Está en la página 1de 15

“AÑO DE LA UNION, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

LA AYAHUASCA

 CURSO : MEDICINA ALTERNATIVA

 PROFESORA : Dra. ELDALAINE TORRES ALVARES

 INTEGRANTES:

 HURTADO RICOPA SHEIN MARGORY


 PEREZ GUILLEN JENNIFER ALEJANDRA
 PONCE RENGIFO ESTEFANI CIELO
 VASQUEZ QUIO VICTOR ALEJANDRO

 CICLO : V

PUCALLPA – PERU
DEDICATORIA

A nuestros padres, que gracias a su esfuerzo y trabajo, hemos podido aprender


cosas nuevas, que nos ayudan a ser mejores cada día, y sus incondicional
apoyo que nos impulsan a nunca darnos por vencidos ante los retos de la vida.

A nuestra estimada profesora Eldalaine que gracias a sus clases podemos


entrarnos al mundo de la medicina alternativa y lograr ayudar a muchas
personas que nos necesitan con nuestros conocimientos adquiridos.
INTRODUCCION

La ayahuasca es un brebaje psicoactivo de origen botánico que ha sido


consumido tradicionalmente por diversas culturas de la selva amazónica.
La medicina tradicional amazónica trasciende los conceptos de mente y cuerpo
y opera en un terreno «espiritual» que abarca a la persona, a la comunidad, al
ecosistema e incluso al territorio físico, espacio al que, con ayahuasca (y otras
plantas), se puede acceder para mantener ese equilibrio holístico. Por ello,
para que la medicina tradicional amazónica pueda funcionar, es muy importante
la preservación de la cultura donde se practica, que implica no solamente la
seguridad singular de sus individuos y su identidad como grupo, sino el respeto
por su medio ambiente y su autonomía territorial. Sin ecosistemas ni territorios
desaparecen las plantas y con ellas el mundo espiritual que a la vez contienen
y al que dan acceso.
Para entender un sistema de curación hay que comprender el sistema cultural
en el que se encuentra inmerso, y las explicaciones sobre la forma de curar de
la ayahuasca apenas los contemplan. De hecho, la ayahuasca no es una planta
que aparezca aislada del contexto cultural, como trata de entender la medicina
moderna los medicamentos.
En la medicina tradicional amazónica se trabaja un alineamiento entre el
individuo, su comunidad, su ecosistema y su territorio.
De hecho, la ayahuasca ha sido utilizada desde la época colonial como
herramienta de resistencia frente a las violencias propias de la explotación
colonial.13 Aunque hablamos de «medicina» y de «sistemas médicos», en
realidad se trata de sistemas que transcienden lo que entendemos en el mundo
occidental por «medicina», que es la mera acción sobre el cuerpo para curar un
daño. La medicina tradicional amazónica trabaja en todos los planos a la vez
por medio de rituales de una sofisticación tan impresionante que al observador
lego occidental le parece simple folclore. Implica un alineamiento entre el
individuo, su comunidad, su ecosistema y su territorio. Por eso el colonialismo,
con su obsesión extractiva, alterando el ecosistema destruye también a las
culturas y a los individuos.
¿QUÉ ES LA AYAHUASCA?

La ayahuasca es un brebaje que se elabora a través de la decocción de una


liana que crece en la selva, la planta de la ayahuasca (Banisteriopsis caapi),
junto con hojas de otra planta, la chacruna (Diplopterys cabrerana). El resultado
es una poción con potentes efectos psicoactivos y que, para quienes la
consumen y defienden su uso, tiene poderes sanadores. Al beberse provoca
alteraciones en la percepción y la cognición o, en juicio de quienes la toman,
abre puertas que la mente tenía cerradas como mecanismo de autodefensa.
Los chamanes a cargo de las ceremonias de ayahuasca parten de la idea de
que, a lo largo de nuestras vidas, vamos acumulando varios traumas y
conflictos. Lejos de solucionarlos de forma racional y efectiva, lo que hace
nuestra parte consciente es esconderlos como si nunca hubieran existido. Así,
los problemas no provocan un dolor consciente, pero siguen de una u otra
forma afectándonos al estar todavía irresueltos. Siguen ahí, condicionando sin
saberlo muchos aspectos de nuestra vida, relación con los demás y con
nosotros mismos.
Consumir ayahuasca haría que esos conflictos salieran a la superficie,
generalmente a través de visiones nítidas. Haría que los recuerdos escondidos
dejarán de bloquearnos silenciosamente y, al ser conscientes de ellos,
podríamos resolverlos de forma activa y eficaz.
Por ejemplo: imagina que cuando eras pequeño en una excursión a la montaña
te caíste y te hiciste daño. Esto fue una experiencia traumática para un niño
pequeño, que quedó escondida en alguna parte de tu inconsciente. Los
consumidores de la ayahuasca defenderían que, en este caso concreto,
tomarla podría mostrarte con nitidez aquel recuerdo y, ahora que tu mente es
adulta y madura, es capaz de ponerlo en su sitio. Este trauma infantil sería
juzgado por nuestro pensamiento adulto, viendo que no fue para tanto y que
esa sería la explicación de porque hoy no te gusta nada la naturaleza ni las
alturas.
Sin embargo, lo que suele suceder muchas veces es que el recuerdo que aflora
no es tan simple. Tras tomar ayahuasca aparecen episodios intensos de todo
tipo de recuerdos, experiencias, sensaciones y emociones que nos sirven para
ver cuál es la causa de nuestros problemas vitales, qué es lo que no funciona
en nuestra pareja o si fuimos víctimas de algún tipo de abuso en nuestra tierna
infancia.
La ayahuasca es una medicina tradicional utilizada por los chamanes del
Amazonas desde tiempos ancestrales, y hace relativamente pocos años que
salió de la selva para ponerse de moda en EEUU y Europa, especialmente en
España. Se elabora a través de la decocción de una liana que crece en la selva
(la ayahuasca, de la que el brebaje toma su nombre), junto a las hojas de otra
planta, la chacruna. El resultado es una poción con un fuerte poder alucinógeno
y, para muchos de sus defensores, sanador. Al entrar en el cuerpo, la sustancia
produce entre otros efectos alteraciones en la percepción y la cognición que
permiten abrir determinadas puertas que nuestro cerebro tenía cerradas, en la
mayoría de los casos como mecanismo de autodefensa. A lo largo de nuestras
vidas, vamos acumulando traumas y experiencias conflictivas, muchas de las
cuales nuestra parte consciente esconde debajo de la alfombra como si nunca
hubiesen existido, de forma que no tengamos que vivir con ese dolor. Lo que
ocurre es que siguen ahí, condicionando sin saberlo muchos aspectos de
nuestra existencia, de nuestra relación con los demás y con nosotros mismos.

1) ¿Para que sirve?

La ayahuasca, o "soga de los espíritus" en quechua, es una infusión hecha de


la vid Banisteriopsis caapi y hojas que contienen DMT del arbusto Psychotria
viridis. Por eso es ilegal en muchos países. Los chamanes de Latinoamérica
llevan siglos usándola como sacramento religioso. Se le conoce por su
capacidad para alterar los estados mentales de las personas, provocar
alucinaciones y, a veces, traer de vuelta recuerdos traumáticos.
Por años, mucha gente ha promocionado a la ayahuasca por su capacidad
para curar todo, desde la ansiedad y la depresión hasta el TEPT.
Sin embargo, antes que se publicara el estudio realizado por un grupo de
investigadores brasileños en la Revista Brasileira de Psiquiatria, había muy
poca investigación clínica para respaldar el potencial de la ayahuasca para
calmar trastornos mentales como la depresión.
a) Ayahuasca: un cambio de vida psicodélico

"La población indígena y mestiza del noroeste amazónico ha utilizado la


ayahuasca de forma terapéutica desde hace siglos", dijo Rafael Guimarães dos
Santos, uno de los investigadores que realizaron el estudio, vía email.
"Además, cada vez hay más gente de todo el mundo que busca rituales con
ayahuasca para mejorar su salud".
Hasta ahora, solo se habían realizado estudios observacionales de la
ayahuasca y se habién limitado a deducir sus efectos sobre el cerebro usando
técnicas de neuroimagen. Guimarães dos Santos explicó que su grupo de
investigación buscaba respaldar los estudios observacionales previos sobre el
potencial curativo de la ayahuasca.
Para su estudio, los investigadores administraron ayahuasca a seis voluntarios
que padecían depresión y que no respondían a los tratamientos
convencionales farmacoterapia.

"En este pequeño grupo de pacientes, observamos efectos antidepresivos y


ansiolíticos de rápida acción (que empezaron en minutos/horas) y larga
duración (hasta 21 días después) después de administrar una sola dosis de
ayahuasca", explicó Guimarães dos Santos. "Nos sorprendió observar esta
respuesta antidepresiva tan rápida y duradera con una sola dosis, y que la
mayoría de los voluntarios no experimentaron efectos sicodélicos intensos".
El estudio piloto recibió críticas negativas por la falta de un grupo placebo y el
número limitado de voluntarios. Sin embargo, Brian T. Anderson, un
investigador médico que también estudia la ayahuasca en el departamento de
siquiatría de la Universidad de California, dijo que aunque el estudio fue
pequeño, representa un paso importante en la exploración científica del
potencial de la bebida vegetal como tratamiento médico.
"Poner a prueba una sustancia como la ayahuasca para ver si puede ayudar
con la depresión es algo que debe hacer uso de medidas objetivas y de la
estandarización que implica un estudio biomédico ", dijo Anderson.
Los indicios del potencial terapéutico de la ayahuasca son emocionantes. Sin
embargo, tanto Anderson como Guimarães dos Santos dijeron que aún falta
mucho para que exista un tratamiento que esté al alcance de todo el mundo.
A pesar de la escasez en la investigación científica que respalda el potencial
curativo de la ayahuasca, el interés por el brebaje sigue en aumento.
"Lo que motiva a la gente a participar en las ceremonias de ayahuasca es muy
diferente a lo que motiva el consumo general de otro tipo de drogas. La gente
no busca una experiencia novedosa sino mejorar su salud y su vida", dijo
Benjamin De Loenen, director ejecutivo del Centro Internacional de
Investigación y Servicios de Educación Etnobotánica (ICEERS, por sus siglas
en inglés), una organización sin fines de lucro que se dedica al consumo
seguro de las plantas tradicionales. "Tratamos de proporcionar toda la
información disponible para que la gente tome decisiones responsables".
b) Trate de depresión con hongos mágicos.

La página del gobierno británico Talk to Frank, que proporciona asesoría


confidencial acerca de drogas, aconseja a las personas con historial de
trastornos mentales que no consuman ayahuasca. "El DMT puede tener graves
consecuencias para los que han tenido problemas de salud mental. También
puede desencadenar un problema en consumidores predispuestos que no
estén conscientes de esto", dice en la página.
En la actualidad, Draulio de Araujo, un investigador del Instituto Cerebral de la
Universidad Federal de Río Grande, está realizando un estudio clínico más
grande sobre los efectos de la ayahuasca en la depresión con un grupo de 17
personas acerca de los efectos de la planta.
Mientras tanto, algunas personas siguen experimentando por cuenta propia.
Para Gary, quien ha tomado ayahuasca cientos de veces desde 1991, el
consumo seguro e informado de la bebida vegetal y las prácticas culturales en
torno a ésta son claves.
"No creo que todos deban tomar ayahuasca. Para hacerlo debes tener el valor
suficiente y necesitarlo desesperadamente", dijo Gary y nos contó que
experimentó vómito y sesiones introspectivas muy profundas con la ayahuasca.
"Me gustaría que estuviera disponible en todo el mundo siempre y cuando sea
en el contexto correcto".

2) ¿Dónde se consigue la ayahuasca?

La ayahuasca es una liana que se encuentra en la selva amazónica en


Suramérica.

3) ¿QUIÉN LO PRÁCTICA?

Utilizada por los chamanes del Amazonas.


<< Cuando un occidental y un chamán amazónico, incluso mestizo, se
encuentran, no se trata solo de dos personas que se enfrentan, sino que son
dos culturas que se descubren y, finalmente, se confrontan >>
Las prácticas chamánicas amazónicas provienen de un mundo tribal regulado
principalmente por el mito fundador de la Justicia. Para un indígena, su grupo
étnico constituye su universo de referencia. La vida se mantiene por una
regulación de reciprocidad con el mundo exterior, el de la selva, de las otras
tribus y del mundo invisible. El grupo es extremamente estructurado, con
normas de vida precisas y rígidas, una jerarquía innegable en la cual la
supervivencia del grupo tiene prioridad sobre la del individuo. Todo fenómeno
"malvado" se debe a un desequilibrio de estas relaciones con el "otro", por
agresiones o transgresiones, y debe ser inmediatamente restablecido por la
reciprocidad de la agresión o el castigo de la transgresión según el refrán "Ojo
por ojo, diente por diente" de las tribus judías. Se trata por lo tanto de un
mundo "guerrero" donde el chamán es ante todo un luchador en el interior del
mundo invisible. Tiene que ser más fuerte que su oponente situado en el
exterior (el chamán de la otra tribu) y por lo tanto acumular el mayor número
posible de armas.
Nuestra formación occidental greco-judeo-cristiana, al contrario, nos posiciona
en un universo de referencia completamente diferente donde el mito fundador
es el Amor. Es decir que el "otro" debe convertirse en un hermano y no un
enemigo, en cuanto el verdadero enemigo está dentro de nosotros mismos. Ya
no nos he posible proyectar idealmente el mal sobre otra persona, lo que ha
dado lugar a la aparición del concepto de individuo, de una interioridad donde
yo tengo que tomar conciencia de mí mismo (individuación). Cualquiera que
sea la agresión que pudiera surgir desde el exterior, ella me devuelve a mi
manera de gestionarla y, por ende, a mi propia conducta. No tengo que
recargarme de armas sino más bien despojarme de mi egoísmo, limpiarme e ir
hacia la renuncia de mi pretensión a la omnipotencia. La universalización se
convierte en el campo de nuestra acción y nuestro pensamiento... que a
menudo nos conduce a proyectar sobre "otro" nuestra forma de estar en el
mundo y fomenta la globalización de nuestros valores. El individuo se define
como el objetivo supremo de la sociedad en la etapa de formación en los
países occidentales.
Nuestra formación occidental greco-judeo-cristiana, al contrario, nos posiciona
en un universo de referencia completamente diferente donde el mito fundador
es el Amor. Es decir que el "otro" debe convertirse en un hermano y no un
enemigo, en cuanto el verdadero enemigo está dentro de nosotros mismos. Ya
no nos he posible proyectar idealmente el mal sobre otra persona, lo que ha
dado lugar a la aparición del concepto de individuo, de una interioridad donde
yo tengo que tomar conciencia de mí mismo (individuación). Cualquiera que
sea la agresión que pudiera surgir desde el exterior, ella me devuelve a mi
manera de gestionarla y, por ende, a mi propia conducta. No tengo que
recargarme de armas sino más bien despojarme de mi egoísmo, limpiarme e ir
hacia la renuncia de mi pretensión a la omnipotencia. La universalización se
convierte en el campo de nuestra acción y nuestro pensamiento... que a
menudo nos conduce a proyectar sobre "otro" nuestra forma de estar en el
mundo y fomenta la globalización de nuestros valores. El individuo se define
como el objetivo supremo de la sociedad en la etapa de formación en los
países occidentales.

4) origen de la ayahuasca

La ayahuasca tiene un origen milenario entre las culturas del Amazonas de


Perú, Venezuela, Colombia, Bolivia, Ecuador y Brasil.5354 Varias culturas y
tradiciones de los pueblos amazónicos entendieron a la poción de ayahuasca a
partir del paradigma tradicional de salud propio de estos pueblos.
Los chamanes o taitas aseguran que es su descubrimiento. Si algún día lo
patenta alguna empresa farmacéutica (cosa que espero no ocurra) será de
ellos. Mientras tanto es de todos los que estamos haciendo algo para que otras
personas que la necesitan la conozcan y de todos los seres humanos que
están disfrutando los extraordinarios beneficios que nos proporciona tomar
ayahuasca.

5) ¿QUÉ SON LAS CEREMONIAS DE AYAHUASCA?

Las ceremonias de ayahuasca han ido ganando popularidad a pesar de que su


celebración es un tema legalmente escabroso. En ellas, un chamán administra
esta droga, que se le atribuye propiedades terapéuticas, a sus visitantes,
llevando a cabo un ritual propio de las culturas ancestrales de América.
La ceremonia de ayahuasca es el nombre con el que se conoce a una práctica
ancestral de los pueblos originarios del Amazonas. Se trata de un ritual
practicado por los curanderos y chamanes de culturas nativas prehispánicas y
se considera parte de la medicina tradicional de estos pueblos. Quienes la
practican aseguran que sirve para sanar el cuerpo, la mente y el alma,
ayudando incluso a personas con trastornos mentales y contribuyendo al
desarrollo de la conciencia de sus practicantes.
Originalmente, el consumo de ayahuasca entre los pueblos amerindios era
parte de varios rituales practicados para pedirles a los dioses que satisfacieran
las necesidades y deseos de sus creyentes. La ayahuasca estaba presente en
rituales en honor a los dioses, rituales de paso hacia la adultez, para ir a la
guerra o para salir de caza. También, y muy relacionado para lo que se usa hoy
en día, esta sustancia se consumía en rituales para sanar de enfermedades
que, según las creencias de los nativos del Amazonas y otras regiones de
América, eran producto de maleficios, magia negra, envidias y venganza.
En las ceremonias de ayahuasca actuales, de acuerdo a sus defensores, es
posible experimentar un estado no ordinario de consciencia que permite
conectar con nuestra sabiduría interior y experimentar un proceso de
autosanación y autoconocimeinto. Con ella se viven intensas catarsis, purgas
físicas y mentales que permiten liberar bloqueos emocionales, psicológicos y
espirituales.

6) ¿QUÉ ES EL RITUAL DEL AYAHUASCA Y POR QUÉ ES FAMOSO


ESTE “VIAJE ESPIRITUAL Y CURATIVO”?

Los rituales ancestrales forman parte de nuestra cultura. Estas prácticas han
sido aprendidas gracias al legado de los antepasados, quienes reunieron sus
experiencias y secretos para mantener viva sus costumbres. Una de estas ha
llamado la atención del mundo por los efectos que puede producir en las
personas.

8) INDICACIONES

8.1) PRIMERAS DESCRIPCIONES DE USO

En los documentos etnohistóricos coloniales se encuentran descripciones del


uso de la ayahuasca por parte de los pueblos de la Amazonia que habitaron las
áreas del río Marañón en Perú.
• José Chantre y Herrera: En su Historia de las misiones de la Compañía
de Jesús en el Marañón español (1637-1767) —información recopilada de los
documentos jesuitas— da una primera descripción detallada.
En otras naciones se destina una noche entera para la adivinación. Para este
efecto señalan la casa más capaz del contorno porque ha de acudir mucha
gente a la función... El adivino cuelga su cama en medio... y pone al lado un
infernal brebaje, que llaman ayaguasca, de singular eficacia para privar de
sentido. Hácese un cocimiento de vejucos o hierbas amargas, que con el
mucho hervir ha de quedar muy espeso. Como es tan fuerte para trastornar el
juicio en poca cantidad, la prevenida no es mucha, y cabe en dos pocitos
pequeños. El hechicero bebe cada vez una pequeñísima poción, y sabe muy
bien cuántas veces puede probar del cocimiento sin privarse de juicio para
llevar con formalidad la función y regir el coroDispuestas así las cosas, toma su
asiento el adivino en medio de los hombres y a vista de todos echa en un vasito
pequeño del cocimiento prevenido y bebe una o dos veces sin hablar palabra. A
poco tiempo hace operación el ayaguasca, empieza a calentarse y da principio
a una cantinela.
Repite muchas veces el embustero las mismas palabras, bebe este otra vez y
carga más la mano; transportado casi enteramente, empieza como loco y
furioso a gritar, parlar sin concierto y hacer ademanes y visajes, hasta que cae
redondo en la cama o tabladillo; todo lo que dice cuando está ya privado lo
tienen por oráculo. 1637-1767
• Juan Magnin en su Breve Descripción de la Provincia de Quito, en la
América meridional de sus Misiones... de Maynas del P. de la Comp. de Jhs. a
las orillas del Gran Río Marañón, hecha para el Mapa que se hizo el año 1740
(ca. 1734-1740), da una mención muy breve, no detallada:58
...tienen para el caso, ojas, raízes, sumos, bejucos, como son el hurupschi,
ayahuessa, corahuana, Maviari o florecitas de amor, y otros;...ca. 1734-1740
• Pablo Maroni en su Noticias auténticas del famosos río Marañón y
missión apostólica de la Compañía de Jesús de la provincia de Quito en los
dilatados bosques de dicho río. (ca. 1737), brinda una descripción del uso del
ayahuasca y del ‘floripondio blanco.
Para adivinar, usan beber el zumo, unos de floripondio blanco, que por la figura
llaman también Campana, otros de un bejuco que se llama vulgarmente
Ayahuasca, ambos muy eficaces para privar de los sentidos, y aun de la vida,
en cargando la mano. Deste usan también a veces para curarse de
enfermedades habituales, principalmente de dolores de cabeza. Bébele, pues,
el que quiere adivinar con ciertas ceremonias, y estando privado de los
sentidos boca abajo, para que no le ahogue la fuerza de la hierba, se está así
muchas horas y a veces aun los dos y tres días, hasta que haga su curso y se
acabe la embriaguez. Pasada esta, hace refecsion (sic) de lo que le representó
la imaginativa, que sola y a ratos le debe quedar para delirar, y esto es lo que
da por hecho y lo propala como oráculo.

8.2) PRINCIPALES BENEFICIOS

Los posibles beneficios de la ayahuasca son:


• Depresión: diferentes personas afirman que, durante la experiencia con
Ayahuasca, se volvieron capaces de ver y resolver con mayor claridad los
problemas que estaban en la base de la enfermedad. Conozca cómo identificar
una depresión.
• Síndrome de estrés postraumático: el efecto alucinógeno permite
revivir los recuerdos que ocasionaron el surgimiento del síndrome, permitiendo
enfrentar los miedos o facilitar el proceso de luto. Conozca cuáles son los
síntomas de estrés postraumático.
• Vicios: el uso de ayahuasca genera que la persona tenga una visión
más profunda de sus ideas, problemas, creencias y estilos de vida, provocando
alteraciones en los hábitos negativos.
Aunque su uso sea más conocido en el medio de tribus indígenas y existan
pocos estudios que evalúen las propiedades de la bebida, el interés por su uso
medicinal está creciendo, surgiendo cada vez más estudios que intentan
justificar su uso para el tratamiento de los problemas psiquiátricos
mencionados anteriormente.
No obstante, los cultos que la usan regularmente afirman que este tipo de
efecto medicinal sólo surge cuando la persona está determinada a enfrentar
sus problemas, no pudiendo ser utilizada como un simple remedio que es
ingerido para provocar el efecto esperado.
Aunque la ayahuasca sea muchas veces comparada con una droga, este té no
está incluido en esta categoría, especialmente porque no parece tener efectos
tóxicos crónicos ni causar vicio o cualquier otro tipo de dependencia. De igual
forma, su uso debe estar siempre orientado por alguien que conozca bien sus
efectos.

9) Contraindicaciones y prevención de Ayahuasca

9.1) Riesgos de Ayahuasca y Quiénes no deben tomar Ayahuasca

a) Ningún tipo de pastillas o fármacos: Está prohibido consumir


medicamentos, anticonceptivos, vitaminas y suplementos (incluyendo la
hierba de San Juan, marihuana otros). No tomar mínimo tres días antes
y durante el retiro; porque sería un riesgo grave para la salud. Si es su
caso no podrá hacer la ceremonia de Ayahuasca, con el objetivo de
resguardar su salud.
b) De medicina recetada Pacientes dependientes de cualquier tipo por
algún médico. En ese caso antes de consumir Ayahuasca debe
consultar a su médico de especialidad, para interrumpir su medicación o
consumo. Por favor consulte con su médico antes de tener su retiro. No
debe utilizar medicamentos como pastillas, inyecciones de ningún tipo,
anticonceptivos; receta para la tiroides y otros medicamentos no
mencionados.

9.2) Riesgo de salud y contraindicaciones

Contamos con una logística de emergencias en caso de que su salud sea


grave. El Templo de Retiros donde practicamos los rituales de Ayahuasca está
a 30 minutos del hospital más cercano. Nosotros no nos hacemos
responsables por su negligencia personal. Debe informarnos si tiene cualquier
problema de salud antes de realizar su reserva. Los clientes que no puedan
consumir Ayahuasca o Wachuma (San Pedro), podrán elegir otros rituales
ancestrales como:. Lectura de hojas de coca, ritual de limpieza de energías
negativas, baño de florecimiento, ceremonias a la Madre Tierra u otros.
Evitemos posibles riesgos de salud integral física.
a) Problemas del Corazón

Si usted sufre del corazón, taquicardia, soplo, marcapaso, una operación u


otros; no podrá tomar Ayahuasca (velamos por su salud, para evitar
problemas). Si está en tratamiento con medicinas o serios problemas de salud;
enfermedad infecciosa o contagio evite hacer Ayahuasca. Si usted es
consumidor y ha aspirado cocaína 1 o 2 días antes de la toma de Ayahuasca;
provocaría su muerte mediante un paro cardiaco, o en el mejor caso le daría un
derrame cerebral. Por favor no deberá mentir, primero es su vida, avísenos
para evitar problemas y contratiempos antes de beber Wachuma o Ayahuasca.
Mientras usted cumpla su dieta de 3 días y nuestras indicaciones no tendrá
ningún problema al tomar Ayahuasca. Más información Ayahuasca Dietas.
b) Presión Arterial Baja o Alta

Los que sufran de presión arterial avanzada alta o baja; esquizofrenia, diversas
enfermedades de salud. Trastornos o cualquier condición vulnerable previo
diagnóstico: diabetes avanzada y embarazo de riesgo. Si utiliza inhibidor del
sistema nervioso o anti-psicóticos. Epilepsia, embolia, cáncer de gravedad y
otras enfermedades no podrán tomar Ayahuasca ni Wachuma.
c) Enfermedad Mental

Si está en tratamiento de enfermedades mentales debe consultar a su médico,


debe de autorizar el consumo de San Pedro o Ayahuasca. Debe ser consciente
que dejará de tomar todo tipo de medicamentos; anticonceptivos o tratamiento
que altere su estabilidad anímica, mínimo de 3 días antes del ritual.
d) Enfermedad del Hígado, u otros no mencionados

Si usted está mal del hígado y esta con tratamiento médico mediante pastillas.
Si usted tiene una operación reciente en cualquier parte del sistema digestivo
menor a 3 meses (al hacer esfuerzo en el vómito se pueda se pueda desatar o
romper la cirugía). No podrá hacer ayahuasca.
e) Sensibilidad al tabaco

Por favor considere que el tabaco orgánico que el Maestro Chamán utiliza en la
ceremonia es para curar. Es parte integral del tratamiento y frecuentemente
usado por los Chamanes durante el ritual de Ayahuasca. Si tiene alergia o es
hipersensible al humo del tabaco deberá informar antes de hacer su reserva o
viaje al centro chamánico. De lo contrario solicite servicio privado de
Ayahuasca y el Chamán no utilizará tabaco.

10) efectos secundarios


Muchos viajeros visitan algunos países de América Latina con el sueño de
hacer un retiro de ayahuasca. ¿Pero es seguro? La llamada droga de la selva
es una medicina con tradición milenaria que actúa a nivel físico, emocional,
mental y espiritual. Siempre es servida en una ceremonia en la que hay un
chamán que guía a los iniciados. Estos son los principales peligros de usarla
sin el debido acompañamiento.
a) Muerte

No es lo común, pero ya ha habido casos de personas jóvenes y en buen


estado de salud que han reaccionado mal a este brebaje. Henry Miller, un joven
de 19 años de Bristol, en el Reino Unido, falleció en abril de 2014 en Colombia
tras ingerir la ayahuasca durante un ritual chamánico en la selva. Hay que
saber que la infusión está hecha con dos plantas medicinales que contienen
una sustancia química psicodélica llamada dimetiltriptamina o DMT, y que
puede tener efectos negativos o incluso letales para el organismos. De hecho,
Ayahuasca en quechua significa “viña de la muerte” o “viña del alma”.
b) Efectos colaterales

El consumo de ayahuasca puede provocar efectos inmediatos como ansiedad,


pánico, euforia y distorsión de la realidad, típico de las drogas psicodélicas,
además de mucho vómito. Sin embargo, los expertos advierten que personas
que han abusado de este tipo de drogas pueden desarrollar cuadros de
esquizofrenia. Hay que valorar esta posibilidad a la hora de planificar un retiro
de ayahuasca.
c) Robos o violaciones

Es sabido que la ayahuasca altera el estado de conciencia de quien la


consume. Dependiendo de dónde hagas el retiro de ayahuasca, existe el riesgo
de estar rodeado de personas sin escrúpulos que pueden aprovechar tu viaje
astral para robar tus pertenencias o, lo que es peor, abusar de tu cuerpo.
Mucho cuidado a la hora de escoger el centro o local.

d) Adicción

Técnicamente, la ayahuasca no está prohibida, pero en varios países sí lo está


su principio activo, el DMT. Esto significa que el estatus legal de uno de los
principios activos de esta infusión es comparado con otras drogas como la
cocaína o la heroína. Si la ayahuasca produce adicción en los consumidores o,
por lo contrario, ayuda a superarla es todavía un tema muy controvertido. Si te
planteas hacer un retiro de ayahuasca, deberías informarte primero acerca de
este aspecto.
ANEXOS

Es considerada una bebida utilizada por los Es para purgar al cuerpo de espíritus
iniciados para comunicarse con el mundo de quienes causan las enfermedades que
puede llegar a tener la persona y que
los espíritus.
siendo esta una medicina tradicional los

Desarrolla ramas largas y fuertes cuyas hojas  Utilizada por las culturas indígenas de la
son redondas, verdes y puntiagudas. región amazónica desde hace milenios. 
1
Psicólogo clínico. Magíster (c) en Psicología Clínica de Adultos,
Universidad de Chile. Postítulo en Psicoterapia Humanista
Transpersonal, Universidad Diego Portales. Docente del área
Humanista y Transpersonal, Facultad de Psicología, Universidad
Diego Portales. matias.mendez@mail.udp.cl
PATRONES DE CONSUMO. RITOS TERAPÉUTICOS.
CHAMANISMO
COMSUMPTION PATTERNS. TERAPEUTIC RITES. SHAMANISM

También podría gustarte