Está en la página 1de 4

Universidad Tecnológica Indoamerica

Materia: Ciencias Penales

Estudiante: Paúl Herrera

Paralelo: 4

Tema: Garantías y debido Proceso

Estableciéndonos en el art. 2 del Código Orgánico Integral Penal habla sobre los
fundamentos generales aplicables a esta materia penal las cuales se han mencionado que
son sujetos a principios estipulados los cuales se encuentran dentro de la Constitución,
estos instrumentos han tomado como respecto los derechos humanos los cuales se
establecen en dicho código.

Es evidencial que las concordancias constitucionales se han especificado en el


art. 77 los cuales hablen sobre las garantías cuando se ha privado de la libertad a un
sujeto, por ende se hablará los siguientes puntos:

1. La privatización de la libertad no se debe considerar como una regla general a


todo el cado que se ha utilizado la garantía para la comparecencia de los
procesados, es decir, el derecho que tiene la víctima es una forma adecuada para
la justicia la misma que se puede cumplir en la pena, por ende, el juez lo realiza
de forma escrita.
2. La persona que es privada de libertad, no podrá ser enviado a un centro
penitenciario ya que no se ha evidenciado sobre la orden escrita.
3. En el supuesto caso que, un sujeto sea detenido, lo primero que se debe realizar
es indicar de manera clara y precisa los hechos de la detención explicando la
orden y el proceso que tendrá.
4. Al momento de notificar la detención del individuo, se deberá mencionar el
derecho que tiene, es decir, guardar silencio. Este individuo tendrá el derecho a
un abogado, en el caso que no lo tenga, el estado tiene la obligación de
asignarlo, adicional, tendrá la llamada de un familiar para notificar el motivo de
su detención.
5. En el caso que una persona extranjera sea detenida se informará a los
representantes consulares del país de origen.
6. Se considera prohibido que una persona no tenga comunicación con un abogado
o familiar ya que se encontraría cometiendo un delito.
7. Con respecto a la defensa del individuo, se podrá considera que este debe estar
informado acorde al lenguaje de origen los cargos que se generaron en su contra
para seguir con el procedimiento de detención.
8. Cabe recalcar que, en materia penal, se podrá solicitar que una persona declare
en contra de su pareja, familiar y, hasta considerándose el 3er grado de
consanguinidad.
9. En el caso que se logre realizar una impugnación de cargos, no se podrá
empeorar la situación en la que se encuentre el sujeto en ese momento.

Por otro lado, el COIP en su art. 3 habla sobre el principio de mínima intervención
el cual se ha denominado como un principio ratio el cual es señalado para que el
derecho penal actúe solo si es necesario para que este sea otorgado a otro mecanismo
judicial, se debe aclarar que en algunos casos se utiliza otros medios para resolver estos
casos, es decir, si existe una prestación de dinero y un individuo no ha cancelado se
podrá solucionar de materia civil o a través de una consolidación o mediación jurídica.

Siguiendo con el esquema expuesto, en el art. 4 se habla sobre la dignidad humana y


la titularidad de derechos los cuales se han establecido sobre un asunto de pena siendo
un titular de derechos humanos (reconocido por la constitución e instrumentos
internacionales). Es decir, las personas que se encuentran detenidas cuentan con
derechos humanos los cuales se encuentran considerados como un estatus siendo estos
tratados con el reconocimiento de los antes expuestos.

En el art. 5 se habla sobre los principios procesales siendo una evidencia para que
exista una estrecha concordancia los cuales se han establecido en el art 76 de la
constitución tratando de acercar el debido proceso. Cabe recalcar que, se debe existir
una armonía con los principios que han sido establecidos de manera jerárquica en
conjunto con los códigos orgánicos.

Para conocer mejor este punto se señalarán los siguientes estípulos:

1. Ser Legal: No se podrá dictar una pena si no existe una ley previa.
2. Ser favorable: Esto se refiere a que cuando existe conflicto entre normas se
aplicará de manera rigurosa.
3. Debe existir el derecho a la duda: El juez debe conocer todos los elementos
presentados por ambas partes y tener una convicción neutra para establecer una
pena.
4. Considerarse como inocente: Los ciudadanos del mundo entero tienen el derecho
a considerarse como inocente hasta que se logre demostrar lo contrario, esto se
aplica en varios países latinoamericano, en el caso de EEUU, su constitución
indica que, toda persona será culpable hasta que se demuestre lo contrario.
5. Ser igual: Se ha garantizado que por parte de una persona judicial los implicados
se brindan por protección para algunas personas vulnerables.
6. Impugnación del proceso: Los ciudadanos que se encuentran en un juicio
tendrán el derecho de impugnar las decisiones que el juez aplique.
7. La ley ecuatoriana ha establecido que no se puede juzgar ni conderna una
persona por el mismo caso que ha sido enjuiciado.

Conclusiones:

 Los artículos revisados en primera instancia se hablan sobre los principios que se
han considerado para lograr a cabo un correcto orden procesal penal
 Dentro de una constitución se debe establecer que los principios para cada
ciudadano se logren respetar aplicando el derecho penal por la mayor jerarquía
que existe.
 Los principios de intervención han aclarado que el derecho penal se debe aplicar
en última instancia para que se logre estipular en otras alternativas los casos de
solución.
 En mi forma de pensar, el Ecuador, debe garantizar la seguridad y plena libertad
de expresión de una persona que se encuentra privada de libertad.
 Por otro lado, si bien es cierto, en la constitución ecuatoriano no permite realizar
mediación penal pero esto es importante para que los jueces lleven los procesos
de manera precisa y permitan que los mediadores traten de llevar un consenso
normal y logren acuerdos para que el estado los haga cumplir.
Bibliografía:

 (S/f). Gob.ec. Recuperado el 10 de enero de 2023, de


https://www.defensa.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_
feb-2021.pdf

 Constituyente, A. (2019). Constitucion de la Republica del Ecuador: Incluye


Reformas de 2018. Independently Published.

También podría gustarte