Está en la página 1de 4

15 Ejemplos de

Motivación Intrínseca y Extrínseca


La motivación es el impulso que mueve a las personas a desarrollar diferentes
tareas o actividades. La motivación intrínseca y la motivación extrínseca son
dos tipos de motivación complementarias y diferentes entre sí.

• Motivación intrínseca. Parte desde el interior de la persona, es


voluntaria y no precisa de un incentivo externo. Este tipo de motivación
busca la autorrealización y el desarrollo personal. La sola ejecución de
la tarea es la recompensa. Por ejemplo: un hobby, la ayuda comunitaria.
• Motivación extrínseca. Proviene desde afuera, y surge cuando se
ofrece una recompensa, premio o aprobación por el desempeño de una
tarea o actividad. Por ejemplo: trabajar por un sueldo, estudiar para
obtener un título.

• Puede servirte: Objetivos o metas personales

Las motivaciones aparecen en todos los ámbitos en los que la persona


desarrolla una tarea o actividad. Pueden estar en el trabajo, en la escuela, en
perder peso, jugar al tenis. Es la fuente de energía que permite perseverar en
una determinada tarea, lograr los objetivos propuestos, crear hábitos, intentar
cosas nuevas.

Ambos tipos de motivación pueden presentarse de manera positiva o


negativa; el objetivo es lograr entenderlas como un todo y tratar de
satisfacerlas.
Teoría de la autodeterminación

Los tipos de motivación fueron especificados por la teoría de la


autodeterminación desarrollada por los psicólogos Edward L. Deci y Richard
Ryan.

Su objetivo era comprender qué tipo de motivación guiaba a las personas en


los diferentes ámbitos: educacional, laboral, recreación, deportivo.

Descubrieron que los factores sociales y ambientales ayudan u obstaculizan


las motivaciones intrínsecas, y que el hombre posee tres necesidades
psicológicas básicas, que son la base de la automotivación:

• Competencia. Dominar las tareas, desarrollar diferentes habilidades.


• Relación. Interactuar con nuestros pares y el entorno.
• Autonomía. Ser agentes causales de nuestra propia vida.

La teoría de la autodeterminación dio paso a subteorías que desarrollaron


aspectos específicos que se desprendían del estudio de la motivación.

Características de una persona con motivación intrínseca

• Disfruta del proceso más que del resultado final.


• No desaparece luego de haber alcanzado el objetivo y tiene la
particularidad de ser más cooperativa y menos competitiva.
• Acepta el fracaso como parte del proceso para llegar al objetivo.

Características de una persona con motivación extrínseca

• Persigue el cumplimiento de la meta para alcanzar la aprobación de


otra persona.
• Puede ser un puente hacia la motivación intrínseca.
• Las recompensas externas pueden provocar el interés por participar
en algo en lo que el individuo no tenía ningún interés inicial.
Ejemplos de una persona con motivación intrínseca

1. Practicar un hobby.

2. Aprender sin buscar una calificación por dicha actividad.

3. Ayudar a una persona a cruzar la calle.

4. Asistir a un comedor para servir la cena o el almuerzo.

5. Donar ropa para personas en situación de calle.

6. Mejorar el conocimiento sobre algo.

7. Ir a trabajar porque disfrutamos de nuestro trabajo.

Ejemplos de una persona con motivación extrínseca

1. Trabajar por dinero.

2. Recompensas extras por horas de trabajo adicional.

3. Estudiar para obtener una nota.

4. Alcanzar un objetivo específico en el trabajo para recibir regalos o


recompensas.

5. Cambiar de empleo por la motivación de los beneficios tangibles y no por


la tarea en sí misma.

6. Aprobar un examen para recibir un regalo de nuestros padres.


7. Buscar el reconocimiento de alguien por nuestro trabajo.

Fuente: https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-motivacion-intrinseca-y-
extrinseca/#ixzz6Q31oUtdV

5. Referencia bibliográfica

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

UNAM. (sf). Manual Eligiendo mi carrera; un proyecto de vida, Secretaria de Servicios


a la comunidad. México. Dgose.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Holland, J. (2001). Técnica de elección vocacional. México: Trillas.

Rimada, B. (2008). Inventarios de Orientación profesional Universitaria. México:


Trillas.

Rimada, B. (2012). Manual de Orientación profesional Universitaria. México. Trillas,

Marcushamer, E. (2006). Orientación Vocacional. México: Mc Graw Hill.

También podría gustarte