Guia

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

FACULTAD DE INGENIERÍA Y

ARQUITECTURA
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA DE SISTEMAS

El impacto que genera la arquitectura de


Sistemas de Información en las
organizaciones

AUTOR (ES):

Salazar Chavez, Adrien Denzel (https://orcid.org/0009-0007-9609-2235)


Salazar Herrera, Jose Leiton (https://orcid.org/0009-0005-2229-5983 )
Silva Matias, Ariana Lizeth (https://orcid.org/0009-0002-6980-1714)
Torres Cavero, Luis Augusto (https://orcid.org/0009-0001-6877-3910)
Tuanama Perez, Barklin Stiven (https://orcid.org/0009-0003-1571-8074)
Vilchez Juarez, Alvaro Jhoan (https://orcid.org/0009-0001-6021-6837)

ASESOR(A)(ES):
Mg. Coronado Zuloeta, Oswaldo Gabiel
(https://orcid.org/0000-0002-0708-2286)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Sistemas de información y comunicaciones

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


UNIVERSITARIA:
Innovación tecnológica y desarrollo
sostenible

PIURA — PERÚ
(2023)
ÍNDICE GENERAL
I. INTRODUCCIÓN 2

1.1 Definición de la ingeniería de sistemas 3

1.2 Cuál es la importancia de la ingeniería de sistemas 4

1.3 .Características de la ingeniería de sistemas 5

II. INGENIERO DE SISTEMAS

2.1 Qué es un ingeniero de sistemas 6

2.2 Qué habilidades debe tener ingeniero de sistemas 7

2.3 cuáles son las funciones de un ingeniero de sistemas 8

2.4 cuáles son las actividades del ingeniero de sistemas en las organizaciones 10

III. CONCLUSIONES 11

REFERENCIAS 13

ANEXOS 14
Arquitectura de Sistemas de Información

Es una disciplina clave en el mundo de la tecnología de la información, ya que se


enfoca en el diseño y la organización de los componentes de un sistema de
información. Esta disciplina se preocupa por cómo los diferentes componentes de un
sistema de información trabajan juntos para lograr los objetivos del sistema en su
conjunto.
Siendo una parte esencial para el proceso del desarrollo de software, por el hecho
de que permite a los desarrolladores comprender cómo se relacionan entre sí los
diferentes componentes del sistema, cómo se comunican y cómo se gestionan los
datos, mejorando significativamente la eficiencia y la eficacia del sistema, al mismo
tiempo que reduce los costos y los riesgos asociados con el desarrollo y
mantenimiento del software.
En la siguiente bibliografía: Rodrigo, R. L. (2008, April 28), podemos rescatar que el
término "arquitectura" viene a ser usado en el entorno computacional a partir de los
años 60. La primera evidencia la tiene el término "Arquitectura de Computadora"
(computer architecture). Desde entonces, el término "arquitectura" ha extendido su
uso para formar otros términos compuestos empleados en el entorno computacional.
También muestra que en el artículo Information architectures: methods and practice,
conceptualizan como: "El concepto de una arquitectura de información es examinado
como un bloque de construcción fundamental que sostiene el desarrollo efectivo de
sistemas de información."
Dado este concepto, podemos describirlo como el esqueleto de un cuerpo humano:
ya que proporciona una estructura sólida y un marco de trabajo para el desarrollo de
software, que es la carne y la sangre que fluyen a través de ella. Al igual que un
esqueleto fuerte y bien organizado proporciona estabilidad y movilidad al cuerpo
humano, una arquitectura de sistemas de información bien diseñada permite a los
desarrolladores construir software sólido y escalable que pueda crecer y adaptarse a
las necesidades de la organización a largo plazo. La arquitectura de sistemas de
información es esencial para garantizar que los sistemas de información sean
eficientes, efectivos y capaces de cumplir con las demandas de la organización y
sus usuarios.
Los sistemas de información empresariales se han constituido durante los últimos
años como un elemento fundamental en las organizaciones. Un sistema de
información no es únicamente un conjunto de programas y equipos informáticos, los
cuales se utilizan en la gestión diaria de la actividad productiva; su perspectiva se ha
ampliado, evolucionando a lo largo del tiempo y de considerarse como una mera
herramienta que disminuye la burocracia y facilitaba las transacciones ha pasado a
considerarse un arma estratégica que permite a la organización lograr una ventaja
competitiva sostenible. Por ello, toda empresa ha de considerarlos en el proceso de
planificación de la estrategia empresarial y a partir de ahí desarrollar dicho sistema
de información del modo más conveniente según las necesidades de información de
la organización y de la estructura interna de esta última.
Siendo de vital importancia para cualquier organización que dependa de la
tecnología de la información para sus operaciones diarias. Ya que la seguridad y la
gestión de datos son también áreas importantes de la arquitectura de sistemas de
información. Lo que proporciona protección de la información de la organización, lo
que es vital para su éxito a largo plazo, porque puede mejorar la seguridad y la
gestión de datos, lo que garantiza que la información se utilice de manera efectiva y
se proteja de manera adecuada.
Ahora conoceremos, algunas de las razones por las que la arquitectura de sistemas
de información es crucial:
- Proporciona una base sólida para el desarrollo de software: Permite a los
desarrolladores trabajar de manera más eficiente y efectiva al proporcionar un
marco de trabajo y una estructura sólida para el desarrollo de software.
- Facilitando la integración de diferentes sistemas: Ayuda a integrar diferentes
sistemas y aplicaciones, lo que mejora la eficiencia y reduce los errores.
- Permite la escalabilidad: Se puede escalar de manera efectiva para manejar cargas
de trabajo crecientes a medida que una organización crece.
- Mejora la seguridad y la gestión de datos: Lo que protege la información de la
organización y garantiza que se utilice de manera efectiva.
- Reduce el costo y el tiempo de mantenimiento: Una arquitectura de sistemas de
información bien diseñada puede reducir el costo y el tiempo de mantenimiento al
garantizar que el software se construya de manera sostenible y sea fácil de
mantener .
En resumen, los sistemas de información bien diseñados son la columna vertebral
de muchas empresas y organizaciones, su arquitectura es una de las claves para su
éxito y sostenibilidad a largo plazo, siendo esencial para garantizar que la tecnología
de la información de una organización sea eficiente, efectiva y esté preparada para
el futuro. Los objetivos de esta investigación son:
-Informar al lector sobre la importancia que hoy en día tiene la arquitectura de
sistemas de información.
-Definir correctamente el tema tratado, para que sea más entendible y así puedan
rescatar la información dada.
-Mostrar a través de información el uso que se le da en la actualidad a la
arquitectura de sistemas de información.
-Presentar y describir las características que hacen que la arquitectura de sistemas
de información sea crucial.
Teoría 1: Efecto de la adopción de sistemas de información en la ventaja
competitiva de las empresas

Según esta teoría, la adopción de sistemas de información por parte de las


empresas les brinda ventajas significativas. La implementación efectiva de sistemas
de información permite a las organizaciones acceder, procesar y distribuir
información de manera más eficiente y efectiva, lo que conduce a una mejor toma de
decisiones ya una mayor capacidad de respuesta en el mercado.

La inversión en tecnologías de la información (TI) proporciona a las empresas una


serie de beneficios económicos. Por un lado, el acceso a redes globales y la
capacidad de utilizar proveedores externos reduce los costos de participación en el
mercado. Además, los sistemas de información permiten la reducción de los gastos
de gestión al facilitar la supervisión de un mayor número de trabajadores por parte
de los gerentes. Esto se debe a que los sistemas de información proporcionan
información oportuna y precisa sobre el rendimiento y la eficiencia de los empleados,
lo que facilita la toma de decisiones y el control.

Además del impacto económico, los sistemas de información también tienen un


impacto organizacional significativo. Las empresas que han adoptado sistemas de
información suelen ser más eficientes, ágiles y competitivas en comparación con las
empresas más antiguas y burocráticas que no han aprovechado plenamente las
Tecnologías informativas (TI). Los sistemas de información permiten que la
capacidad de decisión se descentralice a los niveles inferiores de la organización, lo
que permite a los empleados de esos tomar decisiones informadas y rápidas sin
supervisión constante. Esto agiliza los procesos de toma de decisiones, mejora la
capacidad de respuesta al mercado y proporciona una ventaja competitiva a las
empresas.
Teoría 2: Importancia del conocimiento de los sistemas de información en el
control de gestión

Según esta teoría, el control de gestión se ha beneficiado del desarrollo de los


sistemas de información, pero para aprovechar al máximo estos sistemas, es crucial
que las organizaciones comprendan y apliquen correctamente los diferentes tipos de
sistemas de información. El control de gestión es una función crítica en las
organizaciones, ya que implica el monitoreo y la evaluación del rendimiento para
asegurar que se alcancen los objetivos establecidos.

Los sistemas de información desempeñan un papel clave en el control de gestión al


proporcionar información precisa y oportuna sobre el rendimiento y los resultados de
las actividades comerciales. Al utilizar sistemas de información adecuados, las
organizaciones pueden recopilar y analizar datos relevantes para evaluar el
rendimiento y tomar decisiones informadas. Esto permite identificar áreas de mejora,
corregir desviaciones y optimizar los recursos disponibles.

Para que el control de gestión se beneficie plenamente de los sistemas de


información, es esencial que los responsables de la gestión tengan un conocimiento
profundo de estos sistemas. Esto implica comprender cómo los sistemas de
información capturan, procesan, almacenan y distribuyen información, así como
conocer los diferentes tipos de sistemas de información disponibles y cómo se
aplican en la organización. El conocimiento de los sistemas de información permite a
los responsables de la gestión utilizar eficazmente la información proporcionada por
estos sistemas, lo que mejora la toma de decisiones, la coordinación y el control en
la organización.

En resumen, estas teorías destacan la importancia de los sistemas de información


en las empresas. La adopción y el uso efectivo de los sistemas de información
obtienen ventajas competitivas, racionalizan las estructuras organizativas, mejoran la
capacidad de toma de decisiones y optimizan la eficiencia del control de gestión. Sin
embargo, para aprovechar al máximo los beneficios de los sistemas de información,
es necesario superar la resistencia al cambio implementando el cambio en procesos,
personas, estructura organizativa y tecnología, y también es crucial tener un
conocimiento profundo de los sistemas de información para su aplicación efectiva en
el control de gestión.
Teoría 3: Evolución de la informática en la empresa

Según esta teoría, la evolución de la informática en la empresa se puede dividir en


tres etapas distintas. En la primera etapa, que tuvo lugar a partir de los años
sesenta, la informática fue utilizada en las empresas con el objetivo de reducir los
costes de procesamiento de información. En este período, los ordenadores eran
máquinas grandes y complicadas de manejar, lo que llevaba al aislamiento del
Departamento de Proceso de Datos del resto de la organización. El departamento se
limitaba a satisfacer las demandas de mecanización de procesos administrativos, y
los usuarios no se involucraron en el uso de la tecnología debido a la complejidad y
falta de conocimientos.

En la segunda etapa, una vez resueltos los problemas iniciales de mecanización, el


Departamento de Proceso de Datos evoluciona hacia el Departamento de
Informática. En esta fase, se produce un cambio en la denominación del
departamento y se comienza a atender solicitudes más complejas de los usuarios.
Los criterios utilizados para autorizar recursos y requerir las solicitudes son la
facilidad de implementación, el atractivo tecnológico, el costo del desarrollo y el
poder de la unidad funcional solicitante en la organización. Sin embargo, estos
criterios no siempre son coherentes con los objetivos estratégicos de la empresa.

En la tercera etapa, debido a las quejas de los usuarios y la necesidad de alinear la


informática con la estrategia de la empresa, se busca una mayor coherencia a través
del desarrollo de procedimientos formales de planificación de sistemas de
información (SI). Se establecieron planes sistemáticos que definen las necesidades
de información coherentes con los objetivos estratégicos de las unidades funcionales
de la compañía. Esto lleva a la elaboración de un plan de sistemas y tecnologías de
información (SI/TI), que incluye una lista de proyectos, la prioridad de cada proyecto,
una evaluación crítica de la situación actual de los sistemas de información,
estimación de recursos y mecanismos de evaluación.
Teoría 4: Enfoque empresarial en el diseño de sistemas de información

Según esta teoría, el diseño y construcción de sistemas de información en una


empresa es una tarea compleja que requiere la colaboración de diferentes
profesionales y áreas. En este enfoque, se destaca la importancia de adoptar
prácticas y procedimientos estándar de trabajo que faciliten la comprensión,
coordinación y comunicación entre los participantes.

El diseño de sistemas de información se considera una tarea de equipo, que


involucra a analistas, programadores, usuarios y directivos de la empresa. Se
reconoce la necesidad de representar efectivamente todas las áreas de la empresa
en el equipo encargado de desarrollar el plan de sistemas y tecnologías de
información (SI/TI). Este plan se elabora desde una perspectiva de negocio, no solo
tecnológica, y establece las prioridades de la empresa para la destinación de
recursos en el área de las tecnologías de la información.

Una vez desarrollado el plan, los proyectos incluidos en él son implementados por
especialistas en las tecnologías correspondientes. Se busca una evaluación
adecuada que permita instaurar los procedimientos de control necesarios para el
seguimiento del plan y asegurar su alineación con los objetivos estratégicos de la
empresa.

En resumen, esta teoría enfatiza la importancia de un enfoque empresarial en el


diseño de sistemas de información, promoviendo la colaboración entre diferentes
áreas y la adopción de prácticas estándar de trabajo para lograr la comprensión y
coordinación necesaria en el proceso.
Teoría 5: Teoría de Ajuste de la Arquitectura Empresarial

Esta teoría sostiene que la arquitectura de Sistemas de Información de una


organización debe estar alineada de manera efectiva con su estrategia empresarial
para lograr el éxito y la ventaja competitiva. Según los autores, la arquitectura
empresarial abarca los componentes tecnológicos, los procesos empresariales y las
políticas organizativas que definen cómo se utiliza y gestiona la información en una
organización.

La teoría argumenta que cuando la arquitectura de Sistemas de Información se


ajusta adecuadamente a la estrategia empresarial, se producen varios impactos
positivos en la organización. Estos impactos incluyen:

1. Agilidad y flexibilidad: Una arquitectura bien diseñada permite a la organización adaptarse


rápidamente a los cambios del entorno empresarial, implementar nuevas estrategias y
aprovechar las oportunidades emergentes.

2. Eficiencia operativa: Una arquitectura coherente y estandarizada facilita la integración de


sistemas y procesos, lo que conduce a una mayor eficiencia en la realización de tareas y la
utilización de recursos.

3. Innovación: Una arquitectura sólida proporciona una plataforma para la innovación,


permitiendo la introducción y adopción ágil de nuevas tecnologías que impulsan la
diferenciación y la mejora de productos y servicios.

4. Coherencia y consistencia: Una arquitectura bien definida asegura la coherencia y


consistencia en la forma en que se almacena, procesa y comparte la información en toda la
organización, evitando duplicaciones, inconsistencias y conflictos.

5. Alineación estratégica: La arquitectura de Sistemas de Información alineada con la estrategia


empresarial garantiza que los esfuerzos de TI estén enfocados en apoyar los objetivos y las
necesidades de la organización, lo que aumenta la efectividad global y la generación de valor.

Ross, J. W., Weill, P., & Robertson, D. C. (2006). Enterprise Architecture as Strategy: Creating a Foundation
for Business Execution. Harvard Business Press.
Teoría de Contingencia: Esta teoría sostiene que no hay una única arquitectura de
sistemas de información adecuada para todas las organizaciones. En cambio, la
elección de una arquitectura debe basarse en las características y necesidades
específicas de la organización, así como en su entorno externo. La teoría de
contingencia enfatiza la importancia de adaptar la arquitectura de sistemas de
información a las circunstancias únicas de cada organización.
Laudon, K. C., & Laudon, J. P. (2016). Sistemas de información gerencial. Pearson
Educación

Teoría de la dependencia de recursos: Esta teoría sugiere que la arquitectura de


sistemas de información puede afectar la forma en que las organizaciones acceden
y utilizan los recursos necesarios para su funcionamiento. Una arquitectura de
sistemas de información eficiente puede mejorar la disponibilidad y la calidad de los
recursos de información, lo que a su vez puede aumentar la capacidad de una
organización para tomar decisiones informadas y responder rápidamente a los
cambios del entorno.
McLeod, R., & Schell, G. (2014). Sistemas de información de administración.
Pearson Educación.
Teoría de la agencia: Según esta teoría, la arquitectura de sistemas de información
puede influir en la forma en que se ejerce el poder y se toman las decisiones dentro
de una organización. Una arquitectura de sistemas de información bien diseñada
puede mejorar la comunicación, la colaboración y la transparencia en la
organización, lo que puede ayudar a reducir la asimetría de información y a mejorar
la toma de decisiones.

Teoría de la estructuración: Esta teoría sugiere que la arquitectura de sistemas de


información no solo es un producto de la estructura organizativa, sino que también
puede influir en dicha estructura. Una arquitectura de sistemas de información que
facilita la comunicación y la coordinación puede contribuir a una estructura
organizativa más descentralizada y flexible, mientras que una arquitectura restrictiva
puede reforzar una estructura más centralizada y jerárquica.

Estas teorías ilustran cómo la arquitectura de sistemas de información puede tener


un impacto en varios aspectos de las organizaciones, incluyendo su eficiencia
operativa, capacidad para adaptarse al entorno y tomar decisiones estratégicas. Es
importante tener en cuenta que la elección y el diseño de la arquitectura de sistemas
de información deben basarse en un análisis cuidadoso de las necesidades y
características de cada organización.

También podría gustarte