Está en la página 1de 9

Unidad 1.

La Filosofía de la Comunicación
¿Qué estudia la filosofía?
La filosofía estudia el origen de todas las cosas. Se hace preguntas, y se
cuestiona el origen del todo.
Corrientes Filosóficas que aportaron a la Comunicación
Principales exponentes o pensadores que aportaron a la comunicación: son los
socráticos.
Aristóteles: aquí se define a la comunicación como “todos los medios de
persuasión que tenemos a nuestro alcance". Define a la persuasión es lograr
trasmitir una idea y más que trasmitir, convencer a otros de la validez de esa
idea.
En el que considera tres componentes en la Comunicación:
a) El orador: emisor
b) El discurso: el tema
c) El auditorio: el receptor. La persona que escucha
Hay tres causas que hacen sensibles a los oradores y esta son:
1. La sensatez como virtud intelectual
2. La virtud moral
3. La benevolencia
Sócrates
Mayéutica el método en el cual Sócrates se hace conocido.
Sócrates define a la Comunicación como el dialogo de hacer preguntas de tal
forma que el otro llegue a descubrir esa verdad por sí mismo.
¿En qué consiste el método socrático?
El método socrático utiliza a la mayéutica como la palabra que pretende ayudar
a dar a luz al conocimiento verdadero a través de preguntas que conducirán al
interlocutor a darse cuenta de sus propios errores y encontrar su propia
secuencia de preguntas lógicas hasta llegar a una verdad irrefutable.
Platón:
Platón sostiene que las ideas de justicia, belleza y bien están colocadas en
orden jerárquico. Los escritos de Platón indican existe una relación entre la
modalidad de diálogos con el bien, justicia, belleza y felicidad, templanza,
amistad, valor, virtud, piedad y justicia.
¿Por qué y para qué una Filosofía de la Comunicación?
Tiene como objetivo Producir ciencia para así enriquecer el conocimiento y
darle paso a la libertad humana y a los procesos de comunicación en el
intercambio constante de información
Filosofía de la Comunicación es constituirse en advertencia, es decir, advertir
sobre los riesgos o faltantes productores de errores que suelen presentarse en
muchos estudios dedicados a la Comunicación.
La relación entre Filosofía y Comunicación es el hombre.
En la Filosofía se produce el conocimiento, dado por el hombre, y este lo
difunde o sociabiliza.
La relación entre la filosofía y comunicación inicia con el interés en la filosofía
del lenguaje (Siglo XX).
Esta relación ha sido explorada desde el pensamiento filosófico contemporáneo
y no tanto desde las ciencias de la comunicación.
Unidad 2.
La Comunicación se encarga de:
Compartir conocimientos.
Informar y recibir una retroalimentación sobre el mensaje.
¿qué estudia la filosofía?
 La existencia, el conocimiento, la verdad, la belleza, la mente y el
lenguaje.
 Ideas y principios ordenados en la vida para definir su actitud y conducta
y marcar su destino.
 La búsqueda del origen de todas las cosas.
 El problema del hombre y su vida moral, social y política. (Sócrates)

Ramas de la filosofía

 Lógica: Es el intento de codificar las normas de pensamiento racional.


 Epistemología: Es el estudio del conocimiento sí mismo.
 Metafísica: Es el estudio de la naturaleza de las cosas.
 Axiología: Es un término sombrilla que abarca múltiples temas de
estudio cuya naturaleza radica en diferentes valores.
 Estética: Estudia la naturaleza de elementos como el arte y la belleza.
 Ética: Es fundamental para la filosofía, ya que ayuda a determinar la
naturaleza de todo aquello que es considerado bueno y malo.
Características de la filosofía
Subjetiva: es el filósofo como individuo que genera las ideas que surgen de su
propio pensamiento.
Reflexiva: es producto de la meditación e indagación de cada filósofo. Genera
controversia. Interesa a toda la humanidad. No pueden ser probadas
experimentalmente.
La comunicación y la filosofía
La comunicación y la filosofía comparten relación frente al fin con el que se han
impartido a lo largo de las eras sociales, la filosofía plantea hacerle
preguntas a la existencia, el ser, el conocimiento puro, la estética, la
moral, la mente, lenguaje y a su proyección. Por su parte la comunicación
es asociada al saber-hacer empírico que ha venido desarrollándose en los
últimos cien años como espacio académico institucionalizado.
Unidad 3.
EL FENÓMENO COMUNICACIONAL
¿Qué estudia la comunicación?
El término ‘comunicación’ se utiliza en una gran variedad de contextos teniendo
así diferentes interpretaciones que contribuyen a hacerlo confuso. Si bien esto
se debe a polisemia, la ambigüedad y la multidimensionalidad.
LA INFORMACIÓN
un grupo de datos ya supervisados y ordenados, que sirven para construir un
mensaje basado en un cierto fenómeno o ente.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA INFORMACIÓN
Exactitud:
Objetividad:
Válida:
Continuidad:
COMUNICACIÓN
La comunicación es un fenómeno natural, ya que esta aporta a su receptor un
paquete de energía compatible con su sistema de transacción de cargas,
beneficiándole en alguna de sus capacidades.
Tipos de Comunicación
Comunicación directa: Es la comunicación que se produce entre el emisor y el
receptor. Es también denominada comunicación cara a cara. Ya que hablan de
manera directa y su canal es el aire.
Comunicación indirecta: Este tipo de comunicación es igual a la comunicación
directa ya que la comunicación se da entre el emisor y el receptor, pero con la
diferencia que la comunicación se transmite a través de una herramienta o
instrumento, ya que ambos están a distancia. Este tipo de comunicación puede
ser personal o colectiva.
Comunicación descendente: Es la comunicación que se genera y fluye desde
los niveles superiores hacia los inferiores. Su estructura de organización es
mediante canales formales.
Comunicación ascendente: Es la inversa de la comunicación descendente. La
comunicación fluye de los niveles inferiores a los superiores dentro de la
organización. Este tipo de comunicación se da en contextos más actuales, ya
que para que la comunicación se genere de arriba hacia abajo y la información
que se transmita sea útil los jefes deben fomentar este tipo de comunicación,
dándole participación a sus empleados

TIPOS DE COMUNICACIÓN
Son las diferentes formas que utilizamos para transmitir un mensaje. Teniendo
que ver con el modo de comunicarnos, las diferentes situaciones, etc.
Tipos de comunicación
Comunicación Verbal: es el intercambio del mensaje entre emisor y receptor,
mediante un determinado canal. La comunicación verbal distingue dos
opciones:
La comunicación oral: se trasmite a través de las palabras.
La comunicación escrita: se trasmite de forma escrita.
Comunicación no verbal: En este caso la comunicación se lleva a cabo sin la
necesidad de utilizar palabras, se basa en las posturas, los movimientos del
cuerpo, los gestos, entre otros.
Comunicación dependiendo de la participación:
La variación depende de la participación que haya entre los usuarios, y el
número de estos.
La comunicación individual: Intervienen dos usuarios, emisor y receptor.
La comunicación colectiva: Intervienen varias personas
La comunicación masiva: El grupo receptor es muy amplio, y el emisor
pretende dirigirse a él con el objetivo de crear conciencia y persuadir.
Comunicación según el canal utilizado:
Es preciso detallar el tipo de canal utilizado para entablar la comunicación.
Como: Las plataformas digitales, internet, el teléfono o los medios de
comunicación.
Comunicación atendiendo al objetivo:
Es la finalidad que se quiere conseguir.
Educativa: se refiere a un profesor que imparte una materia educativa en el
aula.
Publicitaria: se lleva a cabo para posicionar una marca, o vender un producto.
En el caso de la comunicación con objetivo político, que se manifiesta con una
importante carga ideológica con el fin de adherir votantes para un determinado
grupo político.

La comunicación Directa
La comunicación directa es la transmisión de información que se hace
exponiendo lo que piensa una persona sobre algo en el momento presente y de
forma instantánea. Donde se intercambian mensajes y son capaces de
responder y expresar lo que sienten de manera inmediata. Además de ello
existe una retroalimentación continua.
CARACTERÍSTICAS
La importancia de la honestidad:
Cuando se aplica este tipo de comunicación se transmite una información real y
veraz. Una persona que se pretende manifestar a través de esta comunicación,
expondrá sus deseos y sentimientos pensando en sí mismo y en manifestarlos
con total claridad.
Los sentimientos ajenos no son prioritarios:
Cuando se ejecuta esta comunicación, la persona prioriza sus ideas y transmite
información acorde a como se siente. No se tiene tan en cuenta lo que puede
pensar u opinar la otra persona. Este tipo de comunicación no es tolerada y es
considera poco agradable. Sin embargo, es efectiva a la hora de exponer
problemas y buscar soluciones, ya que las informaciones son veraces y
honestas, sin nada que ocular.
Los interlocutores deben estar de acuerdo:
En este estilo de comunicación se debe estar conforme y de acuerdo para
implementar la comunicación directa. Si alguien oculta datos, sería poco
probable que se desarrolle de manera eficaz.

La comunicación Indirecta (lenguaje indirecto)


Transmite información de forma no explícita, ni clara ni directa. Cuando se
transmite un mensaje de forma indirecta lo hace por medio del lenguaje no
verbal. Es decir, no verbaliza claramente lo que quiere exponer, sino que lo
trata de comunicar por medio de varios aspectos como el tono de voz, los
gestos, el lenguaje corporal y otros aspectos no verbales.
CARACTERÍSTICAS
Contradicción entre lo verbal y lo no verbal
El mensaje transmitido de forma indirecta se contradice con el dicho de forma
directa.
El emisor cree que está transmitiendo su mensaje
la persona cree que, por medio de su mensaje no verbal, está dándose a
entender. Quiere decir que confía en que su interlocutor comprenderá lo que
quiere decir justo lo contrario a lo que está diciendo de forma verbalizada.
Intención evitativa
El emisor tiene una intención evitativa a la hora de transmitir su mensaje real.
No quiere decirlo de forma explícita, por el miedo de ofender a su interlocutor o
que parezca demasiado brusco, y prefiere decirlo de forma indirecta, pensando
que así lo suavizará el mensaje.
TIPOS DE COMUNICACIÓN INDIRECTA
Presenta dos niveles: el cultural y el individual.
A nivel cultural:
puede ser un importante en ciertas culturas, especialmente en aquellas que se
evita ofender al interlocutor. Para ello se trata de comunicarle la información de
forma no verbalizada, aunque esta pueda ser contraria a lo que el emisor esté
diciendo, de forma explícita y más clara.
A nivel individual:
Puede ser indicador de un problema, especialmente si es cultura que prioriza el
ser claro, como sucede en la mayoría de las culturas occidentales. Si es ese el
motivo, se está ante una persona que padece un problema, no se atreve a
decir las cosas claras o tiene un estilo comunicativo pasivo-agresivo.

La comunicación Unilateral
Cuando hablamos de comunicación unilateral nos referimos al tipo de
comunicación en la que el emisor cumple con su rol de emitir mensajes sin que
exista retroalimentación.
CARACTERISTICAS
– No hay retroalimentación por parte del receptor.
– Es probable que haya cierta diferencia jerárquica entre las partes: profesor y
alumno, conferencista y asistente, político y seguidor.
– Suele utilizarse con más frecuencia en canales masivos tradicionales:
televisión, radio o periódicos.
– Presenta mayor ruido que otras formas de comunicación: interferencias de
señal en programas de televisión, distracciones del receptor que escuchaba la
radio, entre otros.
TIPOS DE COMUNICACIÓN UNILATERAL
La directa:
Mayormente se da en eventos multitudinarios como, por ejemplo, congresos
conferencias, ponencias, etc. En el cual el emisor expresa sus ideas y los
receptores reciben la información. El tema se recibe, no se discute, no se
plantea y no se buscan ideas.
La indirecta:
La información se da a través de los medios de comunicación. Ejemplo:
escuchar los titulares del telediario por las mañanas. Los libros, los paneles
publicitarios, SMS móvil.

LA COMUNICACIÓN BILATERAL O RECÍPROCA


Es la comunicación en la que el emisor brinda un mensaje, el receptor lo
decodifica para luego responder, convirtiéndose ahora en el emisor. Es decir,
tanto quien expresa como quien recibe el mensaje asumen ambos roles
(emisor y receptor).
A diferencia de la Unilateral, la Bilateral permite que dos o más personas
intercambien mensajes.
EJEMPLO
¿Te acuerdas de la última vez que llamaste a la operadora de tu celular, y la
llamada duró más de media hora?
Claro, seguramente tuviste que explicar un problema varias veces hasta que el
operador te comprenda. Por su parte, el operador tuvo que explicarte los
motivos de la situación, así como también darte a conocer las posibles
soluciones. Esto es lo que sucede en la Comunicación Bilateral. (Este tipo de
comunicación hace posible una conversación, en la que hay participación e
interacción del emisor y receptor).
TIPOS DE COMUNICACIÓN BILATERAL
Comunicación Bilateral Directa
En el proceso comunicacional se encuentran cara a cara (en un mismo
espacio). Ejemplo: cuando tu profesor explica una tarea, tú le haces preguntas
para que no te queden dudas y por su parte él tratará de aclarar cualquier
consulta. O una consulta médica.
Comunicación Bilateral Indirecta
El emisor y el receptor no se encuentran en un mismo espacio. Pero el
mensaje puede seguir siendo codificado y decodificado.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA COMUNICACIÓN BILATERAL
Ventajas
 Promueve la participación del interlocutor y receptor.
 La decodificación fomenta nuevos temas de conversación.
 Promueve la creación de nuevos pensamientos.
 En la comunicación bilateral es posible lograr una interacción fluida.
 Muchas veces las conversaciones inician con un único tema, pero a lo
largo de la mismas, las ideas pueden encaminarte a temas más
interesantes y profundos.
Desventajas
 Alarga el tiempo de conversación.
 Puede ocasionar innumerables interrupciones
 Si bien es cierto la comunicación es fluida, pero esta puede generar que
se pierda el foco de atención del tema principal.

LA COMUNICACIÓN PRIVADA
Va dirigida a un grupo mucho más reducido, hasta incluso exclusivo.
Es comunicación privada cuando el mensaje es dirigido ya sea a una persona o
bien, a un grupo muy selecto y que interactúa con dicho mensaje. El objetivo de
ésta es la socialización de modelos, valores, normas y pautas de
comportamiento para la actividad social.
Funciona como mediadora en la interacción que hay entre el emisor y el
receptor, por ejemplo, los mensajes enviados por instituciones como la familia,
trabajo o escuelas. Esta interacción de la que hablamos son las discusiones,
diálogos o avisos suscitados en estas instituciones.

LA COMUNICACIÓN PÚBLICA
va dirigida a un público más extenso, buscando obtener un mensaje difundido.
La información que se maneja integra a los medios masivos de la
comunicación, como la televisión, radio, prensa, internet, etc.
CARACTERÍSTICAS
La Comunicación Pública está dirigida a un público diverso e ilimitado. El fin de
esta comunicación es la intervención social con base en la libertad de
expresión, generando un debate que involucre a un gran número de personas,
convirtiendo el mensaje difundido en uno trascendental.
Ejemplo:
Cuando el Gobierno emite un mensaje a nivel nacional, tales como campañas,
avisos o informes de gobierno. En estos casos, el área de Comunicación se
encarga de trabajar en conjunto con diferentes medios para poder difundir el
mensaje, así como de coordinar campañas que refuercen la información
emitida por el gobierno, de esta manera a través de radio, periódicos, internet o
televisión, etc. la población es informada.

También podría gustarte