Está en la página 1de 44

NEOCLÁSICO,

ROMANTICISMO
Y REALISMO

Instituto Tecnológico de Durango


ACAA III
Alumnos: Aaron Rolando Atilano Nevárez,
Zueizen Olivia Ortega Salas
Docente: Arq. Álvarez Martínez Fermín Agustín Venus Victrix (1808)
Escultura de Antonio Canova
René Descartes

TEMA UNO
EL RACIONALISMO
Baruch Spinoza

Gottfried Leibniz
¿QUÉ ES EL RACIONALISMO?

El racionalismo es la corriente de la filosofía que defiende la


primacía de el motivo para conocer la realidad. Empieza durante el
siglo XVII.
Asociado a la figura de Descartes, “el fundador de la filosofía
moderna”, el racionalismo es el desplazamiento filosófico que se
inicia en la Europa continental durante el siglo XVII reivindicando
la primacía de el motivo para conseguir la realidad.
Este desplazamiento filosófico impregnará toda la filosofía
actualizada y contemporánea a partir de la aspiración por entender
el planeta por medio de un grupo de leyes. Desde ciertos principios
El Racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como innatos de el motivo, la gente puede hacer frente al conocimiento y
el neerlandés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán dominio de la naturaleza creando el entendimiento a partir de
Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas regularidades matemáticas.
británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas
las ideas procedían de los sentidos.

Neoclásico, Romanticismo y Realismo 06/10/2021 3


¿CUÁL ES SU ORIGEN Y
PRINCIPALES EXPONENTES?
Los principios del racionalismo se encuentra en la revolución científica
del siglo XVII, que situó el problema del entendimiento en el centro del
debate filosófico al preguntarse tanto por los principios y motivo del
entendimiento verdadero como por el procedimiento más correcto para
conseguir la realidad a partir de las ciencias.
En este sentido, ambas enormes corrientes de la era, racionalismo y
empirismo, poseen en común la confianza en la nueva ciencia y en el
procedimiento matemático y empírico, sin embargo se diferencian en su
postura sobre los principios del entendimiento.
El primordial exponente del racionalismo es René Descartes, quien
tomó la decisión de aprender en “el gran libro del mundo” en busca de
un saber mundial. Frente al escepticismo, la corriente de pensamiento
que confirma la incapacidad de conseguir el razonamiento verdadero
por nuestra inviabilidad de el motivo, Descartes defiende exactamente
lo opuesto, convencido de la fortaleza de el motivo humana y de su
potencial para poder hacer la realidad mundial.

René Descartes rompió con la tradición escolástica, dando inicio a la


Neoclásico, Romanticismo y Realismo
filosofía moderna en general y al racionalismo en particular.
06/10/2021 4
TEMA DOS
IMMANUEL KANT
BIOGRAFÍA Y
APORTE
Immanuel Kant nació el 22 de abril de 1724 en
Königsberg, cerca de la costa sureste del Mar Báltico. Hoy
Königsberg ha pasado a llamarse Kaliningrado y es parte
de Rusia. Pero durante la vida de Kant, Königsberg fue la
capital de Prusia Oriental y su idioma dominante fue el
alemán. Aunque geográficamente alejada del resto de
Prusia y otras ciudades alemanas, Königsberg era
entonces un importante centro comercial, un importante
puerto militar y una ciudad universitaria relativamente
cosmopolita.
Es la figura central de la filosofía moderna. Sintetizó el
racionalismo y el empirismo moderno temprano,
estableció los términos para gran parte de la filosofía de
los siglos XIX y XX, y continúa ejerciendo una influencia
significativa en la actualidad en la metafísica, la
epistemología, la ética, la filosofía política, la estética y
otros campos.

Immanuel Kant, 22 Abril 1724 – 12 Febrero 1804.

Neoclásico, Romanticismo y Realismo 06/10/2021 6


LA HUELLA FILOSÓFICA DE
KANT
Como intelectual e hijo del siglo XVIII ilustrado, fue uno de los
primeros en escribir sobre este movimiento histórico y cultural,
caracterizado por la idolatría a la Diosa Razón y en contra de la
ignorancia, la superstición y la organización sociopolítica de las
monarquías del Antiguo Régimen. Así lo expresó en su famoso ensayo
Respuesta a la pregunta: ¿qué es la Ilustración? (1784), con la que hizo
muy popular su expresión “sapere aude” (Atrévete a saber). Fue un gran
lector de quienes llevaron adelante la Enciclopedia ilustrada, en la que
autores como Voltaire, Diderot y Jean-Jacques Rousseau asentaron las
bases del saber que desembocó en la Revolución francesa e inauguró
una nueva época. Estos textos, al igual que el de otros pensadores como
David Hume, le proporcionaron una nueva perspectiva de mirar y
pensar.
Kant escribió otras tres grandes obras por la que sería recordado y
estudiado, incluso hasta hoy: Crítica de la razón pura (1781), Crítica
de la razón práctica (1788) y Crítica del juicio (1790).

Neoclásico, Romanticismo y Realismo 06/10/2021 7


Crítica de la razón pura
TEMA TRES
REVOLUCIÓN
FRANCESA

Prise de la Bastille
(1789), de Jean-Pierre Houël.
La Revolución francesa ha sido un desplazamiento político,
social e ideológico que se desarrolló en Francia, a partir de
1789 hasta 1804. Se empezó con la Toma de la Bastilla, el 14 de
julio de 1789, y terminó con la coronación de Napoleón
Bonaparte como jefe supremo de los de Francia, el 2 de
diciembre de 1804.
La Revolución francesa tuvo como protagonistas a opositores y
partidarios del Antiguo Sistema. Este sistema político, social y
económico se caracterizaba por la monarquía absoluta y una
sociedad estamental dividida legalmente en sectores
privilegiados y no privilegiados.
La Revolución francesa puso fin al totalitarismo, el feudalismo,
la servidumbre y los privilegios del clero y la nobleza. Sus
lemas fueron libertad, equidad y fraternidad. Al lado de la
Revolución industrial, marca el inicio a una totalmente nueva
etapa de la historia europea, exitosa como Edad
Contemporánea.
Imagen de la Revolución Francesa.

Neoclásico, Romanticismo y Realismo 06/10/2021 9


LA LIBERTAD
GUIANDO AL PUEBLO
Los parisinos se rebelaron contra el rey Carlos X, que
abolió las libertades de 1789. Este estado de guerra le
forzó a huir de la capital y abandonar el trono. Le
sustituyó Luis Felipe I, que estableció la Monarquía de
Julio.
La libertad guiando al pueblo de Eugène Delacroix
representa una escena de barricadas. Las torres de Notre
Dame al fondo indican claramente que los
enfrentamientos se desarrollan en París. Delacroix,
testigo de los hechos, decidió pintar este lienzo, que se
convertiría en símbolo de la República Francesa. Esta
obra maestra también sirvió de modelo para muchos
sellos y los antiguos billetes de 100 francos.
Vemos que el cuadro está pintado en forma de pirámide.
Eugène Delacroix incluye en la parte superior de esta pila
de cadáveres la bandera francesa azul, blanca y roja, que
ondea con orgullo en el aire. La lleva la figura de la
libertad, representada por la mujer.

Neoclásico, Romanticismo y Realismo


06/10/2021 10
TEMA CUATRO
ESTRATEGIAS
URBANAS Y NUEVOS
MODELOS TEÓRICOS
Cuidad neoclásica Estrategia urbana (ensanche
de las ciudades)
La más significativa aportación de planificación urbanística
fueron los ensanches, entre los que destaca el de Barcelona,
diseñado por Ildefonso Cerda en 1860. Ubicado en torno al
casco antiguo, consistía en una extensa y racional cuadrícula de
calles, con manzanas cuadradas y esquinas achaflanadas para
facilitar la circulación; las calles, muy amplias para la época,
estaban orientadas de modo que todos los lados de los edificios
recibiesen el sol. Se completaba con una gran vía transversal y
algunas calles más anchas para facilitar desplazamientos
rápidos.

Neoclásico, Romanticismo y Realismo 06/10/2021 12


PLAN CERDÁ
El Plan Cerdá fue un plan de reforma y ensanche de la ciudad de Barcelona de 1860 que
seguía criterios del plan hipodámico, con una estructura en cuadrícula, abierta e igualitaria.
Fue creado por el ingeniero Ildefonso Cerdá
La Barcelona del siglo XIX. Insalubre y oprimida
A lo largo del siglo XVIII y la primera parte del XIX la situación sanitaria y social de la
población de Barcelona se había ido haciendo asfixiante. La muralla medieval que había
permitido a la ciudad resistir siete asedios entre 1641 y 1714 representaba ahora un freno a la
Plano de Barcelona con la Ciudadela integrada dentro de las
murallas (1806) expansión urbana. El crecimiento demográfico elevó la población de 115.000 habitantes en
1802 a 140.000 en 1821 y llegó a 187.000 en 1850. Los 6 km de muralla rodeaban una
superficie un poco por encima de los 2 millones de m², si bien el 40% del espacio estaba
ocupado por 7 cuarteles, 11 hospitales 40 conventos y 27 iglesias.
La necesidad de crecer fuera de las murallas era obvia, pero además hay que tener presente el
efecto especulativo que suponía la urbanización de 1.100 hectáreas de terreno. Con el concurso
abierto por el ayuntamiento en diciembre de 1840 y ganado por el proyecto "Abajo las
Murallas" de Monlau, se abre el periodo de transformación de la ciudad. El año 1844 Miquel
Garriga i Roca se ofrece al Ayuntamiento de Barcelona como arquitecto municipal por hacer
el planeamiento del ensanche, con una propuesta centrada en operaciones de embellecimiento
ornamental. En 1846 Antonio Rovira y Trías publicó en el Boletín Enciclopédico de Nobles
Artes una propuesta para la formación de un plano geométrico de Barcelona.

Proyecto original del Plan Cerdá 06/10/2021 13


Modelos teóricos urbanos

Las propuestas urbanísticas de la primera mitad


del siglo eran poco racionalistas y tuvieron poco
éxito, por lo que hablamos de urbanismo utópico.
Aspiraban a construir una nueva sociedad, basada
en el colectivismo, que permitiera extender al
proletariado los beneficios de la revolución
industrial. Robert Owen propuso la construcción
de pequeñas ciudades comunitarias entorno a una
plaza en cuyo centro se levantaría el edificio
dedicado a servicios públicos. Alrededor de la
plaza se ubicarían las viviendas familiares,
separadas por jardines. Charles Fourier pensó que
el urbanismo podía ser un medio de mejora social,
pero su proyecto, los falansterios, fracasó.

Neoclásico, Romanticismo y Realismo 06/10/2021 14


TEMA CINCO
LA
REINTERPRETACIÓN
DEL CANON
CLÁSICO
NO ES UNA COPIA DE LA ANTIGÜEDAD,
SINO SU INTERPRETACIÓN

Autor Jacques-Louis David


Creación 1784
Ubicación Museo del Louvre, París, Francia
Estilo Neoclasicismo El Juramento de los Horacios
Técnica Óleo sobre lienzo
Dimensiones 330 × 425 cm
Movimiento artístico y literario que surgió a mediados del siglo XVIII y abarcó hasta el
siglo XIX.

El neoclasicismo tenía como base la renovación de los valores


filosóficos y estéticos de la Antigüedad Clásica y el culto a la
razón, interpretados como modelos para la construcción de la
modernidad.

La inspiración en la Antigüedad Clásica ya se había visto en el


Renacimiento, pero mientras los renacentistas acudían a ella
como un método para conocer la naturaleza, los neoclásicos la
interpretaban como una referencia moral en la cual fundar el
“proyecto moderno”. Se trataba, pues, de una idealización
moral del pasado grecolatino.

Con la Antigüedad Clásica como modelo, resurgió el interés en


el equilibrio, la proporción y la simetría, valores propios del arte
griego del período clásico. De esta manera los artistas
neoclásicos rechazaban el efectismo, la espectacularidad y el
exceso decorativo del arte barroco y rococó. Este canon se
aplicó en las artes plásticas, la música, la arquitectura y la
literatura.

Neoclásico, Romanticismo y Realismo 06/10/2021 16


Arquitectura
La arquitectura en el Neoclásico se basa en la imitación de diverso
modelos de la antigüedad clásica griega y Romana. Por lo que se
busca una proporción, armonía pero siempre en la escala que sea
grandiosa y monumental. Los modelos greco-romanos dieron
lugar a una arquitectura monumental que reproducía
frecuentemente el templo clásico para darle un nuevo sentido en
la sociedad civil.

Escultura Puerta de Brandeburgo


(1789-1791), de Carl
Las esculturas neoclásicas se realizaban en la mayoría de los casos Gotthard Langhans, Berlín
en mármol blanco, sin policromar, puesto que así se pensaba que
eran las esculturas antiguas, predominando en ellas la noble
sencillez y la serena belleza que se había encontrado en la
estatuaria griega. En todos ellos el desnudo tiene una notable
presencia, como deseo de rodear las obras de una cierta
intemporalidad. Los modelos griegos y romanos, los temas
tomados de la mitología clásica y las alegorías sobre las virtudes
cívicas llenaron los relieves de los edificios, los frontones de los
pórticos y los monumentos, como arcos de triunfo o columnas
conmemorativas.

Neoclásico, Romanticismo y Realismo François Rude: La Marsellesa, 1833.


Arco de Triunfo de París.
Pintura
Los pintores, entre los que destacó Jacques-Louis David (1748-1825),
reprodujeron los principales hechos de la revolución y exaltaron los mitos
romanos, a los que se identificó con los valores de la revolución. La
claridad estructural y el predominio del dibujo sobre el color son algunas
de las principales características formales de la pintura neoclásica.
Reaparece el retrato, el desnudo, principalmente mitológico, y el paisaje,
todo ello idealizado.

Madame Récamier (1800)


Música Jacques-Louis David
Según la musicología actual, el término "música clásica" se refiere
únicamente a la llamada música del Clasicismo (1750-1827) aprox.,
coincidente con el período neoclásico, inspirada en los cánones estéticos
grecorromanos de equilibrio en la forma y moderación en la dinámica y
la armonía.
Como los antiguos griegos y romanos no pudieron inventar maneras de
conservar la música (mediante soportes gráficos como partituras), el
Neoclasicismo como resurgimiento de las artes clásicas grecorromanas
(arquitectura, escultura, pintura) no alcanzó a la música. De todos modos
los músicos de fines del siglo XVIII, influenciados sin duda por el arte y
la ideología de la época, trataron de generar un estilo de música inspirado
en los cánones estéticos grecorromanos, en la notable maestría de la
forma.
Ludwig van Beethoven
Neoclásico, Romanticismo y Realismo Su legado musical abarca, cronológicamente, desde el Clasicismo
hasta los inicios del Romanticismo.
TEMA SEIS
IDENTIFICACIÓN DE LAS
CARACTERÍSTICAS FORMALES
DEL ROMANTICISMO Y EL
REALISMO.
CARACTERÍSTICAS
FORMALES DEL
ROMANTICISMO
El romanticismo fue un movimiento cultural,
artístico y literario que tuvo lugar en Europa durante
el paso del siglo XVIII al siglo XIX. Precedido por
el movimiento alemán Sturm und Drang (tormenta
e ímpetu), su impacto fue de tal orden que modificó
el concepto y el papel del arte en la modernidad.
Esto fue posible gracias a las características Caspar David Friedrich: Fragmento de El caminante sobre el mar de nubes.
particularmente innovadoras del movimiento. 1818. Óleo sobre tela. Medidas originales de 95 cm de alto x 75 cm de ancho.
Veamos.
1. Rechazo al neoclasicismo y a la Ilustración
Contraposición al movimiento intelectual de la Ilustración y su expresión artística neoclasicista, donde se valorizaba la lógica, la razón y la
objetividad.
2. Exaltación de los sentimientos y la subjetividad
El centro del romanticismo giró en torno a la exaltación de los sentimientos y la subjetividad, lo que permitió la liberación de los artistas y del
arte.
3. Rebeldía ante las reglas del arte y la literatura
Los artistas del romanticismo se opusieron a la rigidez del academicismo y liberaron al arte de las reglas, lo que favoreció la explosión de la
creatividad artística.
4. Culto del yo y del individualismo romanticismo
Si antes el artista debía crear en función del encargo y limitarse a las intenciones del mecenas, con la libertad adquirida el artista podía centrarse
en la individualidad.
5. Valoración de la originalidad
El romanticismo la originalidad se vuelve un criterio de valoración artística, por lo que queda atrás la idea de que el arte debe responder a la
tradición, continuarla o perfeccionarla.
6. Sublimidad
Frente a la idea de belleza clásica, austera, ordenada y equilibrada, el romanticismo antepone la idea de sublimidad, según la cual puede hallarse
la belleza en lo terrible e incómodo, en aquello que, aunque no es plácido, turba y conmueve.
7. Exaltación de la fantasía
Se caracteriza por dar rienda suelta a las fantasías, los sueños, lo sobrenatural y la provocación tanto en las expresiones artísticas como en la
literatura.

Neoclásico, Romanticismo y Realismo


8. Nostalgia por el pasado
Al ser un movimiento crítico con su contexto sociocultural y su contemporáneo, el neoclasicismo, el romanticismo desarrolló una nostalgia
por el pasado, al que veían como un tiempo mejor.
9. Interés en la Edad Media y el Barroco
Fue para los románticos el símbolo de la espiritualidad y la mística, por lo que acudieron con frecuencia a ella como inspiración o como tema.
El Barroco, por su parte, representaba la libertad compositiva, la liberación de las emociones, los efectos y la exuberancia.
10. Interés en lo exótico
El romanticismo busca la ruptura con la tradición occidental en lo exótico, es decir, en las culturas foráneas a las que idealizaban, muchas
veces bajo el paradigma del buen salvaje.
11. Interés en los temas y culturas populares
Otra fuente de nostalgia por el pasado se expresó en el interés por rescatar la sabiduría popular, el folclore y las leyendas.
12. Valoración de las lenguas vernáculas
En el romanticismo, las leguas vernáculas cobraron gran importancia, ya que se volvieron un arma de expresión nacionalista. Las literaturas
nacionales gozaron de una extraordinaria difusión, lo mismo que la música. Y en esta última, destacaron justamente las óperas en lengua
nacional, lo que desafiaba la tradición que obligaba a escribirlas en italiano.
13. Fuerte idealismo
Este movimiento fue extremadamente idealista, no solo al nivel artístico sino político y social. No era extraño que los artistas del
romanticismo se involucraran con causas políticas o movimientos espirituales diversos.

Neoclásico, Romanticismo y Realismo 06/10/2021 22


CARACTERÍSTICAS
FORMALES DEL
REALISMO
El realismo literario es una corriente que se
desarrolla en Europa en la segunda mitad del siglo
XIX y se abre paso durante el declive del
romanticismo.
Esta tendencia viene a alejarse de la fantasía y de la
imaginación imperantes durante la primera mitad del
siglo XIX con el fin de explicar la realidad social y
analizarla. Asimismo, supone en cambio en el
lenguaje y el estilo del periodo anterior.
La novela se impone en este periodo como la
Henry Beyle (1783- 1842). En sus obras destacó por hacer uso del estilo directo y por el
manifestación literaria más destacada y adecuada análisis psicológico de los personajes. Por otro lado, el engaño y el egoísmo fueron temas
para observar, reflejar y explicar la realidad social. recurrentes en su obra.
- Observación y descripción fidedigna de la realidad: la naturaleza “es como es” y así lo plasman los autores en sus obras literarias.

- Critica social y política: los autores realistas escriben con el propósito de denunciar los conflictos de la vida cotidiana, por ello en sus novelas
siempre se postulan de manera crítica a la sociedad y a la política. El propósito final de la obra es contribuir, de una forma o de otra, a la
transformación y al cambio social.

- La burguesía como protagonista: generalmente los personajes del realismo literario son pertenecientes a esta clase social. Los personajes
pueden ser individuales o grupos sociales completos, los cuales sirven para denunciar y tratar de reparar los problemas de la vida cotidiana.

- La novela como género literario por excelencia: para los escritores realistas la novela fue el medio más adecuado para plasmar la realidad.

- La novela realista destaca por tener una estructura lineal y cronológica de los acontecimientos.

- Uso del narrador omnisciente que maneja y conduce la narración.

- Monólogo interior: a parte del uso del narrador omnisciente, aparece cada vez con más frecuencia en las novelas esta técnica narrativa, a
través de la cual se da a conocer pensamientos íntimos de los personajes.

- Verosimilitud: existe una clara oposición a la literatura fantástica, lo que se traduce en un intento constante por crear historias creíbles, casi
como si fueran un “fragmento de la realidad”.

- Lenguaje claro y conciso: el narrador se expresa a través de un lenguaje austero y presenta un estilo claro y exacto para evitar dificultad de
comprensión en el lector. Por otro lado, el lenguaje de los personajes se adapta a su condición social.

Neoclásico, Romanticismo y Realismo


TEMA SIETE
EL IMPERIO DE
NAPOLEÓN

1806-07 (expuesta en 1808)


Autor: Jacques-Louis David
Autor Jacques-Louis David
Técnica
Estilo
Óleo sobre lienzo
Neoclasicismo
La consagración de Napoleón
Tamaño 667 cm × 990 cm
Localización Museo del Louvre, París, Bandera de Francia Francia
El Imperio napoleónico ha sido un Estado imperial
realizado por el militar francés Napoleón
Bonaparte, que en 1804 se logró coronar jefe
supremo de los de Francia. A aquellas guerras se
las nombra guerras napoleónicas o guerras de
coalición.
Se lo conoce además como Imperio de Napoleón
Bonaparte o Primer imperio francés, y se desarrolló
a partir de 1804 hasta el fracaso definitiva de
Napoleón en la lucha de Waterloo, en 1815.
Bonaparte deseaba que Francia se hiciera la
primera potencia europea y usó todos los recursos a
su alcance para lograr aquel objetivo. En 1810, el
Imperio napoleónico alcanzó su máxima
extensión, debido a que controlaba casi todo el
conjunto de naciones europeo.
Solo Gran Bretaña, Suecia y Rusia resistían sus
intentos hegemónicos.

Retrato de Napoleón en su gabinete de trabajo


Año: 1812 06/10/2021
Autor: Jacques-Louis David
TEMA OCHO
EL ESTILO
IMPERIO

Dormitorio de la Emperatriz en La Compiègne, de


François-Honoré-Georges Jacob-Desmalter.
Crimson Drawing Room en la Carlton House, Londres.

El trono de Napoleón en las Tullerías.

Cuna del rey de Roma (1811), obra de


Jean-Baptiste-Claude Odiot y Pierre-
Philippe Thomire según un diseño de
Trono de Napoléon en el Senado, de François-Honoré-Georges Pierre-Paul Prud'hon,
Jacob-Desmalter. Comedor en el Château de La Malmaison. Kunsthistorisches Museum, Viena

El estilo Imperio es un desplazamiento de diseño de inicios del siglo XIX en arquitectura, mobiliario, otras artes decorativas y artes visuales, representando la
segunda etapa del Neoclasicismo. Floreció entre 1800 y 1815 a lo largo de los períodos del Consulado y el Primer Imperio Francés, aun cuando su duración
duró hasta objetivos de la década de 1820 (o más en ciertos países).
A partir de Francia se extendió a parte importante del continente Europeo y los USA. El estilo se derivó y toma su nombre de la regla del jefe supremo
Napoleón I en el Primer Imperio Francés, una vez que se pretendía idealizar el liderazgo de Napoleón y el estado francés.
El estilo corresponde en dicha intención al estilo Biedermeier en las tierras de habla alemana, estilo Federal en los USA, y el estilo Regencia en Gran Bretaña.
Neoclásico,en
El estilo anterior Romanticismo
Francia se y Realismo
nombraba estilo Luis XVI. 06/10/2021 28
Mural Retablo de la Independencia
(1960) por Juan O'Gorman

TEMA NUEVE
LA INDEPENDENCIA DE
MÉXICO
El periodo de nuestra historia conocido como la Guerra
de Independencia empieza (estrictamente hablando) la
madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando el
padre Miguel Hidalgo da el llamado “Grito de Dolores”
y termina el 27 de septiembre de 1821 (11 años después)
con la entrada triunfal del Ejército Trigarante,
encabezado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero, a
una jubilosa Ciudad de México. El objetivo principal de
este movimiento (armado y social) era liberar a nuestro
territorio del yugo español y que, en cada rincón de la
Colonia se olvidase por completo el concepto de
virreinato.
Se sabe incluso que, antes de estallar la Independencia,
uno de los grandes pensadores de la época, fray Melchor
de Talamantes, había logrado circular varios escritos
subversivos en los que se afirmaba que el territorio
mexicano, por tener “todos los recursos y facultades para
el sustento, conservación y felicidad de sus habitantes”,
podía hacerse independiente y que, además de posible, la
Independencia de México era deseable porque el
gobierno español no se ocupaba del bien general de la
Nueva España, como sí se ocuparía un gobierno libre,
Neoclásico, Romanticismo y Realismo
constituido por netamente mexicanos.
06/10/2021 30
TEMA DIEZ
LA ACADEMIA DE SAN CARLOS EN MÉXICO
El edificio histórico de La Academia de San Carlos fue levantado
sobre el Antiguo Hospital del Amor de Dios y remodelado en su
aspecto actual a mediados del siglo XIX. En el año de 1781, fue
fundada bajo el nombre de la Real Academia de San Carlos de las
Nobles Artes de la Nueva España, por el entonces Rey de
España, Carlos III y a petición de las autoridades de la Casa de
Moneda de la Nueva España, quienes veían en dicho fin principal
el establecer una escuela de grabado en el entonces virreinato
novohispano. Este edificio también fue el primer museo de arte que
se inauguró en Latinoamérica. Como el arte neoclásico enaltece el
arte griego, su simplicidad y sobriedad de formas, La Academia de
San Carlos se ligó a la estética griega a través de los artistas
españoles que arribaron para su fundación en la Ciudad de México.
Se constituyó como el producto del racionalismo iniciado en el
siglo XVII y desarrollado en el XVIII.

El objetivo primordial al fundar la Academia de San Carlos era educar y


capacitar a los llamados “naturales”, es decir, los indígenas de la Nueva
España. Para ello se invitó a artistas españoles relevantes como Manuel
Tolsá para que formaran parte del grupo de profesores que impartieron
cátedra, tomando en cuenta los modelos franceses, ingleses y españoles
como principal influencia.

La Academia de San Carlos cuenta con más de 64 mil


piezas en su acervos, y se encuentran en diferentes lugares,
el más importante es el Museo Nacional de San Carlos, en 06/10/2021
la Ciudad de México.10
• La primera sede de la • Durante la época de la
academia estuvo en el Revolución Mexicana la
edificio que correspondió a Academia cerró por tres años
la Casa de Moneda en y fue reabierta como Escuela
donde se impartieron clases Nacional de Bellas Artes
hasta el año de 1791, incorporada a la Universidad
cuando se decidió cambiar Nacional de México.
la sede a un lugar cercano,
destinándose el edificio que • En 1929, cuando a la
fuera del antiguo Hospital Universidad Nacional de
del Amor de Dios.5 En México recibió su autonomía
1858, el arquitecto italiano la Academia se dividió en
Javier Cavallari renovó la • En 1910, con motivo del Centenario de la Independencia de México, el Escuela Nacional de
antigua construcción, gobierno de Italia regaló a México una réplica en bronce del San Jorge de Arquitectura y Escuela
utilizando en la fachada el Donatello, el cual fue instalado en un nicho en la esquina de Academia y Central de Artes Plásticas y en
almohadillado, ventanas Moneda. Dicha escultura fue dañada en 2005 por comerciantes 1933 esta última cambió de
adoveladas y medallones. ambulantes, quienes al colgar sus puestos usaban la propia escultura, nombre a Escuela Nacional de
propiciando que la cabeza fuera desprendida. Luego de su restauración Artes Plásticas.
fue resguardada en la biblioteca de la academia y una réplica adicional
colocada en su lugar. En 1912 el arquitecto Antonio Rivas Mercado
diseñó la bóveda de hierro y cristal que cubre el patio.

Neoclásico, Romanticismo y Realismo 06/10/2021 33


TEMA ONCE
EL MUNAL (MUSEO NACIONAL ), EN LA CD. DE MÉXICO.
El Museo Nacional de Arte (MUNAL) de México se
encuentra en el Centro Histórico de la Ciudad de
México, en un edificio marcado con el número 8 de
la calle Tacuba, en la plaza Manuel Tolsá.
El Museo Nacional de Arte tiene la función de
conservar, exhibir, estudiar y difundir obras de arte
producidas en México entre la segunda mitad del
siglo XVI y la primera mitad del siglo XX, con lo
cual ofrece una visión global y sintetizada de la
historia del arte mexicano de este periodo. El
inmueble, que antiguamente fungía como Palacio de
Comunicaciones y Obras Públicas, está situado en el
corazón del Centro Histórico de la Ciudad de
México y es considerado una de las obras
arquitectónicas del país más importantes de
principios del siglo XX. Por sus colecciones y sus
condiciones de exhibición, así como por la calidad
de las exposiciones nacionales e internacionales, el
Museo Nacional de Arte es un recinto que aporta al
público experiencias novedosas para la comprensión
y goce del arte.

Neoclásico, Romanticismo y Realismo


06/10/2021 35
Fue construido entre 1904 y 1911 durante la presidencia de Porfirio La fachada del monumental edificio que fue sede de la Secretaría
Díaz, con la idea de que fuera uno de los edificios estandarte del de Comunicaciones y Obras Públicas a principios del siglo XX,
ubicado la plaza en la que se encuentra la Estatua Ecuestre de
progreso del país y como símbolo de la modernidad. Los acabados de
Carlos IV, realizada por Manuel Tolsá y que conocemos como “El
piedra, los muebles, pinturas, cristales, puertas y estucos fueron caballito”, diseñado por el italiano Silvio Contri, fue inspirado en
dirigidos por Mariano Coppedé. los palacios renacentistas de Florencia, actualmente, es sede del
Museo Nacional de Arte (Munal). Cuando Contri pensó en su
El edificio es el Palacio de la Secretaría de Comunicaciones y Obras diseño, tomó en cuenta que tendría una oficina de telégrafos y
Públicas. Su arquitectura es ecléctica, muy común a principios del decidió que el ingreso al vestíbulo sería desde el nivel de calle, ya
siglo XX, pero es predominantemente neoclásico y renacentista. Se que ello permitiría a los mensajeros llegar con todo y sus bicicletas
destinó al Museo Nacional de Arte en 1982, y se restauró en 1997. hasta el Patio de los Leones.

Neoclásico, Romanticismo y Realismo 06/10/2021 36


La escultura es de bulto redondo y representa un caballo al paso, cuyo jinete es el rey Carlos IV representado
como emperador romano, coronado con laureles, montando sobre una manta, portando un cetro en su mano
derecha, mientras lleva las bridas con la izquierda. Se ubica sobre una base metálica plana de contorno
rectangular mixtilíneo y perfil recto.

El pedestal se compone de tres cuerpos que conforman un volumen prismático con acabado de sillares de corte
rectangular, dispuestos en hiladas horizontales. Este se desplanta sobre una plataforma rectangular escalonada.
Ambos con revestimiento de material pétreo.

En tres de sus caras se encuentran tres placas con inscripciones referentes a quien realizó la escultura, la fecha de
su fundición, la fecha de colocación en la Plaza Mayor de México, sus diferentes ubicaciones, y el traslado de
1979.

EL CABALLITO
MANUEL TOLSÁ

06/10/2021 37
En el vestíbulo destaca su enorme escalera de honor que cuenta con dos
rampas, que van hacia los dos niveles superiores, cuyo inicio hacia los
peldaños custodian dos leones de bronce dorado. Algunos de los
elementos importantes en su diseño fueron la altura y la extensión de la
huella que marcaban el tipo de paso que tendrían las personas al subirlas.
También la ubicación y extensión de los descansos y, por supuesto, la
iluminación del cubo. El ascenso está segmentado en dos tramos que
cuentan con dos pares de columnas para hacer suave la transición entre los
niveles.

Ornamentada con luminarias en forma de cornucopias, con un barandal de


bronce en forma de zarcillos de acanto o cualquier otro elemento que refiere
a la naturaleza, la escalera es uno de los sitios más bellos de este lugar. Su
cilindro sobresale en el patio y desde el interior permite distintas vistas, no
solo al Patio de los Leones, sino también a los propios descansos y al
plafond que nos permite ver, en su alegoría a La Paz, el cielo infinito. 06/10/2021 38
En el Salón de Recepciones actualmente se realizan conciertos de música de cámara, servía
para recibir a los más importantes invitados en las ceremonias protocolarias; este salón es
icónico debido a su importancia arquitectónica y belleza. Tiene cinco alegorías sobre las
puertas, representan el trabajo, con un hombre que sostiene espigas de trigo y un mazo,
símbolos de la agricultura y la industria. El arte, representada por una mujer acompañada de
dos muchachos identificados como la Escultura y la Pintura. La libertad, custodiada por la
Historia y la Ciencia. En todos los casos podemos apreciar elementos que nos remiten a la
antigüedad. Cuenta también con pilastras que simulan sostener un friso formado con festones,
coronas, conchas, máscaras y amorcillos.

06/10/2021 39
SALÓN DEL TELÉGRAFO
En la planta baja podemos encontrar el Salón del
Telégrafo, un espacio rectangular dividido con
ocho columnas que logran cuatro áreas: vestíbulo,
sala de escritura, mostrador y taquillas, cuenta con
grandes ventanas, sus paredes se encuentran
cubiertas de mármol rosado y ocre que contrastan
con el suelo; tiene además un plafón con imágenes
de América con su penacho y recibiendo un télex
enviado por Europa, se logra apreciar algunos
cables de telégrafo, símbolo del progreso de la
época; en el centro una mujer en un trono hace
referencia a la Ingeniería o a la Edilicia, pues
apoya un compás sobre una esfera que
seguramente es el mundo cuyo horizonte está
plagado de torres metálicas para antenas, postes y
cables.

Neoclásico, Romanticismo y Realismo 06/10/2021 40


Malgré tout
Museo Nacional de Arte
Autor: Jesús F. Contreras
Creación ca. 1898
Material: Mármol
Dimensiones: 60 cm alto x 173 cm largo x 69 cm ancho1

La pieza, realizada en mármol, representa a una mujer desnuda, encadenada y aprisionada con grilletes, pero que tiene el rostro levantado hacia el frente, en
un gesto de anhelo.

Según el MUNAL, esta pieza: "Revela la universalidad del sentimiento humano hacia el desasosiego que produce la libertad coartada." Contreras realizó esta
pieza de forma libre y con gran expresión, para lograr las formas que están repletas de irregularidades en la superficie así como muchos claroscuros. Para
lograr este efecto, Contreras eligió una textura lisa y pulida para modelar la figura femenina, y una zona irregular en la parte inferior o base que contrasta con
el cuerpo.
Aparición de la Virgen y el Niño a san Francisco por Virgen del Apocalipsis (1760)
José Juárez Miguel Cabrera

El suplicio de Cuauhtémoc Cristóbal Colón en la Corte de los Reyes Católicos


Artista: Leandro Izaguirre Creador: Juan Cordero
Santa Cecilia por Andrés
Neoclásico, de la Concha,
Romanticismo Museo Nacional de Arte,
y Realismo Fecha de creación: 1893 Fecha: 1850 06/10/2021 42
Ciudad de México.
Las Travesuras del amor
Creador: Manuel Ocaranza La muerte de Abel, 1851, por El Martirio de San Lorenzo
Fecha: 1871 Santiago Rebull José Juárez, siglo XVII

La Flor Muerta Fray Bartolomé De Las Casas El amor del Colibrí


La incredulidad de santo
Neoclásico, Tomás, óleo
Romanticismo sobre lienzo, 226 x 156,5 cm.
y Realismo Creador: Manuel Ocaranza Fecha: 1875 Creador: Manuel Ocaranza
Por Sebastián López de Arteaga Fecha: 1868 Félix Parra Fecha: 1869
CONCLUSIÓN

A lo largo de el neoclasicismo, romanticismo y el realismo, se vieron sucesos sumamente


característicos de la época, cada uno con sus cualidades que los distinguían, pero si o si,
marcaban un antes y un después en la historia de la humanidad. Desde devolverse a el arte
clásico como somo los griegos, para poder reinterpretarlo de nueva cuenta, hasta llegar a
revelarse en contra de los estándares o el orden que se tenia sobre el arte, o de una visión o
perspectiva de lo que pasaba en la realidad, representada de forma literaria. Los cambios de
movimientos no surgen de la noche a la mañana, si no que los grandes autores que fueron
representantes de cada época van cambiando su forma de pensar y expresarse; desde una
reinterpretación de un movimiento ya establecido, a trastornar toda una forma de pensar que se
suponía que ya existía un orden (romanticismo).

Neoclásico, Romanticismo y Realismo 06/10/2021 44

También podría gustarte