Está en la página 1de 149

Tecnológico Nacional de México/ I. T.

Durango

Departamento académico:
Ciencias de la Tierra

Arquitectura

Urbanismo I

Libreto

Alumno: Zueizen Olivia Ortega Salas

Profesor: Arq. Jesús Neftali Morones Esquivel

Fecha de entrega: 24 de mayo del 2023


Índice general

Investigación: ................................................................................................................................................ 6

Teorías y políticas de desarrollo urbano ....................................................................................................... 6

Glosario ..................................................................................................................................................... 115

Referencias bibliográficas ......................................................................................................................... 132


Índice de imágenes general

Imagen 1. Barrio el calvario, Durango, Dgo. ............................................................................................. 127


Imagen 2. Perfil topográfico oeste-este del Municipio de Durango. ............................................................. 4
Imagen 3. Riesgos naturales Durango, Dgo. ................................................................................................ 6
Imagen 4. Hidrografía ................................................................................................................................... 7
Imagen 5. Barrio El Calvario, Zonas con riesgo de inundación. ................................................................... 8
Imagen 6. Clima Barrio El Calvario Durango, Dgo. ...................................................................................... 9
Imagen 7. Temperatura promedio Durango, Durango ................................................................................ 10
Imagen 8. Lluvia promedio (mm) Durango, Durango ................................................................................. 10
Imagen 9. Horas de luz. Durango, Durango ............................................................................................... 10
Imagen 10. Paseo Las Alamedas, Durango, Durango. .............................................................................. 11
Imagen 11. Corredor Constitución, Zona Centro, Durango, Durango. ....................................................... 13
Imagen 12. Ejemplo de vegetación introducida, Avenida 20 de noviembre. Durango, Durango. .............. 13
Imagen 13. Especies de árboles, barrio El Calvario ................................................................................... 15
Imagen 14. Uso del suelo en el Huitepec. .................................................................................................. 16
Imagen 15. Carta síntesis (frente). ............................................................................................................. 17
Imagen 16. Carta síntesis (reverso). ........................................................................................................... 17
Imagen 17. Unidad de gestión ambiental y mancha urbana ...................................................................... 21
Imagen 18. Entramado de redes de diferentes servicios de una ciudad a nivel subterráneo. ................... 23
Imagen 19. Agua potable ............................................................................................................................ 24
Imagen 20. Boca de tormenta. .................................................................................................................... 25
Imagen 21. Teléfono público ....................................................................................................................... 26
Imagen 22. Farola ....................................................................................................................................... 28
Imagen 23. Trabajador de la CFE realizando una revisión en un poste de red eléctrica. .......................... 29
Imagen 24. Calle Hidalgo, con red eléctrica aérea. .................................................................................... 31
Imagen 25. Calle 5 de Febrero, con red eléctrica subterránea. ................................................................. 31
Imagen 26. Calle Hidalgo, Zona Centro, Vicente Guerrero, Dgo. .............................................................. 31
Imagen 27. Mapa del área de Cobertura de Transportes del Estado de Durango. .................................... 41
Imagen 28. INEGI. (2021) Distribución de manzanas del Barrio del Calvario (Durango, Durango, México).
.................................................................................................................................................................... 60
Imagen 29. IINEGI, (2020). Actividades económicas. ................................................................................ 69
Imagen 30. Plan de Manejo y Gestión de Camino Real de Tierra Adentro ................................................ 72
Imagen 31 ................................................................................................................................................... 77
Imagen 32. Modelo de sectores radiales de Hoyt....................................................................................... 77
Imagen 33. Modelo de núcleos múltiples de Harris y Ulmann .................................................................... 78
Imagen 34. Modelo metropolitano monocentrico ........................................................................................ 78
Imagen 35. Vista aérea del centro histórico Durango, Dgo. ....................................................................... 81
Imagen 36. Estructuras urbanas básicas .................................................................................................... 81
Imagen 37. Dirección Municipal de Desarrollo Urbano, 2020 .................................................................... 82
Imagen 38. Mapa centro histórico ............................................................................................................... 87
Imagen 39. Casa habitación Circuito del Bosque, Colonia El Bosque Residencial, Durango, Dgo. ........ 101
Imagen 40. Gorditas Gabino, C. Constitución, Durango, Dgo. ................................................................. 101
Imagen 41. Parque Guadiana, Durango, Durango. .................................................................................. 101
Imagen 42. Biblioteca Central, Durango, Dgo. ......................................................................................... 102
Imagen 43. Bio Pappel S.A de C.V, Durango, Dgo. .................................................................................. 102
Imagen 44. Esq. 11 sur, Av. Reforma, Centro histórico de Puebla, Puebla. ............................................. 108
Imagen 45. Trabajo en colectivo, lugar: ITD ............................................................................................. 109
Imagen 46. Mexicanos crean techos verdes ligeros y baratos que refrescan más de 15º ...................... 110
Imagen 47. Portada entrevista “Al Borde Arquitectos” .............................................................................. 111
Imagen 48. Cañón de Fernández ............................................................................................................. 115

Imagen 50 Vista aérea del centro histórico Durango, Dgo. ...................................................................... 116

Imagen 51. Favela de Paraisópolis, São Paulo, Brasil ............................................................................. 116

Imagen 52. Boulevard Dolores del Rio, Durango, Durango. .................................................................... 116

Imagen 53. SuFrida Cocina y Bar. Av 5 Ote 605, Centro histórico de Puebla, Puebla, Pue. ................... 117

Imagen 54. Fuerte de Loreto. Cerro Acueyametepec, Puebla, Puebla. ................................................... 117

Imagen 55. Crecimiento de población en Durango .................................................................................. 118

Fuente: INEGI Censos y Encuestas (2020) .............................................................................................. 118

Imagen 56. Crecimiento histórico urbano de la Ciudad de Durango. ....................................................... 118

Imagen 57. Ciudadanos de Puebla. Calle Los Sapos, Centro Histórico de Puebla, Puebla, Puebla. ..... 119

Imagen 58. Densidad de población de la ciudad de Durango. ................................................................. 119

Imagen 59. Portada del Programa de Desarrollo Urbano 2025, Victoria de Durango. ............................ 120

Imagen 60. Trabajo en colectivo, lugar: ITD ............................................................................................. 120

Imagen 61. Desertificación en suelos mexicanos ..................................................................................... 120

Imagen 62. Grupo de personas trasladándose......................................................................................... 121

Imagen 63. Casa de la Cultura Prof. Pedro Ángel Palou, ........................................................................ 121

Imagen 64. Parque Victoria, Lerdo, Durango ........................................................................................... 122

Imagen 65. Parque Guadiana, Durango, Durango. .................................................................................. 122

Imagen 66. Dibujo de un ejemplo de estructura urbana ........................................................................... 122

Imagen 67. Edificios de inicios del siglo xx ............................................................................................... 123


Imagen 68. Vista aérea Residenciales en El Campestre Durango, Dgo. ................................................. 123

Imagen 69. Casas “Ataud”, Hong Kong, China......................................................................................... 123

Imagen 70. Bio Pappel S.A de C.V ........................................................................................................... 124

Imagen 71. Presa General Guadalupe Victoria. ....................................................................................... 124

Imagen 72. Perfil térmico de la isla de calor urbana generado por una ciudad. ...................................... 125

Imagen 73. Corredor Constitución, Zona Centro, Durango, Durango. ..................................................... 125

Imagen 74. Teatro Ricardo Castro, Durango, Durango. ........................................................................... 126

Imagen 75. Plan de desarrollo urbano de Kabul. ..................................................................................... 126

Imagen 76. Espacios verdes señalados en la planificación urbana de Vitoria Gasteiz. ........................... 126

Imagen 77. Greenacre Park, New York City, NY ...................................................................................... 127

Imagen 79. Las Bayas, Durango. Zona de preservación ecológica. ........................................................ 127

Imagen 80. En México, estas propuestas de redensificación para el INFONAVIT buscan detener la
expansión de manchas urbanas. .............................................................................................................. 128

Imagen 81. Mapa satélite de zona urbana ejidal en Oaxaca.. .................................................................. 128

Imagen 82. Rancho San Antonio. San Pedro Alcántara, Vicente Guerrero. ............................................ 129

Imagen 83. Barrio El Calvario. .................................................................................................................. 129

Imagen 84. Teotihuacán, México .............................................................................................................. 130

Imagen 85. Usos de suelo, barrio El Calvario........................................................................................... 130

Imagen86. Parque Lineal Gran Canal ...................................................................................................... 131


Investigación:
Teorías y políticas de desarrollo urbano
Índice de contenido

Introducción ................................................................................................................................................... 1

2. Teorías y políticas de desarrollo urbano. .................................................................................................. 2

2.1 Componentes de la estructura urbana ................................................................................................ 3

Medio físico natural ................................................................................................................................ 3

Topografía .......................................................................................................................................... 4

Geología ............................................................................................................................................. 5

Hidrografía .......................................................................................................................................... 6

Humedales ......................................................................................................................................... 7

Clima .................................................................................................................................................. 8

Vegetación ........................................................................................................................................ 10

Medio fisico tranformado ..................................................................................................................... 13

Vegetación introducida ..................................................................................................................... 13

Usos de suelo urbano ...................................................................................................................... 16

Infraestructura y servicios ................................................................................................................ 23

Sistema vial y transporte .................................................................................................................. 36

Áreas verdes .................................................................................................................................... 43

Equipamiento urbano ....................................................................................................................... 45

Marco socioeconómico ........................................................................................................................ 57

Crecimiento poblacional ................................................................................................................... 57

Índice de natalidad ........................................................................................................................... 58

Índice de mortalidad ......................................................................................................................... 59

Distribución poblacional por sexo y edad......................................................................................... 60

Distribución poblacional por sexo .................................................................................................... 61

Distribución poblacional por edades ................................................................................................ 61

Distribución poblacional por actividad económica ........................................................................... 62

Analfabetismo ................................................................................................................................... 63

Nivel de estudios o escolaridad ....................................................................................................... 63


Actividades económicas ................................................................................................................... 64

Marco político administrativo ............................................................................................................... 70

2.2 Modelos de crecimiento urbano ........................................................................................................ 76

Modelos descriptivos de uso del suelo ................................................................................................ 76

La ciudad dispersa ............................................................................................................................... 78

La ciudad compacta ............................................................................................................................. 79

La descentralización concentrada: sistemas policéntricos .................................................................. 79

Tipos de modelos urbanos ................................................................................................................... 80

Modelo de crecimiento urbano en la ciudad de Durango, Durango .................................................... 81

2.3 Políticas urbanas ............................................................................................................................... 82

2.4. Instrumentos para la ordenación territorial ....................................................................................... 95

Ley general de asentamientos humanos, ordenamiento territorial y desarrollo urbano .................... 96

2.5 Estructura urbana ............................................................................................................................ 100

2.6 Fenómenos económicos sociales del desarrollo urbano ................................................................ 103

2.7 Tendencia actuales .......................................................................................................................... 107

Conclusiones ............................................................................................................................................. 112

Glosario ..................................................................................................................................................... 115


Índice de Imágenes

Imagen 1. Barrio el calvario, Durango, Dgo. ............................................................................................. 127


Imagen 2. Perfil topográfico oeste-este del Municipio de Durango. ............................................................. 4
Imagen 3. Riesgos naturales Durango, Dgo. ................................................................................................ 6
Imagen 4. Hidrografía ................................................................................................................................... 7
Imagen 5. Barrio El Calvario, Zonas con riesgo de inundación. ................................................................... 8
Imagen 6. Clima Barrio El Calvario Durango, Dgo. ...................................................................................... 9
Imagen 7. Temperatura promedio Durango, Durango ................................................................................ 10
Imagen 8. Lluvia promedio (mm) Durango, Durango ................................................................................. 10
Imagen 9. Horas de luz. Durango, Durango ............................................................................................... 10
Imagen 10. Paseo Las Alamedas, Durango, Durango. .............................................................................. 11
Imagen 11. Corredor Constitución, Zona Centro, Durango, Durango. ....................................................... 13
Imagen 12. Ejemplo de vegetación introducida, Avenida 20 de noviembre. Durango, Durango. .............. 13
Imagen 13. Especies de árboles, barrio El Calvario ................................................................................... 15
Imagen 14. Uso del suelo en el Huitepec. .................................................................................................. 16
Imagen 15. Carta síntesis (frente). ............................................................................................................. 17
Imagen 16. Carta síntesis (reverso). ........................................................................................................... 17
Imagen 17. Unidad de gestión ambiental y mancha urbana ...................................................................... 21
Imagen 18. Entramado de redes de diferentes servicios de una ciudad a nivel subterráneo. ................... 23
Imagen 19. Agua potable ............................................................................................................................ 24
Imagen 20. Boca de tormenta. .................................................................................................................... 25
Imagen 21. Teléfono público ....................................................................................................................... 26
Imagen 22. Farola ....................................................................................................................................... 28
Imagen 23. Trabajador de la CFE realizando una revisión en un poste de red eléctrica. .......................... 29
Imagen 24. Calle Hidalgo, con red eléctrica aérea. .................................................................................... 31
Imagen 25. Calle 5 de Febrero, con red eléctrica subterránea. ................................................................. 31
Imagen 26. Calle Hidalgo, Zona Centro, Vicente Guerrero, Dgo. .............................................................. 31
Imagen 27. Mapa del área de Cobertura de Transportes del Estado de Durango. .................................... 41
Imagen 28. INEGI. (2021) Distribución de manzanas del Barrio del Calvario (Durango, Durango, México).
.................................................................................................................................................................... 60
Imagen 29. IINEGI, (2020). Actividades económicas. ................................................................................ 69
Imagen 30. Plan de Manejo y Gestión de Camino Real de Tierra Adentro ................................................ 72
Imagen 31 ................................................................................................................................................... 77
Imagen 32. Modelo de sectores radiales de Hoyt....................................................................................... 77
Imagen 33. Modelo de núcleos múltiples de Harris y Ulmann .................................................................... 78
Imagen 34. Modelo metropolitano monocentrico ........................................................................................ 78
Imagen 35. Vista aérea del centro histórico Durango, Dgo. ....................................................................... 81
Imagen 36. Estructuras urbanas básicas .................................................................................................... 81
Imagen 37. Dirección Municipal de Desarrollo Urbano, 2020 .................................................................... 82
Imagen 38. Mapa centro histórico ............................................................................................................... 87
Imagen 39. Casa habitación Circuito del Bosque, Colonia El Bosque Residencial, Durango, Dgo. ........ 101
Imagen 40. Gorditas Gabino, C. Constitución, Durango, Dgo. ................................................................. 101
Imagen 41. Parque Guadiana, Durango, Durango. .................................................................................. 101
Imagen 42. Biblioteca Central, Durango, Dgo. ......................................................................................... 102
Imagen 43. Bio Pappel S.A de C.V, Durango, Dgo. .................................................................................. 102
Imagen 44. Esq. 11 sur, Av. Reforma, Centro histórico de Puebla, Puebla. ............................................. 108
Imagen 45. Trabajo en colectivo, lugar: ITD ............................................................................................. 109
Imagen 46. Mexicanos crean techos verdes ligeros y baratos que refrescan más de 15º ...................... 110
Imagen 47. Portada entrevista “Al Borde Arquitectos” .............................................................................. 111
Índice de mapeos

Mapeo 1. Topografía barrio El Calvario. ....................................................................................................... 5

Mapeo 2. Vegetación nativa. ....................................................................................................................... 12

Mapeo 3. Vegetación nativa e introducida. (Anexo No. 1) ......................................................................... 14

Mapeo 4. Vegetación por especie. (Anexo No. 2) ..................................................................................... 15

Mapeo 5. Usos de suelo. (Anexo No. 3) .................................................................................................... 22

Mapeo 6. Agua potable (Anexo No. 4) ....................................................................................................... 24

Mapeo 7. Drenaje público. (Anexo No. 5) .................................................................................................. 25

Mapeo 8. Telefonía. (Anexo No°6) ............................................................................................................. 27

Mapeo 9. Alumbrado público. (Anexo No°7) .............................................................................................. 28

Mapeo 10. Red Eléctrica. (Anexo No°8) .................................................................................................... 30

Mapeo 11. Pavimentación. (Anexo No°9) .................................................................................................. 32

Mapeo 12. Acceso a Internet. (Anexo No°10)............................................................................................ 34

Mapeo 13. Accesibilidad: Banquetas y rampas. (Anexo No°11) ............................................................... 35

Mapeo 14. Estructura Vial y señalización. (Anexo No°12) ........................................................................ 38

Mapeo 15. Sistema de Transporte. (Anexo No°13) ................................................................................... 42

Mapeo 16. Áreas verdes. (Anexo No°14) .................................................................................................. 44

Mapeo 17. Sistema Vial. (Anexo No°15) ................................................................................................... 46

Mapeo 18. Equipamiento urbano: Cultura. (Anexo No°16) ....................................................................... 48

Mapeo 19. Salud y asistencia social (Anexo No°17) ................................................................................. 50

Mapeo 20. Centros religiosos. (Anexo No°19) .......................................................................................... 51

Mapeo 21. Comercio. (Anexo No°18) ........................................................................................................ 52

Mapeo 22. Monumentos. (Anexo No°20)................................................................................................... 54

Mapeo 23. Radios de influencia. (Anexo No°21) ....................................................................................... 56


Índice de tablas y gráficas

Tabla 1. Superficie de los principales tipos de roca y suelos que se encuentran en el Municipio. .............. 5

Tabla 2. Tipos de clima, Durango, Dgo. ........................................................................................................ 9

Tabla 3. Datos climáticos promedios, Durango, Dgo. ................................................................................... 9

Tabla 4.. Tablas normativas de usos de suelo habitacional y comercial..................................................... 17

Tabla 5. Tipos de uso de suelo urbano. ...................................................................................................... 18

Gráfica 1. INEGI. Censos de Población y Vivienda 1900-2020.................................................................. 57

Tabla 7. Índice de natalidad dentro del Barrio del Calvario ........................................................................ 58

Tabla 8. Índice de mortalidad Barrio El Calvario ......................................................................................... 59

Tabla 9. INEGI. (2021) Población por manzana según sexo. Barrio del Calvario ...................................... 61

Tabla 10. INEGI. (2021) Población por manzana según el rango de las edades. Barrio del Calvario ....... 61

Tabla 11. INEGI. (2021) Estudio sobre la Demografía de los Negocios EDN 2021). ................................. 62

Tabla 12. INEGI (2020). Censo de Población y vivienda. Analfabetismo. .................................................. 63

Tabla 13. INEGI (2020). Censo de Población y vivienda. Educación. ........................................................ 64

Tabla 14. INEGI, (2020). Actividades económicas. ..................................................................................... 65

Tabla 15. INEGI, (2020). Actividades económicas. ..................................................................................... 69

Tabla 16. De La Infraestructura Turística Cultural Y De Esparcimiento Del Mismo Instrumento ............... 86
Introducción

El presente trabajo dará a conocer todo acerca sobre el tema de las “Teorías y políticas de desarrollo
urbano”, por el cual, lo comprenden varios subtemas que serán de suma importancia para el
desenvolvimiento y un aprendizaje más amplio sobre el urbanismo, y que específicamente estos se puedan
correlacionar, para que, por consiguiente, se pueda planear y desarrollar de la manera más óptima posible
una ciudad.

Por ende, este documento además de enriquecer en conocimiento sobre ya mencionado tema, también
dará un acercamiento más específico aplicándolo a la vida real, es decir, se mostrarán resultados
realizados en campo y a través de la investigación sobre un barrio determinado, el cual es El Calvario,
ubicado en Centro Histórico de la ciudad de Durango,
Durango. (Ver Imagen 1). Donde se podrán observar
varios conceptos aterrizados sobre la situación
actual en la que se desenvuelve dicha zona, y así
observar el comportamiento de las personas que se
desplazan en dicho lugar; para que, como
consecuencia, se pueda analizar si las condiciones o
aspectos que presenta el barrio son las más
favorecedores o necesarias, o que simplemente se
esté llevando un buen desarrollo del lugar.

Por lo que el objetivo principal tanto de esta


investigación como el estudio del barrio, es el de
adquirir nuevos conocimientos y dar a conocer todo
lo que lo conforma para el desarrollo urbano de un
Imagen 1. Barrio el calvario, Durango, Dgo.
determinado lugar, y que, gracias a estos nuevos
Captura tomada desde Google Maps.
conocimientos, se pueda ver reflejado en los
https://www.google.com/maps/place/Barrio+del+Cal
estudios que se llevaron a cabo en la zona. Y así
vario,+34074+Durango,+Dgo./
obtener un vistazo de cómo es que desenvuelve
realmente un lugar, y verificar si realmente hay lo
necesario en esa área para el desarrollo más óptimo tanto de los2.espacios
Imagen y de los
Perfil topográfico que se desenvuelven
oeste-este del Municipio
de Durango.Imagen 1. Barrio el calvario, Durango,
dentro de ellos, es decir, los usuarios que residen en esa zona, además como lo que no, por ejemplo,
Dgo.
turistas, o mismos ciudadanos de la ciudad pero que no viven o son externos a ese barrio.
Captura tomada desde Google Maps.
https://www.google.com/maps/place/Barrio+del+Cal
vario,+34074+Durango,+Dgo./

1
2. Teorías y políticas de desarrollo urbano.

Antes de entrar en materia, parece importante en primer lugar establecer de manera concreta que vamos
a entender por teoría y que vamos a entender por política y como es que estos conceptos interactúan en
nuestro quehacer en la planeación urbana.

Podríamos en primer lugar definir teoría como una forma de explicar nuestra realidad mediante un acto de
contemplación, es decir a través de esta, observamos y explicamos un fenómeno dado. Para Ferrater; El
significado primario del vocablo 'teoría' es contemplación, una visión inteligible o una contemplación
racional, una construcción intelectual que aparece como resultado del trabajo filosófico o científico (o
ambos)1 una teoría vista desde nuestra materia será entonces, el resultado de una contemplación
inteligible que nos permite dilucidar como es que un fenómeno ocurre y por ende como puede replicarse;
cuestión por demás relevante para nuestra materia. Por otro lado una política implica la aplicación de una
o más teorías desde la administración pública para gestión de los recursos públicos, son soluciones
específicas que se desprenden de una agenda pública o planes de trabajo (municipales, estatales o
federales) y enmarcan las metas gubernamentales de mayor nivel e impacto, estas están comprendidas
por programas, estrategias, procedimientos, leyes y reglamentos, y normalmente se pueden caracterizar
en dos grandes grupos, las que logran sus fines a través de la implementación de servicios públicos y las
regulatorias.

Así entonces, las políticas públicas establecen el marco de actuación de la planeación urbana fijando
metas para el desarrollo de la ciudad y a la vez retroalimentándose del análisis urbano para la formulación
de las anteriores.

(Citado por Morones Esquivel J. N. Texto rescatado “URBANISMO 1. UNIDAD 2”).

1Ferrater Mora José, (1964) Diccionario de Filosofía tomo II, 5ª Ed. Editorial Sudamericana, Buenos Aires. Pág. 3505

2
2.1 Componentes de la estructura urbana

Se define estructura urbana como el soporte de la ciudad y su representación, pero no como si fuera una
fotografía donde pueden apreciarse los detalles y hechos circunstanciales, sino una síntesis donde
aparecen aquellas actividades, espacios y relaciones que tienen una cierta perdurabilidad en el tiempo.
Está conformada por elementos físicos pero que no se agota en lo meramente constructivo, sino que se
trata de espacios sociales en los cuales se alberga la misma vida humana. Es un conjunto de elementos
urbanísticos y arquitectónicos del pasado que aún tienen una presencia concreta en el presente y han de
condicionar el futuro. Los elementos componentes de la Estructura Urbana son: el suelo, el uso del suelo,
las interrelaciones y los conflictos y tendencias. 2 (Estructura Urbana y Uso del Suelo, Miguel A. Vigliocco
y Raúl H. Meda, ed. Civilidad 1991).

La estructura urbana se puede clasificar como la amalgama de elementos que interactúan sobre el carácter
físico de la ciudad en un momento determinado. Es decir, la organización de dichos elementos constituye
no solo a la ciudad sino la manera en que esta funciona y se organiza; normalmente los clasificamos de la
siguiente manera: medio físico natural, medio físico transformado, marco socio económico y marco político
administrativo. (C.P. Morones Esquivel J. N.).

Medio físico natural

Se denomina medio físico natural pues en él se relacionan toda una serie de elementos o factores del
ambiente, en donde se analizan las características fisiográficas y la estructura del territorio, considerando
los aspectos geológicos, edafológicos, hidrográficos, topográficos y algunos de los recursos bióticos más
importantes3, además como son el relieve, clima, aguas, vegetación, suelos, fauna y por su puesto el
hombre, todos estos elementos interactúan dentro del espacio y a través del tiempo.4

2 Yantorno O. (2011). Algunos Conceptos Utilizados En Planeamiento. Universidad de la Plata. Primera edición 2005.
https://blogs.ead.unlp.edu.ar/planeamientofau/files/2013/05/Ficha-10-ALGUNOS-CONCEPTOS-UTILIZADOS-EN-
PLANEAMIENTO.pdf
3 Desarrollo urbano. (s/f). Diagnostico: Medio Físico Natural. Programa de Desarrollo Urbano del Centro de Población

de Tijuana BB. C. 2002-2025.


https://ca.water.usgs.gov/projects/sandiego/data/gis/geology/IMPLAN2008/PDUCPT_MEDIO%20NATURAL-
Nov_02%20p29_44.pdf
4 Instituto Municipal de Planeación Tepatitlán. (s/f). Medio Físico Natural. Atlas municipal.
https://www.tepatitlan.gob.mx/IMPLAN/documentos/AtlasMunicipal/2.Apartado_fisico_natural.pdf

3
Relieve y morfología del terreno

Topografía

La Topografía se encarga de medir extensiones de tierra tomando los datos para su representación gráfica
en un plano a escala, sus formas y accidentes. También podemos mencionar que la topografía determina
distancias horizontales y verticales entre puntos y objetos sobre la superficie terrestre, medición de ángulos
y establecer puntos por medio de ángulos y distancias previamente determinados (Replanteo). El conjunto
de operaciones necesarias para determinar las posiciones de puntos y posteriormente su representación
en un plano es lo que se conoce como levantamiento. 5

El Municipio presenta una topografía intrincada (Imagen 2) que presenta un máximo de altitud de 3,110
sobre el nivel medio del mar (msnm) y un mínimo de 1,370 msnm. (SEMARNAT. 2013. Pág. 2). 6

La ciudad de Durango se localiza en la


región oriental denominada de los valles
en la extensa planicie de la mesa del
norte, colindando con las estribaciones de
la Sierra Madre Occidental.

Dentro de los límites del Valle del


Guadiana que forman parte del municipio,
se identifican tres zonas con
Imagen 2. Perfil topográfico oeste-este del Municipio de Durango. características propias de su ubicación, de
(2013). Ordenamiento ecológico del territorio del municipio de acuerdo con el tipo de pendiente del
durango.
terreno. La primera de ellas se localiza al
noreste, este y sureste de la ciudad, en la que pueden encontrarse pendientes máximas del 0 al 2.0 por
ciento, estos terrenos presentan problemas para los escurrimientos pluviales y del drenaje.

En la segunda, se encuentran pendientes del 2.0 al 5.0 por ciento y se ubica al norte, noroeste y suroeste
de la ciudad, estas zonas constituyen áreas más aptas para el desarrollo urbano desde el punto de vista
topográfico.

5 Gámez Morales W. R. (2015). Texto autoformativo de topografía general. UNA. (Pág. 10).
https://repositorio.una.edu.ni/3179/1/NP31G192t.pdf
6 SEMARNAT (2013). ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE DURANGO.

Resumen Ejecutivo. Gobierno Municipal, Durango.

4
Por último, se ubican terrenos cerca de las estribaciones de la zona montañosa al poniente y sur de la
mancha urbana, las cuales tienen pendientes que varían del 5.0 al 30.0 por ciento y por su topografía
presentan problemas mayores al desarrollo urbano. (Programa de Desarrollo Urbano 2025, Pág 12). 7

Se encuentran pendientes
del 2.0 al 5.0 por ciento y se
ubica al norte, noroeste y
suroeste de la ciudad, estas
zonas constituyen áreas más
aptas para el desarrollo
urbano desde el punto de
vista topográfico.7

El barrio se encuentra a una


altura aproximada entre 1891
msnm y 1900 msnm.

Mapeo 1. Topografía barrio El Calvario.

Geología

Ciencia de la tierra y tiene por objeto entender la Tabla 1. Superficie de los principales tipos de
roca y suelos que se encuentran en el
evolución del planeta y sus habitantes, desde los Municipio.Mapeo 1. Topografía barrio El
tiempos más antiguos hasta la actualidad mediante el Calvario.

análisis de las rocas.8

La mayor parte del territorio municipal está ocupada


por rocas ígneas extrusivas básicas y ácidas, que
Tabla 1. Superficie de los principales tipos de roca
resultan del enfriamiento y solidificación del magma y suelos que se encuentran en el Municipio.
volcánico en la superficie de la tierra o cercana a ella, (2013). Ordenamiento ecológico del territorio del
municipio de durango.
en la figura 3 se muestran los diferentes tipos de roca
y suelos en superficie y porcentaje.6 Tabla 1. Superficie de los principales tipos de roca y
suelos que se encuentran en el Municipio.

(2013). Ordenamiento ecológico del territorio del


municipio de durango.
Imagen 3. Riesgos naturales Durango,
Dgo.Tabla 1. Superficie de los principales tipos
7 Programa de Desarrollo Urbano 2025. Centro de Población Victoria de de roca y suelos que se encuentran en el
Durango.
Municipio.Mapeo 1. Topografía barrio El
8 gob.mx. (s/f). Servicio Geológico Mexicano. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/157537/Que-es-la-

Geologia.pdf Calvario.

Tabla 1. Superficie de los principales tipos de


Fallas Geológicas y Grietas

Una falla geológica es una fractura en el terreno a lo largo de la cual hubo movimiento de uno de los lados
respecto del otro; en la ciudad de Durango se localizan estas fallas al poniente, lo cual origina que el
desarrollo urbano en esa zona se restrinja y se especifiquen obras especiales. En el municipio se cuenta
con un Atlas de Riesgos Naturales para el municipio de Durango, el cual es un estudio técnico elaborado
por especialistas con la finalidad de prevenir y mitigar riesgos.7

Imagen 3. Riesgos naturales Durango, Dgo.

Atlas de Riesgos Naturales para el Municipio de Durango, fracturas Sector Poniente

Dentro del área de estudio, que comprende el barrio El Calvario no se halló ninguna falla o fractura
geológica, por lo que la zona se encuentra en una zona relativamente segura, y fuera de peligro inminente
a Imagen
primera4.instancia, por lo que
HidrografíaImagen 3. se deduce
Riesgos que esDurango,
naturales un barrio que se ha desarrollado en un área segura para
Dgo.
que siga
Atlas de desenvolviéndose como
Riesgos Naturales para hasta hoydeloDurango,
el Municipio ha hecho.
fracturas Sector Poniente

Hidrografía
Imagen 4. Hidrografía

Programa de Desarrollo Urbano 2025. Centro de Población Victoria de Durango.


La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) considera que las cuencas hidrológicas son unidades básicas
de gestión de los recursos hídricos.

Con el fin de administrar y preservar los recursos, se ha reconocido la importancia de las cuencas no sólo
como la unidad
Imagen 5. Barriobásica para Zonas
El Calvario, el estudio de procesos
con riesgo hidrológicos,4.sino
de inundación.Imagen también con el3.área
HidrografíaImagen de naturales
Riesgos donde se
Durango,
pueden Dgo.
establecer políticas y estrategias de desarrollo urbano, las siguientes son las cuencas que se
Atlas de
ubican Riesgos
dentro del Naturales para el Municipio
área de estudio: de Durango,
Río Durango: fracturas
80,007.84 ha; Sector Poniente 35,719.92 h a; Río El Tunal:
Río Santiago:
10,8 02.13 ha; y Río La Sauceda: 14,202.60 ha.

El municipio de Durango se ubica dentro de la cuenca del Río San Pedro, hidrológicamente el área de
estudio
Imagencuenta con aprovechamientos
4. HidrografíaImagen 3. Riesgos de gran importancia,
naturales entre los cuales se localiza al sureste la presa
Durango, Dgo.

Atlas de Riesgos Naturales para el Municipio de Durango, fracturas Sector Poniente


6
Presidente General Guadalupe Victoria. La presa Peña del Águila, que se localiza al norte del municipio y
regula los escurrimientos del Río La Sauceda y Santiago Bayacora, ubicado al sur de la Ciudad, capta los
escurrimientos del río del mismo nombre. De menor tamaño existen las presas derivadoras, como son: La
Tinaja, Las Mangas y la del Hielo; además, de las presas Garabitos, Refugio Salcido y San Lorenzo. 7

Imagen 4. Hidrografía

Programa de Desarrollo
Urbano 2025. Centro de
Población Victoria de
Durango.

Humedales
Imagen 5. Barrio El Calvario,
Zonas con riesgo de
inundación.Imagen 4.
El Inventario Nacional de Humedales los define como “zonas de transición entre los sistemas acuáticos y
Hidrografía
terrestres que constituyen áreas de inundación temporal o permanente, tanto continentales como
Programa de Desarrollo
costeras”, (SEMARNAT et al., 2008).
Urbano 2025. Centro de
Población Victoria de
Los humedales se caracterizan por servir como refugio a una gran variedad de aves migratorias, por tener
Durango.
una flora y una fauna especializadas y por su alto grado de especies endémicas.

Se identifican 28 mil 834 hectáreas de humedales en el Estado, de las cuales 16 mil 900 corresponden a
12 humedales prioritarios para aves, cinco lagunas naturales que abarcan 11 mil 274 hectáreas, siete
humedales artificiales que cubren cinco mil 626 hectáreas, 11 mil 934.9 hectáreas que representan bordos
Imagen 5. Barrio El Calvario,
ganaderos y de irrigación agrícola y humedales temporales (De la Fuente y Carrera,
Zonas 2003).
con riesgo de
inundación.
De los principales humedales ubicados en el municipio, el de Málaga es el único
Carta quesíntesis
tiene incidencia
(frente).en
el área de estudio. 7 Programa de desarrollo
urbano centro de población,
Victoria de Durango 2025.

Imagen 6. Clima Barrio El


Calvario Durango,
Dgo.Imagen 5. Barrio El
Dentro del barrio se encontraron algunas secciones en donde
hay riego de inundaciones, las cuales las comprende el sureste
del barrio. Aún así tomando en cuenta estas condiciones el
barrio que se estudió se encuentra fuera de peligro a primera
instancia de ser visitado, y no es problema o preocupación esta
consideración presentada.

Ya que el desarrollo de este barrio, que recae en muchos años


de ser nacido y desarrollado, y que actualmente sigue en pie y
en función esta zona, sin ningún tipo de interrupción.

Imagen 5. Barrio El Calvario, Zonas con riesgo de inundación.

Carta síntesis (frente). Programa de desarrollo urbano centro de población, Victoria de Durango 2025.

Clima
Imagen 6. Clima Barrio El Calvario Durango, Dgo.Imagen 5. Barrio El Calvario, Zonas con riesgo de inundación.

Carta síntesis (frente). Programa de desarrollo urbano centro de población, Victoria de Durango 2025.

El clima es el conjunto fluctuante de las condiciones atmosféricas, caracterizado por los estados y
evoluciones del tiempo, durante un periodo de tiempo y un lugar o región dada, y controlado por los
Imagen 6. Clima Barrio El Calvario Durango, Dgo.
denominados factores forzantes, factores determinantes y por la interacción entre los diferentes
INEGI. (s/f). Clima. https://www.inegi.org.mx/temas/climatologia/#Mapa
componentes del sistema climático. Debido a que el clima se relaciona generalmente con las condiciones
predominantes en la atmósfera (uno de los componentes del sistema), éste se describe a partir de variables
Imagen 6. Clima
atmosféricas Barrio
como El Calvario Durango,
la temperatura Dgo.Imagen(Pabón
y la precipitación. 5. BarrioJ.ElD.,
Calvario,
Zea J.Zonas
León con
G., riesgo de inundación.
Hurtado G., González
O.Carta
C., Montealegre J. E.
síntesis (frente). (s/f). Pág.
Programa 35) 9
de desarrollo urbano centro de población, Victoria de Durango 2025.

Imagen 6. Clima Barrio El Calvario Durango, Dgo.Imagen 5. Barrio El Calvario, Zonas con riesgo de inundación.
El 40% del territorio presenta clima seco y semiseco, el 34% se encuentra clima templado subhúmedo,
Carta síntesis (frente). Programa de desarrollo urbano centro de población, Victoria de Durango 2025.
14% presenta clima muy seco, el 11% cálido subhúmedo y en el restante 1% templado húmedo.

La temperatura media anual es de 17°C. La temperatura promedio más alta es mayor a 31°C, se presenta
en los meses de mayo y junio y la más baja, alrededor de 1.7°C, en el mes de enero. 10

9 Pabón J. D., Zea J. León G., Hurtado G., González O. C., Montealegre J. E. (s/f). La atmósfera, el tiempo y el clima.
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005192/medioambiente/cap3parteI.pdf
10 INEGI. (s/f). Clima. Información por entidad.
https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/dur/territorio/clima.aspx?tema=me&e=10

8
Aspectos climáticos

Tipos de clima11 en la ciudad de Durango

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso


de la Biodiversidad. CONABIO.

Seco templado y semifríos


semisecos

Imagen 6. Clima Barrio El Calvario Durango, Dgo.

INEGI. (s/f). Clima.


https://www.inegi.org.mx/temas/climatologia/#Mapa

BS1hw Semiárido, templado, temperatura media anual mayor de 18°C,


temperatura del mes más frío menor de18°C, temperatura del mes
más caliente mayor de 22 °C; con lluvias en verano del 5% al 10.2%
anual.
BSohw Árido, semicálido, temperatura entre 18°C y 22°C, temperatura del
mes más frío menor de18°C, temperatura del mes más caliente
mayor de 22°C; lluvias de verano del 5% al 10.2% anual.
Tabla 2. Tipos de clima, Durango, Dgo.

Datos climáticos promedio

Mes Máxima/ Mínima Lluvia Octubre 27° / 9° 2 días


Enero 22°/ 3° 1 día Noviembre 25° / 5° 1 días
Febrero 24° / 4° 0 días Diciembre 23° / 3° 0 días
Marzo 27° / 6° 0 días
Tabla 3. Datos climáticos National
Abril 29° / 9° 0 días Centers for
promedios, Durango, Dgo.
Environmental
Mayo 32° / 12° 0 días Information.
Junio 32° / 15° 4 días NOAA

Julio 30° / 14° 11 días


Agosto 29° / 14° 11 días
Septiembre 28° / 13° 8 días
Imagen 10. 27° / 2 días
Paseo Las 9°
11 CONABIO. (s/f), Comisión Nacional paraAlamedas, el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rtp_057.pdf
Durango,
Durango.Octubre 9
Noviembre 25° / 1 días

Imagen 47. Temperatura
promedio Durango, Durango

National Centers for


Environmental Information.
NOAA

Imagen 48. Lluvia promedio


(mm) Durango, Durango

National Centers for


Environmental Information.
NOAA

Imagen 49. Horas de luz.


Durango, Durango

National Centers for


Environmental Information.
NOAA

Nota: en las siguientes tablas se deberá considerar lo siguiente, para la obtención de datos meteorológicos
se consultó INEGI para la extracción de información, por lo que se debe destacar que los datos obtenidos
son de una estación meteorológica, llamada Durango (observatorio).

Vegetación

La vegetación es la resultante de la acción de los factores ambientales sobre el conjunto interactuante de


las especies que cohabitan en un espacio continuo. Refleja el clima, la naturaleza del suelo, la
disponibilidad de agua y de nutrientes, así como los factores antrópicos y bióticos… Los componentes del
sistema: la vegetación y el ambiente, evolucionan paralelamente a lo largo del tiempo, evidenciando

10
cambios rápidos en las primeras etapas de desarrollo y más lentos a medida que alcanzan el estado
estable. (MATTEUCCI S. D., (1982) … Pág. 1).12

Vegetación nativa

Se consideran nativas debido principalmente a dos factores: uno, los


árboles son longevos…; y la otra razón es que se trata de especies
que se han desarrollado de manera silvestre, sin una evidente
relación entre su uso urbano y su presencia en hábitats naturales…
La forma y las características físicas de las especies nativas son
producto de su adaptación al medio ambiente local. Sus
posibilidades de mejorar al pasar del ámbito silvestre al cultivo son
aún mayores en comparación con especies introducidas o exóticas.

(Zurita Zaragoza O., Elizondo R. (2009) … Pág. 62-64)13


Imagen 10. Paseo Las
Alamedas, Durango, Durango.

Ortega Z. (2022). [Fotografía].

12 MATTEUCCI S. D. (1982). METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE LA VEGETACIÓN. Grupo de Ecología del


Paisaje (GEPAMA). Universidad de Buenos Aires (UBA). https://www.researchgate.net/profile/Silvia-Matteucci-
2/publication/44553298_Metodologia_para_el_estudio_de_la_vegetacion_por_Silvia_D_Matteucci_y_Aida_Colma/
13 Zurita Zaragoza O., Elizondo Elizondo R. (2009). Guía de árboles y otras plantas nativas en la zona metropolitana

de Monterrey. Fondo editorial de Nuevo León. https://www.fondoeditorialnl.gob.mx/pdfs/guiadearboles.pdf.

11
En la vegetación nativa se halló un total de 33 árboles plantados, de los cuales están esparcidos entre 2
especies, y estos en su mayoría se ubican a un costado del Boulevard Dolores del rio, es decir en las
limitaciones entre el sur y oeste del barrio.

Especies nativas presentes en el


barrio:

• Pirul (Schinus molle)


• Álamo (Populus)

Mapeo 2. Vegetación nativa.


Barrio El Calvario, Centro Histórico, Durango, Dgo.

Imagen 11. Corredor Constitución, Zona Centro,


Durango, Durango.Mapeo 2. Vegetación nativa.
Barrio El Calvario, Centro Histórico, Durango, Dgo.

12
Medio fisico tranformado

Este apartado se refiere a los espacios modificados por el ser


humano, que proporcionan el escenario para las actividades
diarias, que van desde edificios y parques o áreas verdes hasta
vecindarios y ciudades que suelen incluir infraestructura como el
sistema de agua potable o redes de energía eléctrica. El Medio
físico transformado es resultado que producen la relación entre el
ser humano y los elementos físicos, es un producto espacial y
cultural que existe a partir de la energía que las personas
invertimos en vivir, trabajar y jugar. Se ha definido como un espacio
hecho por el hombre en el que las personas viven, trabajan y se
recrean en el día a día.14

El medio físico transformado o construido, hace referencia a los


elementos urbanos que constituyen la ciudad, el carácter físico de
la misma y estos son: usos de suelo urbano, sistema vial, espacios Imagen 11. Corredor Constitución,
Zona Centro, Durango, Durango.
verdes, equipamiento urbano, radio de influencia, infraestructura y
Ortega Z. (2023). [Fotografía].
servicios.

Vegetación introducida
Se puede hallar o denominar de dos maneras distintas, a este tipo
de vegetación introducida.

• Especie introducida (CDB modificada):

Identificada además como Exótica, alóctona, foránea, no


nativa, exógena o trasplantada. Especie, subespecie o taxón
inferior e híbrido que se encuentra fuera de su distribución
Imagen 12. Ejemplo de vegetación
natural, pasada o presente, incluyendo cualquier parte, introducida, Avenida 20 de
noviembre. Durango, Durango.
gametos, semillas, huevos o propágulos. Especie introducida o
Ortega Z. (2023). [Fotografía].
a cualquier parte de la especie que se reproduce exitosamente
y tiene una población viable. (2011). Pág. 14)15

14 Instituto Municipal de Planeación Tepatitlán. (s/f). Medio Físico Transformado. Atlas municipal.
https://www.tepatitlan.gob.mx/IMPLAN/documentos/AtlasMunicipal/3.Apartado_fisico_transformado.pdf
15 Cárdenas López D., Castaño Arboleda N., Cárdenas-Toro J. (2011). Plantas introducidas, establecidas e invasoras

en Amazonia colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas -Sinchi-. Editorial Equilátero Diseño
Impreso. https://www.sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/invasoras%20final%20web.pdf

13
El barrio El Calvario cuenta con
vegetación plantada tanto nativa
e introducida estimada en 144
árboles, de los cuales se
encuentran esparcidos sobre
todo el barrio un total de 20
especies, pero se debe recalcar
que no están repartidos de
manera uniforme alrededor de
todas las calles, es decir, hay
lugares en donde no se
encuentra ningún solo árbol
plantado en la cuadra, y también
en casos contrarios, calles donde
se puede apreciar un gran
número, pero en la mayoría de
los casos. no presenta una
imagen uniforme de las especies
presentes.
Mapeo 3. Vegetación nativa e introducida. (Anexo No. 1)
Barrio El Calvario, Centro Histórico, Durango, Dgo.
Hablando específicamente de la
vegetación nativa e introducida; en la nativa se halló un total de 33 árboles plantados, de los cuales están
esparcidos entre 2 especies, y estos en su mayoría se ubican a un costado del Boulevard Dolores del rio,
es decir en las limitaciones entre el sur y oeste del barrio.

Especies nativas presentes en el barrio:

• Pirul (Schinus molle)


• Álamo (Populus)

En la introducida se halló un total de 111 árboles plantados, de los cuales están esparcidos entre 19
especies, y estos en su mayoría se ubican entre las calles del barrio, se vio un predominio total del árbol
“Trueno”.

14
Mapeo 4. Vegetación por especie. (Anexo No. 2)
Barrio El Calvario, Centro Histórico, Durango, Dgo.

Imagen 14. Uso del suelo en el Huitepec.Mapeo 4.


Vegetación por especie. (Anexo No. 2)
Barrio El Calvario, Centro Histórico, Durango, Dgo.

Imagen 13. Especies de árboles, barrio El Calvario

Ortega Z. (2023). [Realizado en AutoCAD].

15
Usos de suelo urbano

Conjunto de aprovechamientos y funciones que se


dan a la superficie terrestre. El suelo urbano expone
la clasificación y calificación del suelo, detallan los
usos del suelo en el planeamiento urbanístico. Con
esta expresión hay que relacionar otras
correspondientes a la técnica urbanística: usos
globales y usos pormenorizados del suelo, que se
refieren al suelo urbanizable y al suelo urbano,
respectivamente, como niveles de determinación de
usos establecidos por el planeamiento. (Grupo
ADUAR, (2000) … Pág. 19).16
Imagen 14. Uso del suelo en el Huitepec.
El uso del suelo, es un criterio socioeconómico que
Araceli Calderón (2014)
hace referencia a la actividad dominante que se da https://www.researchgate.net/figure/Figura-2-Uso-
en un determinado lugar, e incluye usos como del-suelo-en-el-Huitepec-obtenido-de-la-
residencial, comercial, industrial, agrícola, etc., clasificacion-de-la-imagen-de_fig2_303819209
pudiendo estar estas categorías divididas en niveles
más específicos. (Revista de Teledetección, (2017)., Pág. 55).17

El uso de suelo, como su nombre lo indica es la clasificación del suelo urbano de acuerdo a sus aptitudes
de uso, este es dado por el estado, quien tiene la facultad de determinar los usos destinos y reservas para
el ordenamiento territorial. La Ley General de Asentamientos Humanos determina que los usos son: los
fines particulares a que podrán dedicarse determinadas zonas o predios de un centro de población.

Estos se clasifican de la siguiente manera:

• Habitacional.
• Comercial.
• Servicios.
• Industrial.
• Infraestructura.
• Preservación ecológica.

Cada uso de suelo a su vez está dividido en categorías, por decir dentro del tipo de uso de suelo
habitacional existen diferentes clasificaciones como pueden ser habitacional campestre, residencial,

16 Zoido F. de la Vega S., Morales G., Mas R., C. R. y Gonzáles L. (2000). Diccionario de geógrafa urbana, urbanismo
y ordenación del territorio. Editorial Ariel, S.A. Barcelona. https://biblio.colsan.edu.mx/arch/especi/lc_otro_004.pdf.
17 Borràs, J., Delegido, J., Pezzola, A., Pereira, M., Morassi, G., Camps-Valls, G. (2017). Clasificación de usos del

suelo a partir de imágenes Sentinel-2. Revista de Teledetección. Asociación Española de Teledetección.


http://polipapers.upv.es/index.php/raet/article/view/7133/7921.

16
popular tipo a, popular tipo b, etc. Y a cada tipo corresponden diferentes factores de ocupación, de uso y
de área libre. Según el programa de desarrollo urbano 2025 para la ciudad de Durango los antes
mencionados se pueden observar en el plano E5 y en su reverso la tabla de compatibilidad urbanística.

Imagen 65.
Carta síntesis
(frente).

Programa de
desarrollo
urbano centro
de población,
Victoria de
Durango 2025

Tabla 4.. Tablas normativas de usos de suelo habitacional y comercial.

Reglamento de Construcciones para el Municipio de Durango (viernes 11 de Marzo de 2016)

Imagen 16.
Carta síntesis
(reverso).

Programa de
desarrollo
urbano centro de
población,
Victoria de
Durango 2025

Tipos de suelo urbano


Imagen 16.
Carta síntesis
(reverso).

Programa de17
desarrollo
urbano centro de
población,
Victoria de
Tabla 5. Tipos de uso de suelo urbano.
Carta síntesis (frente). Programa de desarrollo urbano centro de población, Victoria de Durango 2025

Habitacional Asentamientos irregulares

Comprende todo tipo de edificaciones para el Un asentamiento irregular, asentamiento informal,


uso habitacional, y se clasifica por los o infravivienda es un lugar donde se establece una
siguientes grupos (H1 Residencial, H2 Medio, persona o una comunidad que no está dentro del
H3 Popular A, H4 Popular B, H5 Interés Social, margen de los reglamentos o las normas
M1 Dúplex, M2 Multifamiliar A, M3 Multifamiliar establecidas por las autoridades encargadas del
B, HC Habitacional Campestre, GA Granja ordenamiento urbano. (Tachiquin E.F.,
Pecuaria) según las características de cada Asentamientos Irregulares, Pág. 6). 18

uno. (Programa de Desarrollo Urbano 2025,


pág. 56). 7

Industrial Industrial extractiva

18Tachiquin E.F. (s/f). Asentamientos humanos irregulares. Asentamientos irregulares. IPN. ESIA.
https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/4099/ASENTAMIENTOSIRREG.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:te
xt=Un%20asentamiento%20irregular%2C%20asentamiento%20informal,autoridades%20encargadas%20del%20ord
enamiento%20urbano.

18
Dependiendo del tipo de actividad que se lleve Las industrias extractivas comprenden todas
a cabo, éste se clasifica en contaminante y no aquellas que se dedican a extraer y explotar los
contaminante y en base a ello, se determina su recursos del subsuelo: minerales, gas y petróleo. 19
ubicación dentro del Centro de Población.
(Programa de Desarrollo Urbano 2025, pág.
56). 7

Polígono de centro histórico Equipamiento

El Centro Histórico de Durango es uno de los Que es el conjunto de edificaciones y espacios,


potenciales de la ciudad en cuanto a turismo se predominantemente de uso público, en los que se
refiere; éste ha sido y sigue siendo el origen y realizan actividades complementarias a las de
destino principal de la población, es un punto habitación y trabajo, o bien, en las que se
de tránsito para el traslado a numerosas zonas, proporcionan a la población servicios de bienestar
tanto recreativas como de equipamiento, social y de apoyo a las actividades económicas. En
educación, salud, cultura, comercio y servicios, función a las actividades o servicios específicos a
característica que se manifiesta y comparte con que corresponden se clasifican en: equipamiento
la mayoría de las ciudades coloniales. para la salud, plazas, parques y jardines,
(Programa de Desarrollo Urbano 2025, pág. educación, abasto; cultura, recreación y deporte;
32).7 administración, seguridad y servicios públicos.
(Programa de Desarrollo Urbano 2025, pág. 56).7

Cementerios
E
Escolar
Zona donde se da la concentración de servicios Lugar destinado a recibir y alojar los cadáveres,
educativos que ofrecen programas de educación restos humanos, esqueletos, partes óseas y
para la capacitación y adquisición de nuevos cenizas. (Gobierno de Tlaxcala. (2018). Pág. 2). 20

conocimientos de habitantes de distintos niveles


de aprendizaje.8
Mixto
Salud

Zona donde se da la concentración de servicios de Se refiere a aquellas zonas en las que la habitación
salud, tanto públicos como privados, que ofrecen se mezcla con actividad relativa a comercio y los

19 Territorio indígena y gobernanza. (s/f). Industrias Extractivas.


https://www.territorioindigenaygobernanza.com/web/industrias-extractivas/
20 Gobierno de Tlaxcala. (2018). REGLAMENTO DE PANTEONES DEL MUNICIPIO DE TETLA DE LA

SOLIDARIDAD, TLAXCALA. https://periodico.tlaxcala.gob.mx/indices/Peri16-1a2018.pdf

19
al ciudadano, atención para prevalecer, mejorar o servicios, así como con instalaciones de
tratar su condición física lo más optima posible.8 equipamiento urbano. (Programa de Desarrollo
Urbano 2025, pág. 56).7

Comercios y servicios
Zona de monumentos

Zona donde se da la concentración de servicios Un conjunto que contenga diversos monumentos


que satisfacen necesidades de los habitantes históricos puede ser declarado como Zona de
del centro de población, generalmente monumentos históricos… (INAH (s/f))21
mediante el desarrollo de corredores urbanos.
(Programa de Desarrollo Urbano 2025, pág.
56).7

U.G.A

Unidad de Gestión Ambiental


Parques, plazas y jardines

Áreas destinadas al uso, disfrute o En el marco del POET, las Unidades de Gestión
aprovechamiento colectivo. La creación, Ambiental (UGA´s) son unidades mínimas de
recuperación, mantenimiento y defensa del gestión, con características únicas en lo social,
espacio público, se determina como causa de económico y ambiental. Las UGA’s contienen
utilidad pública, por lo que debe ser de la más lineamientos, usos compatibles e incompatibles
alta prioridad para los gobiernos y se refiere al únicos; además de Criterios de Regulación
territorio en el que cualquier persona tiene Ecológica para las actividades permitidas.
derecho a estar y transitar libremente, sin (Programa de Desarrollo Urbano 2025, pág. 13.). 7

importar si son espacios al aire libre o cerrados.


(Gobierno del Estado de Sonora, 2018, pág.
3.).22

U.P.A
Unidad de Producción Agrícola Poblado

Zona en que sólo se permite el desarrollo Zona destinada a los poblados relativamente más
agrícola. (Programa de Desarrollo Urbano pequeñas, que se encuentran en las periferias o
2025, pág. 55).7 fuera de una ciudad.
P.E C.N. Conservación natural
Preservación ecológica

21INAH. (s/f). Zonas de Monumentos Históricos. https://www.inah.gob.mx/zonas-de-monumentos-historicos


22Gobierno del Estado de Sonora. (2018). Reglamento de Desarrollo Urbano y del Espacio Público para el Municipio
de Hermosillo. Tomo CCII. https://dia.unison.mx/wp-content/uploads/2018/09/RDUEP.pdf

20
El aprovechamiento sustentable, la Zona que, debido a sus características naturales,
preservación y, en su caso, la restauración del se rige bajo lo establecido en el POET. (Programa
suelo, el agua y los demás recursos naturales, de Desarrollo Urbano 2025, pág. 56.). 7
de manera que sean compatibles la obtención
de beneficios económicos y las actividades de
la sociedad con la preservación de los
ecosistemas. (Cámara de Diputados del H.
Congreso de la Unión. (2015) Pág. 1).23

Zona prohibitiva

Zona en la que no se permite el desarrollo de


MapeoPrograma
edificaciones. 5. Usos de sueloZona
de Desarrollo Urbano
prohibitiva
2025, pág. 56.). 7

Mapeo 5. Usos de suelo


Barrio El Calvario, Centro Histórico,
Durango, Dgo.
Imagen 17. Unidad de gestión ambiental y
mancha urbana

Fuente: Programa de Desarrollo Urbano 2025


Tabla5. Carta síntesis (reverso).
Dentro del barrio El Calvario se encontró que están presentes 5 tipos de uso de suelo, además de las
Programa de desarrollo urbano
áreas que establecen y delimitan la Zona de Monumentos y de la UNESCO.
centro de población, Victoria de
Durango 2025Mapeo 5. Usos de
Entre los tipos de suelo
sueloZona que se encuentran a lo largo del barrio son:
prohibitiva
• Habitacional
• Salud
• Mapeo
Escolar 5. Usos de sueloZona
• prohibitiva
Comercios y servicios
• Equipamiento
• Zona de monumentos

Mapeo 5. Usos de suelo


Barrio El Calvario, Centro Histórico,
Durango, Dgo.

23Cámara de Tabla5. Carta


Diputados síntesis
del H. Congreso(reverso).
de la Unión. (2015). LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA
PROTECCIÓNPrograma de desarrollo
AL AMBIENTE. urbano
https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/DOFsr/148.pdf
centro de población, Victoria de
Durango 2025Mapeo 5. Usos de 21
suelo
Barrio El Calvario, Centro Histórico,
Durango, Dgo.
Mapeo 5. Usos de suelo. (Anexo No. 3)
Barrio El Calvario, Centro Histórico, Durango, Dgo.

Se puede rescatar lo siguiente al hacer el estudio en campo de los usos de suelo que residen
actualmente, y que comprándolo con la carta síntesis de desarrollo urbano 2025, varios usos de suelo
son distintos y no se les da el uso con el que se está planeado. Una gran parte de las casas habitación
que se encuentran en la zona se encuentran deshabitadas, abandonas o en malas condiciones, y por
ende son vandalizadas; otro número de casa están en buenas condiciones pero en su mayoría están
deshabitadas, como es el caso de la mayoría de las viviendas que se encuentran en el centro histórico
que están intestadas; y el resto de las casas que si están en uso activo, se pudo observar que están muy
bien cuidadas y siguen el contexto del barrio, es decir, son muy propias del centro histórico.

Los servicios de salud que se encuentran en el barrio son meramente privados, no se encontró ninguno
público y lo mismo ocurrió con las zonas donde se encontraban edificios para el ámbito educativo o
escolar.

Comercios y servicios se encontraron también de manera mayoritaria, desde tienditas de la esquina,


hasta venta de productos para coleccionistas. En equipamiento se puede encontrar los atractivos más
grandes que tiene el barrio e incluso el municipio en general, el cual es el Teatro del Calvario, la
Biblioteca central y el acceso al teleférico.

22
Infraestructura y servicios
La definición de "infraestructura y servicios" desde una
perspectiva urbana puede variar según diferentes
autores y enfoques.

1. Michael Todaro y Stephen C. Smith en su libro


"Desarrollo económico" definen la
infraestructura urbana como "el conjunto de
servicios básicos y estructuras físicas
necesarias para el funcionamiento de una
ciudad, incluyendo transporte, suministro de Imagen 18. Entramado de redes de diferentes
servicios de una ciudad a nivel subterráneo.
agua y energía, comunicaciones, vivienda,
servicios de salud y educación, así como (2014, recuperado de
https://www.interempresas.net/Agua/Articulos/121692
instalaciones culturales y recreativas". 24 -Reparacion-rehabilitacion-y-renovacion-de-
2. Peter Hall, en su obra "Ciudades del mañana: redes.html)

retos, visiones y estrategias" define la


infraestructura urbana como "el soporte físico y tecnológico que permite el funcionamiento de una
ciudad, incluyendo las redes de transporte, sistemas de energía, comunicaciones, agua y
saneamiento, así como los espacios públicos y servicios sociales". 25
3. Neil Brenner, en su libro "Ciudades implosionadas: las políticas de la urbanización en el siglo XXI",
describe la infraestructura urbana como "las redes materiales y técnicas que permiten la circulación
de bienes, servicios, personas e información en un entorno urbano, incluyendo sistemas de
transporte, telecomunicaciones, energía, agua y residuos". 26

En el contexto urbano, el término "infraestructura y servicios" se refiere a las instalaciones físicas y los
sistemas necesarios para que una ciudad funcione de manera eficiente y satisfaga las necesidades de sus
habitantes. Estos elementos son fundamentales para proporcionar servicios básicos y garantizar la calidad
de vida en un entorno urbano.

La infraestructura urbana abarca una amplia gama de componentes físicos, como carreteras, puentes,
calles, aceras, sistemas de transporte público, etc

24 Todaro, M. P., & Smith, S. C. (2011). Desarrollo Económico (11th ed.). Pearson College Div.
25 Hall, P. (2011). Ciudades del mañana: Retos, visiones y estrategias. Ayuntamiento de Växjö.

https://doi.org/10.2776/5206
26Brenner, N. (2016). Ciudades implosionadas: las políticas de la urbanización en el siglo XXI. Pontificia Universidad
Católica de Chile. ISBN: 978-956-9571-18-3.

23
Agua potable

Se denomina agua potable o agua para consumo humano, al agua


que puede ser consumida sin restricción. El término se aplica al
agua que cumple con las normas de calidad promulgadas por las
autoridades locales e internacionales.(Cordero Ordóñez M. D e L.
Ullauri Hernández P. N., (s/f). Pág. 1). 27

Imagen 19. Agua potable


El proceso del suministro de agua potable comprende, de manera
general, la captación, conducción, tratamiento, almacenamiento Agua potable en Bella Vista, Las
Lomas, provincia de Cocle
de agua tratada y distribución del recurso hídrico. Los sistemas
(Panamá). Gerardo Pesantez
convencionales de abastecimiento de agua utilizan para su
captación aguas superficiales o aguas subterráneas. Las
superficiales se refieren a fuentes visibles, como son ríos, arroyos, lagos y lagunas, mientras las
subterráneas, a fuentes que se encuentran confinadas en el subsuelo, como pozos y galerías filtrantes.
(Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía. (2014).28

Al hacer el estudio en el barrio El


Calvario, se halló que se cuenta con
un sistema de agua potable
cumplido, en donde podemos ubicar
que las cajas de válvulas en su
mayoría se encuentran ubicadas en
dos lados del perímetro del barrio, y
otra caja más al centro de este
mismo, donde podemos deducir que
desde esta caja de válvulas se
maneja cierto sector central de
viviendas para la dotación de agua
potable.

Mapeo 6. Agua potable (Anexo No. 4)


Barrio El Calvario, Centro Histórico, Durango, Dgo.

27 Cordero Ordóñez M. De L. Ullauri Hernández P. N. (s/f). Agua Potable. UCUENCA.


https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/747/1/ti874.pdf
28 Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Boca
Imagen 20. la Energía. (2014). Sistemas
de tormenta.Mapeo de (agua
6. Agua potable potable.
Anexo No. 4)
https://www.gob.mx/conuee/acciones-y-programas/sistemas-de-agua-potable-sistemas-de-agua-potable-bombeo-de-
Barrio El Calvario, Centro Histórico, Durango, Dgo.
agua-potable-municipal-estados-y-municipios?state=published

24
Red de alcantarillado

La definición de "red de alcantarillado" se refiere al


sistema de tuberías, conductos y estructuras diseñado
para la recolección, transporte y eliminación segura de
aguas residuales y pluviales en una comunidad urbana.

Según David Butler y John W. Davies en su libro "Urban


Imagen 20. Boca de tormenta.
Drainage" (Drenaje urbano), una red de alcantarillado se
(Palomares C., 2019, recuperado de
define como "un conjunto de tuberías, canales y
https://www.elagoradiario.com/agora-forum/sabias-
estructuras diseñadas para recoger, transportar y tratar
que/alcantarillado-en-espana-renovacion-necesaria/)
las aguas residuales y pluviales de una comunidad,
proporcionando una gestión eficiente de los desechos
líquidos y minimizando el riesgo de inundaciones y contaminación del agua".29

Mapeo 7. Drenaje público. (Anexo No. 5)


Barrio El Calvario, Centro Histórico, Durango, Dgo.

29 Buttler, D., & Davies, J. W. (2007). Drenaje urbano (2nd ed.). ROUTLEDGE.

25
En el Barrio del Calvario, se han instalado diversos pozos de visita, generalmente ubicados en los cruces
viales estratégicos. Estos pozos permiten acceder a la red de drenaje para su mantenimiento y limpieza,
asegurando el correcto funcionamiento del sistema y evitando obstrucciones que puedan generar
problemas de inundación.

Además de los pozos de visita, también se han dispuesto bocas de tormenta en las zonas más bajas del
barrio. Estas bocas de tormenta, diseñadas para captar el agua de lluvia de manera eficiente, contribuyen
a prevenir inundaciones al proporcionar un punto de desagüe directo al sistema de drenaje.

La existencia de una línea de drenaje completa y bien planificada en el Barrio del Calvario es esencial para
la gestión adecuada de las aguas pluviales. Al evitar inundaciones, se protege la infraestructura urbana,
se previenen daños a las propiedades y se garantiza la seguridad de los residentes.

Además de su función práctica, la infraestructura de drenaje también juega un papel importante en la


imagen urbana del barrio. Un sistema de drenaje efectivo y bien mantenido refuerza la calidad de vida de
los habitantes y contribuye a una estética urbana agradable.

Teléfono público y redes de telefonía

Tal y como menciona Michael Batty en “The New


Science of Cities”, "el teléfono público es una
infraestructura de comunicación vital en entornos
urbanos, ya que proporciona una forma accesible
y conveniente de comunicación para aquellos que
no poseen un teléfono personal. Además,
promueve la interacción social, facilita la conexión
con servicios de emergencia y contribuye a la
inclusión digital de la población."30

Fue posible constatar que existe cobertura


telefónica en toda la zona, con la presencia de
algunos registros de la empresa Telmex. Sin
embargo, es importante destacar que solo se
Imagen 21. Teléfono público
encuentran dos teléfonos públicos en el barrio
debido al desuso que han experimentado estos Ubicado en la intersección de las calles Negrete y Blvd.
Dolores del Rio, en la ciudad de Victoria de Durango.
equipos en la era actual.
(2022, recuperado de Google Maps Street View)

30 Batty, M. (2013). The New Science of Cities. In The MIT Press eBooks.
https://doi.org/10.7551/mitpress/9399.001.0001

26
A lo largo de los años, los avances tecnológicos y la popularización de los teléfonos móviles han
transformado la forma en que nos comunicamos. Esto ha llevado a una disminución significativa en la
demanda y utilización de los teléfonos públicos, ya que la mayoría de las personas cuentan con sus propios
dispositivos móviles.

Mapeo 8. Telefonía. (Anexo No°6)


Barrio El Calvario, Centro Histórico, Durango, Dgo.

La existencia de cobertura telefónica en el Barrio delImagen


Calvario
22.es esencial para
FarolaMapeo garantizar
8. Telefonía. la comunicación
(Anexo No°6)
Barrio
y la conectividad en la comunidad. Aunque los teléfonos El Calvario,
públicos se hanCentro Histórico,
vuelto Durango,
obsoletos en la Dgo.
actualidad,
es importante reconocer que la cobertura telefónica proporcionada por Telmex sigue siendo valiosa para
aquellos que no cuentan con teléfonos móviles o que pueden necesitar hacer llamadas de emergencia.

27
En vista de la falta de demanda y uso de los teléfonos públicos, es comprensible que solo se encuentren
dos en el barrio. Sin embargo, sería conveniente que las autoridades y proveedores de servicios de
telecomunicaciones consideren alternativas para aprovechar estos espacios y brindar otros servicios
públicos o comunitarios que sean más pertinentes y útiles para los
residentes.

Alumbrado eléctrico

Álvaro Domingo, en su libro "Introducción al Urbanismo" menciona


que "el alumbrado eléctrico es un componente esencial de la
infraestructura urbana, ya que mejora la seguridad, facilita el
desplazamiento de las personas y contribuye a la vitalidad y el
ambiente estético de la ciudad. Proporciona un sentido de seguridad
y promueve la actividad social y económica durante la noche." 31

Imagen 22. Farola

Ubicada en la intersección de las calles


Calvario y De La Cruz. (2022, recuperado de
Google Maps Street View)

Mapeo 9. Alumbrado público. (Anexo


No°7)Imagen 22. Farola

Ubicada en la intersección de las calles


Calvario y De La Cruz. (2022, recuperado de
Google Maps Street View)

Mapeo 9. Alumbrado público. (Anexo


No°7)

31 Domingo, A. (n.d.). Introducción al urbanismo. Trillas.

28
Es de recalcar que en este barrio el alumbrado público está presente en todas las calles, aunque
generalmente se encuentra ubicado solo en una de las aceras. Este aspecto es de suma importancia, ya
que el alumbrado público desempeña un papel fundamental en la vida pública y la imagen urbana de una
comunidad.

El adecuado funcionamiento del alumbrado público en las calles del Barrio del Calvario tiene múltiples
beneficios. En primer lugar, proporciona seguridad a los residentes y visitantes al iluminar los espacios
públicos, reduciendo la posibilidad de accidentes y actos delictivos. Además, fomenta la actividad nocturna
y la interacción social, permitiendo a las personas disfrutar de las calles y plazas en horarios extendidos.

Asimismo, el alumbrado público contribuye a la imagen urbana del barrio, brindando una sensación de
orden, estética y vitalidad. Un sistema de iluminación bien planificado y mantenido resalta la arquitectura,
los espacios públicos y los elementos urbanos, creando un entorno atractivo y acogedor tanto para los
residentes como para los visitantes.

Red de Servicio Eléctrico

La red de servicio eléctrico urbano es un sistema


integrado de infraestructuras, dispositivos y
equipamiento diseñado para suministrar energía
eléctrica de manera eficiente y confiable a los
diferentes sectores y usuarios dentro de un entorno
urbano. Esta red comprende una compleja red de Imagen 23. Trabajador de la CFE realizando una
revisión en un poste de red eléctrica.
cables subterráneos y aéreos, transformadores,
(2022, recuperado de
subestaciones y puntos de distribución
https://www.infobae.com/america/mexico/2022/09/
estratégicamente ubicados en la ciudad. 32
20/tras-el-sismo-la-cfe-restablecio-servicio-
electrico-al-99-en-estados-afectados/)

En el Barrio del Calvario, se pueden encontrar postes eléctricos estratégicamente ubicados a lo largo de
las calles, los cuales sostienen los cables de distribución eléctrica. Estos postes son elementos clave en
la infraestructura eléctrica, permitiendo el suministro de energía a los residentes y negocios del barrio.

32Twenergy. (2019, November 18). ¿Qué es una red eléctrica y cómo funciona? Tipos de redes | Twenergy. Twenergy.
https://twenergy.com/eficiencia-energetica/ayudas-y-subvenciones/la-red-electrica-998/

29
Además de los postes eléctricos, también se han instalado registros y transformadores eléctricos en puntos
estratégicos del barrio. Estos elementos desempeñan un papel fundamental en la distribución de la
electricidad, regulando el voltaje y asegurando que la energía llegue de manera eficiente a los usuarios
finales.

Es importante destacar que en el Barrio del Calvario también existe una zona que está parcialmente
cubierta por líneas eléctricas subterráneas. Esta alternativa de cableado subterráneo contribuye a
disminuir la contaminación visual que produce el cableado aéreo, mejorando la estética urbana del barrio
y reduciendo los impactos negativos en el entorno.

La presencia de una infraestructura eléctrica completa y bien mantenida en el Barrio del Calvario es
esencial para el funcionamiento adecuado de la comunidad. El suministro confiable de electricidad no solo
es fundamental para el bienestar y la comodidad de los residentes, sino que también impulsa el desarrollo
económico y social de la zona.

Mapeo 10. Red Eléctrica. (Anexo No°8)


Barrio El Calvario, Centro Histórico, Durango, Dgo

30
Imagen 25. Calle 5 de Febrero, con red eléctrica
subterránea.

(2022, recuperado de Google Maps Street View)

Imagen 24. Calle Hidalgo, con red eléctrica aérea.

(2022, recuperado de Google Maps Street View)

Tipo de pavimentación y estado de pavimentación

El tipo de pavimentación se refiere al material utilizado en la


construcción y revestimiento de las vías y calles de una ciudad,
mientras que el estado de pavimentación hace referencia a su
condición física y funcional. Según Jane Jacobs, autora y activista
urbana, el tipo y estado de pavimentación de las calles de una
ciudad son elementos clave para el buen funcionamiento del
espacio público. Un pavimento adecuado, tanto en términos de
material como de mantenimiento, puede mejorar la calidad de vida
de los residentes urbanos al facilitar la movilidad, la accesibilidad
y la seguridad vial. Además, un buen estado de pavimentación
contribuye a la estética y el atractivo de la ciudad, promoviendo un
entorno urbano más agradable y funcional.33
Imagen 26. Calle Hidalgo, Zona
Centro, Vicente Guerrero, Dgo.

Ortega Z. (2023). [Fotografía].

33 Sandstoneglobal. (2022). Tipos de pavimentación y sus características. Sandstone Global México.


https://blog.sgl.com.mx/tipos-de-pavimentos
Mapeo 11. Pavimentación. (Anexo
No°9)Imagen 26. Calle Hidalgo, Zona31
Centro, Vicente Guerrero, Dgo.

Ortega Z. (2023). [Fotografía].


Mapeo 11. Pavimentación. (Anexo No°9)
Barrio El Calvario, Centro Histórico, Durango, Dgo

Es importante destacar que la mayoría de las calles y avenidas en el Barrio del Clavario presentan un
estado de conservación medio, lo cual plantea desafíos significativos para el correcto funcionamiento de
esta zona urbana. La buena pavimentación es de vital importancia para una ciudad, ya que afecta
directamente la calidad de vida de sus habitantes y la eficiencia de los sistemas

de transporte. Vías en mal estado pueden ocasionar problemas de seguridad vial, daños a los vehículos,
dificultades en la circulación y deterioro de la imagen urbana. Por lo tanto, es imperativo que se realicen
inversiones y se implementen estrategias de mantenimiento adecuadas para mejorar la infraestructura vial
en el este barrio, con el fin de garantizar una movilidad segura y eficiente para todos los ciudadanos y
contribuir así al desarrollo sostenible y al bienestar de la comunidad.

32
Además, es importante resaltar que el Barrio del Calvario alberga varios puntos turísticos de gran
importancia para la ciudad. Estos lugares emblemáticos atraen a visitantes tanto nacionales como
internacionales, generando un impacto significativo en el sector turístico y en la economía local. La
conservación adecuada de las vialidades en este barrio se vuelve aún más crucial, ya que una
infraestructura vial en buen estado facilita el acceso y la movilidad de los turistas, mejorando su experiencia
y fomentando un turismo más fluido y sostenible. Así pues, la inversión en el mantenimiento y mejora de
las vialidades no solo contribuirá al funcionamiento eficiente de la ciudad, sino que también fortalecerá el
atractivo turístico del Barrio del Calvario, impulsando su desarrollo y consolidándolo como un destino de
interés tanto para los habitantes locales como para los visitantes.

Sistemas de televisión de paga

Los sistemas de televisión de paga son aquellos servicios que permiten el acceso a una amplia gama de
canales de televisión mediante una suscripción mensual. Estos sistemas ofrecen una variedad de
contenido, incluyendo programas, películas, eventos deportivos y canales especializados. Según Manuel
Castells, sociólogo y autor del libro "La era de la información", los sistemas de televisión de paga son un
componente clave en la transformación de las ciudades en sociedades de la información, al proporcionar
acceso a una gran cantidad de información y entretenimiento a través de la pantalla de televisión,
contribuyendo así al proceso de globalización y conectividad en el entorno urbano. 34

La televisión de paga en este barrio está estrechamente relacionada con el servicio de internet, ya que
comúnmente se ofertan ambos servicios en paquetes integrados.

Internet

Internet es una red global de comunicación que conecta a personas, dispositivos y sistemas en todo el
mundo, permitiendo el intercambio de información y la realización de actividades en línea. En palabras de
Manuel Castells, autor de "La sociedad red", Internet es la infraestructura de comunicación clave en la era
de la información, ya que posibilita la transferencia rápida y global de datos, el acceso a servicios digitales
y la interconexión de individuos y comunidades en tiempo real. En el contexto urbano, Internet se ha
convertido en una herramienta fundamental para el desarrollo y la gestión de las ciudades inteligentes,
fomentando la participación ciudadana, mejorando la eficiencia de los servicios públicos y promoviendo la
innovación tecnológica en la planificación urbana.

34 Castells, M. (2006). La sociedad red: una visión global. Alianza Editorial Sa.

33
Mapeo 12. Acceso a Internet. (Anexo No°10)
Barrio El Calvario, Centro Histórico, Durango, Dgo

Es de destacar que esta zona cuenta con una excelente cobertura de internet, tanto a través de conexiones
inalámbricas como de fibra óptica. Esta amplia disponibilidad de servicios de internet de alta velocidad es
fundamental en la sociedad actual, ya que impulsa el desarrollo económico, fomenta la inclusión digital y
mejora la calidad de vida de los residentes.

Es importante mencionar que el Barrio del Calvario, además de la cobertura inalámbrica y de fibra óptica,
cuenta con registros subterráneos de Megacable, una empresa líder en el sector de las
telecomunicaciones. Estos registros subterráneos no solo brindan una mayor protección y orden en la
instalación y mantenimiento de los cables, sino que también minimizan el impacto visual y contribuyen a
la estética urbana del barrio.

La disponibilidad de una conectividad confiable y de alta velocidad en el Barrio del Calvario no solo
promueve la inclusión digital y facilita el acceso a la información, sino que también impulsa el desarrollo
de actividades comerciales, educativas y culturales en la zona. Asimismo, fortalece la comunicación y la
interacción social de los residentes, fomentando un sentido de comunidad y colaboración.

34
Accesibilidad

La accesibilidad es la propiedad del medio físico constituido por las infraestructuras vial y peatonal, que
permite el acercamiento, acceso y desplazamiento, en el tiempo de viaje más corto posible, a los usuarios
del sistema vial urbano, con garantía de seguridad y confort en la circulación, para unir el origen y el destino
de un viaje.

Por otra parte, la movilidad es la propiedad de los usuarios del sistema vial que les permite realizar el
conjunto de desplazamientos necesarios dentro de un marco territorial determinado una vez que han
accedido a este por motivos diversos, condicionado por el equilibrio dinámico entre espacio público,
infraestructuras, medio ambiente y tecnología.35

Mapeo 13. Accesibilidad: Banquetas y rampas. (Anexo No°11)


Barrio El Calvario. Centro Histórico, Durango, Dgo. Fuente: Elaboración propia.

35 Perez, O. S. (2021). Análisis integral de accesibilidad y movilidad en centros históricos. Métodos de diagnóstico y
procesamiento de información.
https://www.redalyc.org/journal/1939/193968640001/html/#redalyc_193968640001_ref3

35
Barrio del Calvario se caracteriza por estar en un área de la ciudad en la que por el terreno tiene
pendientes, por lo que existen áreas con banquetas escalonadas. De ahí que sea sumamente
importante que haya rampas para que la accesibilidad sea universal. Pese a que a la mayoría de las
rampas que se encuentran están en buenas condiciones, también es verdad que existen calles en
las que no se cuenta con ninguna rampa banqueta. En general, la condición de las banquetas es
buena.
En última instancia, contar con banquetas en buen estado y adecuadas para todo género de
transeúntes es una tarea, y una responsabilidad, que no se circunscribe a las dependencias urbanas
de los gobiernos locales.
También nos atañe a todos los ciudadanos, dado que una de las causas del deterioro se encuentra,
hasta cierto punto, en el descuido, al igual que en el abuso de algunos usuarios que invaden y se
apropian del espacio público para beneficio propio; incluso hay quienes indebidamente utilizan esos
andadores peatonales para instalar negocios o desarrollar actividades lucrativas diversas que
obstaculizan el libre desplazamiento de los ciudadanos de a pie. Liberar las banquetas invadidas por
puestos, intervenir las que están deterioradas, pero sobre todo proyectar y hacer las adecuaciones
para que sean accesibles a las personas con discapacidad, son tareas imprescindibles para facilitar
la movilidad y elevar la calidad de la vida urbana de la ciudad.

Sistema vial y transporte


Mapeo 14. Estructura Vial y señalización.Barrio del Calvario se caracteriza por estar en un área de la
El sistema
ciudad envial hace
la que referencia
por el terrenoatiene
todopendientes,
el sistema por
formado
lo quepor las vías
existen decon
áreas comunicación de una ciudad,
banquetas escalonadas.
calles, vialidades,
De ahí que seabulevares,
sumamente ejes viales, circuitos
importante viales,
que haya vías férreas
rampas y ciclovías
para que entre otras,
la accesibilidad sea este, permite
universal.
estructurar la ciudad
Pese a que y de eldedepende
a la mayoría en que
las rampas granseparte el funcionamiento
encuentran de la misma.
están en buenas Así mismo
condiciones, dees
también este
depende
verdadlaque
red existen
transporte público
calles de la
en las ciudad,
que no separa analizar
cuenta con dicha red rampa
ninguna debemos de contemplar
banqueta. los medios
En general, la
de condición
transportede
público existentesesy buena.
las banquetas sus rutas.
En última instancia, contar con banquetas en buen estado y adecuadas para todo género de
Sistema vial. El sistema vial es considerado como un importante pilar de crecimiento económico desde
transeúntes es una tarea, y una responsabilidad, que no se circunscribe a las dependencias urbanas
los inicios de la sociedad por permitir la conectividad entre diferentes regiones de un territorio, así como el
de los gobiernos locales.
intercambio comercial y cultural. 36 Las vías urbanas se clasifican en:

Mapeo 14. Estructura Vial y señalización.

Barrio El Calvario. Centro Histórico, Durango, Dgo.

36 Ordoñez Díaz, M.M. and L.C. Meneses Silva Criterios e indicadores de sostenibilidad en el subsector vial. Ciencia
e Ingeniería Neogranadina, 2015. 25.Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/cein/v25n2/v25n2a05.

Mapeo 14. Estructura Vial y señalización.Barrio del Calvario se caracteriza por estar en un área de la
ciudad en la que por el terreno tiene pendientes, por lo que existen áreas con banquetas escalonadas. 36
De ahí que sea sumamente importante que haya rampas para que la accesibilidad sea universal.
Pese a que a la mayoría de las rampas que se encuentran están en buenas condiciones, también es
Vías Primarias. Vías secundarias Calle local

A) Bulevares A) Calle Colectora a) Callejón


B) Avenidas B) Residencial b) Privada
C) Calzadas C) Industrial c) Peatonal, d) Pasaje, e) Andador

Autopistas urbanas. Son vías de gran movilidad, gran capacidad, muy poco acceso y altas velocidades.
Sirven principalmente para el tránsito de paso (origen y destino distantes entre sí), unen zonas de elevada
generación de tráfico transportando grandes volúmenes de vehículos, con circulación a alta velocidad y
bajas condiciones de accesibilidad. Establecen una conexión entre las vías interurbanas y el sistema vial
urbano. Comprenden alrededor del 2.0% de la red vial de una ciudad. Conectan complejos comerciales o
industriales de impacto urbano. 37

Vía primaria: espacio físico cuya función es facilitar el flujo del tránsito vehicular continuo o controlado con
dispositivos específicos, entre distintas áreas de una zona urbana, con la posibilidad de reserva para
carriles exclusivos.
Arteria principal: vía primaria cuyas intersecciones son controladas por semáforos en gran parte de su
longitud, que conecta a los diferentes núcleos de la zona urbana, de extensa longitud y con volúmenes de
tránsito considerables. Puede contar con intersecciones a nivel o desnivel, de uno o dos sentidos de
circulación, con o sin faja separadora; puede contar con carriles exclusivos para el transporte público de
pasajeros, en el mismo sentido o en contraflujo.

Vía secundaria: espacio físico cuya función es facilitar el flujo del tránsito vehicular no continuo,
generalmente controlado por semáforos entre distintas zonas de la ciudad.

Vía terciaria: espacio físico cuya función es proporcionar acceso a los predios dentro de los barrios y las
colonias. Los volúmenes, velocidades y capacidad vial son los más reducidos dentro de la red vial.

Vía ciclista: Vía pública destinada al tránsito exclusivo o preferente de vehículos no motorizados la que
puede ser parte de la superficie de rodadura de las vialidades urbanas o tener un trazo independiente.

Peatonales. Son aquellas destinadas exclusivamente al tránsito de peatones, con posibilidad de ingreso
de vehículos a bajas velocidades (semipeatonales), en determinados horarios y para funciones muy
específicas como emergencias o cargue y descargue de mercancía. Generalmente son de secciones entre
3m y 5m.

37 Corporación Andina de Fomento, Instituto de Desarrollo Urbano & Universidad Nacional de Colombia. (2018). Guía
para el diseño de vías urbanas para Bogotá D.C. Bogotá D.C, Colombia- Recuperado de
https://www.idu.gov.co/Archivos_Portal/Transparencia/Informacion%20de%20interes/SIIPVIALES/Innovaci%C3%B3
n/Portafolio/2018/04_Abril/Doc_tecnicos/guia_diseno_vias_urbanas_bogota_web.pdf

37
Mapeo 14. Estructura Vial y señalización. (Anexo No°12)
Barrio El Calvario. Centro Histórico, Durango, Dgo.

Por sus características en el barrio del Clavario se identifican 3 vialidades principales, la primera que
abarca Blvd. Dolores del Rio, el cual es una de las vías más transitadas en la ciudad, también se encuentra
Calle Florida y Calle 5 de febrero, tanto Calle Pino Suárez como Calle Independencia se constituyen como
vialidades
gen 27. Mapa del área secundarias,
de Cobertura y finalmente
de Transportes callede
del Estado Negrete como vialidad
Durango.Mapeo colectora.
14. Estructura VialLas
y demás calles forman parte
señalización.
de las vialidades locales, las cuales permiten la accesibilidad en(Anexo No°12)
la zona. En cuanto a estacionamientos
Barrio El Calvario. Centro Histórico, Durango, Dgo.
para personas con discapacidad se identifican únicamente 3.

El área de estudio cuenta con la señalización vertical para la zona, sin embargo, se encuentra carente en
señalización del tipo horizontal, ya que cuenta con muy pocos cruces peatonales, y ellos (dos para ser
exactos) se encuentran en un estado muy poco visible para el peatón.

En la zona se encuentran calles muy concurridas, tanto como por personas en automóvil, como peatones,
por lo que sería adecuado aumentar señalización tipo “alto”, “ceda el paso”, “cruce peatonal” refiriéndonos
a señalización vertical, y en cuanto a la horizontal, incluir los cruces peatonales, mínimo en las calles más
frecuentadas por los habitantes.

38
Sistema de transporte

Los sistemas de transporte (del latín trans, “al otro lado”, y portare, “llevar”), son los que se ocupan para el
traslado de personas o bienes de un lugar a otro
A su vez, dentro de este sistema, existen dos tipos de transporte: (i) el de carga y (ii) el de pasajeros. 38

El transporte privado, adquirido por personas particulares o empresas y cuyo uso queda restringido a sus
dueños (el usuario es el dueño del vehículo utilizado). Y el transporte público, que utiliza medios cuyos
pasajeros no son los propietarios de los mismos, siendo servidos por terceros. Los servicios de transporte
público pueden ser suministrados tanto por empresas privadas como públicas.

El transporte público, como parte del conjunto de la movilidad urbana, queda por tanto definido como un
sistema de medios (infraestructuras y vehículos) para llevar personas de un lugar a otro de la ciudad. 39

Entendiendo la red de transporte como una malla de “canales de transporte” integrados, que permite el
flujo de los usuarios entre sus lugares de origen y de destino de una manera eficiente y conveniente, no
solo para ellos sino para la ciudad, solo podrá conformarse una verdadera red si, y solo si, la misma es
concebida bajo una visión sistémica. 40

Tipo de servicio de transporte: el concepto de tipo de servicio se refiere básicamente a los tipos de rutas
que se presentan en el sistema y a la forma y horario en que opera el sistema de transporte.
a) Tipo de ruta:
Frecuencia intensiva: servicios de baja velocidad con altas intensidades de viajes dentro de pequeñas
áreas (servicio de transporte en aeropuertos, servicios especiales en centros históricos)
Rutas de transporte urbano: Servicios en una ciudad
Rutas de transporte regionales o suburbanas: permiten obtener altas velocidades con pocas paradas
a lo largo del trayecto y sirviendo a viajes de cierta longitud dentro de un área metropolitana.

b) Tipo de operación:

38 Biblioguias: Ciudades inteligentes / sostenibles: Transporte Urbano. (s. f.).


https://biblioguias.cepal.org/c.php?g=159524&p=3349260
39 Fernández, Ramón (2000) «Transporte versus Sostenibilidad», Boletín CF+S, número 13, febrero de 2000:
http://habitat.aq.upm.es/boletin/n13/arfer.html
40Mundo Tejada, J., (2002). El Transporte Colectivo Urbano: Aplicación del Enfoque de Sistemas para un mejor
Servicio. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 12(34),285-302.[fecha de Consulta 13 de
Mayo de 2023]. ISSN: 0798-3069. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70511239005

39
Servicios locales: uso extensivo a todas las paradas a lo largo de la ruta
Servicios de paradas alternadas: se alterna el servicio en las paradas a lo largo de una ruta con el fin de
acelerar la prestación misma del servicio.
Servicio expreso: se busca lograr velocidades comerciales altas mediante el espaciamiento de las
paradas por arriba del promedio del sistema.

c) Hora de Operación:
Horario regular: la mayoría de las rutas que conforman el sistema de transporte básico en una ciudad.
Ejemplo de 05 hrs a 02 hrs (día siguiente) con frecuencias determinadas en horas punta y valle.
Horario punta: servicios prestados en horas de mayor demanda. Por ejemplo un bus cada 5 minutos.
Horario valle: servicios prestados en horas de baja demanda pero que mantienen regularidad. Un bus
cada 15 o 20 minutos.
Servicios especiales: operan durante eventos, en caso de emergencia o bien, como servicios de
transporte contratados de ex profeso para un determinado viaje. Servicios escolares (solo en período
escolar: horarios fijos, recorridos determinados).

La Dirección de Transporte del Estado de Durango elaboró el Programa Integral de Movilidad


Urbana Sustentable (PIMUS) para el centro de población.

40
De acuerdo con el diagnóstico del PIMUS, el servicio del transporte público, es atendido por 64 rutas;
además, se cuenta con 38 rutas
suburbanas que brindan el servicio de
transportación a las comunidades
cercanas. El principal medio de transporte
en la Ciudad es el transporte público
colectivo (38.0 por ciento), seguido del
transporte en vehículo privado (30.0 por
ciento), taxi (4.0 por ciento), bicicleta (4.0
por ciento), peatonal (21.0 por ciento) y
otros tipos de transporte (3.0 por ciento).
En este sentido, una de las problemáticas
principales para la movilidad en la ciudad
es la alta concentración de rutas de
transporte público en el primer cuadro de
la ciudad, siendo ésta la alternativa más
Imagen 27. Mapa del área de Cobertura de Transportes del
utilizada por la comunidad. Estado de Durango.

Victoria de Durango. Recuperado de:


https://moovitapp.com/index/es-
419/transporte_p%C3%BAblico-lines-Durango-6112-1955203

41
Mapeo 15. Sistema de Transporte. (Anexo No°13)
Barrio El Calvario. Centro Histórico, Durango, Dgo. Fuente: Elaboración propia.

En lo que respecta al Barrio del Calvario, se cuenta con 9 rutas de transporte público que transitan en la
zona: Autobús Azteca: IMSS-ISSSTE, Autobús Amarillos Hipódromo, Autobús azules ruta 20 de
Noviembre- Tecno y Ruta 20 de noviembre- Cruz Roja, Autobús Amarillo ruta Santa Fe-libramiento y ruta
Santa Fe- Liberación. Todas ellas pasan por Calle Florida.

Por Blvd. Dolores del Rio, pasan dos transportes: Autobús Azteca ruta Benito-Azcapotzalco y PRI-plazuela.
Finalmente, por calle Independencia pasa las micros blancos, ruta 2.

En cuanto a las paradas del autobús se identifica que no se cuenta con muchas de ellas señalizadas, ya
que, de un total de 10 paradas, solo están señalizadas dos, por lo que es necesario que se implemente la
señalización debida para el Transporte Público, sobre todo cuando se trata de personas que quieren utilizar
este transporte, pero que, sin embargo, quizá no conocen el trayecto o las paradas de las rutas.

42
Áreas verdes

Al hablar de espacios verdes públicos, se menciona parques, jardines, corredores peatonales y viales,
destinados a beneficiar ecológicamente y perceptualmente el transitar del habitante por la ciudad.
El espacio verde público es el espacio físico más democrático y democratizador que posee la ciudad. Es
el lugar de encuentro de las personas sin importar la edad, el sector social o nivel económico, que permite
la aproximación a un entorno con naturaleza y equipamientos recreativos y de contemplación. La buena
calidad de estos lugares permite ofrecer a la sociedad un elemento de equidad e igualdad de alcance
inmediato, que muchas veces es más difícil de establecer desde otros órdenes de la administración de lo
público.41

Tipos de espacios verdes públicos

Dentro de estas grandes categorías, los espacios verdes se diferencian según:

1) Su escala (local, metropolitano, regional) 2) Su origen (arbolado, localización, morfología). Así, por
ejemplo, encontramos “bosques periurbanos”, “parques metropolitanos”, “parques urbanos”, “plazas”,
“plazoletas”, “bulevares”, “corredores verdes”, “reservas naturales”, etc.

Los bosques periurbanos 42 tienen escala metropolitana e incorporan equipamiento e infraestructura para
uso recreativo. Además, cumplen doble función: por un lado, configurar un cinturón verde ó telón de fondo
de la ciudad y, por otro, absorber y depurar el agua y actuar como reguladores hídricos. Es típico de estos
espacios verdes su trazado paisajístico ausente de formas geométricas.

Los parques urbanos 43, en cambio, se localizan en áreas urbanas consolidadas, ofreciendo -a algunos
barrios o a la ciudad entera- una serie de actividades de interés para diferentes grupos etarios, con
recorridos y usos delimitados: deporte libre u organizado, descanso y recreación, etc. Tienen un radio de
influencia de aproximadamente 2 km., pudiendo acceder por transporte público.

41Márquez, Dis. Fabio. (2010) «“DISEÑO PARTICIPATIVO”, NO ES UNA ENUNCIACIÓN DEMAGÓGICA.» Programa
Biodiversidad Urbana.
42Vásquez-Rivas, Deyriana del Valle, Andrades-Grassi, Jesús Enrique, Gámez, Luis E., & Rodríguez L., Gerardo
Gabriel. (2022). Exploración y comparación de la distribución espacial de los bosques periurbanos en Mérida,
Venezuela. Colombia Forestal, 25(1), 36-50. Epub March 09, 2022.https://doi.org/10.14483/2256201x.18046
43Martínez-Valdés, Valentina, Silva Rivera, Evodia, & González Gaudiano, Edgar J.. (2020). Parques urbanos: un
enfoque para su estudio como espacio público. Intersticios sociales, (19), 67-86. Epub 24 de febrero de 2020.
Recuperado en 13 de mayo de 2023, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
49642020000100067&lng=es&tlng=es.

43
Las plazas y paseos, de escala menor, se ubican en el interior de la ciudad, sobre sectores densamente
poblados. Su área de influencia es peatonal y en general no supera 1 km. Están orientados a satisfacer
las necesidades de ocio cotidiano de la población, siendo su uso activo y continuo.

Las reservas naturales urbanas se encuentran en el entramado periurbano. Son espacios protegidos, de
gran valor ambiental y cumplen importantes funciones ecológicas, tal como: el resguardo de los
ecosistemas originarios de cada región, conservando comunidades y especies amenazadas. Por ende,
configuran paisajes más silvestres, no antropizados. Resultan valiosos también como espacios para la
educación ambiental y la investigación.

Mapeo 16. Áreas verdes. (Anexo No°14)

Barrio El Calvario. Centro Histórico, Durango, Dgo.

44
En la zona analizada, lamentablemente solo se cuenta con un espacio u área verde para todo el barrio, la
cual tiene un área de alrededor de 260 m2, sin embargo, no toda esta superficie cuenta con vegetación.
Aun suponiendo el total de la superficie como área verde, se tiene que la población total del barrio del
calvario es de 412 personas, a las cuales les correspondería tan solo 0.64 m2 de área verde, cuando lo
recomendado por la OMS es de mínimo 9 m2.

Sin duda alguna, estas cifras son alarmantes pues como es sabido, las áreas verdes son fundamentales
en la conformación de la ciudad y su mejora al desarrollo perceptual urbano. Además de ello, son
necesarias para el desarrollo de la población, ya que en estos espacios públicos se llegan a fortalecer las
relaciones sociales, se mejora la calidad de vida pues las personas cuentan con un espacio en donde
pueden desempeñar actividades recreativas y de activación física y al mismo tiempo, a nivel de salud
emocional tienen gran influencia. Aunado a esto, las áreas verdes ayudan a la ciudad a reducir los impactos
generados a raíz de la contaminación y calentamiento global. Finalmente es necesario que las autoridades
y responsables del desarrollo de la ciudad, doten a la población y a la ciudad de espacios verdes.

Equipamiento urbano

El equipamiento urbano contempla toda la infraestructura, servicios y edificios de carácter público de la


ciudad y según el programa de desarrollo urbano centro de población, Victoria de Durango 2025 estos son:
el conjunto de edificaciones y espacios, predominantemente de uso público, en los que se realizan
actividades complementarias a las de habitación y trabajo, o bien, en las que se proporcionan a la población
servicios de bienestar social y de apoyo a las actividades económicas. 44

En función a las actividades o servicios específicos a que corresponden se clasifican en: equipamiento
para la salud, plazas, parques y jardines, educación, abasto; cultura, recreación y deporte; administración,
seguridad y servicios públicos.

Equipamiento urbano público. Es financiado principalmente por el Estado y su cobertura es para la


población en general. Está vinculado a acciones para mejorar la calidad de vida de la población,
particularmente de la más desfavorecida, para mitigar las externalidades negativas del mercado como
puede ser la exclusión y para satisfacer los déficits que presenta cada sector, convirtiéndose así en
espacios fundamentales para la consolidación de los núcleos urbanos. 45

44Programa de Desarrollo Urbano 2025. Centro de Población Victoria de Durango.


45SEDATU (2022). NORMA Oficial Mexicana NOM-002-SEDATU-2022, Equipamiento en los instrumentos que
conforman el Sistema General de Planeación Territorial. Clasificación, terminología y aplicación

45
Las funciones del equipamiento público de atender a la mayor población posible y de abatir los déficits,
contribuye de manera más eficiente a calcular las reservas territoriales necesarias para su gestión.

Equipamiento privado: Su ubicación se vincula con demanda efectiva, entendida esta como aquella que
cuenta con los recursos económicos para pagar el servicio, así como con otros elementos como la
conectividad, principalmente para vehículos particulares.

Educación

La infraestructura escolar está compuesta por todos los elementos que configuran el espacio físico donde
se desarrollan los procesos de enseñanza-aprendizaje: servicios, mobiliario, ambientes de trabajo, entre
otros.

Los planteles educativos constituyen un espacio fundamental para el proceso de enseñanza aprendizaje.
El Estado garantizará que los materiales didácticos, la infraestructura educativa, su mantenimiento y las
condiciones del entorno, sean idóneos y contribuyan a los fines de la educación.

Su estructura abarca los niveles de educación básica, medio superior y superior. Asimismo, contempla
elementos para la educación especial y extraescolar.

Mapeo 17. Sistema Vial. (Anexo No°15)


Barrio El Calvario. Centro Histórico, Durango, Dgo.
46
Dentro de la zona analizada se encontró un total de siete establecimientos que forman parte del
equipamiento urbano en el sector educativo, todos ellos de índole privada. Estos se catalogan por niveles
educativos básicos (preescolar, primaria, secundaria y preparatoria) destacando en el área servicios
dirigidos al aprendizaje de la segunda lengua y establecimientos en los que se imparte educación desde
nivel preescolar hasta preparatoria.

Indudablemente existe carencia de servicios educativos públicos que proporcionen a la población


enseñanza de manera gratuita, por lo que parte del trabajo del municipio es dotar a la comunidad y
población del barrio del calvario de esta infraestructura.

Cultura y recreación

Se conforma por los inmuebles que dan cabida a las múltiples y diversas expresiones, servicios artísticos,
así como culturales del país que requieren, por sus propias características, de espacios que de manera
natural originen procesos de desarrollo e impacto social.

Asimismo, son inmuebles y espacios comunitarios que conforman de manera importante el carácter de los
centros de población y proporcionan a la población, la posibilidad de acceso a la recreación.

En los últimos años la participación de particulares y las organizaciones de la sociedad civil se ha


incrementado de manera considerable, por lo que hoy existen importantes cadenas de cines donde
concentran varias salas en un mismo sitio, museos de fama internacional, teatros y otros elementos que,
además, pueden estar asociados a otro tipo de usos del suelo o equipamiento como el comercial. 2

El barrio el Calvario cuenta con la Biblioteca Central Pública del Estado de Durango “Lic. José Ignacio
Gallegos Caballero”, la cual abrió sus puertas desde 1985. En esta se encuentran más de 30,000 libros
que están a la disposición de los ciudadanos. 46 Es por ello, que esta zona se convierte en parte
fundamental del equipamiento urbano con el que cuenta la ciudad al desempeñar una labor esencial en el
fomento de la alfabetización y el aprendizaje, el establecimiento de las bases para el desarrollo y la
custodia del patrimonio cultural y científico de Durango.

Además, se cuenta con la existencia del teleférico que parte desde el Cerro del Calvario hasta el mirador
del Cerro de los Remedios, y el Teatro, teniendo que esta área forma parte de uno de los sectores turísticos
relevantes de la ciudad y del estado. Es muy importante que se siga dando el mantenimiento adecuado a
estas áreas, además de que se generen actividades que atraigan la atención a diversos sectores de la
población, como niños y jóvenes, refiriéndose a lo que pueda lograrse en la biblioteca.

46 José Ignacio Gallegos Caballero. (s. f.). Secretaría de Cultura/Sistema de Información Cultural.
https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=rnbp&table_id=75828

47
Mapeo 18. Equipamiento urbano: Cultura. (Anexo No°16)
Barrio El Calvario. Centro Histórico, Durango, Dgo.

Salud y asistencia social

Salud

Es uno de los sectores en los que la participación de la iniciativa privada se ha incrementado de manera
significativa en los últimos años, no obstante, su operación se regula por la legislación en materia de salud,
así como de otra normatividad y un conjunto de Normas Oficiales Mexicanas.

Algunos elementos que distinguen a los inmuebles destinados a la salud y operados por particulares, son
que pueden estar asociados a otros equipamientos y usos del suelo como centros comerciales y vivienda
o que al interior de éstos pueden presentarse usos complementarios, como estacionamientos,
restaurantes, cafeterías y otros que son operados por empresas independientes.

48
Otra diferencia que existe es que es más común que en el sector público se realicen actividades de
investigación y educativas que en el sector privado, lo cual no excluye al segundo, aunque se realicen de
manera más limitada.

Sin embargo, la legislación del sector y otras normatividades en la materia aplican a ambos casos, lo que
hace que los servicios médicos prestados sean muy similares y en función de niveles de atención.

Asistencia Social

Asistir significa socorrer, favorecer en caso de necesidad. La ayuda es un ejercicio desligado de la idea de
lucro, se asocia con fines de tipo humanitario y actos de solidaridad. Valckax (2007) señala que “la
asistencia social puede entenderse como toda acción dirigida a la población que en diversos momentos
de la historia ha sido marginada y/o excluida de las condiciones materiales necesarias para su
reproducción”47 (p. 71). Fletes (2004), considera que la asistencia social “se trata del conjunto de
disposiciones legales y acciones llevadas a cabo por las instancias gubernamentales en un plano federal,
estatal y municipal, dirigidas a atender las necesidades básicas, pero también urgentes, de individuos y
grupos de individuos que no están en condiciones de satisfacerlas por ellos mismos”. Y Ander-Egg (1995)
concibe la asistencia social como el “conjunto de servicios prestados a aquella parte de la población que
tiene problemas que no puede resolver por sí misma”48 (p. 7).

Al haber realizado el análisis del área de estudio “Barrio el Calvario” se puede observar en el plano
elaborado, que la zona no cuenta con gran cantidad de lugares para la asistencia social, ya que solo se
cuentan con dos, “cruzada sin hambre” que brindan apoyo a personas vulnerables sin pertenecer a algún
partido político o gobierno del estado, por otro lado se encuentra “secretaría del trabajo y previsión social”
el cual forma parte del gobierno y funge más como parte administrativa de la asistencia social, mientras
que correspondiente al sector salud, se cuenta con la participación de iniciativa privada, encontrando así
un total de 12 establecimientos, destacando principalmente en las especialidades de odontologua y
dermatología.

Para la zona, se considera que con la asistencia social actual que se cuenta es proporcional al área de
estudio, sería adecuado implementar a la zona servicios de salud de carácter publico para los habitantes.

47 Valckx, A. (2007). Más que “callejeros”: discursos y prácticas en los programas del Sistema Municipal para el
Desarrollo Integral de la Familia, Puebla y la Fundación Junto con los Niños (JUCONI) (Trabajo de pregrado).
Universidad de las Américas Puebla, Cholula, Puebla.

48 Ander E. (1995). Diccionario del Trabajador Social. México: Lumen.

49
Mapeo 19. Salud y asistencia social
(Anexo No°17)
Barrio El Calvario. Centro Histórico,
Durango, Dgo.

50
Centros Religiosos

La Real Academia Española lo define como un edificio o local de concurrencia pública, de titularidad pública
o privada, reconocido, declarado o certificado por la respectiva iglesia, confesión o comunidad religiosa
reconocida legalmente de acuerdo con la Ley Orgánica de Libertad Religiosa, y destinado principalmente
y de forma permanente al ejercicio colectivo de actividades de culto.

Mapeo 20. Centros religiosos. (Anexo No°19)

Barrio El Calvario. Centro Histórico,


Durango, Dgo.

La zona “Barrio el Calvario” no cuenta con alguno de los centros religiosos más frecuentados de la ciudad,
mas, sin embargo, cuenta con centros de un carácter más pequeño de distintas religiones. Podemos
observar en el plano anterior que se encuentras marcados dos lugares, los cuales son: la “iglesia
adventista del 7mo día, iglesia central de Dgo” y “iglesia cristiana Jeová Sama”.

Los centros religiosos se encuentran ubicados distantes entre sí, aunque los ambos se encuentran en las
delimitaciones del área del barrio, mientras que más de la mitad no cuenta con ningún tipo de centro
religioso.

Se puede observar que la zona cuenta con centros de diversidad religiosa, lo que es una ventaja para la
población, ya que existen centros de distintas religiones para cubrir los sectores de la población, además
de tener en su cercanía el templo Santuario de “San Agustín”, pudiendo acudir también a este centro
religioso.

51
Comercio

Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en la compra y venta de bienes, sea


para su uso, para su venta o para su transformación. Es el cambio o transacción de algo a cambio de otra
cosa de igual valor. Por actividades comerciales o industriales entendemos tanto intercambio de bienes o
de servicios que se afectan a través de un mercader o comerciante. El comerciante es la persona física o
jurídica que se dedica al comercio de forma habitual, como las sociedades mercantiles. (SCIAN, 2002). 49

El comercio es un motor de crecimiento que genera mejores empleos, reduce la pobreza y aumenta las
oportunidades económicas. Las investigaciones recientes muestran que la liberalización del comercio
promueve el crecimiento económico en un promedio de 1 a 1,5 puntos porcentuales, lo que da lugar a un
aumento de entre el 10 % y el 20 % de los ingresos después de una década. El comercio ha impulsado
los ingresos en un 24 % a nivel mundial desde 1990, y en un 50 % en el caso del 40 % más pobre de la
población. En consecuencia, desde 1990, más de 1000 millones de personas han salido de la pobreza
gracias al crecimiento económico generado por mejores prácticas comerciales, esto según informes del El
Grupo Banco Mundial (GBM) en el año 2021.

Mapeo 21. Comercio. (Anexo No°18)


Barrio El Calvario. Centro Histórico,
Durango, Dgo.

49 Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte, (SCIAN), INEGI, 2002.

Mapeo 22. Monumentos. (Anexo


No°20)Mapeo 21. Comercio. (Anexo No°18)52
Barrio El Calvario. Centro Histórico,
Durango, Dgo.
Posterior a haber realizado un análisis al “Barrio el Calvario” se realizó el anterior plano en donde se
marcan los lugares de comercio de la zona, los cuales fueron clasificados en restaurantes/cafés, bares,
misceláneas, farmacias, hoteles, tiendas de ropa y tiendas de conveniencia. Se puede observar en el plano
que en la calle Florida se encuentra la mayor parte de concentración de lugares comerciales de la zona,
esto debido a que es la calle en donde se encuentra la biblioteca central y el teatro “el calvario”, siendo un
lugar muy frecuentado por habitantes de la ciudad para distraerse y pasar su tiempo libre, visitando los
restaurantes, bares y cafés de la zona.

Entre las distintas categorías que fueron divididas los locales dedicados al comercio, se puede apreciar
que es predominante los restaurantes y cafeterías, siendo así estos uno de las principales fuentes de
ingreso económico de la zona.

Monumentos Urbanos y Monumentos Históricos

Monumentos Urbanos

Los monumentos urbanos objetos que han sido ubicados en el espacio público (campos, calles, plazas y/o
paseos) con el fin de conmemorar acontecimientos, individuos o grupos de personas que han incidido de
alguna manera en la cultura e historia nacional.

La voz “monumento” hace referencia a la memoria y, de ahí, indefectiblemente, al lugar en que se hace
esta realidad; remite a ese genius loci que autores como Norberg-Schulz han tratado en términos
fenomenológicos.

Monumentos Históricos

Consideramos bienes inmuebles a todos aquellos que no pueden ser transportados desde su localización
actual hasta otra distinta, sin tener que ser destruidos o notablemente deteriorados en el proceso. Tienen
una posición fija, y también se les conoce como bienes raíces porque no pueden moverse de su lugar de
origen.

De acuerdo con la Comisión Nacional de la UNESCO el patrimonio inmueble está constituido por
monumentos, obras de la arquitectura y de la ingeniería, sitios históricos y centros industriales, zonas u
objetos arqueológicos, calles, puentes, viaductos de interés o valor relevante desde el punto de vista
arquitectónico, arqueológico, etnológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados como
tales.

53
Benevolo, L., (1993) señala como únicamente fueron salvados de la destrucción aquellos edificios que la
historia del arte consideraba monumentos históricos, siendo utilizados como focos de perspectiva.50

Mapeo 22. Monumentos. (Anexo No°20)


Barrio El Calvario. Centro Histórico, Durango, Dgo.

Dentro de toda la zona de estudio del barrio, se puede apreciar en el plano, que solo se cuenta con un
monumento urbano que es el “monumento c independencia”, es un monumento característico de la zona,
y es donde comienza la zona comercial del barrio, lo cual los ciudadanos lo han ido tomando como un
“hito” de la zona.

Se localizaron 21 inmuebles civiles que se encuentran considerados como monumentos históricos de la


ciudad de Durango, los cuales forman parte del Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles-
INAH.

Podemos observar que la zona cuenta con una cantidad considerable de Inmuebles catalogados como
monumentos históricos, los cuales se encuentran protegidos por el INAH, sabemos que son muchos
puesto que la zona de estudio conforma una parte del área que protege este organismo El Instituto
Nacional de Antropología e Historia, encargado de investigar, conservar y difundir el patrimonio
arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de la nación con el fin de fortalecer la identidad y
memoria de la sociedad que lo detenta.

50 Benevolo, L. La ciudad europea, Madrid: Critica, 1993, ps.190

54
Servicios Urbanos

La urbanización es un proceso complejo de producción de un conjunto de soportes materiales necesarios


para la aglomeración de población y actividades, que hacen posible que las sociedades urbanas
contribuyan a la reproducción social. Los servicios urbanos son parte de ello: actividades que resuelven,
de manera colectiva, necesidades de las familias y las empresas que no pueden ser encaradas
individualmente o cuya resolución individual sería poco racional, (provisión de agua, energía, transporte y
comunicaciones, recolección y disposición de residuos, etcétera) (Cuervo, 1988: 45). Son necesarios para
la reproducción de la acumulación de capital en sentido estricto como para la reproducción de la población,
sea o no fuerza de trabajo. Lo mismo para la legitimidad de las relaciones sociales (Jaramillo, 1988;
Pradilla, 2009: 126).51

Radio de Influencia

Toda edificación cuenta con áreas de influencia, espacio geográfico sobre el que las actividades y
componentes de proyecto ejercen algún tipo de impacto ambiental y social. Esta área se define en base a
los potenciales impactos del proyecto; y, en función a ello, se diseñan estrategias para una planificación
urbana.

Por lo tanto, el radio de influencia viene siendo así el espacio comprendido que tiene de alcance el impacto
de la edificación

En el plano anterior se marca con un círculo coloreado de color rojo, el conjunto que atrae más habitantes
de la ciudad, que es considerado como punto de atracción turística de la ciudad, comprendido por: el
teleférico de la ciudad, el teatro calvario y la biblioteca central, teniendo estos una influencia en toda la
ciudad por los motivos antes ya mencionados, aunque mayormente su radio de influencia en la población
se encuentra mayormente concentrado en lo que es la zona del centro histórico de la ciudad, ya que se
encuentra ubicado dentro de esta área, un poco de menos fuerza en los barrios consiguientes a la zona
centro, y también antes del “borde” de las vías del ferrocarril.

51 Jaramillo, S. (1988), “Crisis de los medios de consumo colectivo urbano y capitalismo periférico” en L. M. Cuervo,
S. Jaramillo, J. I. González y F. Rojas, Economía política de los servicios públicos. Una visión alternativa. Bogotá:
CINEP, pp. 15-37

55
Es bien sabido que a este espacio lo frecuentan personas de toda la ciudad, pero lo hacen más
constantemente quienes habitan en la zona centro de la ciudad, es decir, que tienen una mayor cercanía
al lugar.

Mapeo 23. Radios de influencia. (Anexo No°21)

Barrio El Calvario. Centro Histórico, Durango, Dgo.

56
Marco socioeconómico

Crecimiento poblacional
Según el maestro en Demografía Abelardo Hernández Millán, una población humana puede ser estudiada
tanto desde el punto de vista estático como desde el punto de vista dinámico. Los enfoques son
complementarios, y constituyen lo que podríamos denominar el “estudio de la dinámica de una población” 52

El análisis del estado de la población comprende básicamente el estudio de tres aspectos: magnitud,
distribución espacial y composición (biológica, étnica y social).

El análisis de los aspectos dinámicos de una población, por su parte, abarca el estudio de tres
componentes fundamentales: natalidad, mortalidad y migración.

Crecimiento poblacional en el Estado de Durango

Según la información obtenida de INEGI, los censos de


población realizados de 1900 a 2020, muestran el
crecimiento de la población en Durango.53

Se observa en la gráfica que:

De 1910 a 1921, la población disminuyó y tardó 20 años


en alcanzar la misma cantidad de habitantes. La tasa de
crecimiento en Durango de 2010 a 2020 es de 1.7.
Gráfica 1. INEGI. Censos de Población y Vivienda
1900-2020.
La población total del Barrio del Calvario es de 412
habitantes, la cual es la sección con la que se estará
trabajando.
Tabla 7. Índice de natalidad dentro del Barrio del
CalvarioGráfica 1. INEGI. Censos de Población y
Vivienda 1900-2020.

52 Hernández, A. (2022). El estudio del crecimiento de las poblaciones humanas. Papeles de Población, [S.l.], v. 3,
n. 10, p. 17-20. ISSN 2448-7147. Recuperado de: https://rppoblacion.uaemex.mx/article/view/18438
53INEGI. (2020). Dinámica de población. Crecimiento. Recuperado de:
https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/dur/poblacion/dinamica.aspx?tema=me&e=10

57
Índice de natalidad

La Dra. Ana María Foschiatti en un artículo de la revista Geográfica Digital IGUNNE, redacta que la
natalidad mide el número de nacimientos que se producen en un área y un tiempo, normalmente un año.
Para estudiarla se utiliza la tasa de natalidad, que se expresa en proporción (por mil -%).54

Factores condicionantes de la natalidad:

a) Económicos: desarrollo económico.


b) Biológicos: población joven, nupcialidad temprana.
c) Sociales: nivel económico y formación cultural.
d) Ideológicos: cuestiones religiosas y políticas.

Índice de natalidad dentro del Barrio del Calvario

Durango se encuentra como la séptima entidad con el mayor número de nacimientos por cada mil mujeres
con el 67.4, arriba con 6.4 nacimientos más que la media nacional.

El índice de natalidad en Estado de Durango es de 67.4 por cada mil mujeres. 55

Dentro del Barrio del Calvario existen 232 mujeres según INEGI. 56

Población mujeres Nacimientos


Por cada 1000 67.4
Por cada 232 15.63

Tabla 7. Índice de natalidad dentro del Barrio del Calvario

Tabla 9. INEGI. (2021) Población por manzana según sexo.


Barrio del CalvarioTabla 7. Índice de natalidad dentro del
Barrio del Calvario

54 Foschiatti, A. M. (2010). La natalidad y la fecundidad. Resúmenes. Revista Geográfica Digital. IGUNNE. Facultada
de Humanidades. UNNE. Año 7 No. 13. Resistencia, Chaco. Recuperado de:
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/geo/article/viewFile/2324/2043
55 Maldonado, S. (2020). Tasa de natalidad por encima de la media en Durango. Periódico El Siglo de Torreón.
Recuperado de: https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2020/tasa-de-natalidad-por-encima-de-la-media-en-
durango.html#:~:text=Actualmente%20la%20media%20nacional%20refiere,m%C3%A1s%20que%20la%20media%2
0nacional.
56 INEGI. (2020) SCINCE. Recuperado de: https://gaia.inegi.org.mx/scince2020/

58
Quiere decir que de las 232 mujeres que se encuentran dentro del Barrio del Calvario habría 16
nacimientos aproximadamente

Índice de mortalidad

Se trata de estimar cuántas personas, de cada mil que pertenecen a un mismo grupo de edades, mueren
en un año. Para establecerlo en forma directa deberá disponerse de información sobre muertes anuales,
clasificadas según edad, y sobre el número de personas para el mismo año. El cociente indicado, muertes
anuales dividido por el número de personas, efectuado con información referida a un grupo de edades, se
denomina “tasa anual de mortalidad por edades”. Es el índice básico sobre el que se apoya la construcción
de una tabla de vida. 57

Índice de mortalidad dentro del Barrio del Calvario

Durango es uno de los estados que cuenta con la menor tasa de mortalidad a nivel nacional por cada 10
mil habitantes, así lo dieron a conocer las encuestas realizadas por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), donde se advierte que mientras la Ciudad de México reporta 144 muertes por cada 10
mil habitantes, Durango registra 73 por cada 10 mil habitantes.58

El índice de mortalidad en Estado de Durango es de 7.3 por cada mil habitantes.

Dentro del Barrio del Calvario existen 412 habitantes.

Población Defunciones
Por cada 1000 7.3
Por cada 412 3.00
Tabla 8. Índice de mortalidad Barrio El Calvario

57Somoza, J. L. (1973). Desarrollo Económico. La mortalidad en la Argentina entre 1869 y 1960, Vol.12; No. 48, pp.807-826 (20
páginas). Recuperado de: https://www.jstor.org/stable/3466306?read-now=1&seq=1#page_scan_tab_contents
58Uribe, E. (2021). Durango uno de los estados con menor tasa de mortalidad. Periódico El Siglo de Durango. Local. Recuperado
de: https://www.elsoldedurango.com.mx/local/durango-uno-de-los-estados-con-menor-tasa-de-mortalidad-7414251.html

59
Quiere decir que de los 412 habitantes que se encuentran dentro del Barrio del Calvario habría 3
defunciones.

Distribución poblacional por sexo y edad

La siguiente información con respecto a la distribución poblacional, está enfocada específicamente al


Barrio del Calvario, el cual está compuesto por 14 manzanas, las cuales se señalan en la siguiente imagen.

Imagen 100. INEGI. (2021) Distribución de manzanas del Barrio del Calvario (Durango, Durango, México).

Recuperado de: https://gaia.inegi.org.mx/scince2020/

60
Distribución poblacional por sexo

La regla general expone que nacen más varones que mujeres,


pero las mujeres experimentan un nivel más bajo de mortalidad,
esto significa que, durante la niñez los hombres sobrepasan el
número de mujeres en una cierta edad, y la diferencia se va dando
Tabla 9. INEGI. (2021) Población por
a medida que va incrementando la edad, hasta llegar a un cierto manzana según sexo. Barrio del Calvario
punto en la vida de adulto donde el número de varones y de
(Durango, Durango, México). Recuperado
mujeres llegan a ser iguales, y mientras que se alcanzan edades
de: https://gaia.inegi.org.mx/scince2020/
más altas el número de mujeres llega a ser más grande.

La siguiente tabla muestra la población existente en el Barrio del Calvario, dividida en población total,
población femenina y masculina.

Distribución poblacional por edades

Quizás la más fundamental de las características de una población


es la distribución por edad. Comúnmente los demógrafos usan los
gráficos de barras para describir distribuciones de la edad y del sexo
de una población, en el cual la longitud de cada barra representa el
número (o el porcentaje) de personas en un grupo de edad, en el
caso del sexo el número (o proporción) de varones y mujeres. El
número de barras se grafica de acuerdo con los intervalos en que se
tome la edad. En la mayoría de las poblaciones la proporción de
personas más adultas es mujo más pequeña que la de las más
jóvenes. 59

La siguiente tabla muestra la población existente en el Barrio del


Calvario de acuerdo con el rango de edades.

Tabla 10. INEGI. (2021) Población por manzana según el rango de las edades.
Barrio del Calvario
(Durango, Durango, México). Recuperado de: https://gaia.inegi.org.mx/scince2020/

Imagen 34. Modelo metropolitano monocentrico

59 (Prosser
Basilio, L. M. (2001). Índice de natalidad et al., 2003).Tabla
del Ecuador 10. INEGI.
mediante Series (2021) Población
Temporales. por manzana
Tesis de grado. Escuela según el
Superior
rango de las edades. Barrio del Calvario
Politécnica del Litoral. Recuperado de: http://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/4053/1/6581.pdf
(Durango, Durango, México). Recuperado de: https://gaia.inegi.org.mx/scince2020/

61
Distribución poblacional por actividad económica

Corresponde a la clase de actividad del establecimiento, empresa u otra unidad económica en la que una
persona ejerce su ocupación principal durante la semana de referencia, o en el caso de la población parada
que trabajó anteriormente, la actividad del establecimiento o de la empresa donde ejerció su último
empleo.60

Se utiliza la clasificación a cuatro sectores de Actividad Económica: Agricultura, Industria, Construcción y


Servicios.

Las migraciones rural-urbanas y el proceso de urbanización como tendencias sostenidas de largo plazo
son una expresión del proceso de desarrollo económico. En el sentido en que aquí se utiliza la idea, el
desarrollo económico implica incrementos sistemáticos en la capacidad productiva del trabajo, que
expanden el poder adquisitivo del ingreso medio por habitante. 61

Distribución poblacional por actividad económica del Barrio del Calvario

INEGI presenta el personal ocupado promedio de los establecimientos según sector de actividad
económica y tamaño del establecimiento por medio de tabulados de todo México especificado por
entidades. 62

Tabla 11. INEGI. (2021) Estudio sobre la Demografía de los Negocios EDN 2021).

Con respecto a la población total del Estado de Durango que son 1,832,650 habitantes se muestran los
porcentajes de personas ocupadas según sector económico, así mismo se hizo una relación con la
cantidad de habitantes del Barrio del Calvario que son 412.

60EUSTAT. (s.f.) Sectores económicos (Población en relación con la actividad). Euskal Estadística Erakundea. Instituto
Vasco de Estadística. Recuperado de: https://www.eustat.eus/documentos/opt_1/tema_57/elem_1535/definicion.html
61 Sunkel, O. (1980) Estilos de desarrollo y medio ambiente en la América Latina / Selección de Osvaldo Sunkel y
Nicolo Gligo. México: Fondo de Cultura Económica 2 v. (El trimestre Económico. Lectura 26) p. 121. Recuperado de:
https://repositorio.cepal.org/handle/11362/31236
62 INEGI. (2021). Demografía de los Negocios (DN) 2019 – 2021. Recuperado de:
https://www.inegi.org.mx/programas/dn/2021/#Tabulados

62
Analfabetismo

El término analfabeto o analfabeta en su acepción original y más simple (según el diccionario de la Real
Academia Española) significa: “Que no sabe leer ni escribir”. Pero, a medida que ha ido evolucionando la
sociedad y que se ha tornado más compleja, el concepto ha requerido una evolución propia con el fin de
hacerlo coherente con las necesidades de las personas así definidas. Digamos que ha requerido
desarrollarse para incluir habilidades progresivas que permitan a las personas integrarse de mejor manera
a la sociedad.

En México, en términos generales, en el Censo de Población y Vivienda se considera como analfabetos


“…a los que han pasado de la edad escolar y no saben leer ni escribir”. En este sentido entenderemos el
concepto de analfabetismo.

Analfabetismo dentro del Barrio del Calvario

Según INEGI en el Censo de población y vivienda muestra a siguiente información con respecto al
analfabetismo está enfocada específicamente al Barrio del Calvario de igual manera seccionada por
manzanas.63

Tabla 12. INEGI (2020). Censo de Población y vivienda. Analfabetismo.


Recuperado de: https://gaia.inegi.org.mx/scince2020/

La tabla anterior nos indica que dentro del Barrio del Calvario las personas de 15 años y más saben al
menos leer y escribir.

Nivel de estudios o escolaridad

La socialización se en tiende como el proceso mediante el cual la generación joven aprende e internaliza
una serie de ideas, normas, valores y patrones de conducta que le permiten identificarse e incorporarse a
los modos de vida de la comunidad que lo rodea. 64 En el seno de la familia es donde el niño internaliza los

63 INEGI (2020). Censo de Población y vivienda. Analfabetismo. Recuperado de: https://gaia.inegi.org.mx/scince2020/

64 Durkheim, E. (1975). Educación y sociología. Barcelona: Península.

63
primeros patrones de conducta, normas y valores que le permitirán interactuar con otros miembros de su
familia y su comunidad y, posteriormente en la escuela, aprenderá patrones de carácter más universalista
que le servirán para integrarse a la sociedad de la que forma parte.

Nivel de estudios dentro del Barrio del Calvario

En la siguiente tabla se muestra información con respecto a la educación de la población específicamente


en el Barrio del Calvario. Los datos son divididos por cada una de las manzanas así mismo en general. 65

Tabla 13. INEGI (2020). Censo de Población y vivienda. Educación.


Recuperado de: https://gaia.inegi.org.mx/scince2020/

Actividades económicas

Según INEGI, actividad económica es el conjunto de acciones realizadas por una unidad económica con
el propósito de producir o proporcionar bienes y servicios que se intercambian por dinero u otros bienes o
servicios. En esta definición y por las características de nuestro país, se incluye la producción agropecuaria
de autoconsumo. Esta definición considera al sujeto (unidad económica) que realiza la actividad; es decir,
no concibe a ésta en abstracto.

65 INEGI (2020). Censo de Población y vivienda. Educación. Recuperado de: https://gaia.inegi.org.mx/scince2020/

64
Actividades económicas dentro del Barrio del Calvario

A continuación, se muestra la división de actividades económicas a nivel nacional según el INEGI. 66

Actividad económica
Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza.
Minería
Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas
por ductos al consumidor final
Construcción
Industrias manufactureras
Comercio al por mayor
Comercio al por menor
Transportes, correos y almacenamiento
Información en medios masivos
Servicios financieros y de seguros
Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles
Servicios profesionales, científicos y técnicos
Corporativos
Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación
Servicios educativos
Servicios de salud y de asistencia social
Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos
Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas
Otros servicios excepto actividades gubernamentales
Actividades legislativas, gubernamentales, de impartición de justicia y de organismos
internacionales y extraterritoriales
Tabla 14. INEGI, (2020). Actividades económicas.
Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/

Dentro del Barrio del Calvario se encuentran los siguientes establecimientos señalados con su respectivo
color de acuerdo con la tabla anterior y con la actividad que se desempeña en cada uno de ellos.

66 INEGI, (2020). Actividades económicas. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/

65
ESTABLECIMIENTOS ACTIVIDAD
AGENCIA DE VIAJES VIAJES BARRAZA Agencias de viajes
AGENTES, AJUSTADORES Y GESTORES Agentes, ajustadores y gestores de seguros
DE SEGUROS Y FIANZAS y fianzas
ANTIGUA USANZA COCINA Restaurantes con servicio de preparación de
DURANGUENSE alimentos a la carta o de comida corrida
BENDITA PIZZA Restaurantes con servicio de preparación de
pizzas, hamburguesas, hot dogs y pollos
rostizados para llevar
BIBLIOTECA CENTRAL DEL ESTADO Bibliotecas y archivos del sector público
LICENCIADO JOSE IGNACIO GALLEGOS
CABALLERO
BODEGA DE WIRIKUTA CAFE Cafeterías, fuentes de sodas, neverías,
ROASTERY refresquerías y similares
CAFE TELEFERICO Cafeterías, fuentes de sodas, neverías,
refresquerías y similares
CARNAL STUDIO Salones y clínicas de belleza y peluquerías
CASA DOLORES RESTAURANT- Restaurantes con servicio de preparación de
CANTINA alimentos a la carta o de comida corrida
CENTRO PARA PROBLEMAS DE Consultorios de nutriólogos y dietistas del
OBECIDAD sector privado
CHEERS SKATE SHOP Comercio al por menor de artículos y
aparatos deportivos
COLEGIO LIBERTADORES DE DURANGO Escuelas del sector privado que combinan
diversos niveles de educación
CONCREDITO Otras instituciones de intermediación
crediticia y financiera no bursátil
CONSULTORIO DELTAL SIN NOMBRE Consultorios dentales del sector privado
CONSULTORIO DENTAL Consultorios dentales del sector privado
CORPORATIVO JURIDICO Bufetes jurídicos
DEJANDO HUELLA Comercio al por menor de regalos
DENTATEK Consultorios dentales del sector privado
DESPACHO DE ARQUITECTURA Servicios de arquitectura
DESPACHO JURIDICO CONTABLE Y Servicios de contabilidad y auditoría
ADMINISTRATIVO
DESPACHO JURIDICO SIN NOMBRE Bufetes jurídicos

66
DIRECCION MUNICIPAL DE PROMOCION Regulación y fomento del desarrollo
TURISTICA económico
DULCE REGIONAL DE DURANGO Elaboración de dulces, chicles y productos
de confitería que no sean de chocolate
EL TIRO MEZCALERIA Restaurantes con servicio de preparación de
alimentos a la carta o de comida corrida
ESTACIONAMIENTO CALVARIO Estacionamientos y pensiones para
vehículos automotores
ESTACIONAMIENTO Y PENSION Estacionamientos y pensiones para
vehículos automotores
ESTETICA INFANTIL DINO Salones y clínicas de belleza y peluquerías
FERNANDEZ Y FABRE CONSULTORIA Servicios de apoyo para efectuar trámites
EMPRESARIAL legales
FONDA DE LA TIA CHONA Restaurantes con servicio de preparación de
alimentos a la carta o de comida corrida
IGLESIA ADVENTISTA DEL SEPTIMO DIA Asociaciones y organizaciones religiosas
IGLESIA CRISTIANA Asociaciones y organizaciones religiosas
INERDENOMINACIONAL
IMPRESORA HEAR Impresión de formas continuas y otros
impresos
INSTITUTO ISPAME Escuelas de educación superior del sector
público
JARDIN DE NIÑOS HOGAR INFANTIL Escuelas de educación preescolar del sector
privado
KALU SNACKS Comercio al por menor de otros alimentos
KANE PASTELERIA Comercio al por menor de otros alimentos
LA ESQUINA DEL CAFE Cafeterías, fuentes de sodas, neverías,
refresquerías y similares
LA NIÑA BUFFETE Restaurantes con servicio de preparación de
alimentos a la carta o de comida corrida
LA RICA CREPA Cafeterías, fuentes de sodas, neverías,
refresquerías y similares
LA TETERA BISTRO & CAFE Cafeterías, fuentes de sodas, neverías,
refresquerías y similares
LIBRERIA OCHOA Comercio al por menor de libros

67
MARMOLEJO MIXOLOGY & GRILL Restaurantes con servicio de preparación de
alimentos a la carta o de comida corrida
MINI SUPER LAS MORERAS Comercio al por menor en minisupers
MOBICO Fabricación de muebles, excepto cocinas
integrales, muebles modulares de baño y
muebles de oficina y estantería
MUSEO DE LAS CULTURAS POPULARES Museos del sector público
OFICINA REGULARIZADORA DE Servicios de administración de bienes raíces
TERRENOS DEL PREDIO LA VIRGEN
ON LINE SERVICIOS Y PRODUCTOS Comercio al por menor de artículos de
COMPUTACIONALES papelería
ON LINE SERVICIOS Y PRODUCTOS Servicios de acceso a computadoras
COMPUTACIONALES
PASEO TELEFERICO Otros servicios recreativos prestados por el
sector público
PASTELERIA DLICE Panificación tradicional
PECAMINOSO TIENDA DE POSTRES Panificación tradicional
PROTECTO Agentes, ajustadores y gestores de seguros
y fianzas
PROYECTA CASAS Y Inmobiliarias y corredores de bienes raíces
CONSTRUCCIONES
PUNTA CARRETA Restaurantes con servicio de preparación de
alimentos a la carta o de comida corrida
RESTAURANTE ANTIGUO MENDOZA Restaurantes con servicio de preparación de
alimentos a la carta o de comida corrida
ROCK ZONE BAR Bares, cantinas y similares
SASTRERIA D ENRIQUE Reparación y mantenimiento de otros
artículos para el hogar y personales
SECRETARIA DEL TRABAJO Y Actividades administrativas de instituciones
PREVICION SOCIAL de bienestar social
SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y Servicios de contabilidad y auditoría
FISCALES
SHELBY SPORT Confección en serie de uniformes
TACOS DORADOS LULU Restaurantes con servicio de preparación de
antojitos

68
TIENDA DE ANTIGUEDADES Comercio al por menor de artículos usados
FERNANDOS
TORRE DEL LIBRO ANTIGUO Bibliotecas y archivos del sector público
WIRIKUTA CAFE ROASTERY CALVARIO Cafeterías, fuentes de sodas, neverías,
refresquerías y similares
YES & MIR Comercio al por mayor de mobiliario, equipo
e instrumental médico y de laboratorio
Tabla 15. INEGI, (2020). Actividades económicas.
Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/

La siguiente imagen es la referencia de la distribución de los establecimientos en el Barrio del Calvario.

Imagen 102. IINEGI, (2020). Actividades


económicas.

Recuperado de:
https://www.inegi.org.mx/app/mapa/denue/

En la siguiente gráfica se muestra que dentro del Barrio del Calvario existe mayor actividad económica con
respecto a servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (Comida). Es una
zona más enfocada al comercio y esparcimiento, pero también en donde se encuentran muchos
corporativos pequeños y consultorios de salud.

Actividades económicas dentro del Barrio del Calvario


20

15
69

10
Gráfica 2. INEGI, (2020). Actividades económicas dentro del Barrio del Calvario

Marco político administrativo

1. MARCO LEGAL

El marco legal es una referencia de índole instrumental básica para poder asegurar y proteger el
cumplimiento de las acciones planteadas del presente plan de manejo, de ahí la importancia de que éste
propicie concurrencia entre los diversos niveles de gobierno y, por ende, de planeación. En este capítulo
se analizan los diferentes planes, leyes y reglamentaciones que inciden directamente en la planeación,
conservación y manejo de los centros de población, específicamente el de los centros históricos. Dicho
análisis contempla las declaratorias emitidas encaminadas a la protección del Centro Histórico (la
declaratoria de Zona de Monumentos - decreto presidencial del 13 de agosto de 1982 - y la declaratoria
de Camino Real de Tierra Adentro 2010, UNESCO), los planes de ordenamiento territorial con injerencia
en el Centro Histórico de la ciudad de Durango (Plan Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histórico de
Victoria de Durango 2040, Plan de Desarrollo Urbano Centro de Población Victoria de Durango 2025), así
como, la legislación federal, estatal y municipal aplicables.

1.1. DECLARATORIAS UNESCO E INAH

Declaratoria de Camino Real de Tierra Adentro, UNESCO

70
En el año del 2010, el Centro Histórico de la Ciudad de Durango fue uno de los 60 sitios para ser
considerados patrimonio cultural de la humanidad, al formar parte de la declaratoria de Camino Real de
Tierra Adentro por parte de la UNESCO.

El Camino Real de Tierra Adentro, también conocido por el nombre de “Camino de


la Plata”, comprende cinco sitios ya inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial y
otros 55 sitios más situados a lo largo de 1.400 de los 2.600 km de esta larga ruta
que parte del norte de México y llega hasta Texas y Nuevo México, en los Estados
Unidos. Utilizado entre los siglos XVI y XIX, este camino servía para transportar la
plata extraída de las minas de Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí, así como
el mercurio importado de Europa. Aunque su origen y utilización están vinculados a
la minería, el Camino Real de Tierra Adentro propició también el establecimiento de
vínculos sociales, culturales y religiosos entre la cultura hispánica y las culturas
amerindias. (UNESCO, 2010)

El Centro Histórico fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en la categoría patrimonial de Itinerario
Cultural, es decir, una ruta construida por el hombre en el transcurso de los siglos. Su principal valor radica
en ser un sitio lineal de intercambio de productos, gentes e ideas; se inscribió el 1° de agosto de 2010,
cumpliendo con los criterios de valor universal excepcional II y IV (INAH, 2012).

El estado de Durango alberga 19 de los 60 sitios considerados dentro lo que se conoce como Camino Real
de Tierra Adentro, estos son: el Centro Histórico de la Ciudad de Durango, la Hacienda Navacoyán, el
Puente del Diablo, Capilla Juana Guerra en Nombre de Dios, así como el propio conjunto arquitectónico
de este municipio. También se incluyen las pinturas rupestres de la Cueva de Las Mulas, las Capillas de
La Limpia Concepción de Palmito de Arriba y de Abajo, los Canutillos en Cuencamé, así como el centro
histórico de esta misma municipalidad, la Mina de Ojuela y el centro histórico de Mapimí, la hacienda de
Canutillo en Ocampo, la Misión de Villa Hidalgo, San Pedro del Gallo, Nazas, y el tramo de San Pedro del
Gallo, el cual está considerado como el Camino Real Tierra Adentro original, y la Hacienda de la Zarca.
(INAH, 2012).

71
Con relación al área incluida en dicho decreto, se establece para el Centro Histórico de la Ciudad de
Durango un área nuclear de 48.03 ha., y un área de amortiguamiento de 394.81 ha. correspondientes a la
siguiente imagen:

Imagen 103. Plan de Manejo y Gestión de Camino Real de Tierra Adentro

(INAH, 2012)

Al respecto de las características que se tomaron en cuenta por la UNESCO para declarar la Ciudad de
Durango, como uno de los sitios antes mencionados, parte del Camino Real de Tierra Adentro y, por ende,
como patrimonio cultural de la humanidad, en el Plan de Manejo de Camino Real de Tierra Adentro, se
enuncia lo siguiente:

Como sucede con muchas ciudades virreinales, la traza Debido a la ubicación de la catedral y la disposición de los
ortogonal o en damero de la ciudad de Durango, en el estado del conventos, la ciudad de Durango presenta una traza procesional.
mismo nombre, obedece al alineamiento de las acequias que La edificación religiosa más importante de Durango y del norte
surtían de agua tanto al asentamiento español, como al pueblo del país lo constituyó la catedral de la Inmaculada Concepción,
de indios mexicanos y tonaltecos de San Juan Bautista de cuyo edificio actual se levantó entre 1695 y 1788. Este inmueble
Analco. Fundada el 8 de julio de 1563 por el Capitán vasco es quizá el ejemplo más importante de arquitectura eclesiástica
Francisco de Ibarra, la villa de Durango –o Guadiana como fue en el norte de la Nueva España.
conocida durante la época colonial– constituyó un importante Otros templos virreinales que se conservan en Durango son el
centro administrativo y fue sede del gobierno del reino de la santuario de la Virgen de los Remedios, edificado en 1724 sobre
Nueva Vizcaya y del obispado durante el periodo colonial. En un cerro al poniente de la ciudad; el santuario de la Virgen de
1631, a raíz del descubrimiento de las minas de Parral, Durango Guadalupe, construido al norte de la ciudad entre 1657 y 1713; el
obtuvo la categoría de ciudad y en ella se estableció un Colegio- Hospital de los Santos Cosme y Damián y templo de San Juan
Seminario y una Caja Real en la que se quintaba la plata que de Dios, de 1719 y 1736 respectivamente. El templo de Santa
producían las minas de esta región. Ana ostenta una estructura de iglesia de monjas con una nave
paralela a la calle y dos portadas, construido en 1796. Los
La producción de esta Caja Real, aunado a la intensa actividad jesuitas comenzaron a levantar un colegio nuevo en 1748 que
agrícola, le permitió a la ciudad de Durango generar condiciones para el tiempo de la expulsión no estaba terminado, por lo que

72
favorables para una producción arquitectónica notable, para ser fue dedicado a Seminario Conciliar y hoy alberga a la Universidad
el repositorio de objetos culturales (libros, pinturas, esculturas, Juárez del Estado de Durango. Las edificaciones civiles más
tejidos, etc.) y para el establecimiento de importantes centros de relevantes son la casa del conde del valle de Súchil, levantada
enseñanza (colegio de jesuitas). Todas estas manifestaciones hacia 1764; La casa del minero Juan José Zambrano, construida
originadas en la villa de Durango, representaron un aporte entre 1798 y 1800 y es quizá el mejor ejemplo del barroco tardío
sustantivo a la formación de la identidad del norte de la Nueva en Durango.
España e hicieron de este sitio un asentamiento preponderante
del Camino Real de Tierra Adentro entre las principales ciudades
de la ruta. Durante la segunda mitad del siglo XVIII los habitantes
de la ciudad levantaron lujosas residencias entre las que destaca
la de José del Campo, minero de Avino, quien recibió el título de
conde del Valle de Súchil.

Plan de Manejo y Gestión de Camino Real de Tierra Adentro


(INAH, 2012)

Declaratoria Zona de Monumentos Históricos en la Ciudad de Durango, Dgo. (INAH)

Para el 13 de agosto de 1982, por decreto del entonces presidente, José López Portillo, el Centro de la
Ciudad de Durango es declarado Zona de Monumentos Históricos. Se establece que cualquier obra de
construcción, restauración o conservación que se haga en dicha zona (cuyo perímetro comprende un área
de 1.75 km2 conformada por 142 manzanas) se sujetará a las condiciones establecidas en las
disposiciones legales aplicables, previa solicitud ante el Instituto Nacional de Antropología e Historia. A
continuación, se muestra un fragmento de dicho decreto:

73
DECRETO por el que se declara una Zona de Monumentos JOSÉ LÓPEZ PORTILLO, Presidente Constitucional de los
Históricos en la Ciudad de Durango, Dgo., con el perímetro, Estados Unidos Mexicanos, en ejercicio de la facultad que me
características y condiciones que se señalan. confiere la fracción I del artículo 89 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y con fundamento en lo dispuesto
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados por los artículos 37, fracciones VI, XVI y XX, 38, fracciones XVIII,
Unidos Mexicanos. -Presidencia de la República. XIX y XXI, 42, fracciones X, XIV, y XVIII y 5o.Transitorio de la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal; 1o., 2o., 3o., 5o.,
21, 35, 36, fracción I, 37, 39, 41, 42, 43 y44 de la Ley Federal ARTICULO 2°.- La Zona de Monumentos históricos materia de
sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e este Decreto, comprende un área de 1.75 kilómetros cuadrados
Históricos; 31, fracción III de la Ley General de Asentamientos y tiene los siguientes linderos:
Humanos; 12, fracciones X y XIV, 26, 43, 44 y 46 de la Ley
Federal de Turismo; 2o., fracción VI, 29 fracción XIII,43 párrafo Perímetro "A".-Partiendo del punto identificado con el numeral
segundo y 47 párrafo tercero de la Ley General de Bienes (1), situado en el cruce de los ejes de las Calles Independencia
Nacionales; y 2o. fracción II de la Ley Orgánica del Instituto Norte y Gómez Palacio, continúa hacia el oriente por el eje de la
Nacional de Antropología e Historia, y Calle Gómez Palacio hasta el cruce con el eje de la Calle Patoni
Norte (2), continúa por el eje de la calle Patoni Norte hasta el
CONSIDERANDO cruce con el eje de la calle Paloma Poniente (3); continúa hacia
el oriente por el eje de la calle Paloma Poniente, hasta el cruce
Que la Villa de Durango fue trazada en 1563 en el Valle de con el eje de la Calle Zarco Norte (4), prosiguiendo con dirección
Guadiana y que durante la primera mitad del siglo XVII fue sur, por eje de la Calle Zarco Norte, hasta cruzar con el eje de la
elevada a la categoría de Ciudad. Calle Isauro Venzor (5), en dirección Norponiente, prosigue hasta
el cruce con el eje de la Calle Plazuela Vaca Ortiz (6):
Que fue un lugar determinante para la expansión territorial de la continuando en dirección poniente hasta el cruce con el eje de la
Nueva España, hacia el norte del país, fungiendo como centro de Calle Francisco I. Madero (7): prosigue en dirección Sur por el eje
abastecimiento de los fundos mineros de la región. de la Calle Francisco I. Madero hasta el entronque con el eje de
la Avenida Francisco Sarabia (8): continuando en dirección
Que, por otra parte, es un notable ejemplo del urbanismo de la poniente hasta el cruce con el eje de la Calle Mina (9) prosigue
Nueva España, donde se lograron expresiones originales en sus en dirección sur hasta el cruce con el eje de la Calle Juan E.
monumentos arquitectónicos y espacios urbanos. García (10): continuando en dirección poniente hasta el cruce con
la Calle Allende (11); prosigue con el eje de la Calle Allende en
Que las características formales de la estructura urbana y su dirección Norte hasta el cruce con el eje de la Avenida Francisco
relación de espacios tal como hoy se conserva, son elocuente Sarabia (12); prosiguiendo con el eje de la Calle Independencia
testimonio de excepcional valor para la historia social, política y en dirección Norte hasta el entronque con el eje de la calle
del arte en México. Avenida Pedro Celestino Negrete (13); siguiendo por el eje de la
Avenida Pedro Celestino Negrete con dirección Poniente hasta el
Que es indispensable dentro del plan nacional de desarrollo entronque con el eje de la calle Fénix (14); continuando por el eje
urbano y de los planes parciales de desarrollo la protección, de la Calle Fénix en dirección Norte, hasta el cruce con el eje de
conservación y restauración de las expresiones urbanas y la Calle Coronado (15); continúa por el eje de la Calle Coronado
arquitectónicas relevantes que forman el patrimonio cultural del en dirección oriente hasta el entronque con el eje de la Calle
cual somos depositarios y responsables. Independencia (16); siguiendo por el eje de la Calle
Independencia en dirección Norte hasta llegar al punto marcado
Que para atender convenientemente a la preservación del legado con el numeral (1) de la Zona "A" cerrándose así el perímetro.
histórico que tiene esta zona sin alterar o lesionar su armonía
urbana, el Ejecutivo Federal, además, ha tenido en cuenta que la Perímetro "B-1".- Partiendo del punto identificado con el numeral
Comisión Intersecretarial creada por acuerdo presidencial (17); que corresponde al cruce de las calles Gómez Palacio y
publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de octubre Bruno Martínez Norte, continuando en dirección norte por el eje
de 1977 cuyo objeto es coordinar las actividades de las de la Calle Bruno Martínez Norte, hasta entroncar con el eje de
Secretarías de Estado y demás entidades o dependencias a las la Avenida Felipe Pescador (18); continuando por el eje de la
que la legislación confiere la investigación, protección y Avenida Felipe Pescador en dirección Oriente hasta llegar al
conservación de los valores arqueológicos históricos y artísticos, cruce con la Calle Victoria Norte (19); siguiendo por el eje de la
que forman parte del patrimonio cultural del país, recomienda Calle victoria Norte en dirección Sur hasta finalizar en el cruce de
incorporar la zona de referencia, al régimen previsto por la Ley la Calle Gómez Palacio (20).
Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos e Históricos y
su Reglamento, los cuales prevén que es de utilidad pública la Perímetro "B-2".- Partiendo del punto identificado con el numeral
protección de las zonas y monumentos históricos y la (21): que corresponde al cruce de las calles 20 de Noviembre y
investigación, conservación, restauración y recuperación de los Zarco, se continúa por el eje de la Calle 20 de Noviembre hasta
monumentos que integran el patrimonio cultural de la nación, he llegar al cruce con el eje de la Calle Carlos León de la Peña (22);
tenido a bien expedir el siguiente: continuando en dirección Sur por el eje de la Calle Carlos León
de la Peña hasta el entronque con el eje de la Avenida 5 de
Febrero (23); continúa en dirección Oriente por el eje de la
Avenida 5 de Febrero hasta llegar al cruce con el eje de la Calle
DECRETO Saucos (24); siguiendo por el eje de la Calle Saucos en dirección
Sur hasta el cruce con el eje de la Calle Isauro Venzor
(25)prosiguiendo por el eje de la Calle Isauro Venzor en dirección
Poniente hasta llegar al cruce con la Calle Carlos León de la

74
ARTICULO 1°.- Se declara una Zona de Monumentos históricos Peña(26); siguiendo por el eje de la Calle Carlos León de la Peña
en la ciudad de Durango, Estado de Durango, con el perímetro, en dirección Sur, hasta llegar al entronque con el eje de la Calle
características y condiciones a que se refiere este Decreto. Canelas (27); continuando por el eje de la Calle Canelas hasta
d) El perfil urbano de la zona se caracteriza por los
llegar al cruce con el eje de la Calle Bravo (28); continuando por volúmenes de los templos y los remates visuales de
el eje de la Calle Bravo en dirección Sur Poniente, hasta llegar al los cerros de Los Remedios, de la Cruz, del Calvario y
entronque con el eje de la Calle Juan E. García (29); siguiendo del Mercado y principalmente por las construcciones
por el eje de la Calle Juan E. García en dirección Norponiente de un solo nivel.
hasta finalizar en el punto (10) del Perímetro "A2" que
corresponde al cruce de las calles de Juan E. García y Mina.
Fragmento del decreto por el que se declara una Zona de
Perímetro "B-3".-Partiendo del punto identificado con el numeral Monumentos Históricos en la Ciudad de Durango, Dgo. (DFO,
(12) del perímetro "A" en dirección poniente por el eje de la 1982)
Avenida Francisco Sarabia, continuando hacia el Norte por el eje
de la Calle de la Cruz (30); para finalizar con el punto identificado
con el numeral (14) del perímetro "A" cerrándose así el perímetro
"B-3".

ARTICULO 3°.-Se determina que las características específicas


de la Zona de Monumentos históricos materia de esta
Declaratoria son las siguientes:

a) Está formada por 142 manzanas que comprenden


edificios con valor histórico construidos entre la
fundación de la ciudad en el siglo XIX, y de los cuales
algunos fueron destinados en alguna época al culto
religioso. Entre ellos pueden señalarse la Catedral de
la Inmaculada Concepción los Templos de San Juan
Bautista de Analco, Santa Ana, San Juan de los Lagos,
San Juan de Dios, del Sagrado Corazón de Jesús, San
José, del Perpetuo Socorro, y el de los Ángeles, el
Conjunto Conventual de San Agustín, el Sagrario
Metropolitano de San Miguel, El Santuario de
Guadalupe, la Capilla de Nuestra Señora de los
Remedios y la Casa del Arzobispado. Entre los
edificios referidos algunos inmuebles fueron
destinados a fines educativos y servicios asistenciales,
así como para el uso de autoridades civiles y militares,
entre ellos pueden señalarse la "Casa del Conde del
Valle de Súchil" la Sede del Poder Judicial, el Instituto
Juárez, la Estación del Ferrocarril, los Teatros Victoria
y Principal y los Hospicios de Analco y Juana
Villalobos.
Los edificios restantes son inmuebles civiles de uso
particular en los que se denotan, a través de sus
formas y espacios, elementos del Barroco y
predominantemente del Neoclásico, en los que se
emplean los sistemas conservativos y los materiales
característicos de la región.

b) Esta zona se caracteriza asimismo por las plazas y


jardines que en ella se encuentran, entre los cuales
pueden señalarse la Alameda o Jardín Bravo, las
Plazas Principal o de Armas, Zambrano o Jardín
Victoria, San Agustín, Santa Ana o Jardín Hidalgo y
Analco o Jardín Juárez.

c) Las calles que se encuentran dentro de la Zona de


Monumentos históricos materia de esta Declaratoria se
hallan formando una ordenación geométrica, uniforme,

75
característica de las ciudades fundadas en el siglo XVI
en Hispanoamérica.

2.2 Modelos de crecimiento urbano

El crecimiento urbano es un fenómeno natural que surge como consecuencia del crecimiento
poblacional, y como tal, merece ser orientado de acuerdo a una planificación previa, de lo contrario su
impacto en el medio ambiente resulta desfavorable. (Concha Pérez M. (2013). Pág. 133). 67

Es la estrategia de la ocupación de un territorio.68

Los modelos de crecimiento urbano son un tipo particular de modelado numérico que incluye variables
económicas, geográficas, sociológicas y estadísticas para explorar los mecanismos de evolución urbana
e interrelación dentro del sistema urbano (Li y Gong, 2016). En ellos se ponen en relación diferentes
elementos tales como usos del suelo, viviendas, población, empleo, localización de comercios,
industrias, servicios, redes, infraestructuras, movilidad y circulación (Wegener, 1994). Lejos de ser
considerada un área del conocimiento estática, los modelos de crecimiento urbano han evolucionado
sustancialmente desde sus orígenes hasta la actualidad (Linares, 2016). 69

Actualmente se distingue entre tres tipos de modelos espaciales, conocidos en el ámbito científico como
la ciudad compacta, la ciudad dispersa y los sistemas policéntricos. En la realidad, estos modelos
teóricos se superponen entre sí y con diferentes niveles de intensidad, lo que hace que los sistemas
urbanos reales sean estructuras híbridas resultado de las diferentes estrategias territoriales bajo las que
se han desarrollado a lo largo de la historia. En este sentido, Ma y Banister (2007) señalan que muchas
ciudades compactas o monocéntricas han desarrollado pautas de descentralización, en detrimento del
modelo de ciudad central.

Modelos descriptivos de uso del suelo


Antecedentes

Modelo de zonas concéntricas de Burgess

Inspirado por la extensión del modelo de Von Thünen al medio urbano y por el desarrollo histórico de la
ciudad de Chicago a través de la ´ultima década del siglo XIX, E. W. Burgess desarrolló el modelo de zonas
concéntricas. La idea central es que el crecimiento de las ciudades se da en anillos concéntricos alrededor

67 Concha Pérez M. (2013). IMPACTO AMBIENTAL DEL CRECIMIENTO URBANO.


http://repebis.upch.edu.pe/articulos/antoniano/v23n123/a9.pdf
68 AADAC. (s/f). Modelos de crecimiento urbano. Academia de Arte y Diseno
69 Linares S. (s/f). Modelos del crecimiento urbano. https://www.researchgate.net/profile/Santiago-Linares-

2/publication/333982072_Modelos_de_crecimiento_urbano/links/5d1215bf299bf1547c7cf678/Modelos-de-
crecimiento-urbano.pdf

76
de una Zona Central de Negocios (ZCN). Burgess clasifica las zonas de crecimiento de la ciudad como se
ve en la figura 33:

Imagen 104

. Modelo de zonas concéntricas de Burgess

1. A: Distrito central de negocios

2. B: Zona de transición, caracterizada por manufactura ligera y enclaves residenciales.

3. C: Zona industrial y de residencias de bajos ingresos. En ´esta zona se concentran las viviendas de la
clase trabajadora y las industrias más pesadas.

4. D: Zona residencial caracterizada por viviendas más nuevas que las de la zona C, también tiene más
comodidades. Es la zona donde habita la clase media.

5. E: Es la zona residencial más rica de la ciudad, las viviendas en ´esta zona es usualmente más grandes
y nuevas.

Modelo de sectores radiales de Hoyt

Imagen 105. Modelo de sectores radiales de Hoyt

(adaptado de Briassoulis, 2000 [8]). 1 ZCN; 2 Venta al mayoreo y manufactura ligera;


3 Zona residencial de clase baja; 4 Zona residencial de clase media y 5 Zona
residencial de clase alta.

Hoyt propuso en 1939 la teoría de sectores radiales o de cuña, en su trabajo Hoyt trata principalmente con
la distribución de las viviendas en el área urbana y trata con el problema de localización comercial e
industrial solo de manera tangencial. De acuerdo a este modelo, las viviendas de mayor ingreso tenderán
a concentrarse alrededor de las rutas de más rápido acceso a la ZCN, de esta manera los anillos
concéntricos de Burgess dan paso a sectores radiales como los que se ven en la figura 1.3. El modelo de
Hoyt es importante porque considera a la dirección y la distancia con factores que dan forma a los patrones
de uso de suelo, además, ´este modelo reconoce que la ZCN no monopoliza la actividad de la ciudad. La

77
mayor carencia de este modelo es que no considera la localización de las fuentes de empleo, y esto último
se ha reconocido como una de las principales fuerzas que moldean la ciudad.

Modelo de núcleos múltiples

Imagen 106. Modelo de núcleos múltiples de Harris y Ulmann

(adaptado de Briassoulis, 2000 [8]). 1 ZCN; 2 Venta al mayoreo y manufactura ligera; 3 Zona residencial de clase baja;
4 Zona residencial de clase media; 5 Zona residencial de clase alta; 6 Manufactura pesada; 7 Centro de negocios
alterno; 8 Suburbio residencial; 9 Suburbio industrial.

Finalmente, para concluir con el recuento de modelos descriptivos tenemos el modelo de núcleos múltiples
desarrollado por Harris y Ulmann en 1945 que se ve en la figura 1.4. Este modelo representa una
innovación sustancial ya que considera ´ que las ciudades tienen una estructura espacial celular, esto es,
las ciudades tienden a desarrollar una multitud de núcleos que sirven como puntos focales para las
tendencias de aglomeración. (López Ramírez P. (2008). Pág. 3-7). 70

La ciudad dispersa

Los procesos de industrialización y la generalización del uso del


automóvil marcan un punto de inflexión en el desarrollo urbano de
los países occidentales, donde los problemas de congestión y
contaminación estaban emergiendo (Grant, 2002). Tanto en Estados
Unidos como en Europa se han aplicado políticas de zonificación,
que evitan la mezcla de determinados usos, con el principal
objetivo de mejorar la calidad de vida de las zonas residenciales y Imagen 34. Modelo metropolitano
monocentrico
de los centros de trabajo. La Carta de Atenas (Le Corbusier, 1943)
(Prosser et al., 2003).

70 López Ramírez P. (2008). Modelos Geo-Espaciales del Medio Urbano: El Caso de la Contaminación Ambiental.
https://centrogeo.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1012/35/1/14-2008-Tesis-
L%C3%B3pez%20Ram%C3%ADrez%2C%20Pablo-Maestro%20en%20Geom%C3%A1tica.pdf

78
dio el apoyo definitivo a este concepto urbanístico, si bien existen diferencias en su aplicación entre Europa
y América. Como explica Hirt (2007 a), las políticas de zonificación americanas se basan en áreas de un
único uso, donde las unidades residenciales no se mezclan con otros usos, en contraste con el
planeamiento alemán, y europeo en general, que permite la mezcla de edificios residenciales y pequeñas
unidades de comercio.

La ciudad compacta

En 1990 la Comisión para las Comunidades Europeas publicó el Libro Verde sobre Medio Ambiente
Urbano, donde se tratan los problemas sociales y ambientales derivados de la ciudad dispersa. Este
documento sugiere la renovación de la ciudad central para atraer empresas y residentes, lo que, junto con
la mejora del transporte público, reduciría la congestión del tráfico.

Esta contribución llevó a la definición de la ciudad compacta como la estrategia de planeamiento alternativa
a los procesos de dispersión urbana y a los problemas derivados del sprawl. Thomas y Cousins (1996)
resumen las principales características asociadas a la ciudad compacta: uso intensivo del espacio en la
ciudad; compacidad e integración (mezcla) de usos del suelo; actividad centralizada; y crecimiento dentro
de los límites de la ciudad.

Los beneficios esperados de esta estrategia son compartidos por la mayoría de autores, siendo los más
comúnmente mencionados, como señala Burton (2000), la mejora en la eficiencia del transporte público;
el fomento del transporte a pie y/o en bicicleta; la conservación del paisaje (por un menor consumo de
suelo); la reducción de la necesidad de viajar en vehículo privado, y por tanto de las emisiones; el mejor
acceso a equipamientos y servicios; la mejor utilización y menor coste de las infraestructuras; y la
Descentralización revitalización y regeneración de las áreas urbanas.

La descentralización concentrada: sistemas policéntricos

Desde comienzos de los años 90 del siglo XX se viene hablando de los sistemas policéntricos de ciudades
o regiones urbanas policéntricas para referirse a procesos de descentralización concentrada que lleven a
ciudades de tamaño y trama de escala humana, en el cumplimiento de objetivos de descongestión y
revitalización del centro y fortalecimiento de sinergias a diferentes escalas, tal como sugiere Serratosa
(1999).

Desde comienzos de los años 90 del siglo XX se viene hablando de los sistemas policéntricos de ciudades
o regiones urbanas policéntricas para referirse a procesos de descentralización concentrada que lleven a

79
ciudades de tamaño y trama de escala humana, en el cumplimiento de objetivos de descongestión y
revitalización del centro y fortalecimiento de sinergias a diferentes escalas, tal como sugiere Serratosa
(1999). En este sentido, Priemus y Zonneveld (2004) muestran la idea de policentrismo que subyace en la
Estrategia Territorial Europea (ETE) (Comisión Europea, 1999), que implica la promoción de ciudades
compactas de mediano tamaño a través de su potencial endógeno y la cooperación entre áreas urbanas
como un medio de alcanzar una región conectada física y funcionalmente. La clave es combinar el
crecimiento económico y la cohesión socio-espacial. (Nogués Linares S., Salas Olmedo H. (s/f), pág. 26-
29). 71

Tipos de modelos urbanos

• Radio Céntrico: El plano radio céntrico se caracteriza por tener un centro urbano especialmente
destacado, generalmente un casco viejo o antiguo en el que a su vez existe un espacio de
referencia para toda la ciudad como una gran plaza o edificios especialmente significativos como
catedrales o fortalezas.
• Por Sectores: El patrón general de renta del suelo no se distribuye espacialmente al azar,
presenta un patrón encontrado en todas las ciudades el cual tiende a acomodarse en forma de
sectores
▪ Sectores de uso del suelo ligados a los mayores ejes de transporte
▪ Intervienen topografía, aspectos paisajísticos y aspectos relacionales
▪ Vías de comunicación permiten corrimiento socio-residencial hacia el exterior
▪ La organización de la estructura urbana y la dirección del crecimiento de la ciudad están
determinadas por la localización concreta de las áreas residenciales de mayor categoría.

Este modelo no se cumple cuando aparecen otros factores como relieve o de localización junto a un lago,
mar o río. Tampoco se considera suficiente el papel asignado a los aspectos sociales y culturales en la
organización y distribución de los diferentes usos del suelo

71 Nogués Linares S., Salas Olmedo H. (s/f). MODELOS DE CRECIMIENTO URBANO. ESTRATEGIAS DE
PLANIFICACIÓN Y SOSTENIBILIDAD EN CANTABRIA.
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/11341/01_PROCEEDINGS_M1_02_0007.pdf

80
Modelo de crecimiento urbano en la ciudad de Durango, Durango

El modelo de crecimiento urbano que presenta


actualmente la ciudad de Durango es el tipo Policéntrico, y
esto es así ya que la ciudad nace como un modelo de
Radio Céntrico o monocéntrico, en donde su punto eje o
de expansión de crecimiento yace en el casco viejo de la
ciudad, es decir, lo que se conoce hoy por hoy como el
centro histórico. Y a través de los años, la ciudad se ve en
constante crecimiento, y eso significa que las distancias
hacia el “centro” son más largas, y por ende el tráfico, la
congestión aumenta, por lo que nace la necesidad de una
dispersión y desahogo de las zonas, por lo se planea un
cambio en el modelo de crecimiento, y así se genera el tipo
policéntrico, es decir, nacen más centro o núcleos de Imagen 35. Vista aérea del centro histórico
Durango, Dgo.
crecimiento de partida; donde los servicios que pudiera
Captura tomada desde Google Earth.
ofrecer el centro histórico se expandan a estos nuevos
radios para que así se pueda solucionar los problemas que pudiera presentarse a la hora de que la ciudad
crezca más y más, y no esté limitado a un modelo con un solo radio céntrico.

La estructura urbana puede ser morfológicamente


policéntrica, pero conservar una jerarquía con un centro más
potente que haga de ella una funcionalmente monocéntrica;
o puede ser una estructura morfológicamente monocéntrica,
es decir, con una ciudad con mayor tamaño y dimensiones,
pero que funcionalmente actúe con relaciones
multidireccionales.

Otros autores sugieren la dimensión temporal del


policentrismo como una evolución natural de un estado
mono a uno policéntrico. Ya Anas, Arnott, y Small (1998)
habían apuntado que en años recientes, las ciudades Imagen 36. Estructuras urbanas básicas
habían pasado por un proceso de descentralización
Fuente: Construcción propia a partir de Burger
derivando en una forma más policéntrica. La nueva et al. (2011).
estructura urbana se asume como un proceso dinámico
resultado de una mayor mundialización y un mayor crecimiento urbano (Jenks et al., 2013), siendo las
estructuras policéntricas el tipo de estructuras emergentes características del siglo XXI (Hall y Pain, 2006).

81
2.3 Políticas urbanas

1.1. MARCO DEL PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DEL CENTRO HISTÓRICO DE
VICTORIA DE DURANGO 2040

Para el Plan Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histórico de Victoria de Durango, el centro histórico
de la ciudad está conformado por dos zonas: la Zona de Monumentos y la Zona de Transición.

La Zona de Monumentos fue creada como medida de protección del patrimonio histórico y cultural, el 13
de agosto de 1982. Decretada y publicada en el Diario Oficial de la Federación, con base
en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas e Históricas, dicha zona
comprende Monumentos Históricos, inmuebles de valor arquitectónico, artístico y de valor conceptual
(DMDU, 2020).

Imagen 110. Dirección Municipal de Desarrollo Urbano, 2020

Dicho plan contempla 6 directrices para el desarrollo urbano del Centro Histórico de la Ciudad de Durango:

Directriz 1: MEJORAMIENTO DE LOS NIVELES DE BIENESTAR. Mejorar el nivel de bienestar de la


población a través de la satisfacción de las necesidades de vivienda, infraestructura, equipamiento y

82
servicios del área urbana actual y futura, de acuerdo con las etapas y tiempos establecidos en el programa,
a fin de que la ciudad sea equitativa en oportunidades, disminuyendo los marcados contrastes en la calidad
de vida.

Directriz 2: IMPULSO A LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. Consolidar el Centro Histórico como un punto


estratégico de oportunidades para el desarrollo económico comercial, de servicios y turístico a nivel
nacional e internacional.

Directriz 3: SUSTENTABILIDAD Y MEDIO AMBIENTE. Fomentar la mejora de los espacios públicos y las
áreas verdes a través de acciones de forestación y reforestación, para una mejor calidad de vida y cuidado
del medio ambiente.

Directriz 4: SUELO URBANO. Normar, regular y controlar los usos, destinos y reserva del suelo urbano.

Directriz 5: FUNCIÓN DE LA CIUDAD. Integrar funcionalmente el Centro Histórico con el resto de la ciudad
a través de la estructuración de sus elementos.

Directriz 6: IMAGEN DE LA CIUDAD. Conservar y mejorar permanentemente los espacios públicos.

2.3 PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2020-2022

En el Plan Municipal de Desarrollo 2020-2022 se enlistan, entre otras, las siguientes estrategias que
inciden en la consecución del presente programa de manejo que, en términos generales, hacen hincapié
en la planeación y gestión de espacios seguros, incluyentes, resilientes, eficientes e inclusivos, los cuales
estén debidamente instrumentados, y permitan un desarrollo ordenado y sustentable.

Objetivo 1.4. Transparencia y Participación Social. Estrategia 2.1.1. Promover la apropiación del espacio público
como escenario de convivencia, en el que puede interactuarse
Estrategia 1.4.1. Promover procesos de apertura y transparencia con los demás en un clima de respeto mutuo.
de la información municipal.
Impulsar programas con enfoque en las redes sociales del
Comunicar los objetivos del Gobierno Municipal e incentivar la espacio urbano, para el mejoramiento de colonias y
participación de la sociedad en las acciones y programas de fraccionamientos mediante actividades de imagen urbana,
gobierno con el propósito de sumar el esfuerzo ciudadano, desde reforestación, instalación de mobiliario urbano e iluminación,
los diferentes ámbitos de competencia. entre otros.

Estrategia 1.4.2. Fortalecer los sistemas de control y evaluación Implementar enfoques integrales para la prevención de la
municipal. violencia y seguridad en el diseño de espacios públicos.

Revisar periódicamente los inventarios de bienes muebles e Objetivo 2.4. Resiliencia Urbana.
inmuebles propiedad del Honorable Ayuntamiento con la finalidad
de mantener un registro actualizado del mismo. Estrategia 2.4.1. Impulsar la Gestión Integral de Riesgos como
una política integrada por el gobierno municipal, con la
Objetivo 2.1. Gestión de Espacios Seguros. participación de los sectores privado y social.
Posicionar a la resiliencia como eje rector de la planeación Elaborar y/o actualizar los instrumentos específicos de desarrollo
urbana. urbano.

83
Actualizar el Perfil de Resiliencia Urbana (CRPP) para el Promover la creación de un Sistema Integral del Desarrollo
Municipio y establecer un programa de acción específico. Urbano que permita la recopilación, integración y sistematización
de información de las diferentes dependencias e instancias de los
Promover la utilización de una plataforma informática para el tres órdenes de gobierno que incidan en el territorio municipal.
manejo urbano, y para el desarrollo de perfiles de la resiliencia
de las diferentes zonas del Municipio. Impulsar la realización de estudios, investigaciones, análisis y
evaluaciones de fenómenos socio-espaciales que permitan la
Garantizar la estricta observancia de los Atlas de Riesgo en los integración de una política urbana adecuada a las condiciones
instrumentos de planeación territorial, ordenamiento ecológico y del Municipio.
desarrollo urbano.
Establecer esquemas eficientes para evaluar y actualizar el
Disminuir la vulnerabilidad de los asentamientos urbanos para Programa de Desarrollo Urbano y los planes de desarrollo
minimizar la ocurrencia de desastres. sectoriales con base en el avance de la política urbana.

Objetivo 2.5. Cultura Vial. Establecer políticas de control para evitar la segregación
habitacional que deriva en un desarrollo urbano insostenible.
Estrategia 2.5.1. Fomentar la cultura vial en los ciudadanos para
generar conductas responsables en el uso de las vialidades. Diseñar e instrumentar esquemas para medir los impactos social,
económico y ambiental de los nuevos proyectos de urbanización.
Llevar a cabo programas y acciones que permitan un mejor flujo
vehicular para prevenir y evitar accidentes. Promover la vinculación, gestión y promoción de convenios con
organismos nacionales e internacionales en materia de
Diagnosticar los puntos conflictivos de las vialidades con enfoque planeación urbana.
en la disminución de accidentes.
Objetivo 4.2. Diseño Urbano.
Promover mecanismos que permitan mejorar el servicio que
brinda el transporte público, con enfoque en la disminución de Estrategia 4.2.1. Desarrollar planes y programas para mejorar la
accidentes. calidad de vida de los habitantes.

Objetivo 3.1. Inclusión Social. Desarrollar y consolidar nuevas centralidades urbanas,


generando zonas de crecimiento con una mejor articulación del
Estrategia 3.1.4. Impulsar mecanismos que permitan abatir la espacio público.
pobreza.
Impulsar la aplicación del enfoque de planeación urbana
Fomentar el desarrollo local, combinando la promoción del compacta, próspera, sostenible e inclusiva en el Municipio.
empleo, la reactivación económica y las medidas para combatir a
la pobreza. Establecer propuestas para el mejoramiento, conservación y uso
de los predios con valor histórico, artístico y cultural del Municipio.
Estrategia 3.2.2. Ampliar los mecanismos que permitan a las
personas con discapacidad desarrollarse en todos los ámbitos de Impulsar proyectos urbano-arquitectónicos destinados a rescatar
la vida. el patrimonio edificado y la renovación de áreas del Centro
Histórico y de los barrios antiguos.
Promover la accesibilidad de la vía pública reconfigurando el
espacio público para garantizar desplazamiento sin obstáculos y Desarrollar e implementar acciones para evitar y controlar el
con seguridad. deterioro urbano y ambiental en el Centro Histórico.

Objetivo 4.1. Planificación del Espacio Urbano. Promover la restauración del equilibrio entre los asentamientos
humanos y los elementos naturales.
Estrategia 4.1.1. Normar los usos, destinos y reservas del suelo.
Incentivar la densificación y redensificación de vivienda para
Fortalecer los instrumentos normativos y metodológicos de optimizar el aprovechamiento de la infraestructura y de servicios
planeación urbana. públicos.

Diseñar e instrumentar mecanismos para la planeación, Elaborar un Programa de Obra Pública Sustentable que mejore
ejecución y control del desarrollo urbano como medio de el entorno urbano y favorezca el desarrollo de la comunidad.
promoción de un desarrollo ordenado y sustentable.
Promover acciones de equipamiento urbano, señalética e
información para el libre y cómodo tránsito de las personas.
Promover esquemas de contención al establecimiento de Propiciar la revalorización del espacio público y fomentar una
asentamientos irregulares. cultura ecológica incluyente y participativa para su cuidado,
mantenimiento y disfrute.

84
Objetivo 4.4. Infraestructura y Equipamiento Vial.
Objetivo 6.8. Diseño y Ordenamiento Urbano Sustentable.
Estrategia 4.4.1. Mejorar la infraestructura urbana.
Estrategia 6.8.1. Aplicar los instrumentos que permitan vigilar,
Analizar la red de vialidades primarias y de interconexión para regular y contener el impacto ambiental de los nuevos desarrollos
identificar necesidades de ampliación y/o construcción de vías urbanos.
que contribuyan a la consolidación de un sistema de corredores
que mejoren la movilidad urbana. Propiciar la implementación del diseño urbano centrado en las
personas y sus necesidades de convivencia, movilidad y
Evaluar la relación capacidad vial / tránsito vehicular de las seguridad.
principales avenidas para la planificación de adecuaciones a las
vialidades y acciones de mitigación de tráfico. Impulsar la elaboración y/o actualización de los instrumentos de
planeación y política ambiental de orden municipal.
Modernizar los sistemas de semaforización con tecnología que
permita la regulación del tráfico, principalmente en las áreas de Incorporar la visión del uso sustentable de los recursos naturales
mayor saturación vehicular. en los mecanismos de planeación y diseño urbano.

Objetivo 4.5. Movilidad y Transporte. Rescatar y regenerar la imagen urbana de la Ciudad,


principalmente del Centro Histórico.
Estrategia 4.5.1. Desarrollar un Sistema Urbano de Movilidad.
Impulsar la rehabilitación y regeneración urbana con un enfoque
Promover la realización de un estudio de movilidad integral para sustentable de las diferentes zonas habitacionales del Municipio.
el Centro Histórico que permita reorganizar y regular el tránsito
vehicular y el transporte público. Estrategia 6.8.2. Fomentar el uso de la bicicleta y el
desplazamiento a pie como medios alternativos de transporte.
Establecer instrumentos para la planeación y regulación del
transporte con base en sistemas informáticos y nuevas Impulsar procesos de diseño urbano que permitan ampliar las
tecnologías. banquetas y la instalación de equipamiento urbano que
promueva el tráfico peatonal.
Realizar un diagnóstico de la infraestructura urbana de apoyo al
servicio de transporte público a fin de diseñar un programa de Fomentar una conciencia urbanística centrada en las personas y
ampliación del mobiliario urbano. no en los vehículos en los diferentes mecanismos de planeación
y ordenamiento territorial.
Objetivo 6.1. Crecimiento Verde, Incluyente, Sostenible y
Sustentable.
Plan Municipal de Desarrollo (H. Ayuntamiento Municipio de
Estrategia 6.1.1. Ampliar la cobertura de áreas verdes y mejorar Durango,2020)
la infraestructura y equipamiento de los espacios públicos
haciéndolos resilientes y sostenibles.

Impulsar un proceso de replanificación de los espacios públicos


para convertirlos en espacios resilientes y sostenibles.

Mejorar la imagen urbana de la Ciudad mediante el


hermoseamiento, mantenimiento y cuidado de camellones,
jardines, parques y plazas, conservándolos en buenas
condiciones, limpios, iluminados y seguros.

Realizar el censo de áreas verdes, espacios públicos, fuentes y


monumentos del municipio de Durango.

Mejorar la infraestructura de espacios públicos rehabilitando


bancas, módulos de juegos infantiles, cordonería, cestos
papeleros, banquetas y pintura de arbotantes y camellones.
Estrategia 6.1.2. Fortalecer la pertenencia, la identidad y la
convivencia ciudadana en los diversos espacios públicos del
Municipio.

PLANES DE DESARROLLO URBANO

85
PLAN DE DESARROLLO URBANO 2025 CENTRO DE POBLACIÓN VICTORIA DE DURANGO,
CENTRO HISTÓRICO

El Centro Histórico de Durango es uno de los potenciales de la ciudad en cuanto a turismo se refiere; éste
ha sido y sigue siendo el origen y destino principal de la población, es un punto de tránsito para el traslado
a numerosas zonas, tanto recreativas como de equipamiento, educación, salud, cultura, comercio y
servicios, característica que se manifiesta y comparte con la mayoría de las ciudades coloniales. 7

Tabla 16. De La Infraestructura Turística Cultural Y De Esparcimiento Del Mismo Instrumento


(Plan De Desarrollo Urbano 2025 Centro De Población Victoria De Durango)

Con el objetivo de proteger el patrimonio histórico edificado de monumentos, plazas, espacios públicos y
barrios, el conducto del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha establecido sus límites por

86
Decreto Federal el 13 de agosto de 1982. Se declaró por la UNESCO el día 31 de agosto de 2010 una
nueva área de protección, la cual está localizada dentro del perímetro federal y forma parte del Camino
Real de Tierra Adentro.

Imagen 111. Mapa centro histórico

El perímetro decretado ocupa una superficie de 1.75 kilómetros cuadrados, dentro del cual se localizan
142 manzanas que alojan a 747 edificios catalogados; 69 han sido destruidos y 224 han sido alterados en
su estructura original; cerca de 300 inmuebles (la mayoría casas-habitación) están en estado ruinoso.
Además, cuenta con 36.6 hectáreas de plazas, jardines y zonas arboladas como Las Alamedas y Las
Moreras.

Entre los principales problemas a los que se enfrenta el Centro Histórico son la existencia de lotes baldíos,
los cuales deterioran la imagen urbana de la zona, así como la falta de uso de suelo mixto, lo que le daría
vida.

87
Dentro del perímetro del Centro Histórico, se identifican 59 lotes acondicionados para brindar el servicio
de estacionamiento, lo que representa una capacidad de seis mil 994 cajones.

2.4 LEYES Y REGLAMENTOS FEDERALES, ESTATALES Y MUNICIPALES

En este se analizan las diferentes leyes que inciden de manera directa en la planeación de los centros de
población, haciendo énfasis en lo concerniente a los centros históricos y la preservación del patrimonio
cultural material e inmaterial, en los ámbitos federal, estatal y municipal.

2.5 LEGISLACIÓN FEDERAL

2.5.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

El presente tiene como fundamento legal primordial lo establecido en los artículos 27, párrafo tercero; 73
fracción XXIX-C; y 115 fracciones V y VI, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo. 27. La propiedad de las tierras y aguas urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas
comprendidas dentro de los límites del territorio necesarias para ordenar los asentamientos
nacional, corresponde originariamente a la Nación, humanos y establecer adecuadas provisiones, usos,
la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el reservas y destinos de tierras, aguas y bosques a
dominio de ellas a los particulares, constituyendo la efecto de ejecutar obras públicas y de planear y
propiedad privada. regular la fundación, conservación, mejoramiento y
crecimiento de los centros de población, para
Párrafo tercero. preservar y restaurar el equilibrio ecológico; para el
La nación tendrá en todo el tiempo el derecho de fraccionamiento de los latifundios; para disponer en
imponer a la propiedad privada las modalidades que los términos de la ley reglamentaria, la organización
dicte el interés público, así como el de regular, en y explotación colectiva de los ejidos y comunidades;
beneficio social, el aprovechamiento de los para el desarrollo de la pequeña propiedad rural;
elementos naturales susceptibles de apropiación, para el fomento de la agricultura, de la ganadería,
con objeto de hacer una distribución equitativa de la de la silvicultura, y de las demás actividades
riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el económicas en el medio rural, y para evitar la
desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de destrucción de los elementos naturales y los daños
las condiciones de vida de la población rural y de la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la
sociedad.

Artículo. 73. El congreso tiene la facultad: cumplir los fines previstos en el párrafo tercero del
artículo 27 de esta Constitución.
XXIX-C.- Para expedir las leyes que establezcan la
concurrencia del Gobierno Federal, de las entidades
federativas, de los Municipios y en su caso de las
demarcaciones territoriales de la ciudad de México,
en el ámbito de sus respectivas competencias, en
materia de asentamientos humanos con objeto de

88
Artículo. 115. Los estados adoptarán, para su g) Participar en la creación y administración
régimen interior, la forma de gobierno republicano, de zonas de reservas ecológicas y en la
representativo, democrático, laico y popular,
teniendo como base de su división territorial y de su elaboración y aplicación de programas de
organización política y administrativa, el municipio ordenamiento en esta materia;
libre, conforme a las bases siguientes: h) Intervenir en la formulación y aplicación de
programas de transporte público de
V. Los municipios en los términos que las leyes pasajeros cuando aquellos afecten su
federales y Estatales relativas, estarán facultados ámbito territorial; e
para: i) Celebrar convenios para la administración y
custodia de las zonas federales.
a) Formular, aprobar y administrar la
zonificación y planes de desarrollo urbano
En lo conducente y de conformidad a los fines
municipal; señalados en el párrafo tercero del artículo 27 de
b) Participar en la creación y administración de esta Constitución, expedirán los reglamentos y
sus reservas territoriales. disposiciones administrativas que fueren
c) Participar en la formulación de planes de necesarios. Los bienes inmuebles de la federación
desarrollo regional, los cuales deberán de ubicados en los Municipios estarán exclusivamente
estar en concordancia con los planes bajo la jurisdicción de los poderes federales, sin
generales de la materia. Cuando la perjuicio de los convenios que puedan celebrar en
federación o los Estados elaboren términos del inciso i) de esta fracción;
proyectos de desarrollo regional deberán de
asegurar la participación de los municipios; VI. Cuando dos o más centros urbanos situados en
d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del territorios municipales de dos o más entidades
federativas formen o tiendan a formar una
suelo, en el ámbito de su competencia, en
continuidad demográfica, la Federación, las
sus jurisdicciones territoriales; entidades federativas y los Municipios respectivos,
e) Intervenir en la regularización de la tenencia en el ámbito de sus competencias, planearán y
de la tierra urbana; regularán de manera conjunta y coordinada el
f) Otorgar licencias y permisos para desarrollo de dichos centros con apego a la ley
construcciones; federal de la materia.

Que establecen la facultad de los municipios a formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de
desarrollo urbano municipal; de participar en la creación y administración de sus reservas territoriales;
además de controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales, indicando que para
tal efecto se expedirán los reglamentos y disposiciones administrativas que fuesen necesarias;

2.5.2 Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo


Urbano
Los artículos 1, 6, 7, 11 fracciones I, II y III, XII, XIII, XIV, 23 y 59, de la Ley General de Asentamientos
Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano; que establecen en términos generales, que a los
municipios corresponderá planear y regular los destinos de áreas, predios y reservas de los centros de
población; así como formular, aprobar y administrar la zonificación de los centros de población ubicados
en su territorio, a través de los Programas de Desarrollo Urbano de Centros de Población;
Artículo 1. La presente Ley es de orden público Son causas de utilidad pública:
e interés social y de observancia general en todo
el territorio nacional. I. La Fundación, Conservación, Mejoramiento,
consolidación y Crecimiento de los Centros de
Las disposiciones de esta Ley tienen por objeto: Población;

89
I. Fijar las normas básicas e instrumentos de II. La ejecución y cumplimiento de planes o
gestión de observancia general, para ordenar el programas a que se refiere esta Ley;
uso del territorio y los Asentamientos Humanos
en el país, con pleno respeto a los derechos III. La constitución de Reservas territoriales para el
humanos, así como el cumplimiento de las Desarrollo Urbano;
obligaciones que tiene el Estado para
promoverlos, respetarlos, protegerlos y IV. La regularización de la tenencia de la tierra en los
garantizarlos plenamente; Centros de Población;

II. Establecer la concurrencia de la Federación, V. La ejecución de obras de infraestructura, de


de las entidades federativas, los municipios y las equipamiento, de Servicios Urbanos y
Demarcaciones Territoriales para la planeación, metropolitanos, así como el impulso de aquéllas
ordenación y regulación de los Asentamientos destinadas para la Movilidad;
Humanos en el territorio nacional;
VI. La protección del Patrimonio Natural y Cultural
III. Fijar los criterios para que, en el ámbito de sus de los Centros de Población;
respectivas competencias exista una efectiva
congruencia, coordinación y participación entre la VII. La preservación y restauración del equilibrio
Federación, las entidades federativas, los ecológico y la protección del ambiente en los
municipios y las Demarcaciones Territoriales para la Centros de Población;
planeación de la Fundación, Crecimiento,
Mejoramiento, consolidación y Conservación de los VIII. La creación, recuperación, mantenimiento y
Centros de Población y Asentamientos Humanos, defensa del Espacio Público para uso comunitario y
garantizando en todo momento la protección y el para la Movilidad;
acceso equitativo a los espacios públicos;
IX. La atención de situaciones de emergencia
IV. Definir los principios para determinar las debidas al cambio climático y fenómenos naturales,
Provisiones, Reservas, Usos del suelo y Destinos de y
áreas y predios que regulan la propiedad en los
Centros de Población, y X. La delimitación de zonas de riesgo y el
establecimiento de polígonos de protección,
V. Propiciar mecanismos que permitan la amortiguamiento y salvaguarda para garantizar la
participación ciudadana en particular para las seguridad de las personas y de las instalaciones
mujeres, jóvenes y personas en situación de estratégicas de seguridad nacional.
vulnerabilidad, en los procesos de planeación y
gestión del territorio con base en el acceso a En términos de la Constitución Política de los
información transparente, completa y oportuna, así Estados Unidos Mexicanos, las expropiaciones sólo
como la creación de espacios e instrumentos que podrán hacerse por causa de utilidad pública y
garanticen la corresponsabilidad del gobierno y la mediante indemnización.
ciudadanía en la formulación, seguimiento y
evaluación de la política pública en la materia. Artículo 7. Las atribuciones en materia de
planeación, así como de ordenamiento territorial,
Artículo 6. En términos de lo dispuesto en el artículo asentamientos humanos, desarrollo urbano y
27, párrafo tercero de la Constitución Política de los desarrollo metropolitano, serán ejercidos de manera
Estados Unidos Mexicanos, son de interés público y concurrente por la Federación, las entidades
de beneficio social los actos públicos tendentes a federativas, los municipios y las Demarcaciones
establecer Provisiones, Reservas, Usos del suelo y Territoriales, en el ámbito de la competencia que les
Destinos de áreas y predios de los Centros de otorga la Constitución Política de los Estados
Población, contenida en los planes o programas de Unidos Mexicanos y esta Ley, así como a través de
Desarrollo Urbano.
los mecanismos de coordinación y concertación que XII. Validar ante la autoridad competente de la
se generen. entidad federativa, sobre la apropiada congruencia,
coordinación y ajuste de sus planes y programas
Artículo 11. Corresponde a los municipios: municipales en materia de Desarrollo Urbano, lo
anterior en los términos previstos en el artículo 115,

90
I. Formular, aprobar, administrar y ejecutar los fracción V de la Constitución Política de los Estados
planes o programas municipales de Desarrollo Unidos Mexicanos;
Urbano, de Centros de Población y los demás que
de éstos deriven, adoptando normas o criterios de XIII. Solicitar a la autoridad competente de la entidad
congruencia, coordinación y ajuste con otros niveles federativa, la inscripción oportunamente en el
superiores de planeación, las normas oficiales Registro Público de la Propiedad de la entidad los
mexicanas, así como evaluar y vigilar su planes y programas que se citan en la fracción
cumplimiento; anterior, así como su publicación en la gaceta o
periódico oficial de la entidad;
II. Regular, controlar y vigilar las Reservas, Usos del
Suelo y Destinos de áreas y predios, así como las XIV. Solicitar la incorporación de los planes y
zonas de alto riesgo en los Centros de Población programas de Desarrollo Urbano y sus
que se encuentren dentro del municipio; modificaciones en el sistema de información
territorial y urbano a cargo de la Secretaría;
III. Formular, aprobar y administrar la Zonificación de
los Centros de Población que se encuentren dentro
del municipio, en los términos previstos en los
planes o programas municipales y en los demás que
de éstos deriven;

2.6 LEGISLACIÓN ESTATAL

2.6.1 Ley General de Desarrollo Urbano del Estado de Durango

Así mismo, en la Ley General de Desarrollo Urbano del Estado de Durango, en el artículo 63, se establece
la competencia de los municipios para la elaboración, control, ejecución y evaluación de los programas
municipales de desarrollo urbano.

ARTÍCULO 63. Los programas municipales de desarrollo urbano, serán elaborados,


aprobados, ejecutados, controlados y evaluados por el ayuntamiento correspondiente,
en coordinación con el Ejecutivo del Estado, la Comisión Estatal, la Municipal
respectiva y en su caso con la federación.

2.7 LEGISLACIÓN MUNICIPAL

2.7.1 Gaceta Municipal del H. Ayuntamiento del Municipio de Durango

En la gaceta Municipal del H. Ayuntamiento del Municipio de Durango, en el capítulo IV sección tercera
artículo 120, y sección cuarta artículo 123, se establece que corresponde al municipio, ordenar, regular y
planear la conservación, mejoramiento y crecimiento de la ciudad a través del Programa de Desarrollo
urbano y los Programas Parciales, Regionales y Sectoriales que se derivan de éste. Además, establece
en la sección novena artículo 150, que el Gobierno Municipal, por conducto del Ayuntamiento y de las
dependencias correspondientes tendrá, entre otras, las siguientes facultades en materia de asentamientos

91
humanos y ordenamiento territorial: el rescate y conservación del Centro Histórico de la Ciudad de Victoria
de Durango, así como de los sitios y monumentos que constituyan el patrimonio histórico o cultural, la
imagen, zonificación y uso de suelo, además de la formulación, instrumentación, seguimiento y evaluación,
así como la modificación y actualización de las políticas para el desarrollo urbano.

ARTÍCULO 120.- El Programa de Desarrollo I. El rescate y conservación del Centro Histórico de


Urbano, es el instrumento del Sistema Municipal de la Ciudad de Victoria de Durango, así como de los
Planeación coordinado con la Dirección Municipal sitios y monumentos que constituyan el patrimonio
de Desarrollo Urbano, que contiene el conjunto de histórico o cultural, en el ámbito de su competencia
estudios, políticas, normas técnicas y disposiciones y mediante los convenios respectivos;
jurídicas de orden público e interés social, con visión II. La nomenclatura de los centros de población, los
de planeación a largo plazo, para ordenar, regular y asentamientos humanos, las calles, las vialidades,
planear, la conservación, mejoramiento y los monumentos y los sitios de uso común;
crecimiento de la ciudad; su contenido, una vez III. La imagen urbana de los centros de población;
dictaminado por la Comisión de Desarrollo Urbano,
aprobado por el Ayuntamiento y publicado en la IV. La zonificación y el uso del suelo dentro de su
Gaceta Municipal, adquiere carácter de obligatorio territorio;
para todas aquellas acciones que impliquen la
utilización del suelo en su circunscripción territorial. V. La regularización de la tenencia de la tierra
urbana;
ARTÍCULO 123.- Los Programas Parciales,
Regionales y Sectoriales, son aquellos derivados VI. Licencias y permisos de construcción,
del Plan Municipal de Desarrollo. Se elaborarán por urbanización;
el Instituto Municipal de Planeación, y la
dependencia municipal que corresponda, y serán VII. Permisos para la instalación de anuncios y
aprobados por Resolutivo del Ayuntamiento, a antenas de comunicación;
propuesta del Presidente Municipal, mismo que
previo a la presentación de la iniciativa, escuchará a VIII. Regulación y autorización para la creación de
los ciudadanos, agrupaciones, sectores u nuevos fraccionamientos y colonias;
organizaciones involucradas, así como a la
dependencia o entidad municipal relacionadas. La IX. La autorización, supervisión e inspección
Comisión que los dictaminará, será la de Desarrollo relacionada con todas las obras de construcción;
Social y Participación Ciudadana. Para el caso de
los Programas Sectoriales, estos deberán ser X. Las subdivisiones, segregaciones y fusiones de
elaborados y presentados para su aprobación y lotes;
publicación en la Gaceta Municipal, dentro de los
primeros 60 días naturales, posteriores a la XI. Fomento a la vivienda;
publicación del Plan Municipal de Desarrollo.
XII. Lo relativo a los directores responsables y
ARTÍCULO 150.- El Gobierno Municipal, por corresponsables de obra; y
conducto del Ayuntamiento y de las dependencias
correspondientes, tendrá las facultades que le XIII. Las demás que establezca la normatividad en
establezcan las disposiciones constitucionales y la materia.
legales en materia de asentamientos humanos, La formulación, instrumentación, seguimiento y
ordenamiento territorial, vivienda y desarrollo evaluación, así como la modificación y actualización
urbano, entre las que deben estar comprendidas las de las políticas para el desarrollo urbano, se harán
siguientes: con base en el Sistema de Planeación para el
Desarrollo Municipal.

2.6.1 Reglamento de Administración Pública

92
En el artículo 27 del reglamento de Administración Pública se establecen las funciones de la Dirección
Municipal de Desarrollo Urbano, dentro de las cuales se encuentran: elaborar, ejecutar, controlar, modificar,
actualizar y evaluar los planes y programas municipales de desarrollo urbano y sus derivados; promover
la adecuada imagen y el desarrollo urbano de la ciudad y de los centros de población del municipio,
especialmente el del Centro Histórico de la Ciudad de Durango.

ARTÍCULO 27.- La Dirección Municipal de VII. Dictaminar sobre la constitución, modificación o


Desarrollo Urbano tiene como función el extinción del régimen de propiedad en condominio,
ordenamiento de los asentamientos humanos, la y en su caso, las obras de urbanización que se
imagen urbana y el desarrollo del municipio, ejecuten o estén en proceso;
contando para tal efecto, además de las que le
establece la Ley de la materia, con las siguientes VIII. Apoyar a los desarrolladores de vivienda con la
obligaciones y atribuciones: asesoría y trámites para los proyectos de
fraccionamientos verticales en el municipio, de
I. Elaborar, ejecutar, controlar, modificar, actualizar y acuerdo a lo señalado en la normatividad y sus
evaluar los planes y programas municipales de reglas de operación;
desarrollo urbano y sus derivados;
IX. Dictaminar en relación con edificaciones que
II. Dictaminar sobre la declaratoria y zonificación de constituyan peligro o riesgos para la población o su
los usos, destinos y reservas del suelo dentro del patrimonio;
territorio municipal, de acuerdo a lo señalado en los
planes y programas de desarrollo urbano. X. Vigilar que las obras que se ejecuten en el
municipio cumplan con la normatividad y
I. Promover la adecuada imagen y el desarrollo reglamentación en materia de desarrollo urbano;
urbano de la ciudad y de los centros de población
del municipio, especialmente el del centro histórico XI. Coordinar los procesos de municipalización de
de la ciudad de Durango; así como coadyuvar al los diferentes fraccionamientos en la ciudad, y la
impulso de sistemas de movilidad urbana eficientes regularización de colonias y asentamientos
y seguros, que reduzcan la contaminación humanos que estén fuera de norma;
ambiental;
XII. Otorgar licencias y permisos para urbanización,
II. Controlar, operar y vigilar el aprovechamiento construcción, remodelación o ampliación, así como
para la demolición de inmuebles;
III. Controlar, operar y vigilar el aprovechamiento del
uso de suelo; XIII. Promover las afectaciones a las propiedades de
terceros que resulten necesarias para la realización
IV. Expedir las constancias municipales de de obras de interés público;
compatibilidad urbanística;
XIV. Ordenar la clausura o suspensión temporal de
V. Dictaminar y revisar los proyectos de obras en ejecución o terminadas, así como la
fraccionamientos de nueva creación que sean demolición de edificaciones en los casos previstos
solicitados dentro del municipio, y canalizarlos al por las disposiciones legales aplicables, utilizando
Ayuntamiento para su estudio y autorización, en su cuando fuere necesario el uso de la fuerza pública;
caso;
XV. Emitir los dictámenes técnicos periciales que se
VI. Verificar que los nuevos diseños de inmuebles, soliciten en materia de construcción en
fraccionamientos y obras urbanas que se realicen cumplimiento de las disposiciones legales
en el municipio cumplan con lo señalado en el aplicables;
reglamento para discapacitados;
XVI. Llevar el control del padrón de peritos en XIX. Emitir dictamen técnico para la fundación de los
construcción y urbanización, así como vigilar que centros de población ubicados en el municipio;

93
cumplan sus obligaciones, aplicando en su caso, las XX. Intervenir en el ámbito de competencia del
sanciones correspondientes; desarrollo urbano en la regularización de los
asentamientos irregulares;
XVII. Llevar el registro de números oficiales y
nomenclatura en colonias populares, XXI. Levantar las actas por los actos u omisiones de
fraccionamientos y poblados del municipio; los particulares que sean considerados como
violatorios a las disposiciones jurídicas en materia
XVIII. Participar en la creación y administración de de construcciones, desarrollo habitacional, uso de
reservas territoriales para el desarrollo urbano, la suelo y las demás ramas del desarrollo urbano; y
vivienda de interés social y popular, y la
preservación ecológica, conforme a las XXII. Las que le determinen la Autoridad Municipal y
disposiciones jurídicas vigentes; demás disposiciones aplicables.

94
2.4. Instrumentos para la ordenación territorial

Son aquellos instrumentos de planificación por los cuales se llevará a cabo las políticas de
aprovechamiento y protección del uso del suelo del territorio nacional, ya sea urbano o rural. Estos
instrumentos tendrán competencia sólo en el área geográfica que les corresponde y en las materias que
les son propias. Y son las Secretarías Regionales Ministeriales de Vivienda y Urbanismo las que deberán
interpretar las disposiciones de estos instrumentos.72

Programa Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (PNOTDU)

El Programa Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano (PNOTDU) 2021- 2024, es el


instrumento de planeación determinado en la Ley General de Asentamientos Humanos y Ordenamiento
Territorial, que guarda congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y con la Estrategia
Nacional de Ordenamiento Territorial 2020-2040, cuenta con una visión integral y es resultado de un
esfuerzo colectivo de planeación sectorial participativa.

La formulación del PNOTDU tiene como base el territorio, que es el elemento transversal de la mayoría de
las políticas de la Administración Pública Federal, en el que se encuentran desigualdades y brechas
sociales que implican la intervención conjunta de los tres órdenes de gobierno, así como los sectores
público, social y privado, con el objeto de contar con un instrumento de planeación que bajo el principio
“No dejar a nadie atrás, no dejar a nadie fuera”, establece la reorientación de los usos, ocupación y
aprovechamiento sostenible del territorio; integra las dimensiones ambiental, social, cultural y económica;
trasciende los ámbitos rural y urbano al considerar las escalas municipal, metropolitana, estatal, regional
y nacional; promueve el cuidado de la biodiversidad y reconcilia a las personas con su entorno natural.

Para la elaboración del PNOTDU, destaca el apoyo de las Unidades Responsables de la SEDATU, así
como de los representantes de las entidades del sector: Instituto Nacional del Suelo Sustentable (INSUS),
Procuraduría Agraria (PA), Registro Agrario Nacional (RAN), Fideicomiso Fondo Nacional de Fomento
Ejidal (FIFONAFE), Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), Fondo

Nacional de Habitaciones Populares (FONHAPO), Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y


Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), Instituto del Fondo Nacional de la

72 CastilloSerrano S. (s/f). Instrumentos de planificación territorial. https://scsarquitecto.cl/instrumentos-planificacion-


territorial-que-
son/#:~:text=Son%20aquellos%20instrumentos%20de%20planificaci%C3%B3n,ya%20sea%20urbano%20o%20rural
.

95
Vivienda para los Trabajadores (INFONAVIT) y Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), cuyas aportaciones
enriquecieron la definición de las líneas de acción y las metas para el bienestar. 73

Ley general de asentamientos humanos, ordenamiento territorial y desarrollo urbano

TÍTULO CUARTO

Sistema De Planeación Del Ordenamiento Territorial, Desarrollo Urbano Y Metropolitano

Capítulo Séptimo

Planes y Programas Municipales de Desarrollo Urbano

Artículo 40. Los planes y programas municipales de Desarrollo Urbano señalarán las acciones
específicas necesarias para la Conservación, Mejoramiento y Crecimiento de los Centros de Población,
asimismo establecerán la Zonificación correspondiente. En caso de que el ayuntamiento expida el
programa de Desarrollo Urbano del centro de población respectivo, dichas acciones específicas y la
Zonificación aplicable se contendrán en este programa.

Artículo 41. Las entidades federativas y los municipios promoverán la elaboración de programas
parciales y polígonos de actuación que permitan llevar a cabo acciones específicas para el Crecimiento,
Mejoramiento y Conservación de los Centros de Población, para la formación de conjuntos urbanos y
barrios integrales.

Dichos programas parciales serán regulados por la legislación estatal y podrán integrar los
planteamientos sectoriales del Desarrollo Urbano, en materias tales como: centros históricos, Movilidad,
medio ambiente, vivienda, agua y saneamiento, entre otras.

Artículo 42. Las leyes locales establecerán esquemas simplificados de planeación para las localidades
menores a cincuenta mil habitantes que, en su caso, deberán tener la debida congruencia, coordinación y
ajuste con planes o programas de Desarrollo Urbano elaborados conforme a las disposiciones de esta Ley.

Artículo 43. Las autoridades de la Federación, las entidades federativas y los municipios, en la esfera
de sus respectivas competencias, harán cumplir los planes o programas de Desarrollo Urbano y la
observancia de esta Ley y la legislación estatal de Desarrollo Urbano.

Artículo 44. El ayuntamiento, una vez que apruebe el plan o programa de Desarrollo Urbano, y como
requisito previo a su inscripción en el Registro Público de la Propiedad, deberá consultar a la autoridad
competente de la entidad federativa de que se trate, sobre la apropiada congruencia, coordinación y ajuste

73 Secretaria De Desarrollo Agrario Territorial Y Urbano, S. (s. f.). Programa Nacional de Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Urbano 2021. 2024. gob.mx.

96
de dicho instrumento con la planeación estatal y federal. La autoridad estatal tiene un plazo de noventa
días hábiles para dar respuesta, contados a partir de que sea presentada la solicitud señalará con precisión
si existe o no la congruencia y ajuste. Ante la omisión de respuesta opera la afirmativa ficta.

En caso de no ser favorable, el dictamen deberá justificar de manera clara y expresa las
recomendaciones que considere pertinentes para que el ayuntamiento efectúe las modificaciones
correspondientes.

Artículo 45. Los planes y programas de Desarrollo Urbano deberán considerar los ordenamientos
ecológicos y los criterios generales de regulación ecológica de los Asentamientos Humanos establecidos
en el artículo 23 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y en las normas
oficiales mexicanas en materia ecológica.

Las autorizaciones de manifestación de impacto ambiental que otorgue la Secretaría de Medio


Ambiente y Recursos Naturales o las entidades federativas y los municipios conforme a las disposiciones
jurídicas ambientales, deberán considerar la observancia de la legislación y los planes o programas en
materia de Desarrollo Urbano.

Artículo 46. Los planes o programas de Desarrollo Urbano deberán considerar las normas oficiales
mexicanas emitidas en la materia, las medidas y criterios en materia de Resiliencia previstos en el
programa nacional de ordenamiento territorial y desarrollo urbano y en los atlas de riesgos para la
definición de los Usos del suelo, Destinos y Reservas. Las autorizaciones de construcción, edificación,
realización de obras de infraestructura que otorgue la Secretaría o las entidades federativas y los
municipios deberán realizar un análisis de riesgo y en su caso definir las medidas de mitigación para su
reducción en el marco de la Ley General de Protección Civil. 74

Capítulo Tercero

Programa Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano

Artículo 26. El programa nacional de ordenamiento territorial y desarrollo urbano, se sujetará a las
previsiones del plan nacional de desarrollo y a la estrategia nacional de ordenamiento territorial y
contendrá:

I. El diagnóstico de la situación del Ordenamiento Territorial y los Asentamientos Humanos en el país,


que incluya, entre otros elementos, el patrón de distribución de la población y de las actividades
económicas en el territorio nacional;

74 SEDATU. (2018). Decreto Ley General De Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial Y Desarrollo Urbano.
https://www.dof.gob.mx/avisos/2527/SEDATU_281116/SEDATU_281116.html

97
II. Las políticas, objetivos, prioridades y lineamientos estratégicos para el Desarrollo Urbano y
Desarrollo Metropolitano del país;

III. La estructura de sistemas urbanos rurales en el país y la caracterización de los Centros de Población
que conforman el Sistema Nacional Territorial;

IV. Las políticas y estrategias para el ordenamiento territorial de los Sistemas Urbano Rurales,
Asentamientos Humanos y al Desarrollo Urbano de los Centros de Población;

V. Las orientaciones para el desarrollo sustentable de las regiones del país, en función de sus recursos
naturales, de sus actividades productivas y del equilibrio entre los Asentamientos Humanos y sus
condiciones ambientales;

VI. Las necesidades que en materia de Desarrollo Urbano planteen el volumen, estructura, dinámica y
distribución de la población;

VII. Las estrategias generales para prevenir los impactos negativos en el ambiente urbano y regional
originados por la Fundación y Crecimiento de los Centros de Población y para fomentar la Gestión Integral
del Riesgo y la Resiliencia urbana en el marco de derechos humanos;

VIII. Las políticas generales para el ordenamiento territorial, de las zonas metropolitanas y
conurbaciones, de los Asentamientos Humanos y Centros de Población;

IX. Los lineamientos y estrategias que orienten la inversión pública y privada a proyectos prioritarios
para el Desarrollo Urbano del país;

X. Las metas generales en cuanto a la calidad de vida en los Centros de Población urbanos y rurales
del país, así como en las comunidades indígenas;

XI. Los requerimientos globales de Reservas territoriales para el Desarrollo Urbano, así como los
mecanismos para satisfacer dichas necesidades;

XII. La indicación de los mecanismos e instrumentos financieros para el desarrollo urbano para la
ejecución y cumplimiento del programa;

XIII. Los criterios, mecanismos, objetivos e indicadores en materia de Resiliencia que deberán observar
los tres órdenes de gobierno en la elaboración de sus programas o planes en las materias de esta Ley, y

XIV. Esquemas y mecanismos que fomenten la equidad, inclusión y accesibilidad universal en el


Desarrollo Urbano, el ordenamiento territorial y los Asentamientos Humanos.

Artículo 27. El programa nacional de ordenamiento territorial y desarrollo urbano será aprobado cada
seis años por el titular del Ejecutivo Federal con la opinión del Consejo Nacional y estará sometido a un
proceso permanente de control y evaluación. Sus modificaciones se realizarán con las mismas
formalidades previstas para su aprobación.

98
La Secretaría promoverá la participación social en la elaboración, actualización y ejecución del
programa nacional de ordenamiento territorial y desarrollo urbano, atendiendo a lo dispuesto en la Ley de
Planeación y con la intervención de los órganos auxiliares de participación ciudadana y conformación plural
previstos en el artículo 19 de esta Ley.

La Secretaría, anualmente, presentará al Consejo Nacional un informe de ejecución y seguimiento del


Programa Nacional de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.74

Capítulo Cuarto

Programas Estatales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano

Artículo 28. Los programas estatales de ordenamiento territorial y Desarrollo Urbano, los planes o
programas municipales de Desarrollo Urbano, serán aprobados, ejecutados, controlados, evaluados y
modificados por las autoridades locales, con las formalidades previstas en la legislación estatal en la
materia, y en congruencia con las normas oficiales mexicanas en la materia.

Las autoridades públicas encargadas de la ejecución de los planes y programas referidos en este
artículo tienen la obligación de facilitar su consulta pública de forma física en sus oficinas y de forma
electrónica, a través de sus sitios web, en términos de la legislación en materia de transparencia.

Artículo 29. Las entidades federativas, al formular sus programas estatales de ordenamiento territorial
y desarrollo urbano correspondientes, deberán considerar los elementos siguientes:

I. Los lineamientos generales de articulación y congruencia con la estrategia nacional de ordenamiento


territorial;

II. El análisis y congruencia territorial con el programa nacional de ordenamiento territorial y desarrollo
urbano, los programas de ordenamiento ecológico, de prevención de riesgos y de otros programas
sectoriales que incidan en su ámbito territorial estatal, y

III. El marco general de leyes, reglamentos y normas y los planes territoriales de ámbitos territoriales
más amplios o que se inscriben en el plan o programa en formulación.

Los programas contendrán:

a) El análisis de la situación, sus tendencias, y la enunciación de objetivos y resultados deseados, que


deben abordarse simultáneamente; así como la forma en la cual se efectuará el diagnóstico y pronósticos
tendenciales y normativos, que resumen la confrontación entre la realidad y lo deseado;

b) Las estrategias a mediano y largo plazo para su implementación, su evaluación y selección de la


más favorable para cerrar las brechas entre la situación, sus tendencias y el escenario deseado;

c) La definición de las acciones y de los proyectos estratégicos que permitan su implementación;

99
d) La determinación de metas y los mecanismos y periodos para la evaluación de resultados;

e) Los instrumentos para el cumplimiento y ejecución del programa, y

f) La congruencia con el atlas nacional de riesgos.

Artículo 30. La legislación estatal de Desarrollo Urbano determinará la forma y procedimientos para
que los sectores social y privado participen en la formulación, modificación, evaluación y vigilancia de los
planes o programas de Desarrollo Urbano.

En la aprobación y modificación de los planes o programas se deberá contemplar el siguiente


procedimiento:

I. La autoridad estatal o municipal competente dará aviso público del inicio del proceso de planeación
y formulará el proyecto de plan o programa de Desarrollo Urbano o sus modificaciones, difundiéndolo
ampliamente;

II. Se establecerá un plazo y un calendario de audiencias públicas para que los interesados presenten
en forma impresa en papel y en forma electrónica a través de sus sitios web, a las autoridades
competentes, los planteamientos que consideren respecto del proyecto del plan o programa de Desarrollo
Urbano o de sus modificaciones;

III. Las respuestas a los planteamientos improcedentes y las modificaciones del proyecto deberán
fundamentarse y estarán a consulta pública en las oficinas de la autoridad estatal o municipal
correspondiente, en forma impresa en papel y en forma electrónica a través de sus sitios web, durante el
plazo que establezca la legislación estatal, previamente a la aprobación del plan o programa de Desarrollo
Urbano o de sus modificaciones, y

IV. Cumplidas las formalidades para su aprobación, el plan o programa respectivo o sus modificaciones
podrán ser expedidos por la autoridad competente y para su validez y obligatoriedad deberán ser
publicados en el órgano de difusión oficial del gobierno del estado correspondiente. Además, la autoridad
que lo expide procurará su amplia difusión pública a través de los medios que estime convenientes. 74

2.5 Estructura urbana

La Estructura Urbana se define como funciones del territorio conectadas por vialidades, las cuales son
diversas, aunque se pueden dividir en cinco principales:

• Residencial:

100
Las funciones residenciales satisfacen las
demandas de vivienda de los habitantes de
una ciudad o zona rural. Existen dos tipos:
Imagen 39. Casa
multifamiliares (edificios de departamentos)
habitación Circuito del
y unifamiliares (casas para una sola Bosque, Colonia El
Bosque Residencial,
familia). Estos espacios tienen un papel Durango, Dgo.
fundamental en la estructura urbana, pues
Fuente:
es donde la gente pasa gran parte de su propiedades.com
tiempo y recurre constantemente.

• Comercial: Imagen 40.


Gorditas
Las funciones comerciales se manifiestan Gabino, C.
Constitución,
en un sinnúmero de formas y escalas. Se Durango, Dgo.
extienden desde el comercio de barrio
Fotografía
(misceláneas y tiendas de abarrotes), hasta
(2022). Por:
centros comerciales de escala regional. Esparza Leyva
Estos sitios son sumamente importantes J. A.
para el desarrollo de la vida urbana, ya que
son frecuentados por la población.

• Espacios Verdes:
Las funciones de espacios verdes suelen
estar vinculadas a sitios de recreación
(públicos), como son los parques y plazas.
La recurrencia a este tipo de lugares varía
según cada persona, pero representa un
espacio crucial para la creación de Imagen 41. Parque Guadiana, Durango,
ciudadanía. Durango.

Jurado Diaz J. L. (2021). [Fotografía].


• Equipamiento:

101
Las funciones de equipamiento urbano se Imagen 42.
presentan en diversas formas: existen los Biblioteca
Central,
equipamientos de educación y cultura, los de Durango, Dgo.
salud y asistencia social, los de comercio y Fotografía
abasto, los de comunicaciones y transportes, (2022). Por:
los de recreación y deporte, y los de Rubio A.
administración pública y servicios urbanos.
Muchos de los equipamientos urbanos son
visitados de forma diaria por la sociedad para realizar diversas actividades.

• Industrial:
Las funciones industriales son todas las que Imagen 43. Bio
se relacionan con la extracción o Pappel S.A de
C.V, Durango,
transformación de materias primas. La Dgo.
industria tiene distintos giros y escalas Sandoval F.
según sus actividades. Históricamente, la (2023).
industria es una de las principales fuentes [Fotografía].
de trabajo.

(CONUEE. (s/f). ESTRUCTURA URBANA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA)75

75 CONUEE. (s/f). ESTRUCTURA URBANA Y EFICIENCIA ENERGÉTICA.


https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/289031/Estructura_urbana_y_eficiencia_energe_tica_2.pdf

102
2.6 Fenómenos económicos sociales del desarrollo urbano

¿Qué es un fenómeno económico?

Los fenómenos económicos son fenómenos sociales engendrados por la actividad que desarrollan los
hombres dentro de la sociedad para satisfacer sus necesidades.¡Error! Marcador no definido.

¿Qué es un fenómeno social?

Un fenómeno social es la actitud consciente de las personas ante los fenómenos de su vida o condición
social, iniciándose consciente y espontáneamente contra los factores que lo limiten, lo opriman y lo
exploten, de manera que lo impulse de forma inevitable a un cambio social.

Los fenómenos sociales son todos los comportamientos que transcurren dentro de una sociedad, que
pueden ser realizados por parte de algunos miembros o por su totalidad. Por ejemplo: inmigración, arte,
devaluación, moda. 76

Análisis demográfico: El conocimiento de la realidad demográfica del país, en cuanto a la evolución de


los niveles y tendencias de los tres componentes básicos del crecimiento de la población: fecundidad,
mortalidad y migración, es de vital importancia en la orientación de la planificación económica y social. Los
programas de desarrollo se conciben en función de las necesidades que plantea la población. De modo
que una buena planificación socio-económica sólo será posible si s e tiene un conocimiento lo más
aproximado posible de la situación demográfica actual del país y de su probable evolución futura.

Para analizar los datos relativos al estado de la población y los sucesos demográficos que en ellos se
producen hay que clasificarlos según ciertos criterios, especialmente en los que interviene el tiempo (edad,
intervalos de tiempo, etc.). (UNSCH. (1995). Pág. 5). 77

Migración: La migración es catalogada como un fenómeno que siempre ha estado presente en la vida del
hombre. Desde tiempos remotos, las personas tuvieron que partir de su lugar de origen a lugares de
destino en búsqueda de alimentos, vivienda y vestimenta. Los conflictos políticos y sociales como las
masacres, guerras, persecuciones, así como desastres naturales, también han sido detonantes en la
decisión migratoria de contingentes poblacionales (Massey y Capoferro, 2004; León, 2015; Organización
Internacional para las Migraciones [OIM], 2018; Guillén, Menéndez y Moreira, 2019), la historia así lo ha
dejado ver. A medida que la sociedad fue avanzando, el hombre tuvo que migrar con la intención de

76 UGTO. (2021). El sujeto en sociedad, Fenómeno social. https://blogs.ugto.mx/rea/clase-digital-2-el-sujeto-en-


sociedad-fenomeno-social/
77 UNSCH. (1995). El análisis demográfico. Serie apuntes de demografía No. 3.
https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1368834319.apuntes_de_demografia_3.pdf

103
encontrar mayores oportunidades de trabajo que le permitieran mejorar la calidad de vida de su familia.
Con los avances tecnológicos en el marco de la globalización, este proceso demográfico tuvo mayor auge;
los sistemas de comunicación y transporte representaron una nueva era que facilitaron consolidar el
fenómeno, tratándose de migraciones incitadas por problemas sociales, económicos y políticos, dado un
proceso de desigualdad creciente entre los países desarrollados y subdesarrollados y acentuados, en
especial, por malas gestiones de gobiernos según León (2015). 78

Inmigración: El inmigrante es un sujeto construido socialmente y fragmentado institucionalmente; de él


se ocupa la ley de extranjería, pero también Asuntos Sociales y Trabajo como sujeto menesteroso, y las
políticas culturales e interculturales por tratarse de un portador de nuevas culturas. Lo que en principio
parece ser una sola categoría de sujeto demuestra estar en la práctica englobando múltiples categorías;
y, a su vez, recibiendo un tratamiento desigual y contradictorio. Se habla de inmigrante y extranjero como
palabras sinónimas cuando sin embargo tienen distinto significado. La noción de migrar (inmigrar, emigrar)
alude a un cambio de residencia: es un concepto demográfico y no refiere a otras consideraciones políticas,
económicas o jurídicas. Extranjero es en cambio un término jurídico. Son extranjeros los que carecen de
nacionalidad española, según dispone la Ley de Extranjería 8/2000 (la primera ley de extranjería en
España se promulga en 1985). (Ruiz de Lobera Pérez-Mínguez M. (s/f). Pág. 12). 79

Diversificación: Diversificación (productos nuevos y merados nuevos): La estrategia de diversificación el


cual es el centro de este proyecto consiste en ofertar nuevos productos en nuevos mercados,
aprovechando las oportunidades que se presentan durante el desarrollo de sus actividades. 80

Conurbación: La conurbación es un fenómeno mediante el cual dos o más ciudades se integran


territorialmente, independientemente de su tamaño, de sus características propias y de la adscripción
administrativa que posean. El término conurbación fue acuñado en 1915 por el geógrafo escocés Patrick
Geddes cuando, en su texto Ciudades en evolución, hacía referencia a un área de desarrollo urbano donde
una serie de ciudades diferentes habían crecido al encuentro unas de otras, unidas por intereses comunes:
industriales o de negocios, o por un centro comercial o recreativo común. (Moreno Jaramillo C. I. (2008).
Pág. 2).81

Metropolización: El proceso de metropolización se manifiesta a través de la estructuración de formas


sociales y económicas en una o más áreas subnacionales que se distinguen por una acentuada

78 Revista de Ciencias Sociales (Ve), 2020, vol. XXVI, núm. 2, Abril-Junio, ISSN: 1315-9518
https://www.redalyc.org/journal/280/28063431024/28063431024.pdf
79 Ruiz de Lobera Pérez-Mínguez M. (s/f). Inmigración, diversidad, integración exclusión: conceptos clave para el

trabajo con la población inmigrante. https://www.injuve.es/sites/default/files/66CAP1.pdf


80 UNE. (s/f). La estrategia de la diversificación. https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/.
81 Moreno Jaramillo C. I. (2008). La conurbación: rizoma urbano y hecho ambiental complejo.
https://www.institutodeestudiosurbanos.info/descargasdocs/eventos/seminarios-de-investigacion-urbano-regional-
aciur/memorias-vii-seminario-aciur-2008/mesa-10/212-la-conurbacion-rizoma-urbano-y-hecho-ambiental-
complejo/file

104
centralización de actividades, funciones y relaciones, así como por un elevado grado de concentración
de la población. Puede considerarse que, en virtud de estos atributos, las áreas metropolitanas
constituyen subconjuntos específicos dentro del sistema de la economía y de la sociedad de las que
forman parte. Aun cuando este proceso comporta condiciones multidirnensionales y se ha convertido en
una tendencia frecuente a lo largo y ancho del planeta, posee expresiones particulares que les son
conferidas por la trayectoria histórica de cada formación social. Esta relativización no impide, sin
embargo, que se distingan algunos aspectos socio-organizacionales y económicos que son comunes a
diversas situaciones nacionales como las latinoamericanas. (Villa M. (s/f). Pág. 57).82

Privatización del espacio: La ciudad es ante todo el espacio público, el espacio público es la ciudad. Es
a la vez condición y expresión de la ciudadanía, de los derechos ciudadanos. La crisis del espacio público
se manifiesta en su ausencia o abandono o en su degradación, en su privatización o en su tendencia a la
exclusión. Sin espacio público potente, integrador socialmente, articulador física y simbólicamente, la
ciudad se disuelve, la democracia que se pervierte, el proceso histórico que hace avanzar las libertades
individuales y colectivas se interrumpe o retrocede, la reducción de las desigualdades y la supremacía de
la solidaridad y la tolerancia como valores ciudadanos se ven superados por la segregación y por la codicia,
por el egoísmo y la exclusión. (Borja J. (2011). Pág. 39).83

Fecundidad: Es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia de
crecimiento de la población. La fecundidad es el resultado de la capacidad reproductiva de una persona,
que se concreta en un hijo nacido vivo y su medición relaciona el número de hijos nacidos vivos ocurridos
en un periodo de tiempo determinado, con la población a la que hace referencia, generalmente la población
femenina. (Gob. de Méx. (s/f). Pág 17).84

Condiciones de salud: Es el conjunto de variables objetivas y de auto-reporte de condiciones fisiológicas,


psicológicas y socioculturales. Esto con el fin de determinar el perfil sociodemográfico y de morbilidad de
la población trabajadora; Esta información viene incluida en la elaboración del (ICS) informe de las
condiciones de salud, por medio de análisis de las estadísticas de la población evaluada. 85

Gentrificación: La gentrificación es un fenómeno de reconquista de las áreas centrales y de las zonas


consolidadas de las ciudades por el poder económico, particularmente cuando se trata de la apropiación

82 Villa M. (s/f). Consideraciones En Torno Al Proceso De Metropolización De América Latina.


https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12632/NP24-03_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
83 Borja J. (2011). Espacio público y derecho a la ciudad.
https://cdn.vientosur.info/VScompletos/VS116_Borja_EspacioPublico.pdf
84 Gob. de Méx. (s/f). Fecundidad. http://estadistica.inmujeres.gob.mx/myhpdf/17.pdf
85 Duque F. (2017). Condiciones de salud.
https://crautonoma.gov.co/archivos.php?dato=435&dato2=0/3#:~:text=Es%20el%20conjunto%20de%20variables,mo
rbilidad%20de%20la%20poblaci%C3%B3n%20trabajadora.

105
de esos espacios por parte de los agentes inmobiliarios privados y sus operaciones de capitalización de
renta del suelo. Además, la gentrificación reproduce la desigualdad entre clases a nivel urbano y de barrio.
Se puede considerar un mecanismo cada vez más intenso y central, propio de la época contemporánea
de capitalismo tardío y globalizado que centra sus esfuerzos en cimentar la dominación de las clases
pudientes sobre los procesos de reproducción de la vida social.

A partir de esa caracterización inicial, se defiende que la gentrificación parece uno de los términos más
hábiles y combativos para analizar los mecanismos estructurales que producen la exclusión socio-espacial
en la ciudad neoliberal. (Casgrain, A., Janoschka, M. (2013). Pág. 21).86

Globalización: La globalización es pues el proceso por el cual las economías del mundo se integran de
forma creciente, en particular a través del comercio y los flujos financieros, pero también a través de
movimientos de personas, conocimientos, ideas. La globalización no es un fenómeno reciente, específico
de los tiempos actuales. Ha sido un rasgo de la evolución de la humanidad desde la antigüedad, aunque
su evolución ha conocido fuertes fluctuaciones a lo largo del tiempo. (Fanjul, E. (2021). Pág. 2). 87

Contaminación: El acelerado crecimiento urbano y los procesos de desarrollo industrial requerirán de


medidas especiales de atención y grandes inversiones para contrarrestar los efectos de la contaminación
sobre la población, los ecosistemas y el planeta en general. Éste es un tema que estará en gran parte
sujeto a una mayor conciencia pública y al desarrollo y la transferencia de tecnologías y de recursos, según
se observa en las negociaciones internacionales, pero también al diseño e implementación de políticas,
no solo de ordenamiento territorial y desarrollo urbano sino también de control y mitigación de elementos
contaminantes.

Efecto Isla de Calor: La expansión urbana que experimentan las ciudades, está asociada con numerosos
problemas ambientales, uno de estos es la Isla de Calor Urbana (ICU). Ésta, está definida como la
diferencia de temperatura entre el área urbana y sus alrededores. Asimismo, es el resultado de dos
procesos; el primero, la modificación en la cobertura del suelo como resultado del proceso de urbanización
que transforma las superficies con materiales impermeables como el asfalto y el concreto. La segunda,
hace referencia a las actividades en la ciudad principalmente el transporte y la industria debido a las
emisiones térmicas que contribuyen al calentamiento urbano (Oke, 2009).

86 Casgrain, A., Janoschka, M. (2013). Gentrificación y resistencia en las ciudades latinoamericanas.


https://www.redalyc.org/pdf/628/62828837002.pdf
87 Fanjul, E. (2021). 1. La globalización: concepto y desarrollo en la economía internacional.
https://iberglobal.com/files/2021/que_es_la_globalizacion_B.pdf

106
2.7 Tendencia actuales

1. Lanzar ciclovías emergentes y si es posible hacerlas permanentes

Si bien cada vez son más las ciudades que implementan ciclovías emergentes, aún son pocas las que han
establecido estos espacios como permanentes; por ahora los ejemplos son París y Boston. En el caso
mexicano, la ciclovía en la avenida Insurgentes en la Ciudad de México es un gran ejemplo, pues corre
paralela a un corredor de transporte de alta demanda como el Metrobús y cuenta con marcados orígenes
y destinos. Se vuelve un referente sobre todo por los resultados obtenidos, con un crecimiento de 2.3
veces en la demanda de ciclistas, desaturación del transporte y, por ende, reducción de contagios.

En Durango

Actualmente a nivel local en la ciudad de Durango capital se cuenta con 3 espacios destinados al uso
preferencial y exclusivo de la bicicleta, los cuales son la ciclovía Francisco Villa, ciclovía Domingo Arrieta
y la ciclovía Santuario.

Implementación de un programa de ciclovías a corto plazo

Para pensar en la Bicicleta como un modo de transporte alternativo al tránsito automotor, es necesario
despertar el incentivo al uso de la misma. La mejor manera para hacerlo es la creación de un Programa
de Ciclovías Recreativas. En la actualidad, existen diversas experiencias en lo que al tema se refiere:
Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Venezuela. 88

2. Gestionar el uso del automóvil

De acuerdo con especialistas como Carlos F. Lahoz, ante la aversión al contagio los habitantes de las
ciudades optarán por usar sus autos. El problema son sus efectos secundarios como la congestión, la
contaminación y las muertes por la inseguridad vial, incuantificables. Serían muy útiles algunas acciones
como pago de impuestos y tenencias, parquímetros y polígonos de cargo por congestión; en fin, estrategias
para dificultar el uso del auto, como detalla el Instituto de Políticas para el Transporte y Desarrollo México
(ITDP). Los gobiernos desempeñarán un papel fundamental en ello, y tomar acciones que activen otras
alternativas será clave.

88 UTIM. (2019). Sistema de ciclovías para la ciudad de Durango. http://api-


transparencia.durangocapital.gob.mx/?action=respuesta_preview&uid=5e4c25fbf41e39.09553567&key=2fe548d5ae
881ccfbe2be3f5429d7852

107
En México el principal reto de los gobiernos es alcanzar un desarrollo
óptimo que promueva una alta calidad de vida para los habitantes. En
este tenor, la movilidad integral en las ciudades significa uno de los
elementos principales para alcanzar dichos estándares.
Desafortunadamente, las políticas públicas de movilidad que se han
adoptado en las ciudades mexicanas han demostrado falta de eficacia
en la gestión de soluciones para las graves consecuencias
ambientales y sociales del incremento del tránsito urbano automotor.
Tanto la movilidad como la accesibilidad urbana entorpecidas son
ámbitos que están arriesgando la economía de las ciudades y que
requieren, de forma urgente y firme, ser enfocados hacia la
Imagen 44. Esq. 11 sur, Av.
sostenibilidad. Debido a esto, en México se requiere introducir Reforma, Centro histórico de
Puebla, Puebla.
indicadores y criterios dentro del funcionamiento de las ciudades, que
permitan reducir los perjuicios causados al medio ambiente y a la Ortega Z. (2022). [Fotografía].

sociedad asociados a la manera en que nos trasladamos de un lugar


a otro.

La situación es desalentadora cuando se observan las políticas públicas que privilegian el uso del
automóvil, mediante la construcción de autopistas urbanas, subsidios a la gasolina y al estacionamiento,
así como la eliminación del impuesto a la tenencia. Estas políticas resultan en una mayor desigualdad
social, en un país que se estima que entre el 46.3% y 51.3% de la población total del país es pobre
(Esquivel, 2011).

Ante esta situación se hace apremiante y urgente implementar políticas que tengan como objetivo la
reducción de kilómetros recorridos por los automóviles en áreas urbanas como una opción viable, posible
y deseable en nuestro país. Como una de las principales herramientas para crear ciudades sustentables,
competitivas y de alta calidad de vida en México. Del mismo modo que se hace apremiante brindar
alternativas de transporte de calidad.

Por ello se requiere de un cambio de paradigma de política pública, de uno enfocado en mantener el flujo
vehicular y centrado en el uso del automóvil, a un nuevo paradigma enfocado en la accesibilidad de bienes
y servicios de las personas. Uno en el cual se eviten o reduzcan las necesidades de viaje en automóvil
particular. Se impulse un cambio a modos de transporte más eficientes como el transporte no motorizado
(caminar o uso de la bicicleta) y el transporte público. Al mismo tiempo que se mejore el desempeño del
transporte motorizado como los automóviles particulares, para reducir sus externalidades negativas.
(Medina Ramírez S. (2012). Pág. 7-9) 89

89 Medina Ramírez S. (2012). La importancia de la reducción del uso del automóvil en México.
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/6F47BC80CD4BCEB005257A4C0065E343/$FILE/Impo
rtancia-de-reduccion-de-uso-del-auto.pdf

108
3. Fomentar el comercio local y reducir la construcción de centros comerciales cerrados

Necesitamos rescatar espacios al aire libre que además se encarguen de detonar economías más
dispersas y no tan concentradas en el territorio; necesitamos que el comercio local y las plantas bajas se
activen, abrir calles peatonales o de acceso controlado a los automóviles, llenar la ciudad de árboles y
jardines infiltrantes. Con estas acciones brindamos más seguridad a nuestras colonias al mantener los ojos
en la calle; generamos espacios más verdes que contengan el ruido, aumenten la calidad del aire y capten
el agua y, por otro lado, reducimos un poco la brecha de la desigualdad al permitir el acceso a más fuentes
de empleo cercanas para todos.

Derecho a la ciudad y espacio público democrático son dos caras de la misma moneda. La cultura política
y urbanística actual ha revalorizado ambos conceptos en nuestra época, pero las prácticas institucionales
y mediáticas lo cuestionan. Las dinámicas dominantes en las ciudades del mundo desarrollado tienden a
debilitar y privatizar los espacios públicos. De nada sirve el análisis crítico y menos aún el lamento
nostálgico del pasado si no enfrentamos las dinámicas económicas, políticas y culturales que producen
esta urbanización sin ciudad y la desnaturalización del espacio público.

(Borja J. (2011). Pág. 39-45)83

4. Garantizar que todas las viviendas cuenten con espacio verde al aire libre

Establecer en los reglamentos de construcción que cada unidad dedicada a la vivienda cuente con al
menos 15% de espacio verde al aire libre, por medio de patios, jardines, balcones y terrazas.

5. Centros de desarrollo Social

Los CDC constituyen una franquicia social donde se


impulsa el desarrollo comunitario, se fomenta la
convivencia, se proveen servicios sociales y se
fortalece la identidad colectiva. Ahí se facilita el
encuentro de la comunidad, que en una condición
básica para impulsar el desarrollo por la vía de la
organización democrática.

Hábitat propone la operación de los Centros de


Imagen 45. Trabajo en colectivo, lugar: ITD
Desarrollo Comunitario como estrategia para ofrecer
Ramos A. (2023). [Fotografía].
servicios integrales a la población e instrumentar
modelos de atención acordes con la situación social
de las localidades urbanas, con la participación

109
corresponsable de los gobiernos federal, estatal y municipal, en coordinación y colaboración con
organizaciones de la sociedad civil y la población beneficiaria.

La operación de estos espacios públicos permite a las comunidades contar con una gran cantidad de
acciones y beneficios de capacitación y convivencia, recreación y encuentro comunitario, prevención y
solución de situaciones de riesgo en las familias

6. Áreas verdes en azotea

La instalación de techos verdes juega un papel impor


tante por los múltiples beneficios ambientales,
económicos y sociales que proveen. Distintos autores
y organizaciones, a través de investigaciones teóricas
y prácticas, han demostrado que los techos verdes
pueden reducir las escorrentías y el efecto de isla de
calor urbano, así como incrementar la vida útil de los
tejados y mejorar la salud física y mental de las
personas, logrando así disminuir los porcentajes de
mortandad.
Imagen 46. Mexicanos crean techos verdes
Los beneficios ambientales, económicos y sociales ligeros y baratos que refrescan más de 15º
que proveen los techos verdes, permiten considerar a
esta tecnología verde como una estrategia para contrarrestar los daños ocasionados al planeta y así
contribuir al desarrollo sustentable. (Pág. 72).90

7. Horarios escalonados para reducir la saturación del transporte público en horas pico

Una gran tarea, sobre todo para nuestros gobernantes, es lograr que las empresas establezcan horarios
escalonados a sus empleados que permitan desaturar al transporte público y eviten que todos busquen
trasladarse en un mismo horario, acción que también hemos implementado en la Ciudad de México con
muy buenos resultados.

Brenda Guadalupe López-González , Alejandro D. Camacho , María Concepción Martínez-Rodríguez ,


90

Mariana Marcelino-Aranda. (2020). Techos verdes: una estrategia sustentable.

110
8. Diseño participativo

El co-diseño —un término que hace referencia a una


metodología "colaborativa" o "cooperativa"— se
define como un proceso de creación colectiva que
incorpora a los usuarios finales o partes interesadas
en el diseño de un producto o servicio; estos se
implican de manera activa y creativa, colaborando
durante todo el proceso con los diseñadores
profesionales y los expertos de otros ámbitos, para
Imagen 47. Portada entrevista “Al Borde
encontrar las soluciones más adecuadas a sus Arquitectos”
necesidades y problemas. Fuente: archdaily

En algunos países centroeuropeos, en Estados Unidos y en Canadá, desde mediados de los años setenta,
la participación ciudadana en el diseño urbanístico y de viviendas o, dicho de otro modo, en la definición
del entorno físico de las ciudades, se convirtió en un tema clave en la discusión sobre las políticas sociales.

Este interés coincidía con un momento en el que se estaba incrementando el sentido de responsabilidad
social respecto al diseño y construcción de los espacios habitables, pero, también, con una etapa de
reflexión y de debates en torno a la democracia y la participación en general, así como con la búsqueda
de métodos de investigación más democráticos, en disciplinas como la Filosofía, la Sociología, el Trabajo
Social y las Ciencias de la Educación, entre otras.91

9. Cruces Peatonales

Mejore los cruces peatonales para que las personas puedan caminar o andar en bicicleta de forma segura
dado el mayor volumen de tránsito y los cambios en los patrones de viaje.

Contexto: Cruces en lugares que prestan servicios esenciales (farmacias, hospitales, tiendas de
comestibles, paradas de transporte público, parques, etc.), o cerca de ellos. • Lugares a mitad de cuadra
con alta demanda de cruce peatonal, en especial en calles de varios carriles. • Calles con paradas de
transporte público en lugares sin señalización, cálles de tránsito rápido o con alto volumen de tráfico y/o
tasas elevadas de choques.(Licea K. (s/f). 10 razones para repensar tu ciudad) 92

91 Pelta Resano R. (s/f). El diseño participativo en los orígenes del co-diseño.


https://ojs.uv.es/index.php/arxiu/article/download/25333/21422
92 Licea K. (s/f). 10 razones para repensar tu ciudad. Las corrientes que ganan fuerza y que tienes que conocer para
orientar tus propias acciones y las de la colectividad. https://futurociudades.tec.mx/es/diez-tendencias-urbanas-
contemporaneas

111
Conclusiones
FODA

Fortalezas

Buena ubicación (dentro del centro histórico de la Ayuda considerablemente a la economía, gracias
ciudad) a la vida del comercio

El barrio es sencillo de identificar (por referencias Zona con gran circulación de personas y que en
de lugares específicos) su mayoría por la noche (por comercios)

Área con alta demanda de comercios Barrio con bajo riesgos naturales

Dentro del barrio se encuentra la biblioteca más Barrio con alto interés turístico (ejem. Teleférico)
importante de la ciudad

Es un barrio con una apariencia atractiva


(arquitectura)

Oportunidades Debilidades Amenazas

Falta evidente de áreas verdes Si bien es un barrio


relativamente atractivo, la falta
de áreas verdes además de
presentar un problema de
calidad ambiental, hará que
interfiera negativamente la
apreciación de los usuarios el
entorno

Poco mantenimiento en La falta de mantenimiento en


algunos sectores de las aceras y sendas hace que sea
vialidades del barrio (aceras y peligroso el transitar y puede
sendas) causar daños al usuario y a los
medios de transporte

112
Ofrecer programas de Falta de vocación de servicio
capacitación al sector de
servicio

Tomar iniciativas de para Poca promoción de


promover el ámbito cultural, equipamiento cultural que
como eventos gratuitos que cuenta la zona, como la
les sean atractivos a los biblioteca y el teatro El Calvario
usuarios

Establecer programas de Deficiencia en la iluminación A la falta de alumbrado público


mantenimiento del alumbrado del barrio (alumbrado público), puede ocasionar accidentes al
público, o el tener más al tanto de luces faltantes como transitar por las calles por las
tanto a los usuarios de mantenimiento noches, y más principalmente
encargados de mantener en para los peatones
funcionamiento el alumbrado

Muchas casas deshabitadas o Creará una mala imagen al


abandonadas barrio, y además se le estará
dando un mal uso al suelo del
lugar

Promover el organizar mejor Poca circulación de rutas, e


las paradas de los autobuses, inexactitud o no es preciso el
como lo es en la señalización saber cuándo pasará
e indicadores, y crear un
programa más preciso para
saber en qué momentos del
día (a qué hora) pasará

Poca vigilancia del lugar Al ser un barrio muy transitado


(vigilantes o policías), ya que y con gran número de peatones
se trata de un lugar de gran circulando hay más riego de
flujo de personas algún descontento

113
Al finalizar esta investigación y trabajo de campo se pudo llegar a la conclusión que todo el mundo que
gira entorno al urbanismo es muy amplio, y para llevar a cabo un buen desarrollo o planeación de este, no
es solo cuestión de construir, o expandirse sin rumbo alguno, si no que previo a esto, existe un estudio
que ayudará a llevar a una senda con las condiciones más optimas posibles. Desde conocer el suelo en
el que se quiere planear desarrollarse hasta el clima que acostumbra presentarse en el lugar en promedio.

A la hora de intervenir en campo en la zona asignada, la cual fue el barrio El Calvario, se pudo observar
que varios aspectos que marca por ejemplo los usos de suelo, no suelen cumplirse, a como está
establecido; además, la realidad de las viviendas de esa zona es interesante ya que se puede ver un
evidente abandono de casas, e incluso llegan a presentarse viviendas con condiciones muy degradantes
y poco atractivas para el lugar.

E incluso uno de los puntos que se pueden destacar para un buen desarrollo de la zona es el de los
espacios verdes y la vegetación, que, para ser claros, este barrio dejó muy escaso este aspecto, ya que,
para ser un barrio grande, la ausencia de vida verde es preocupante, ni si quiera la única área verde es
suficiente para una pequeña porción de habitantes del lugar que reside en la zona, y es de suponerse que
debería existir un valor mínimo de área verde por habitante y no existe en el lugar. La falta de vida natural
en el barrio enciende las alarmas.

Este barrio se encuentra dentro del casco antiguo de la ciudad y eso significa que existe zona patrimonial
y de monumentos y desafortunadamente no se le da el cuidado o importancia suficiente para preservar
estos simbolismos de la ciudad de Durango. Pero, aun así, a pesar de varios aspectos negativos también
existen factores positivos, ya que, a pesar de todo, este barrio es uno de los más famosos y visitados por
los usuarios ya que además sobre todo se encuentra dentro del centro histórico de la ciudad. En donde el
comercio es de sus puntos fuertes y que a la hora de querer visitarlo es sencillo su identificación para
acudir a él.

Por lo que así, para finalizar, tanto el estudio de la zona y de la investigación que se llevó a cabo fue muy
fructífera para los nuevos conocimientos que se puedan ir adquiriendo ya que así el panorama de cada
percepto de cada persona se amplía, para tener un campo más extenso y saber apreciar una zona a la
hora de llevar a cabo un desarrollo, una solución o un planteamiento para poder llegar a garantizar el más
optimo resultado que al final de cuentas siempre recaerá en el usuario ese resultado.

114
Glosario

115
Índice General

A ................................................................................................................................................................ 115

C ................................................................................................................................................................ 116

D ................................................................................................................................................................ 118

E ................................................................................................................................................................ 121

G................................................................................................................................................................ 123

H ................................................................................................................................................................ 123

I ................................................................................................................................................................. 124

M ............................................................................................................................................................... 125

P ................................................................................................................................................................ 125

R ................................................................................................................................................................ 127

S ................................................................................................................................................................ 128

U ................................................................................................................................................................ 129
Índice de imágenes

Imagen 48. Cañón de Fernández ............................................................................................................. 115

Imagen 50 Vista aérea del centro histórico Durango, Dgo. ...................................................................... 116

Imagen 51. Favela de Paraisópolis, São Paulo, Brasil ............................................................................. 116

Imagen 52. Boulevard Dolores del Rio, Durango, Durango. .................................................................... 116

Imagen 53. SuFrida Cocina y Bar. Av 5 Ote 605, Centro histórico de Puebla, Puebla, Pue. ................... 117

Imagen 54. Fuerte de Loreto. Cerro Acueyametepec, Puebla, Puebla. ................................................... 117

Imagen 55. Crecimiento de población en Durango .................................................................................. 118

Fuente: INEGI Censos y Encuestas (2020) .............................................................................................. 118

Imagen 56. Crecimiento histórico urbano de la Ciudad de Durango. ....................................................... 118

Imagen 57. Ciudadanos de Puebla. Calle Los Sapos, Centro Histórico de Puebla, Puebla, Puebla. ..... 119

Imagen 58. Densidad de población de la ciudad de Durango. ................................................................. 119

Imagen 59. Portada del Programa de Desarrollo Urbano 2025, Victoria de Durango. ............................ 120

Imagen 60. Trabajo en colectivo, lugar: ITD ............................................................................................. 120

Imagen 61. Desertificación en suelos mexicanos ..................................................................................... 120

Imagen 62. Grupo de personas trasladándose......................................................................................... 121

Imagen 63. Casa de la Cultura Prof. Pedro Ángel Palou, ........................................................................ 121

Imagen 64. Parque Victoria, Lerdo, Durango ........................................................................................... 122

Imagen 65. Parque Guadiana, Durango, Durango. .................................................................................. 122

Imagen 66. Dibujo de un ejemplo de estructura urbana ........................................................................... 122

Imagen 67. Edificios de inicios del siglo xx ............................................................................................... 123

Imagen 68. Vista aérea Residenciales en El Campestre Durango, Dgo. ................................................. 123

Imagen 69. Casas “Ataud”, Hong Kong, China......................................................................................... 123

Imagen 70. Bio Pappel S.A de C.V ........................................................................................................... 124

Imagen 71. Presa General Guadalupe Victoria. ....................................................................................... 124

Imagen 72. Perfil térmico de la isla de calor urbana generado por una ciudad. ...................................... 125

Imagen 73. Corredor Constitución, Zona Centro, Durango, Durango. ..................................................... 125

Imagen 74. Teatro Ricardo Castro, Durango, Durango. ........................................................................... 126


Imagen 75. Plan de desarrollo urbano de Kabul. ..................................................................................... 126

Imagen 76. Espacios verdes señalados en la planificación urbana de Vitoria Gasteiz. ........................... 126

Imagen 77. Greenacre Park, New York City, NY ...................................................................................... 127

Imagen 79. Las Bayas, Durango. Zona de preservación ecológica. ........................................................ 127

Imagen 80. En México, estas propuestas de redensificación para el INFONAVIT buscan detener la
expansión de manchas urbanas. .............................................................................................................. 128

Imagen 81. Mapa satélite de zona urbana ejidal en Oaxaca.. .................................................................. 128

Imagen 82. Rancho San Antonio. San Pedro Alcántara, Vicente Guerrero. ............................................ 129

Imagen 83. Barrio El Calvario. .................................................................................................................. 129

Imagen 84. Teotihuacán, México .............................................................................................................. 130

Imagen 85. Usos de suelo, barrio El Calvario........................................................................................... 130

Imagen86. Parque Lineal Gran Canal ...................................................................................................... 131


A
Área protegida

Zona administrada a través de regímenes


jurídicos especiales, que se crea para conservar
a perpetuidad una muestra representativa de los
ecosistemas y sus procesos ecológicos
esenciales. Suponen un conjunto de acciones
tendientes a preservar, mantener y recuperar la
Imagen 48121. Cañón de Fernández
biodiversidad y diversidad abiótica, sin soslayar
Mayte Ma Teresa Penman (2023). [Fotografía].
valores escénicos, con el fin de garantizar su
persistencia a perpetuidad para beneficio de las
generaciones presentes y futuras. Según la
Área urbana
Unión Internacional de Conservación de la
Naturaleza, son áreas protegidas: a) Reserva Es la destinada a asentamientos humanos

científica / reserva natural estricta; b) Parque intensivos, en la que se desarrollen usos

Nacional; c) Monumento o hito natural; d) vinculados con la residencia, las actividades

Reserva natural manejada o dirigida; e) Paisaje terciarias y las de producción compatibles. La

protegido; f) Reserva de recursos naturales; g) subárea urbanizada abarca el o los sectores del

Área biótica natural y h) Área de manejo de usos área urbana, continuos o discontinuos, donde

múltiples. (Diccionario de Arquitectura en la existen servicios públicos y equipamiento

Argentina, Jorge F. Lienur y Fernando Aliata, Ed. comunitario como para garantizar su modo de

Clarín Arquitectura, 2004) (Yantorno O. (2011). vida pleno. (Capítulo II, Art. 6º de la Ley 8912 de

Pág. 1).93 Ordenamiento Territorial y Uso del Suelo,


Provincia de Buenos Aires, 1977) ) (Yantorno

93 Yantorno O. (2011). Algunos conceptos Utilizados en Ficha-10-ALGUNOS-CONCEPTOS-UTILIZADOS-EN-


planeamiento (Primera edición 2005). PLANEAMIENTO.pdf
https://blogs.ead.unlp.edu.ar/planeamientofau/files/2013/05/

115
O.(2011). Pág 1).93 Clima

Vertiente de la Climatología que dedica un


tratamiento específico a los problemas del clima
de las grandes ciudades, donde las
características de su conjunto edificatorio, la
disposición de su trama y: la participación de
determinadas actividades humanas y
Imagen 122 Vista aérea del centro histórico Durango,
económicas, combinadas con los caracteres
Dgo.
climáticos de un espacio geográfico mayor, dan
lugar a situaciones meteorológicas, temporales o

C
continuas, distintas con respecto al ámbito
geográfico exterior a lo urbano. Por regia general,
en las grandes urbes, está comprobado que a
Cinturones de pobreza medida que van creciendo, la temperatura media
también tiende a subir, intensificándose las
Los cinturones de miseria son los asentamientos
transformaciones en el régimen térmico de la
urbanos de una población de muy bajos
atmosfera, intensificando fenómenos como el de
recursos. Estos son conocidos con varios
invernadero o de inversión térmica. (Grupo
nombres dependiendo del país; algunas
ADUAR, (2000) … Pág. 94). 95
denominaciones son barrio marginal, barrio bajo,
favela o gueto. 94

Imagen 123. Favela de Paraisópolis, São Paulo, Brasil


Imagen 124. Boulevard Dolores del Rio, Durango,
FOTOGRAFÍA DE GUI CHRIST
Durango.

Ortega Z. (2022). [Fotografía].

94 Causes and Effects of Poverty. (2023) Recuperado de urbanismo y ordenación del territorio. Editorial Ariel, S.A.
Cliffs Notes. Barcelona.
95 Zoido F. de la Vega S., Morales G., Mas R., C. R. y https://biblio.colsan.edu.mx/arch/especi/lc_otro_004.pdf
Gonzáles L. (2000). Diccionario de geógrafa urbana,

116
almacenados o expuestos. (Ficha Nº 9 del Taller,
Patrimonio Arquitectónico y Urbano, Diana B.
Maggi, 2004)93
Comercios y servicios

Zona donde se da la concentración de servicios


que satisfacen necesidades de los habitantes del
centro de población, generalmente mediante el
desarrollo de corredores urbanos. Programa de
Desarrollo Urbano 2025, pág. 56). 96

Imagen 126. Fuerte de Loreto. Cerro Acueyametepec,


Puebla, Puebla.

Ortega Z. (2022). [Fotografía].

Crecimiento de población

Imagen 125. SuFrida Cocina y Bar. Av 5 Ote 605, El crecimiento de una población se refiere,
Centro histórico de Puebla, Puebla, Pue. simplemente, al aumento, disminución o
Ortega Z. (2022). [Fotografía]. estabilidad en el número de sus integrantes, que
ocurre en un período de tiempo determinado.

El crecimiento de las poblaciones humanas


Conservación
constituye fenómeno social sobre el que más ha
es el conjunto de intervenciones físicas y/o recaído la atención tanto
químicas aplicadas sobre los objetos muebles o deespecialistasacadémicosdemógrafos,economi
inmuebles que integran el Patrimonio Histórico, a
fin de garantizar su estabilidad en el entorno del
ecosistema en que se encuentran ubicados,

96 Programa de Desarrollo Urbano 2025. Centro de Población 1/dic/2019/programas_y_tablas_de_planes_de_desarrollo_u


Victoria de Durango. rbano_2025.pdf
http://transparencia.municipiodurango.gob.mx/articulo66/I-J-

117
stas,sociólogos,etc.como de planificadores del
desarrollo. (Hernández A. (1996) Pág. 18-19) 97

Imagen 128. Crecimiento histórico urbano de la Ciudad


Imagen 127. Crecimiento de población en Durango de Durango.

Fuente: INEGI Censos y Encuestas (2020) Fuente: Programa de Desarrollo Urbano 2025 Ciudad
de Durango.

Crecimiento urbano

Progresión en el tiempo y en el espacio


geográfico del hecho urbano. La expansión de lo
urbano puede ser analizada desde la ciudad
D
Demografía urbana
individualmente considerada o a partir del
crecimiento rápido de la urbanización por todo el Es la ciencia que se dedica al estudio de las

planeta. La expansión física de la ciudad puede poblaciones humanas a través de un análisis

darse a través de los siguientes tipos: por adición estadístico. Se ocupa en particular de averiguar

de nuevas superficies a la ocupada por el núcleo a) el número y la distribución de la población en

urbano central, por absorción de los núcleos un área determinada; b) los cambios numéricos,

rurales periféricos y por la fusión con los núcleos tanto de la cantidad como de la distribución de la

urbanos vecinos, provocando la conurbación*. población a través del tiempo y c) los principales

Dependiendo de las modalidades de factores a que se deben esos cambios. (Ficha Nº

propagación del tejido urbano, se han reconocido 4 del Taller, Demografía para el Planeamiento

varias formas típicas. (Grupo ADUAR, (2000) … Físico, Miguel A. Vigliocco y Raúl H. Meda, 2000)

Pág. 112). 95 (Yantorno O. (2011). Pág 4). 93

97 Hernández Millán, A. (1996). El estudio del crecimiento de


las poblaciones humanas.
https://www.redalyc.org/pdf/112/11201002.pdf

118
Imagen 129. Ciudadanos de Puebla. Calle Los Sapos,
Centro Histórico de Puebla, Puebla, Puebla.

Ortega Z. (2022). [Fotografía].

Imagen 130. Densidad de población de la ciudad de


Durango.
Densidad / Densidad de población
Fuente: INEGI Censos y Encuestas (2020)
Relación en el análisis espacial y territorial, entre
la variable superficie y otras. Casi siempre,
Desarrollo urbano
cuando se habla de densidad, esta se identifica
con densidad de población, número de Relación existente entre el progreso de las
habitantes censados por kilómetro cuadrado en ciudades y la urbanización* como efecto lógico
un ámbito determinado (país, región*, provincia*, del desarrollo económico o del desarrollo en
comarca* o municipio*). También se puede términos generales. Fue una expresión utilizada
precisar más y recurrir al cálculo de densidades con cierta frecuencia hace varios decenios,
por distritos urbanos o barrios, donde es aunque los distintos autores no se ponían de
frecuente emplear la relación habitante por acuerdo sobre su significado concreto. Por una
hectárea, e incluso por habitación o vivienda. De parte, desarrollo urbano hace referencia directa
forma menos usual, se calculan densidades de al proceso de urbanización*, con lo cual el ritmo
unidades ganaderas en ciertos ámbitos rurales y que sigue la ampliación de la superficie edificada
de edificación en las ciudades. (Grupo ADUAR, en las ciudades, el aumento en su número de
(2000) … Pág. 119). 95
habitantes o la diversificación funcional se
pueden traducir en diferentes fases de desarrollo.
Mas concretamente, se ha en tendido que el
desarrollo urbano se manifestaba en el
crecimiento físico o morfológico de la ciudad a
través de la puesta en el mercado de paquetes
urbanísticos en nuevos sectores de la periferia.

119
Por otra, se ha empleado para aludir a las
transformaciones socioeconómicas que
acompañan el crecimiento de las urbes. (Grupo
ADUAR, (2000) … Pág. 125). 95

Imagen 132. Trabajo en colectivo, lugar: ITD

Ramos A. (2023). [Fotografía].

Desertificación

Imagen 131. Portada del Programa de Desarrollo La desertificación, es creada por la acción del
Urbano 2025, Victoria de Durango. hombre, causada por el exceso de cultivos que
[Captura de pantalla del Documento]. agotan el suelo, el sobrepastoreo que elimina la
cobertura de vegetación que lo protege de la
erosión, la deforestación que destruye los
Descentralización
árboles que sujetan el suelo a la tierra, así como
Es un proceso de carácter global que supone por los malos sistemas de irrigación que transforman
una parte el reconocimiento de la existencia de las tierras de cultivo en tierras saladas que se
un sujeto – una sociedad o colectividad de base pueden compactar, convirtiéndose en un suelo
territorial - capaz de asumir la gestión de inservible para la fauna y flora. 98
intereses colectivos y dotado a la vez de
personalidad socio-cultural y político-
administrativa, y por otra parte la transferencia a
este sujeto de un conjunto de competencias y
recursos (financieros, humanos, materiales) que
ahora no tiene y que podrá gestionar
autónomamente en el marco de la legislación
vigente (Organización y Descentralización
Municipal, J. Borja et.al. Ed. Eudeba, 1987).
(Yantorno O. (2011). Pág 5) 93
Imagen 133. Desertificación en suelos mexicanos

98SADER. (2020). Desertificación y sequía, un panorama https://www.gob.mx/agricultura/articulos/desertificacion-y-


muy árido. sequia-un-panorama-muy-arido?idiom=es

120
E
Emigración

Conjunto de habitantes de un país que trasladan


su domicilio a otro por tiempo ilimitado, o, en
ocasiones, temporalmente. (RAE, 2001).99

Imagen 135. Casa de la Cultura Prof. Pedro Ángel


Palou,

Av 5 Ote 5, Centro histórico de Puebla, Puebla.

Ortega Z. (2022). [Fotografía].

Imagen 134. Grupo de personas trasladándose.


Espacio público
Rescatado: Migración, inmigración y emigración
(conceptos.com)
Áreas de la ciudad de propiedad pública y acceso
libre. No deben confundirse con las numerosas
propiedades públicas de acceso restringido,
Equipamiento urbano
como puedan ser muchas del Patrimonio
Espacios urbanizados y, en muchos casos, Nacional, o las zonas militares. El libre acceso
edificados, destinados al uso público, entendido público es característico de ciertas áreas, como
desde múltiples criterios e intereses. En la cultura las riberas marítimas y fluviales, pero en la ciudad
del ocio y de la calidad de vida actual, los suele reducirse a todo el sistema viario urbano* y
equipamientos y las dotaciones públicas a las zonas verdes* construidas al efecto y a
constituyen un elemento importante en la algunas zonas deportivas. La incorporación de
configuración del espacio urbano y espacios públicos a la ciudad, muchas veces
metropolitano, tanto como los usos residenciales desde antiguos espacios acotados, es uno de los
y las actividades económicas. En una ciudad, el logros principales de la ciudad moderna, como
concepto de equipamiento surge en un momento atestigua la historia del urbanismo, a través de la
posterior a la estabilización de la acelerada apertura al público de antiguos recintos de
expansión urbana. (Grupo ADUAR, (2000) … propiedad real o de uso militar. (Grupo ADUAR,
Pág. 149). 95
(2000) … Pág. 152). 95

99 RAE (2001). Emigración.


https://www.rae.es/drae2001/emigraci%C3%B3n

121
Imagen 137. Parque Guadiana, Durango, Durango.

Jurado Diaz J. L. (2021). [Fotografía].

Estructura urbana

Diferentes elementos, formales y funcionales,


entendidos sincrónicamente y considerados
primordiales en la conformación de una ciudad y
su inmediata periferia, partiendo del principio de
que dichos componentes se encuentran
Imagen 136. Parque Victoria, Lerdo, Durango
interrelacionados y forman parte de un todo. La
Ortega Z. (2022). [Fotografía].
aproximación estructural considera al núcleo
urbano como un ente articulado y organizado en
el que la estructura urbana implica
Espacios verdes
necesariamente la consideración de diferentes
Son los espacios de uso colectivo que actúan áreas urbanas, el centro, las periferias y otros
como reguladores del equilibrio ambiental. espacios urbanos caracterizados. (Grupo
Constituyen un espacio libre cuyo paisaje se ADUAR, (2000) … Pág. 159). 95

caracteriza por el alto predominio de suelo


natural y forestación urbana, destinado a la
recreación, deporte, contemplación y
esparcimiento para todos los habitantes. (Código
del Espacio Público de La Plata, 2004) (Yantorno
O. (2011). Pág 6). 93

Imagen 138. Dibujo de un ejemplo de estructura


urbana

122
G
Gentrificación

Anglicismo que designa la reocupación de


algunos centros urbanos por las clases más
pudientes (gentry) después de su rehabilitación
urbanística y arquitectónica. (Grupo ADUAR,
(2000) … Pág. 174). 95

Imagen 140. Vista aérea Residenciales en El


Campestre Durango, Dgo.

Captura hecha desde Google Maps

Hacinamiento

Acumulación de muchas personas en un espacio


reducido utilizado como vivienda*. Se produce
cuando en un núcleo urbano la población crece
en mayor medida que el parque de viviendas*
disponibles. Por lo tanto, en bastantes ocasiones
Imagen 139. Edificios de inicios del siglo xx este término se emplea si el número de
Deteriorados junto a una torre de lofts recién habitantes por vivienda o habitación supera un
construidos en la colonia Roma, en la Ciudad de
umbral determinado. . (Grupo ADUAR, (2000) …
México.
Pág. 186).95

H
Habitacional

Se refiere a las zonas donde se localizan las


viviendas y residencias de la población, se
localizan principalmente al Noroeste, Noreste,
Centro y Sur de la Zona metropolitana.100 Imagen 141. Casas “Ataud”, Hong Kong, China

100 Zona Conurbada Intermunicipal. (s/f). Medio físico orelos.gob.mx/files/pdfs/3.medio_fisico_trasform


transformado. ado.pdf
http://sustentable.morelos.gob.mx/sites/sustentable.m

123
I
Industrial

Uso de suelo que depende tipo de actividad que


se lleve a cabo, éste se clasifica en contaminante
y no contaminante y en base a ello, se determina
su ubicación dentro del Centro de Población.
(Programa de Desarrollo Urbano 2025, pág.
56).96 Imagen 71. Presa General Guadalupe Victoria.

Rodríguez Castro O. (2018). [Fotografía].

Isla de calor

Está definida como la diferencia de temperatura


entre el área urbana y sus alrededores.
Asimismo, es el resultado de dos procesos
diferentes pero asociados; el primero y más
importante, la modificación en la cobertura del
suelo como resultado del proceso de
Imagen 142. Bio Pappel S.A de C.V urbanización que transforma las superficies con
Sandoval F. (2023). [Fotografía]. materiales impermeables como el asfalto y el
concreto. La segunda, hace referencia a las
Infraestructura urbana actividades en la ciudad principalmente el
transporte y la industria debido a las emisiones
Conjunto de espacios, edificaciones y
térmicas que contribuyen al calentamiento
conducciones existentes en los núcleos urbanos
urbano (Oke, 2009). . (Villanueva-Solis J., Ranfla
destinados a abastecer, eliminar residuos y
A., Quintanilla-Montoya A. L. (2012). Pág. 16). 101
comunicar o relacionar las distintas partes de la
ciudad entre sí y a estas con el conjunto del
territorio en que se localiza. (Grupo ADUAR,
(2000) … Pág. 195).95

101 Villanueva-Solis J., Ranfla A., Quintanilla-Montoya A. L. árido Extremo.


(2012). Isla de Calor Urbana: Modelación Dinámica y https://scielo.conicyt.cl/pdf/infotec/v24n1/art03.pdf
Evaluación de medidas de Mitigación en Ciudades de Clima

124
Imagen 72. Perfil térmico de la isla de calor urbana
generado por una ciudad.

Fuente: MeteoredTiempo

M
Mobiliario urbano

Objetos de diversa índole, morfología y


funcionalidad que se distribuyen en los espacios
Imagen 73. Corredor Constitución, Zona Centro,
públicos* (viario, áreas peatonales, plazas,
Durango, Durango.
paseos, parques, jardines). La presencia y
Ortega Z. (2023). [Fotografía].
distribución del mobiliario urbano corresponde a

P
lo que se denomina pequeño urbanismo, que
trata de definir los elementos que sirven para dar
vida y hacer más habitables los referidos
espacios, para contribuir al desarrollo de la Patrimonio cultural
urbanidad y a la estética de la ciudad. Con ese
El patrimonio cultural corresponde al conjunto de
propósito este conjunto de objetos desempeña
edificios y espacios que poseen valor artístico y/o
diferentes funciones: proporciona ornato público;
histórico, cuyo rescate y conservación llegan a
facilita y hace confortable la estancia a los
ser básicos para la ciudad; por ejemplo, en
usuarios. (Grupo ADUAR, (2000) … Pág. 226). 3
ciudades con un rico patrimonio de arquitectura
colonial, éste les sirve como atracción turística.
(Ducci M. E. (s/f). Pág. 26). 102

102 Ducci M. E. (s/f). Conceptos Básicos de Urbanismo.


https://kupdf.net/download/conceptos-basicos-de-
urbanismopdf_5b74a975e2b6f5575d7eab9d_pdf

125
La planificación urbana es una disciplina formada
por un conjunto de ciencias técnicas y arte que
tiene como meta plantear la estructura urbana:
zonificar, localizar y dosificar áreas y servicios en
la forma más efectiva y económica. Para este
propósito, se deben considerar aspectos
geográficos, ecológicos, económicos, sociales
y políticos, y establecer los instrumentos
jurídicos y administrativos, así como los
calendarios y prioridades para realizar tanto las

Imagen 74. Teatro Ricardo Castro, Durango, Durango. obras de servicio material como aquellos
programas educativos y sociales que marchan
Anónimo. (2023). [Fotografía].
paralelamente con la realización de las obras
Plan de desarrollo físicas. Como la planificación se debe referir a
determinado lugar del espacio y a cierto periodo,
Instrumento de previsión e impulso de la
hay diferentes niveles de planificación. (Ducci M.
economía a corto y medio plazo. El concepto de
E. (s/f). Pág. 6). 10
desarrollo incluye actualmente otros significados
complementarios al desarrollo económico, como
el desarrollo sostenible o el bienestar social. Aquí
se define la expresión planes de desarrollo en su
sentido estricto económico propio del momento
en que aparece y se divulga en mayor medida.
Grupo ADUAR, (2000) … Pág. 267).3

Imagen 76. Espacios verdes señalados en la


planificación urbana de Vitoria Gasteiz.

Fuente: http://www.planur-e.es

Pocket Parks
Imagen 75. Plan de desarrollo urbano de Kabul.
Los Pocket Parks, también conocidos como
miniparques o parques de bolsillo, son espacios
abiertos urbanos en la escala muy pequeña. Por
lo general, solo unos pocos lotes de casas en
Planificación urbana tamaño o más pequeños, los parques de bolsillo

126
pueden estar arropados y dispersos por el tejido Ortega Z. (2023). [Fotografía].

urbano donde sirvan a la población local Preservación ecológica


inmediata. (Blake A. (s/f). Pág. 1). 103
El aprovechamiento sustentable, la preservación
y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y
los demás recursos naturales, de manera que
sean compatibles la obtención de beneficios
económicos y las actividades de la sociedad con
la preservación de los ecosistemas. (Cámara de
Diputados del H. Congreso de la Unión. (2015) Pág.
1). 104

Imagen 77. Greenacre Park, New York City, NY

Crédito de foto: psu9jm85100, webshots.com

Preservación

Implica toda acción que, sin determinar un modo


concreto de intervención, pone a cubierto
anticipadamente a un bien cultural para evitar su
deterioro y/o destrucción parcial o total.
(Ordenanza de Ordenamiento Territorial y Uso
del Suelo para el partido de La Plata, 2000).
(Yantorno O. (2011). Pág. 12).1

Imagen 79. Las Bayas, Durango. Zona de


preservación ecológica.

Fuente: el siglo de Durango

Imagen 78. Interior Sagrado Corazón de Jesús


R
103 Blake A. (s/f). Pocket Parks. Urban Parks. 104 Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión.
https://depts.washington.edu/open2100/Resources/2_OpenS (2015). LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA
paceTypes/Open_Space_Types/pocket_parks.pdf PROTECCIÓN AL AMBIENTE.
https://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/
agenda/DOFsr/148.pdf

127
Redensificación ubicarían preferentemente en las tierras del ejido
que no son de labor. (RAN. (s/f). Pág. 5).106
Entendamos redensificación como el fenómeno
por el cual, un espacio urbano consolidado en
una ciudad se transforma o adapta con el fin de
poder albergar nuevas construcciones,
generalmente viviendas, este tipo de
intervenciones que tan de moda se están
poniendo en muchas ciudades del mundo ya se
venían produciendo desde mucho tiempo atrás,
eso sí, de un modo más pausado y en cierta
manera más natural.105 (Martínez Gutiérrez C. E.
(2022)).

Imagen 81. Mapa satélite de zona urbana ejidal en


Oaxaca..

Fuente: recuperado de Google maps

Imagen 80. En México, estas propuestas de


S
redensificación para el INFONAVIT buscan detener la
expansión de manchas urbanas. Suelo
Fuente: Infonavit (2018)
Espacio terrestre o partes concretas de la
superficie de un territorio, diferenciada del vuelo
Régimen ejidal urbano o volumen existente supra y del subsuelo* o

Son los trámites y actuaciones para la espacio infra, generalmente afectados por

localización del área destinada al regímenes de apropiación y explotación


diferentes a los del suelo. En relación a la
caserío de los ejidatarios, las cuales se previenen
superficie municipal en su totalidad, el
en las resoluciones presidenciales que se
planeamiento urbanístico define el régimen
urbanístico del suelo que establece el destino y

105 Martínez Gutiérrez C. E. (2022). A 106 Registro Agrario Nacional, (s/f). Superficie
REDENSIFICACION, EL RETO DE LAS Ejidal registrada.
CIUDADES. http://www.ran.gob.mx/ran/indic_bps/2-
https://www.ciudadanoamg.org/articulos- RAN_proced_act_ind_SuperficieEjidalRegistrad
ccm/10759/ a.pdf

128
el procedimiento de gestión que corresponden a urbano* en el planeamiento urbanístico se
cada parte del término municipal* en el proceso considera básica, como parte del mismo, o por si
de urbanización*. Para ello se realiza la sola, como acto que diferencia en los núcleos de
clasificación del suelo* en tres grandes tipos: población más simples los suelos que pueden ser
suelo urbano* suelo urbanizable* y suelo no edificados. 95(Grupo ADUAR, (2000) … Pág.
urbanizable*. 95 (Grupo ADUAR, (2000) … Pág. 344).
343).

Imagen 82. Rancho San Antonio. San Pedro Alcántara, Imagen 83. Barrio El Calvario.
Vicente Guerrero.
José Luis Jurado. (2022). [Fotografía].
Zueizen Ortega. (2023). [Fotografía].

U
Suelo urbano

Suelo* ocupado en su mayor parte por


edificaciones y usos urbanos, o dotado de las
infraestructuras básicas* de la urbanización*
(acceso rodado, electricidad, abastecimiento de UNESCO patrimonio mundial

agua potable y alcantarillado). La legislación Establece que ciertos lugares de la Tierra con un
urbanística establece de forma rigurosa y precisa “valor universal excepcional” pertenecen al
los criterios para definir este tipo de suelo. La patrimonio común de la humanidad. Se liga el
operación que determina la delimitación del suelo
concepto de conservación de la naturaleza con

129
la preservación de los sitios culturales.
(UNESCO, (s/f).)107

Imagen 85. Usos de suelo, barrio El Calvario

Imagen 84. Teotihuacán, México Zueizen Ortega. (2023). [AutoCAD].

Raúl Villa. (2019). [Fotografía].

Utopía

Uso de suelo Las Utopías nacen como una estrategia de

Es el resultado concreto del proceso de transformación urbana para enfrentar la histórica

localización de las funciones humanas sobre el y estructural desigualdad socio-territorial.

suelo o lo que es lo mismo, la localización de las Transforman el espacio público para generar un

actividades “dentro de sitios” y sus sistema de parques e infraestructura social,

equipamientos respectivos, pudiéndose clasificar cultural y deportiva para el desarrollo integral de

los principales usos de la tierra en: a) áreas las comunidades.

residenciales; b) área central y distritos Son proyectos integrales de alto impacto que
comerciales; c) áreas industriales y d) buscan contribuir a la transformación social y
equipamientos puntuales o grandes lograr una plataforma para el goce de los
equipamientos. (Estructura Urbana y Uso del derechos humanos y el ejercicio del derecho a la
Suelo, Miguel A. Vigliocco y Raúl H. Meda, Ed. ciudad, con una estructura que busca revalorar el
Civilidad 1991). 93 (Yantorno O. (2011). Pág. 13) espacio público como un bien de uso comunitario
y como elemento ordenador del territorio y del
tejido social. 108

107 UNESCO (s/f). Patrimonio Mundial. 108 UHPH. (s/f). Políticas Públicas.
https://es.unesco.org/themes/patrimonio-mundial https://www.uhph.org/es/concurso/ganadores/ut
opias-estrategias-de-transformacion-urbana

130
Imagen86. Parque Lineal Gran Canal

Fuente: Gobierno CDMX (2021)

131
Referencias bibliográficas
• Ferrater Mora José, (1964) Diccionario de Filosofía tomo II, 5ª Ed. Editorial Sudamericana, Buenos
Aires. Pág. 3505
• Yantorno O. (2011). Algunos Conceptos Utilizados En Planeamiento. Universidad de la Plata.
Primera edición 2005. https://blogs.ead.unlp.edu.ar/planeamientofau/files/2013/05/Ficha-10-
ALGUNOS-CONCEPTOS-UTILIZADOS-EN-PLANEAMIENTO.pdf
• Desarrollo urbano. (s/f). Diagnostico: Medio Físico Natural. Programa de Desarrollo Urbano del
Centro de Población de Tijuana BB. C. 2002-2025.
https://ca.water.usgs.gov/projects/sandiego/data/gis/geology/IMPLAN2008/PDUCPT_MEDIO%20
NATURAL-Nov_02%20p29_44.pdf
• Instituto Municipal de Planeación Tepatitlán. (s/f). Medio Físico Natural. Atlas municipal.
https://www.tepatitlan.gob.mx/IMPLAN/documentos/AtlasMunicipal/2.Apartado_fisico_natural.pdf

• Gámez Morales W. R. (2015). Texto autoformativo de topografía general. UNA. (Pág. 10).
https://repositorio.una.edu.ni/3179/1/NP31G192t.pdf
• SEMARNAT (2013). ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO DEL MUNICIPIO DE
DURANGO. Resumen Ejecutivo. Gobierno Municipal, Durango.

• Programa de Desarrollo Urbano 2025. Centro de Población Victoria de Durango.


• gob.mx. (s/f). Servicio Geológico Mexicano.
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/157537/Que-es-la-Geologia.pdf
• CONABIO. (s/f), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rtp_057.pdf

• MATTEUCCI S. D. (1982). METODOLOGÍA PARA EL ESTUDIO DE LA VEGETACIÓN. Grupo de


Ecología del Paisaje (GEPAMA). Universidad de Buenos Aires (UBA).
https://www.researchgate.net/profile/Silvia-Matteucci-
2/publication/44553298_Metodologia_para_el_estudio_de_la_vegetacion_por_Silvia_D_Matteuc
ci_y_Aida_Colma/
• Zurita Zaragoza O., Elizondo Elizondo R. (2009). Guía de árboles y otras plantas nativas en la
zona metropolitana de Monterrey. Fondo editorial de Nuevo León.
https://www.fondoeditorialnl.gob.mx/pdfs/guiadearboles.pdf.
• Instituto Municipal de Planeación Tepatitlán. (s/f). Medio Físico Transformado. Atlas municipal.
https://www.tepatitlan.gob.mx/IMPLAN/documentos/AtlasMunicipal/3.Apartado_fisico_transforma
do.pdf
• Cárdenas López D., Castaño Arboleda N., Cárdenas-Toro J. (2011). Plantas introducidas,
establecidas e invasoras en Amazonia colombiana. Instituto Amazónico de Investigaciones
Científicas -Sinchi-. Editorial Equilátero Diseño Impreso.
https://www.sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/invasoras%20final%20web.pdf

132
• Zoido F. de la Vega S., Morales G., Mas R., C. R. y Gonzáles L. (2000). Diccionario de geógrafa
urbana, urbanismo y ordenación del territorio. Editorial Ariel, S.A. Barcelona.
https://biblio.colsan.edu.mx/arch/especi/lc_otro_004.pdf.
• Borràs, J., Delegido, J., Pezzola, A., Pereira, M., Morassi, G., Camps-Valls, G. (2017).
Clasificación de usos del suelo a partir de imágenes Sentinel-2. Revista de Teledetección.
Asociación Española de Teledetección.
http://polipapers.upv.es/index.php/raet/article/view/7133/7921.
• Tachiquin E.F. (s/f). Asentamientos humanos irregulares. Asentamientos irregulares. IPN. ESIA.
https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/4099/ASENTAMIENTOSIRREG.pdf?sequence=
1&isAllowed=y#:~:text=Un%20asentamiento%20irregular%2C%20asentamiento%20informal,aut
oridades%20encargadas%20del%20ordenamiento%20urbano.

133

También podría gustarte