel de rendimiento y

reconocimiento de oportunidades de mejora. Esta etapa está formada por los siguientes

pasos:

2.2.1 Paso 1 Seguimiento de procesos.

En esta etapa la división de limpieza pública es la responsable de monitorear el

buen desempeño de este proceso Según el Reglamento de Organización y Funciones

ROF (Municipalidad Distrital de Chumbivilcas, 2018):

 Planear, dirigir y controlar las actividades de los servicios de limpieza

pública en el distrito (recojo de la maleza, de residuos sólidos, desmontes,

limpieza de calles, avenidas parques entre otros)

 Formular y ejecutar campañas de desinfección, desratización.

 Actualiza el inventario asignado al área.

 Realizar campañas de conservación urbana.

 Proyectar y capacitar, a la ciudadanía para el manejo de los desechos

sólidos, como mantener limpio las calles.

 Programar campañas de focalización de contaminación en el distrito.

2.2.2 Paso 2 análisis de procesos.

El programa de reciclaje planea evitar que los desechos sólidos aún útiles

terminen en la basura sanitaria, reduciendo así el impacto del medio


DISTANCIA

ambiente. Por lo tanto, el reciclaje no solo ayuda a reducir las emisiones de los

gases de efecto invernadero, sino también para cambiar la actitud y fortalecer

nuestra relación con la tierra y nuestras casas.

Servicios a la Ciudad

La municipalidad provincial de Chumbivilcas cumple con el proceso de servicio

de limpieza pública dando la información en su página a la ciudadanía con los

siguientes servicios:

 Informa a la ciudadanía del distrito de ¿cómo deben eliminar la basura?

 Pone el horario de recojo de basura.

 Servicio de mantenimiento de áreas verdes, ornato y salubridad del distrito.

 Servicio de riego de áreas verdes por Camiones Cisternas.

 Servicio de riego de áreas verdes por Aspersión (Riego Tecnificado).


DISTANCIA

 Áreas verdes con instalaciones de sistema de riego tecnificado.

 Producción de Plantas ornamentales, arbustivas y arbóreas en el vivero

municipal:

 Servicio de Desratización.

 Servicio de Fumigación.

 Servicio de Poda.

FASE 3: Mejora de procesos

La Municipalidad de Chumbivilcas, mediante Resolución de Alcaldía N° 252- 2021-A-


MPCH, aprueba el 14 de junio del 2021 el Plan Estratégico Institucional –PEI,
documento de gestión institucional que contiene la Misión, Objetivos Estratégicos
Institucionales, Acciones Estratégicos Institucionales, Ruta Estratégica, Matriz de
Articulación e Indicadores y Metas a ser alcanzadas, así mismo, de acuerdo a lo indicado
por CEPLAN se procedió a la Ampliación del Horizonte de tiempo del PEI, abarcando el
periodo 2020-2024, el cual se aprobó mediante Resolución de Alcaldía N° 098- 2020-A-
MPCH. Cabe precisar que el PEI se encuentra articulado al Plan de Desarrollo Local
Concertado –PDLC de la Entidad, concordante a sus Objetivos Estratégicos Territoriales.

Paso 1. Selección del problema en los procesos


El provincia de Chumbivilcas registra 71 265 habitantes y presenta un tasa de
crecimiento de 0.9%, asimismo el 84% de la población de Chumbivilcas pertenece
a la PET (Población en edad trabajar), adicional a ello mencionar que la población
adulto mayor2 , es decir mayor a 60 años, representa al 6.2% de la población total.
La principal actividad económica en el distrito es la ganadería.
DISTANCIA

Los problemas que en común se denomina en la mayoría de las municipalidades del Perú
son:
 No se cuentan con documentos internos de gestión como directivas, calidad en las
regulaciones, gobierno abierto, coordinación interinstitucional, estructura,
organización y funcionamiento del estado, mejora en la productividad, gestión por
procesos, evaluación de riesgos, gestión del conocimiento,
 No cuentan con los recursos humanos necesarios, capacitados y comprometidos para
trabajar de manera conjunta y articulada para desarrollar actividades que permitan
cumplir con los objetivos institucionales.
Paso 2: Análisis de causa- efecto
Causa Efecto
 Inadecuada selección o contratación de  Funcionarios y servidores públicos
funcionarios y servidor publico públicos que desconocen el proceso de
modernización del estado
 Normas que no estén acorde a la  Normas internas que permitan la
implementación de la norma técnica N° adecuada implementación de la norma
001-2018-SGP, norma técnica para la técnica N° 001-2018-SGP, norma
implementación de la gestión por técnica para la implementación de la
procesos en las entidades de la gestión por procesos en las entidades de
administración pública (Art. 1). A la administración pública (Art. 1). A
probado mediante resolución de probado mediante resolución de
secretaria de gestión pública N° 006- secretaria de gestión pública N° 006-
2018-PCM/SGP. 2018-PCM/SGP.

Paso 3: Selección de mejoras


Mejora 1: Adecuada selección o contratación de funcionarios y servidores públicos, así
como capacitación a funcionarios y servidores de las diferentes unidades orgánicas
sobre gestión por procesos.

Mejora2: Disponer la elaboración de normas internas que permitan la adecuada


implementación de la norma técnica N° 001-2018-SGP, norma técnica para la
implementación de la gestión por procesos en las entidades de la administración pública
DISTANCIA

(Art. 1). A probado mediante resolución de secretaria de gestión pública N° 006-2018-


PCM/SGP.

Paso 4: Implantación de mejoras


Consiste en la implementación y el seguimiento de las mejoras. Para lo cual se elabora
un plan de trabajo para realizar las verificaciones del avance. A partir de ello se
incorpora a la gestión de la entidad mediante las siguientes acciones:
 Actualización de la planificación organizacional
 Mejorando la presentación de bienes y servicios
 Mejorar la organización del equipo de trabajo
 Actualizar los instrumentos de gestión organizacional
 Capacitar a los involucrados en el proceso de mejorado
 Elaborando o actualizando documentos de los procesos
 Agregando el método de solución en la gestión de la entidad.

EVIDENCIA DEL PROCESO DE GESTION DE LIMPIEZA PUBLICA


El objetivo principal es brindar un servicio adecuado de limpieza pública en el distrito. Es
decir, recoger los residuos aprovechables para su valorización y desarrollo sostenible y el
responsable de dicho trabajo es la subgerencia de limpieza pública.
Controles Indicadores
 Verificación de la información 1. Numero de toneladas de residuos
del programa presupuestal 0036 sólidos inorgánicos valorizados
 Supervisión y monitoreo del 2. Número de toneladas de residuos
servicio de recolección, sólidos orgánicos valorizados.
transporte y disposición final. 3. Numero de toneladas dispuestas en
 Supervisión y monitoreo del el relleno sanitario.
servicio de vías, puntos críticos 4. Número de kilómetros lineales
controlados, baldeo y barridos.
desinfección. 5. Porcentaje de campañas de
 Control de zonas de trabajo a la sensibilización realizadas.
asociación de recicladores. 6. Número de puntos críticos
erradicados.
DISTANCIA

3. Conclusiones

3.1. En el Perú, con respecto a la modernización de la gestión pública se han publicado diversas

normas legales para su implementación, entre ellas tenemos: i) Ley N° 27658, Ley Marco de

Modernización de la Gestión del Estado; ii) Decreto Supremo N° 030-2002-PCM, que aprueba el

Reglamento de la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado; iii) Decreto Legislativo N.°

1446. Decreto Legislativo que modifica la Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del

Estado; iv) Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; v) Decreto Supremo N° 109-2012-PCM,

que aprueban la Estrategia de Modernización de la Gestión Pública; vi) Decreto Supremo N° 004-2013-

PCM, que aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública ; vii) Decreto Supremo

N° 123-2018-PCM, que aprueba el Reglamento del Sistema Administrativo de Modernización de la

Gestión Pública; viii) Resolución de Secretaría de Gestión Pública N.° 004-2019-PCM-SGP, que aprueba

los Lineamientos N° 001-2019-SGP "Principios de actuación para la modernización de la gestión

pública"; ix) Resolución de Secretaría de Gestión Pública N.° 006-2019-PCM/SGP, se aprueba la Norma

Técnica N°001-2019-PCM-SGP “Norma Técnica para la Gestión de la Calidad de Servicios en el Sector

Público”; x) Decreto Supremo N° 007-2020-PCM, que establece disposiciones para la gestión de reclamos

en las entidades de la Administración Pública; xi) Resolución de Secretaría de Gestión Pública N° 006-

2018-PCM/SGP, que aprueba la Norma Técnica N° 001-2018-PCM/SGP, Norma Técnica para la

implementación de la Gestión por Procesos en las Entidades de la Administración Pública y; xii) “Guía

metodológica para la Implementación de la gestión por procesos en la administración pública”.


DISTANCIA

REFERENCIAS

Decreto Legislativo Nº 1446 (2018, 16 de setiembre). Decreto Legislativo que

modifica la Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del

Estado. https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/detallenorma/H1216414

Decreto Supremo Nº 004-2013-PCM (2013, 09 de enero). Aprueba la Política

Nacional de Modernización de la Gestión Pública.

https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/detallenorma/H1070757

Decreto Supremo Nº 007-2020-PCM (2020, 17 de enero). Decreto Supremo que

establece disposiciones para la gestión de reclamos en las entidades de la

Administración Pública.

https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/detallenorma/H1253129

Decreto Supremo Nº 030-2002-PCM (2002, 03 de mayo). Aprueban Reglamento de

la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado.

https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/detallenorma/H825092

Decreto Supremo Nº 109-2012-PCM (2012, 01 de noviembre). Aprueban la

Estrategia para la Modernización de la Gestión Pública.

https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/detallenorma/H1066426

Decreto Supremo Nº 123-2018-PCM (2018, 19 de diciembre). Decreto Supremo que

aprueba el Reglamento del Sistema Administrativo de Modernización de la

Gestión Pública.

https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/detallenorma/H1223856

Ley Nº 27658 (2002, 30 de enero). Ley Marco de Modernización de la Gestión del

Estado. https://spij.minjus.gob.pe/spij-ext-web/detallenorma/H820537
DISTANCIA

Ley Nº 29158 (2007, 20 de diciembre), Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Diario

Oficial El Peruano.

https://www.leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/29158.pdf

Portal web del Estasdo (2023), Municipalidad Provincial de Chumbivilcas.

https://www.gob.pe/munichumbivilcas

Presidencia del Consejo de Ministros (2021, 11 de agosto). Implementación de la

Gestión por Procesos en la administración pública.

https://www.gob.pe/institucion/pcm/informes-publicaciones/2065136-

implementacion-de-la-gestion-por-procesos-en-la-administracion-publica

También podría gustarte