Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES EDUCACIÓN COMERCIAL Y DERECHO

CARRERA DE PSICOLOGÍA EN LÍNEA

SEPTIMO NIVEL “C3”

ASIGNATURA:

PSICOLOGÍA DEL DEPORTE

AUTORES:

DRAKE MOLINA VILLAVICENCIO


KARLA RUIZ BARZOLA
BEIYI RONQUILLO ORDOÑEZ
ALEXIS JAVIER MOREIRA HIDALGO
GINGER ROBLES GUERRERO
GABRIELA MEJILLONES DUARTE

TEMA:

ENSAYO SOBRE LAS ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS PARA LA


INTERVENCIÓN EN EL DEPORTE

DOCENTE:

OROZCO MORENO ZAIDA LORENA

FECHA DE ENTREGA:

02 de junio 2023
INTRODUCCIÓN:
El crecimiento y el rendimiento de los atletas están influenciados fundamentalmente por

técnicas psicológicas. La intervención psicológica en el enfoque personalizado del

deporte tiene como objetivo adaptar y aplicar estas técnicas específicamente a cada

atleta teniendo en cuenta sus necesidades, objetivos y características únicas. Promueve

el desarrollo holístico tanto en el ámbito deportivo como en el personal, poniendo un

fuerte énfasis en el individuo, con el objetivo de aprovechar las fortalezas y superar las

debilidades.

La autoconciencia es una de las tácticas más cruciales del enfoque personalizado. Una

comprensión profunda de las propias capacidades, preferencias, valores y objetivos es

esencial para los atletas. Es posible concentrar esfuerzos y crear un plan de intervención

exitoso utilizando la reflexión y el análisis para identificar fortalezas y áreas de mejora.

Cada atleta tiene un medio particular para comunicarse y recibir críticas. Se pueden

entender las preferencias y necesidades de comunicación de cada persona, lo que

permite establecer apoyos y confianzas que fomentan la interacción y el desarrollo

deportivo y personal.

En resumen, el enfoque personalizado de la intervención psicológica en el deporte se

basa en la adaptación de las técnicas psicológicas a las necesidades particulares de cada

deportista. Algunas técnicas que se pueden utilizar para fomentar el desarrollo personal

incluyen la autoconciencia, la visualización, el manejo de la ansiedad, la confianza en

uno mismo, la comunicación efectiva, el establecimiento de metas, la resiliencia, la

autorregulación emocional y el fortalecimiento del autoconcepto. y la deportividad de

los atletas. Se puede crear un entorno que apoye el desarrollo, la motivación y el

máximo rendimiento atlético aplicando estas estrategias de forma personalizada.


DESARROLLO

ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS PARA LA INTERVENCIÓN EN EL DEPORTE.

La intervención se aplica con la finalidad de crear un impacto positivo pretendiendo modificar

o cambiar procesos cognitivos o emocionales que se en relacionados en el nivel de rendimiento

en el área deportiva y las estrategias que se implementan permiten cumplir con el objetivo

deseado.

A continuación se mencionan las estrategias psicológicas que se pueden utilizar para la

intervención en el deporte. Estas estrategias son:

La visualización: Esta estrategia consiste en usar un ejercicio basado en la imaginación


para de esa manera lograr ir modificando patrones tanto físicos como emocionales que
se van presentando según el entorno y circunstancias presentadas en distintas
circunstancias en las distintas técnicas de la vida ya que esta técnica no solo se reduce
al campo deportivo.

El aplicar esta estrategia en el campo del deporte puede ser un poco compleja pero es
algo que poco a poco se puede ir aprendiendo, esta técnica es muy buena ya que el
trabajo de visualización es muy importante para lograr optimizar el rendimiento en los
entrenamientos e incluso al momento de competir, trabajar en las habilidades
psicológicas y/o mentales ayudan alcanzar el máximo rendimiento.

El control de la ansiedad: La ansiedad puede llegar afectar mucho el rendimiento en el


campo deportivo interfiriendo en la atención, concentración, autoconfianza,
motivación, entre otras cosas. Por todo esto es importante intervenir psicológicamente
en un caso de ansiedad y esta estrategia impacta positivamente. En esta estrategia se
realiza una serie de actividades que ayudan a cumplir su finalidad y una de las
principales acciones son una respiración profunda y se realiza inspirando
profundamente, conteniendo ese aire y luego soltándolo lentamente y este ejercicio se
lo realiza 5 veces. (ZAMORA MARTÍNEZ, RUBIO FRANCO, & HERNÁNDEZ LÓPEZ, 2017)
El establecimiento de metas: Esta estrategia es muy buena siendo prácticamente
fundamental al momento de realizar un entrenamiento en el campo deportivo y
genera buenos resultados ya que sirve también como motivación para cumplir los
objetivos planteados en el área deportiva.

Los personajes que pasan en esta área (deportistas) al poner en práctica estas acciones
van logrando poco a poco saber manejar los recursos psicológicos les generará
resultados muy fructífero en su alcance de metas y bienestar físico y mental, logrando
así potenciar su rendimiento, estando aun en un mejor nivel de desenvolvimiento,
desempeño y logrando todas aquellas aspiraciones planteadas. (Cañizares Hernández
& Pérez Surita, 2022)

La autoconfianza: Una técnica de gran relevancia que depende mucho del autoestima
personal incluyendo el bienestar físico y mental, si el deportista presenta problemas
relacionados a esto es importante trabajar en ello como punto primordial, con
diferentes actividades de motivación y confianza para que pueda creer en sí mismo y
obtenga un buen desempeño. La autoconfianza está basado en un trabajo propio del
bienestar interno y cuando se logra solo esto acerca más a los objetivos.

Si el deportista presenta dificultades para poner en práctica este acto de


autoconfianza, será muy bueno que comience a construir aquella confianza trabajando
internamente en sí mismo, en su actitud, su perspectiva de la vida y los pensamientos y
reacciones ante diversos sucesos, logrando así desprender cualquier tipo de
pensamiento negativo y/o dudas sobre sí mismo.

Un deportista conforme avanza su experiencia, capacidades y aprendizajes obtenidos


van logrado alcanzar un grado más alto de responsabilidad, estabilidad, seguridad y
madurez, teniendo siempre claro el objetivo que desea cumplir.

Estas acciones de intervención psicológica son un impulso para las personas para lograr
alcanzar aquellos objetivos determinados, demostrándose a ellos mismos que son
capaces de lograr lo que se propongan. Todas las técnicas de intervención psicológica
vienen a ser de mucha utilidad para manejar adecuadamente diferentes situaciones y
sacar el máximo potencial. (Abenza, Bravo, & Olmedilla, Redalyc., 2006)
1. La concentración y atención plena: Una buena técnica es evitar problemas a la
hora de realizar el trabajo, ya son conocidas cuáles son las tareas prioritarias en tu
puesto. Por ello, se recomienda llevarlas a cabo de manera ordenada, sin saltar de
un lado a otro e intentando no convertirte en una persona multitareas.
En el deporte como bien se sabe una de las bases fundamentales es la disciplina y
para esto necesitamos concentración.
2. El control emocional: No permitas que la situación te domine emocionalmente,
al reinterpretar la situación podrás manejar mejor tus emociones y mejorar tu
desempeño, lo que hace la diferencia si la situación te domina o tú dominas la
situación.
Suele suceder no solo en deportistas si no en la mayoría de las personas que en
momentos de estrés o presión, las emociones nos sueles jugar malas pasadas,
para esto es importante aprender a controlar nuestras emociones.
3. La imaginería positiva: Es un proceso consciente en el que los individuos
experimentan situaciones vividas previamente, pueden recuperarlas de la
memoria a largo plazo y pasan por un proceso de verificación, modificación y
mantenimiento; estos subprocesos se producen para garantizar que las imágenes
entrantes coincidan con la opción Coincidir con la imagen deseada.
Las técnicas de visualización son mucho más complejas que la simple
imaginación de acciones o estrategias, y varían según el tipo de movimiento. Por
ejemplo, se realizó un estudio con gimnastas de élite que utilizaron
visualizaciones organizadas en secciones: preparación para los movimientos;
preparación mental; capacidad de sentir; ángulo de control/velocidad/esfuerzo;
tiempo y lugar.
4. La autodisciplina: Algunos entrenadores causan indignación al imponer
disciplina. Sin embargo, la realidad es que la disciplina no se impone de esta
manera, sino que es el resultado del esfuerzo de muchos años de atletas y
entrenadores en la cultura de los valores deportivos. Una buena técnica también
seria crear las condiciones para la excelencia, que es al mismo tiempo habituar a
los atletas en las convicciones morales, en la palabra empeñada, en la actitud
consecuente con el principio de que la disciplina es la higiene de la voluntad.
Teo

5. La resiliencia
6. La comunicación efectiva:
7. La gestión del tiempo:
8. La motivación intrínseca:
Gin

9. El control del pensamiento: Una afirmación basada en los poderes de la mente.


El control mental de un atleta es algo que se puede aprender, desarrollar y
Vuélvete perfecto, como sucede con las habilidades físicas, conviértete en uno de
la base de su propia actuación. Todos sabemos que los pensamientos influyen
mucho en nuestras acciones, nuestras acciones. En el deporte, los efectos no son
menos: repercuten antes, durante y después del partido. Estos pensamientos
suelen ser espontáneos y pueden afectarnos positiva o negativamente. Por
ejemplo, pueden comunicarnos incertidumbre o duda sobre nuestras capacidades
antes de empezar un partido y afectar a nuestra confianza y por tanto a nuestro
rendimiento. Es necesario e importante reconocer estos pensamientos para que no
trabajen en nuestra contra. Para identificarlos, es útil anotar el pensamiento que
se produce, describir cómo nos hace sentir e intentar encontrar pensamientos
alternativos y realistas que puedan hacernos sentir mejor en la misma situación.
Otra opción es pensar en lo que pensaría una persona familiar la misma situación
y poner en práctica el pensamiento alternativo durante o al final de la formación.
De esta forma, ampliamos nuestro entrenamiento y podemos reflexionar sobre lo
que podemos mejorar a nivel mental, que, como explicamos, es una parte muy
importante para aumentar el rendimiento. El entrenamiento es el primer paso para
poder ponerlo en práctica para que cuando hagamos el mismo ejercicio en
competición, podamos pensar diferente debido a las condiciones cambiantes y así
tener más posibilidades de éxito. (JUAN ANTONIO MORA MÉRIDA, 2008)
https://www.redalyc.org/pdf/3111/311126259009.pdf

10. El afrontamiento de lesiones: La idea es que los deportistas lesionados tengan


acceso a una variedad de perfiles especialistas para intervenir en su proceso de
recuperación y rehabilitación, incluidos los psicólogos deportivos.
11. El trabajo en equipo:
12. La mentalidad de crecimiento:
13. Las rutinas precompetitivas: Se hace referencia a las prácticas y acciones que
los deportistas llevan un cabo previo a una competencia con el objetivo de
prepararse tanto física como mentalmente. Estas rutinas normales abarcan
ejercicios de calentamiento, estiramientos, visualización de la ejecución técnica,
evaluación de estrategias, repaso de tácticas y la creación de un entorno propicio
para un rendimiento óptimo. Las rutinas precompetitivas asisten a los atletas en
incrementar su nivel de activación, reducir la ansiedad y mejorar su desempeño
durante la competencia.
14. La imaginería de ejecución: También conocida como visualización o
imaginación motora, se trata de una técnica psicológica empleada por los
deportistas con el propósito de potenciar su rendimiento. Consiste en la
recreación mental detallada y precisa de la ejecución de una actividad deportiva.
Los deportistas imaginan en su mente la realización de movimientos técnicos
precisos, experimentando las sensaciones musculares adecuadas y las emociones
positivas asociadas al éxito. Mediante la práctica regular de la visualización, se
fortalecen las conexiones mentales y se mejora la confianza, la concentración y la
capacidad de ejecución en situaciones de competencia real.
15. El control del estrés: El manejo del estrés se refiere a las estrategias y técnicas
empleadas por los deportistas para controlar y disminuir el estrés y la ansiedad
antes y durante una competencia. Estas estrategias pueden abarcar la respiración
profunda, la relajación muscular, la meditación y la concentración en el presente.
Por otro lado, la evaluación del rendimiento implica el análisis objetivo y
subjetivo del desempeño deportivo con el propósito de identificar puntos fuertes
y áreas de mejora. Los deportistas evalúan su rendimiento para establecer metas,
ajustar estrategias y mejorar su preparación física y mental de cara a futuras
competencias.
16. La evaluación del rendimiento: La valoración de productividad consiste en
analizar y valorar el desempeño deportivo para obtener datos objetivos y
subjetivos sobre el rendimiento individual o de un equipo. Este proceso tiene
como objetivo identificar puntos fuertes y áreas de mejora, establecer metas
realistas y desarrollar estrategias de entrenamiento y preparación para futuras
competencias.
CONCLUSIÓN:

Para mejorar el rendimiento y el desarrollo integral del deportista, las estrategias psicológicas

de intervención en el deporte con un enfoque personalizado son cruciales. Estas tácticas se

centran en los requisitos, activos y objetivos únicos de cada atleta, lo que permite una

intervención más exitosa adaptada a sus características únicas. El valor de la autoconciencia

como punto de partida se reconoce mediante el uso de un enfoque personalizado. En relación

con su práctica deportiva, los atletas deben ser conscientes de sus propias capacidades,

limitaciones, valores y objetivos. Pueden identificar áreas de mejora y concentrarse en

perfeccionar habilidades cruciales gracias a su comprensión profunda. La autoconciencia

también implica identificar y comprender los sentimientos, ideas y patrones de

comportamiento que pueden afectar el rendimiento deportivo.

Las estrategias psicológicas de intervención en el deporte con un enfoque personalizado

buscan adaptarse a las necesidades únicas de cada deportista, favoreciendo su desarrollo

integral y su rendimiento deportivo ideal. Los objetivos son mejorar las fortalezas

individuales, superar los desafíos y lograr metas personales en el deporte. Estos objetivos se

lograrán a través del autoconocimiento, la visualización, el control de la ansiedad, la

confianza en uno mismo, la comunicación efectiva, el establecimiento de metas, la

resiliencia, la autorregulación emocional y el fortalecimiento del autoconcepto. Cada atleta es

único, con fortalezas, debilidades y metas únicas, y el enfoque personalizado lo reconoce.

Los psicólogos deportivos pueden crear planes especializados que se adapten a las

necesidades de cada atleta al comprender estas características únicas. Esto exige una estrecha

colaboración con el atleta y el desarrollo de una relación basada en la empatía y la confianza

que promueva una comunicación franca y eficiente.


(Abenza, Bravo, & Olmedilla, 2006)

(BUSETA, 2004)

(Carranque, 2020)

(Carrobles, 2016)

(Ezquerro, 2008)

(García, 2010)

(González, Baldriche, Pineda, & Estrada, 2013)

(Moreno & Martínez, 2006)

(Sánchez & León, 2012)

Anexos:
Bibliografía

Abenza, L., Bravo, J., & Olmedilla, A. (2006). Estrategias psicológicas para una intervención en crisis:
un caso en balonmano femenino. Revista de Psicología del Deporte, vol. 15, núm. 1, pp. 109-
125. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/2351/235119204007.pdf

Abenza, L., Bravo, J., & Olmedilla, A. (2006). Redalyc. Obtenido de Redalyc.:
https://www.redalyc.org/pdf/2351/235119204007.pdf

Acuña, F. (2017). RUTINAS PSICOLÓGICAS Y RENDIMIENTO. Rutinas psicológicas y su impacto en


ejecución de tiro penalti en futbolistas semi profesionales., 50-59.

Aparicio Migue, L. (Junio de 2013). https://repositorio.unican.es. Recuperado el 2 de Junio de 2023,


de https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/2973/AparicioMiguelL.pdf?
sequence=1

BUSETA, J. (2004). ESTRATEGIAS PSICOLOGICAS PARA ENTRENADORES DE DEPORTISTAS. MADRID.

Cañizares Hernández, M., & Pérez Surita, Y. (2022). Scielo. Obtenido de Scielo:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522022000300911#:~:text=El
%20establecimiento%20de%20metas%20es,cohesi%C3%B3n%20y%20lograr%20sus
%20aspiraciones.

Carranque, G. (2020). TIROLIMPICGIRONA. Obtenido de TIROLIMPICGIRONA:


http://www.tirolimpicgirona.cat/images/descarregues/entrenamientoautogeno.pdf

Carrobles, J. (2016). Bio/neurofeedback. Clínica y Salud, vol.27 no.3 . Obtenido de


https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-
52742016000300004#:~:text=El%20biofeedback%20es%20una%20t%C3%A9cnica,o
%20actividades%20fisiol%C3%B3gicas%2C%20como%20las

Ezquerro. (2008). INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN EL DEPORTE: REVISIÓN CRÍTICA Y NUEVAS


PERSPECTIVAS. Facultad de CC de la Educación Física y del Deporte. Universidad de La
Coruña., pp 1; 10. Obtenido de
https://www.cienciadeporte.com/images/congresos/leon/psicologia%20y%20control
%20motor/ezquerrointervencion.pdf

García, A. (2010). Papeles del Psicologo. EL PSICÓLOGO DEL DEPORTE EN EL ALTO RENDIMIENTO:
APORTACIONES Y RETOS FUTUROS, 259-268.

González, L., Baldriche, J., Pineda, Y., & Estrada, O. (2013). Intervenciones psicológicas aplicadas a los
deportistas olímpicos cubanos que asistieron a Londres, 2012. Cuadernos de Psicología del
Deporte, vol.13 no.2. Obtenido de https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1578-84232013000200010

LA EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO EN PSICOLOGÍA DEL DEPORTE: UNA REVISIÓN


SISTEMÁTICA. (2019). Anuario de Ivestigaciones, XXVI, 10-16.

Moreno, J., & Martínez, A. (2006). IMPORTANCIA DE LA TEORÍA DE LA AUTODETERMINACIÓN EN LA


PRÁCTICA FÍSICO DEPORTIVA: FUNDAMENTOS E IMPLICACIONES PRÁCTICAS. Cuadernos de
Psicología del Deporte, 39-54.
Rodríguez, M., & Galán Silvia, T. (2007). PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN IMAGINERÍA COMO
FUNCIÓN COGNOSCITIVA Y MOTIVADORA PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO DEPORTIVO EN
JÓVENES PATINADORES DE CARRERAS. Cuaderno de Psicologia del Deporte, 5-24.

Sánchez, & León. (2012). Psicología de la actividad física y del deporte. Hallazgos, 189-205.

ZAMORA MARTÍNEZ, E. A., RUBIO FRANCO, V., & HERNÁNDEZ LÓPEZ, J. M. (2017). Redalyc. Obtenido
de Redalyc: https://www.redalyc.org/pdf/3440/344054646014.pdf

También podría gustarte