Está en la página 1de 8

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LOS MOCHIS

INGENIERÍA INDUSTRIAL
ETUDIO DEL TRABAJO I

UNIDAD III
4.2 PRINCIPIOS DE DISEÑO DEL TRABAJO:
CAPACIDADES HUMANAS Y ECONOMÍA DE LOS
MOVIMIENTOS

ALUMNA
GRAMOND ÁLVAREZ ADRIANA PAOLA
NO. DE CONTROL
20441279

GRUPO
531

PROFESOR
GONZÁLEZ ARMENTA JORGE FLAVIO

Los Mochis, Sinaloa a 28 de noviembre de 2021.


Resumen
4.2 PRINCIPIOS DE DISEÑO DEL TRABAJO: CAPACIDADES HUMANAS Y
ECONOMÍA DE LOS MOVIMIENTOS

LOGRE LA MÁXIMA FORTALEZA MUSCULAR A LA MITAD DEL RANGO DE


MOVIMIENTO
El primer principio de la capacidad humana se deriva de la propiedad de U-invertida de la
contracción muscular. A la longitud de reposo, se presenta la conexión óptima entre los
filamentos grueso y delgado, lo cual da como resultado una fuerza muscular
considerablemente disminuida (casi cero). De manera similar, en estado totalmente
contraído, se presenta interferencia entre los filamentos delgados opuestos, lo que otra vez
evita una conexión óptima y una disminución de la fuerza muscular. Esta propiedad muscular
se llama típicamente relación fuerza longitud. Por lo tanto, una tarea que requiera una fuerza
muscular considerable debe realizarse en la posición óptima. Una regla práctica para
encontrar el rango medio del movimiento es considerar la postura que toma un astronauta en
condiciones de peso nulo cuando tanto los músculos agonistas como los antagonistas
alrededor de la articulación están muy relajados y la extremidad alcanza una posición neutral.

ALCANCE LA MÁXIMA RESISTENCIA MUSCULAR CON MOVIMIENTOS


LENTOS
El segundo principio de la capacidad humana se basa en otra propiedad de la teoría de los
filamentos deslizantes y la contracción muscular. A medida que las uniones moleculares se
forman, rompen y reforman, la unión es menos eficiente y se produce la menor fuerza
muscular. Éste es un efecto no lineal pronunciado donde la fuerza muscular máxima se
produce sin un acortamiento medible externamente, y a una mínima fuerza muscular que está
siendo producida a la velocidad máxima de la contracción del músculo. La fuerza es
suficiente para desplazar la masa de ese segmento del cuerpo. Esta propiedad muscular, que
se conoce como relación fuerza-velocidad, es particularmente importante para el trabajo
manual pesado.

UTILICE EL IMPULSO PARA AYUDAR A LOS EMPLEADOS SIEMPRE QUE


SEA POSIBLE; MINIMÍCELO SI ES CONTRARRESTADO POR ESFUERZO
MUSCULAR
Los movimientos más rápidos generan un mayor impulso y mayores fuerzas de impacto en
el caso de los codos. Los movimientos hacia abajo son más eficaces que los movimientos
hacia arriba, debido a la ayuda que proporciona la fuerza de gravedad. Para hacer un uso total
del impulso que se forma, las estaciones de trabajo deben permitir que los operarios liberen
una parte terminada en un área de entrega mientras sus manos estén en el proceso de tomar
las partes o las herramientas para comenzar el ciclo de trabajo siguiente.

DISEÑO DE TAREAS PARA OPTIMIZAR LA CAPACIDAD DE ESFUERZO


HUMANA
La capacidad de esfuerzo humana depende de tres factores principales de la tarea: el tipo de
esfuerzo, el movimiento del músculo o articulación que se esté utilizando, y la postura.
Existen tres tipos de esfuerzos musculares, que se definen principalmente por la forma en
que se mide la resistencia del esfuerzo. Los esfuerzos musculares que resultan en
movimientos corporales son consecuencia del esfuerzo dinámico. Con frecuencia, dichos
esfuerzos se llaman contracciones isotónicas, debido a que los segmentos de carga y de
cuerpo levantados nominalmente conservan una fuerza externa constante en el músculo.
Por lo tanto, los esfuerzos dinámicos son en gran medida dependientes de la tarea y de la
condición. Por último, otro tipo de capacidad de esfuerzo muscular, es el esfuerzo psicofísico,
se define para aquellas situaciones en las que se requieren demandas de esfuerzo durante un
tiempo prolongado.

UTILIZACIÓN DE LOS MÚSCULOS GRANDES PARA LAS TAREAS QUE


REQUIEREN FUERZA
La fuerza muscular es directamente proporcional al tamaño del músculo, tanto en el caso de
hombres como de mujeres. El factor postural, aunque de alguna manera determinado por los
cambios geométricos del impulso muscular o brazo de palanca, está relacionado con la
longitud en reposo de las fibras musculares que están en el rango medio del movimiento en
la mayoría de las articulaciones.

PERMANEZCA POR DEBAJO DEL 15% DE LA MÁXIMA FUERZA


VOLUNTARIA
El cuerpo humano y el tejido muscular dependen principalmente de dos tipos de fuentes de
energía, la aeróbica y la anaeróbica. Como el metabolismo anaeróbico puede suministrar
energía sólo por un periodo muy pequeño, el oxígeno suministrado a las fibras musculares a
través del flujo sanguíneo periférico se convierte en un aspecto crítico para determinar cuánto
tiempo durarán las contracciones musculares. Desafortunadamente, a medida que las fibras
musculares se contraen de una manera más fuerte, se comprimen más las arteriolas y
capilaridades entrelazadas, y a medida que se restringen más los suministros de flujo
sanguíneo y oxígeno, las fatigas musculares serán más rápidas.
La cantidad de descanso necesario para recuperarse de un trabajo estático se presentará como
un conjunto de holguras de relajación que dependen de la fuerza ejercida y el tiempo de
levantamiento.

UTILICE CICLOS DE TRABAJO/DESCANSO BREVES, FRECUENTES E


INTERMITENTES
Ya sea que se lleven a cabo contracciones estáticas repetidas (como, por ejemplo, sostener
una carga con el codo flexionado) o una serie de elementos de trabajo dinámicos (como, por
ejemplo, girar manivelas con los brazos y las piernas), el trabajo y la recuperación deben
distribuirse en ciclos frecuentes y cortos. Se puede mantener un porcentaje mucho más
elevado de máxima fortaleza si se ejerce la fuerza como una serie de contracciones repetitivas
en lugar de una sola contracción estática sostenida. Sin embargo, si la persona es llevada
hacia una fatiga muscular completa (de todo el cuerpo), la recuperación total tomará una gran
cantidad de tiempo, quizá varias horas.

DISEÑE LAS TAREAS DE TAL FORMA QUE LA MAYORÍA DE LOS


TRABAJADORES PUEDAN REALIZARLAS
Cada grupo muscular tiene un rango de resistencia considerable en la población adulta normal
saludable, a la vez que la más resistente es de cinco a ocho veces más fuerte que la más débil.
La existencia de estos rangos tan amplios se debe a factores individuales que afectan el
desempeño de la resistencia: género, edad, si la persona es diestra o zurda y el
entrenamiento/estado físico. El género constituye la variación más notable en cuanto a fuerza
muscular, dado que una mujer promedio tiene de 35 a 85% de la fuerza del hombre promedio,
con un efecto promedio de 66%.
En términos de edad, la fuerza muscular parece tener un pico a la edad de los veinte años y,
después, disminuye linealmente de 20 a 25% a la edad de los sesenta. Esta disminución de la
fuerza se debe a la reducción de la masa muscular y a la pérdida de fibras musculares.
Sin embargo, todavía no se sabe con certeza si esta pérdida se deba a cambios fisiológicos
propios de la edad o sólo a una reducción gradual de los niveles de actividad.
UTILICE POCA FUERZA PARA REALIZAR MOVIMIENTOS PRECISOS O UN
CONTROL FINO DE LOS MOVIMIENTOS
Las contracciones musculares se inician debido a la inervación neural del cerebro y la médula
espinal, los cuales forman en conjunto el sistema nervioso central. El cociente de innervación
del número de fibras por neurona varía de menos de 10 en los músculos pequeños del ojo
hasta más de 1 000 de los grandes músculos de la pantorrilla y pueden variar de manera
significativa aun dentro del mismo músculo. Dicho arreglo funcional se conoce con el
nombre de unidad motora y tiene implicaciones importantes en el control de los movimientos.
Una vez que se ha estimulado una neurona, el potencial eléctrico se transfiere de manera
simultánea a todas las fibras musculares inervadas por ella y la unidad motora actúa como
una unidad de control contráctil o motora. Asimismo, el sistema nervioso central tiende a
admitir dichas unidades motoras de manera selectiva aumentando su tamaño a medida que
sean necesarias fuerzas musculares mayores. En las últimas etapas de la admisión de
movimiento, la fuerza muscular total es elevada y cada unidad motora adicional admitida
significa un gran incremento de la fuerza, con muy poca sensibilidad en términos de precisión
o control. A esta propiedad muscular a menudo se le conoce como el principio del tamaño.
La actividad eléctrica de los músculos, llamada electromiogramas (EMG), es una medida de
gran utilidad de la actividad muscular local. Dicha actividad se mide mediante electrodos de
grabación que se colocan en la superficie de la piel sobre los músculos de interés, y después
se modifican y se procesan la amplitud y frecuencia de la señal.

NO INTENTE REALIZAR MOVIMIENTOS PRECISOS O CONTROL FINO


INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE REALIZAR TRABAJO PESADO
Éste es el corolario del principio anterior de las capacidades humanas. Las pequeñas unidades
motoras tienden a utilizarse continuamente durante los movimientos normales y, a pesar de
que son más resistentes a la fatiga que las unidades motoras grandes, pueden experimentar
fatiga. Las unidades motoras más grandes admitidas para reemplazar las fatigadas
proporcionarán incrementos más grandes de fuerza y un control menos preciso de los
movimientos. Después de varios minutos, las unidades motoras se habrán recuperado y
estarán disponibles, pero, en lo que esto sucede, la calidad y velocidad del trabajo de
ensamble se verán afectadas. Una solución podría ser contratar trabajadores con menos
experiencia para reabastecer los contenedores de manera regular.

USO DE MOVIMIENTOS BALÍSTICOS PARA ADQUIRIR VELOCIDAD


Durante los reflejos de la espina, siempre se presenta la innervación cruzada de agonista y
antagonista. Esto minimiza cualquier conflicto innecesario entre los músculos, así como el
consecuente gasto de un exceso de energía. Por lo general, en un movimiento corto (menor
a 200 milisegundos), torpe y voluntario, el agonista es activado y el antagonista es inhibido
(proceso que se llama inhibición recíproca), con el fin de reducir contracciones musculares
contraproducentes. Por otro lado, para movimientos precisos se utiliza el control de la
retroalimentación de ambos conjuntos de músculos, lo cual incrementa el tiempo de los
movimientos. Con frecuencia esto se conoce con el nombre de concesión velocidad-
precisión.

COMIENCE Y TERMINE LOS MOVIMIENTOS CON AMBAS MANOS


SIMULTÁNEAMENTE
Cuando la mano derecha trabaja en el área normal del lado derecho del cuerpo y la mano
izquierda lo hace en el área normal a la izquierda del cuerpo, la sensación de equilibrio tiende
a inducir un ritmo en el desempeño del operario, el cual da como resultado un nivel de
productividad óptimo. Mediante el uso de accesorios dobles para sujetar dos componentes,
ambas manos pueden trabajar al mismo tiempo, haciendo movimientos simétricos en
direcciones opuestas. Un corolario de este principio es que ambas manos no deben estar
ociosas simultáneamente, excepto durante periodos de descanso.

MUEVA LAS MANOS SIMÉTRICAMENTE Y DE FORMA SIMULTÁNEA


HACIA Y DESDE EL CENTRO DEL CUERPO
Es natural que las manos se muevan en patrones simétricos. Cualquier desviación respecto a
la simetría en una estación de trabajo para dos manos da como resultado movimientos torpes
por parte del operario. Un experimento que puede ilustrar fácilmente la dificultad que
representa realizar operaciones no simétricas consiste en tratar de dibujar un círculo con la
mano izquierda mientras se intenta dibujar un cuadrado con la derecha.

UTILICE LOS RITMOS NATURALES DEL CUERPO


Los reflejos de la espina dorsal que excitan o inhiben los músculos también conducen a ritmos
naturales en el movimiento de los segmentos del cuerpo. Éstos pueden compararse de manera
lógica con los sistemas de segundo orden masa-resorte-carga, donde los segmentos del
cuerpo representan la masa y el músculo resistencia interna y amortiguamiento. La frecuencia
natural del sistema dependerá de los tres parámetros, pero la masa del segmento tendrá el
efecto mayor. Esta frecuencia natural es fundamental para el desempeño eficaz y automático
de una tarea.
USO DE MOVIMIENTOS CURVOS CONTINUOS
Debido a la naturaleza de los enlaces de los segmentos del cuerpo (los cuales típicamente se
aproximan a las articulaciones), es más fácil que el ser humano produzca movimientos
curvos, esto es, que gire alrededor de una articulación. Los movimientos en línea recta que
involucran cambios repentinos y agudos de dirección requieren de más tiempo y son menos
precisos. Esta ley puede demostrarse fácilmente si se mueve cualquiera de las manos
siguiendo un patrón rectangular y después moviendo la misma mano, ahora con un patrón
circular de aproximadamente la misma magnitud. Es muy evidente la gran cantidad de tiempo
que se requiere para realizar los cambios repentinos de dirección de 90°.

USO DE LA CLASIFICACIÓN PRÁCTICA MÁS BAJA DE MOVIMIENTOS


El conocimiento de la clasificación de los movimientos juega un papel importante en el uso
apropiado de esta ley fundamental de la economía de movimientos en los estudios de
métodos. La clasificación es la siguiente:
1. Los movimientos de los dedos se llevan a cabo moviendo el o los dedos mientras que el
resto del brazo se mantiene inmóvil.
2. Los movimientos de dedos y muñecas se llevan a cabo mientras el antebrazo y el brazo
superior se mantienen estacionarios y se conocen con el nombre de movimientos de segunda
clase.
3. Los movimientos de dedos, muñecas o del brazo inferior, que se conocen comúnmente
como movimientos del antebrazo o movimientos de tercera clase, incluyen aquellos
movimientos realizados por el brazo debajo del codo mientras que el brazo superior
permanece estacionario.
4. Los movimientos de dedos, muñecas, antebrazos y brazos superiores, que comúnmente se
conocen con el nombre de movimientos de hombros o de cuarta clase, requieren
considerablemente más tiempo para una distancia determinada que las tres clases descritas
con anterioridad.
5. En los movimientos de quinta clase se incluyen movimientos corporales tales como del
tronco, los cuales son los que consumen una mayor cantidad de tiempo y que, en general,
deben evitarse.
Los movimientos de primera clase requieren la menor cantidad de esfuerzo y tiempo,
mientras que los de quinta clase se consideran los menos eficientes.
TRABAJO CON AMBAS MANOS Y PIES DE MANERA SIMULTÁNEA
Los dispositivos de pedal que permiten la sujeción, sacado de partes o alimentación a menudo
pueden arreglarse para liberar las manos para otro trabajo más útil y, en consecuencia, reducir
el tiempo del ciclo. Cuando las manos están en movimiento los pies no deben moverse, puesto
que los movimientos simultáneos de las manos y pies son difíciles. Sin embargo, los pies
pueden estar aplicando presión a algo, como, por ejemplo, a un pedal. Asimismo, el operario
debe estar sentado, ya que es difícil operar un pedal mientras se está parado, lo cual significa
mantener el peso de todo el cuerpo con el otro pie.

MINIMICE LA FIJACIÓN DE LA VISTA


Aunque las fijaciones y movimientos de los ojos no pueden eliminarse en la mayoría de los
trabajos, la ubicación de los objetivos visuales principales debe optimizarse respecto al
operario. La línea de vista normal es de alrededor de 15° por debajo de la horizontal y el
campo visual principal se define, grosso modo, como un cono con un arco de ±15° centrado
en la línea de vista. Ello implica que, dentro de esta área no son necesarios los movimientos
de la cabeza y se minimiza la fatiga de los ojos.

CONCLUSIÓN PERSONAL

Me pareció muy interesante este tema y sobre todo de suma importancia al momento de
laborar en la industria, ya que cuando hablamos de economía de movimientos nos estamos
refiriendo al estudio de los movimientos del ser humano, el cual utiliza su cuerpo para la
realización de tareas.
Tiene como objetivo fundamental reducir o eliminar aquellos movimientos que resultan
innecesarios y simplificar aquellos que sí lo son para el desarrollo de cualquier actividad, en
la que necesitemos de nuestro cuerpo para llevarla a cabo.
Estos pueden aplicarse tanto a los trabajos de taller como a los de oficina, aunque se debe
tener en cuenta que no todos sean aplicables a todas las operaciones, se encontrara en ellos
una base para mejorar al máximo su rendimiento.
También los principios de las capacidades humanas y la economía de movimientos se basan
en una comprensión elemental de la psicología humana y deben ser de gran utilidad en la
aplicación del análisis de métodos con el operario en mente.

También podría gustarte