Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVISIÓN ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE TABASCO

LIC. EN ENFERMERÍA

DOCENTE:
Ricardo

ALUMNOS:

Est.Lic.Enf.Cendi Jocelin Ramon Diaz


Est.Lic.Enf.Cory Malli Madrigal García

MATERIA:

Practicas cuidado a la persona y comunidad

TRABAJO METODOLÓGICO:

Prevención por enfermedad de vectores

SEMESTRE:
4to

Jalpa de Méndez, a 15 de abril de 2022


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
CONCEPTO
Vectores:
Los vectores son organismos vivos que pueden transmitir patógenos infecciosos
entre personas, o de animales a personas. Muchos de esos vectores son insectos
hematófagos que ingieren los microorganismos patógenos junto con la sangre de
un portador infectado (persona o animal) y posteriormente los transmiten a un
nuevo portador, una vez replicado el patógeno. Con frecuencia, una vez el vector
ya es infeccioso, puede transmitir el patógeno el resto de su vida en cada picadura
o ingestión de sangre posterior.

Enfermedad de transmisión vectorial:

Las enfermedades de transmisión vectorial son enfermedades humanas


provocadas por bacterias, parásitos o virus que son transmitidos por vectores.
Cada año se registran más de 700 000 muertes por enfermedades como el
paludismo, el dengue, la esquistosomiasis, la tripanosomiasis africana humana, la
leishmaniasis, la enfermedad de Chagas, la fiebre amarilla, la encefalitis japonesa
y la oncocercosis.

La mayor carga de estas enfermedades, que afectan de forma desproporcionada a


las poblaciones más pobres, corresponde a las zonas tropicales y subtropicales.
Desde 2014, grandes brotes de dengue, paludismo, fiebre chikungunya, fiebre
amarilla y enfermedad por el virus de Zika han azotado a diferentes poblaciones,
cobrándose vidas y abrumando los sistemas de salud en muchos países. Otras
enfermedades de este tipo, como la fiebre chikungunya, la leishmaniasis y la
filariasis linfática, provocan sufrimientos crónicos, morbilidad para toda la vida,
discapacidad y estigmatización ocasional.

La distribución de las enfermedades de transmisión vectorial está determinada por


un conjunto complejo de factores demográficos, medioambientales sociales.
Problemática

Las enfermedades de transmisión vectorial representan más del 17% de todas las
enfermedades infecciosas y cada año provocan más de 700 000 muertes. Pueden
estar causadas por parásitos, bacterias o virus.
El paludismo o malaria es una infección parasitaria transmitida por mosquitos
anofelinos. Se estima que esta enfermedad provoca cada año 219 millones de
casos en todo el mundo y más de 400 000 muertes. La mayoría de las muertes
ocurren en menores de 5 años.
El dengue es la infección vírica más frecuente transmitida por mosquitos del
género Aedes. Más de 3900 millones de personas en más de 129 países corren el
riesgo de contraer dengue, y se estima que cada año se registran 96 millones de
casos sintomáticos y 40 000 muertes.
Entre las otras enfermedades víricas de transmisión vectorial se encuentran la
fiebre chikungunya, la fiebre por el virus de Zika, la fiebre amarilla, la fiebre del
Nilo Occidental, la encefalitis japonesa (todas ellas transmitidas por mosquitos) y
la encefalitis por garrapatas (transmitida por garrapatas).
Muchas de las enfermedades de transmisión vectorial pueden prevenirse con
medidas de protección y mediante movilización comunitaria
EPIDEMIOLOGIA

En los últimos años, en la región de las Américas, con la aparición de nuevos


arbovirus como los que transmiten el Zika y chikungunya, sumados a los ya
endémicos como el dengue y fiebre amarilla, representan un reto para los
sistemas de salud, ya que demandan la mejora del diagnóstico clínico y de
laboratorio, de la vigilancia epidemiológica, y del control las poblaciones de
mosquitos para prevenir la transmisión de enfermedades, y evitar consecuencias
graves en la población.
Tipo de
Vector Enfermedad que causa
patógeno
Fiebre chikungunya Virus
Dengue Virus
Filariasis linfática Parásito
Mosquito Aedes
Fiebre del Valle del Rift Virus
Fiebre amarilla Virus
Enfermedad por el virus de Zika Virus
Filariasis linfática Parásito
  Anopheles
Paludismo Parásito
Encefalitis japonesa Virus
  Culex Filariasis linfática Parásito
Fiebre del Nilo Occidental Virus
Moluscos acuáticos Esquistosomiasis (bilharziasis) Parásito
Simúlidos Oncocercosis (ceguera de los ríos) Parásito
Peste (transmitida de las ratas al ser
Bacteria
Pulgas humano)
Ectoparásito
Tungiasis
Tifus Bacteria
Piojos
Fiebre recurrente transmitida por piojos Bacteria
Leishmaniasis
Bacteria
Flebótomos Fiebre transmitida por flebótomos
Virus
 
Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo
Virus
Enfermedad de Lyme
Bacteria
Fiebre recurrente (borreliosis)
Bacteria
Garrapatas Rickettsiosis (por ejemplo: fiebre maculosa
Bacteria
y fiebre Q)
Virus
Encefalitis por garrapatas
Bacteria
Tularemia
Enfermedad de Chagas (tripanosomiasis
Triatominos Parásito
americana)
Enfermedad del sueño (tripanosomiasis
Mosca tsetsé Parásito
africana)
SIGNOS Y SÍNTOMAS

Dengue, Zika y Chikungunya


El dengue, zika y chikungunya son enfermedades virales adquiridas por la
picadura de un mosquito

Cualquier persona está expuesta a adquirirlo, especialmente:

 Las personas que habitan zonas endémicas con viviendas sin patio limpio,
presencia de maleza y recipientes que almacenen agua.
 Viajeros que transitan por lugares donde existe el mosquito.

Los únicos mosquitos que transmiten dichas enfermedades son: Aedes aegypti y


Aedes albopictus; son mosquitos negros con manchas blancas a los lados y en las
patas.

Estas enfermedades tienen algunos síntomas en común:

 Fiebre.
 Dolor de cabeza.
 Dolor muscular y de articulaciones.
 Malestar general.
 Salpullido.

Y cada una de ellas se caracteriza y diferencia también por:

 Dengue: Dolor de ojos.
 Zika: Conjuntivitis (aparece entre 3 y 12 días, después de la picadura).
 Chikungunya: Dolor articular SEVERO y nauseas (una característica
relevante es que la persona “se dobla” por el dolor).

Si estás embarazada y piensas viajar debes consultar a tu médico. Es muy


importante evitar la picadura del mosquito para prevenir infecciones.

 Amatepec
 Ixtapan de la Sal
 Ixtapan del Oro
 Luvianos
 Malinalco
 Ocuilan
 Otzoloapan
 Santo Tomás de los Plátanos
 Sultepec
 Tejupilco
 Tenancingo
 Tlatlaya
 Tonatico
 Valle de Bravo
 Zacazonapan
 Zacualpan
 Zumpahuacán

Lo creas o no, ¡se genera en tu propio patio!, se reproduce en cualquier


recipiente que contenga agua limpia (pilas, tambos, tinacos, cubetas, floreros y
cacharros en general), ahí el mosco deposita sus huevos y se transforman en
larvas (gusano maromero), para luego convertirse en mosquitos listos para volar y
picar.

Para evitar que el mosquito prolifere y evitar sus picaduras:

 Lava con jabón y cepillo, cubetas, piletas, tinacos, cisternas, floreros y


cualquier recipiente que sirva para la acumulación agua.
 Tapa todo recipiente en el que almacenes agua.
 Voltea cubetas, tinas o cualquier objeto que no utilizas y pueda acumular
agua, los mosquitos buscan estos lugares para reproducirse.
 Tira botellas, llantas, latas o trastes que ya no se utilices y en los que se
pueda acumular agua, pueden servir de criaderos

Mantén limpio tu patio: barrido, deshierbado y ordenado.

Medidas de protección

 Utilizar mosquiteros en puertas y ventanas, así como pabellones para


camas.
 Vestir ropa que en la medida de lo posible, disminuya la exposición del
cuerpo a los piquetes de mosquitos (camiseta de manga larga y pantalón).
 Utilizar repelentes de insectos.

PALUDISMO

El paludismo, o malaria, es una enfermedad potencialmente mortal causada por


parásitos del género Plasmodium que se transmiten al ser humano por la picadura
de mosquitos hembra infectados del género Anopheles. Se trata de una
enfermedad prevenible y curable.

P. vivax es el parásito predominante en la Región de las Américas, donde es la


causa del 75% de los casos de paludismo.

En 2019, se estimaban en 229 millones los casos de paludismo en todo el mundo;


y el número estimado de defunciones por esta enfermedad fue de 409,000.

Los niños menores de 5 años son el grupo afectado más vulnerable; en 2019,
representaban el 67% (274,000) de todas las muertes por paludismo en el mundo.

SÍNTOMAS

Los síntomas suelen aparecer entre 10 y 15 días tras la picadura del mosquito
infectivo. Puede resultar difícil reconocer el origen palúdico de los primeros
síntomas (fiebre, dolor de cabeza y escalofríos), que pueden ser leves.

Si no se trata en las primeras 24 horas, el paludismo por P. falciparum puede


agravarse, llevando a menudo a la muerte.

Los niños con paludismo grave suelen manifestar uno o más de los siguientes
síntomas: anemia grave, sufrimiento respiratorio relacionado con la acidosis
metabólica o paludismo cerebral. En el adulto también es frecuente la afectación
multiorgánica.

Diagnóstico:

Muestra: gota gruesa, parasitoscopía.


El tratamiento es GRATUITO y se encuentra en TODAS las Unidades de Atención
Médica del ISEM.

DESARROLLO DEL VECTOR

1. Los mosquitos Anopheles hembra ponen sus huevos en el agua.


2. Tras eclosionar los huevos, las larvas se desarrollan hasta alcanzar el
estado de mosquito adulto.
3. Los mosquitos hembra buscan alimentarse de sangre para nutrir sus
huevos.

Cada especie muestra preferencias con respecto a su hábitat acuático; por


ejemplo, algunos prefieren las acumulaciones de agua dulce superficial, como los
charcos y las huellas dejadas por los cascos de los animales, que se encuentran
en abundancia durante la temporada de lluvias en lugares con climas cálidos a
templados.
FACTORES DE TRANSMISIÓN

La transmisión es más intensa en lugares donde los mosquitos tienen una vida
relativamente larga que permite que el parásito tenga tiempo para completar su
desarrollo en el interior de su organismo, y cuando el vector prefiere picar al ser
humano antes que a otros animales.

La transmisión también depende de condiciones climáticas que pueden modificar


el número y la supervivencia de los mosquitos, como el régimen de lluvias, la
temperatura y la humedad.

En muchos lugares la transmisión es estacional y alcanza su máxima intensidad


durante la estación lluviosa e inmediatamente después.

Se pueden producir epidemias de paludismo cuando el clima y otras condiciones


favorecen súbitamente la transmisión, por ejemplo, cuando las personas se
desplazan a zonas con transmisión intensa, como ocurre con los refugiados o los
trabajadores migrantes.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Personales

1. Camisas con manga larga y pantalones largos.


2. Repelente de insectos.
3. Al amanecer y atardecer, permanecer dentro de los edificios aislados con
mosquiteros en puertas y ventanas, para evitar la exposición a picaduras de
mosquitos.
4. Dormir con pabellón.

Familiares

 Vivienda Segura: Patio limpio: barrido, deshierbado, ordenado y sin


recipientes que contengan agua.
 Mallas mosquiteras en puertas y ventanas.
 Encalamiento interior y exterior de la vivienda.

PROGRAMA DE ELIMINACION DEL PLAUDISMO EN MEXICO

Actualmente nuestro País se encuentra en Proceso de Certificación de la


Eliminación de la Transmisión de Paludismo.

El Estado de México participa de manera activa en este Proceso con:


 Vigilancia Epidemiológica en las 19 Jurisdicciones Sanitarias
 Vigilancia Entomológica en las Jurisdicciones receptivas y vulnerables
 Promoción de la Notificación de Casos sospechosos
 Limpieza de los cuerpos de agua en los cuales se encuentran larvas de
anofelinos

INTOXICACIÓN POR ARTRÓPODOS (ALACRÁN)

Para la salud pública en el Estado de México, la importancia de la intoxicación por


picadura de alacrán radica en la magnitud de los daños que produce, en el riesgo
de morir y en la amplia distribución de las especies de interés médico. Se
considera una urgencia médica, debido a su rápida evolución clínica y al riesgo de
morir si el paciente no recibe tratamiento oportuno y adecuado.

En el Estado de México, las Jurisdicciones Sanitarias de Tejupilco, Tenancingo y


Valle de Bravo, cuenta con una de las 7 especies de alacranes más venenosas de
la República Mexicana; el Centruroides limpidus limpidus, debido a su geografía,
clima, vegetación y altura sobre el nivel del mar

MEDIDAS DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE INTOXICACIÓN POR


ANTROPODOS

Ya que los alacranes se esconden fácilmente en montones de piedras, leña y


escombros en general. Y en épocas de lluvia se acercan a las casas en busca de
refugio, se meten en zapatos o entre la ropa, preferencia por techos de palma o
concreto. Para evitar las agresiones debemos:

 Modificar el entorno peri domiciliar; que no permita el desarrollo de los


alacranes.
 Orden y limpieza de los lugares donde guardamos ropa y otros artículos.
 Revisar y sacudir cobijas, toallas, zapatos, botas y ropa en general antes de
usarse.
 Uso de botas y guantes gruesos para el trabajo en campo.
 Separar 10 cm de la pared camas y cunas.

Una alta frecuencia de accidentes por picadura de alacrán se da durante la noche


cuando las personas se encuentran dormidas, ya que estos al caer del techo y al
sentir el movimiento, instintivamente responden con la agresión.

 Adecuar tramos bajos de pared muy lisa, pudiendo ser zoclo, vidrio, plástico
u otro material alrededor de las casas que evite que los alacranes suban
por los muros.
 Colocar cielo raso en las habitaciones, especialmente sobre camas.
 Remover y limpiar constantemente muebles y cuadros.
 Colocar maya mosquitera en puertas y ventanas para evitar la entrada de
alacranes.

El aplanar, resanar techos, paredes y pisos, disminuye las posibilidades de


agresión de los alacranes y otros animales a nuestra familia. También se puede
lograr con otras actividades como la de "patio limpio" las cuales es mantener
ordenado: todo objeto este bien acomodado y eliminarlo cuando ya no se utilice,
incluyendo, madera, leña, piedras ladrillos (deben ser removidos constantemente).

¿Qué debemos hacer cuando somo agredidos por un alacran?

Acudir al Centro de Salud más cercano para la aplicación del antídoto antialacrán,
ya que este puede salvar tu vida.
Existen voluntarios altamente capacitados que aplican el antídoto por si vives lejos
de algún Centro de Salud.
Es importante que ubiques al más cercano a tu domicilio. Signos ante la
intoxicación por picadura de alacrán

 Dolor en el sitio de la picadura.


 Sialorrea (salivación).
 Sensación de cuerpo extraño en la faringe.
 Nistagmus (movimiento involuntario de ojos).
 Distención abdominal.
 Fasciculaciones linguales (dificultad para hablar).

Existen tres tipos de grado de toxicidad.

 Grado de Envenenamiento, I Leve:


Signos:
o Dolor en el sitio de la picadura.
o Parestesia local.
o Prurito nasal.
 Grado de Envenenamiento, II Moderado:
Signos:
o Síntomas y signos del cuadro leve.
o Sialorrea.
o Parestesia e inquietud.
o Distensión abdominal.
o Fasciculaciones linguales.
o Disnea y dolor retroesternal.
 Grado de Envenenamiento, III Severo:
Signos:
o Síntomas y signos moderados.
o Sensación de cabellos en garganta.
o Nistagmos / marcha atáxica.
o Convulsiones.
o Vómitos frecuentes.
o Ceguera transitoria.
o Hipertensión arterial.
o Edema agudo pulmonar.

CHAGAS

Es un padecimiento infeccioso provocado por un parasito llamado Tripanosoma


cruzi, transmitido al ser humano por insectos llamados vichucas, chipos, chinche
de compostela, hocicona, voladora o besucona, cualquier persona puede ser
infectada al estar expuesta a la picadura de la chinche, lo que ocurre a menudo en
zonas rurales y en climas cálidos; las jurisdicciones de riesgo son: Tejupilco,
Tenancingo y Valle de Bravo.

La chinche es portadora del Tripanosoma cruzi que adquiere al alimentarse de


animales enfermos como: perros, gatos, ganado bovino, equinos, ovinos, caprinos
y otras especies como roedores, armadillos, zarigüeyas, zorrillos, murciélagos, etc .

TRANSMISIÓN

La transmisión se da a través de las heces del insecto que defeca al momento de


alimentarse, el parasito penetra por la herida o laceraciones que se provocan al
rascarse por el prurito (comezón). También puede penetrar por mucosas de ojos,
boca o nariz, otra forma de trasmisión es por transfusión congénita y la ingestión
de alimentos contaminados con excremento de estas chinches; así como el
consumo y manipulación de carne cruda o a medio cocer de animales infestados
por este parasito.

SINTOMAS

Este padecimiento pasa por dos etapas:

 Aguda
 Crónica

En muchas ocasiones las personas infectadas no presentan síntomas de la


enfermedad.

 La fase aguda: Cuando es sintomática, se caracteriza por fiebres elevadas,


malestar general, inflamación en el sitio de la picadura (chagoma). En
algunas personas hay inflamación de los parpados de un ojo (signo de
romaña).
 La etapa crónica puede ocasionar crecimiento anormal (megaleas) de
algunos órganos como: corazón, esófago, intestino etc. Hay insuficiencia
cardiaca progresiva y muerte súbita. Puede durar 20 años, las personas
aparentan estar sanas.
MEDIDAS DE PREVENCION

 Limpiar y escombrar las viviendas con el fin de evitar el alojamiento de las


chinches.
 Resanar cuarteaduras y rendijas en las paredes, que sirvan como refugio
para estos insectos.
 Eliminar objetos inservibles, así como escombros dentro y fuera del
domicilio.
 Vigilar y limpiar corrales, albergues y nidos de los animales domésticos, ya
que ellos son los reservorios del parásito y si están infectados pueden
transmitir la enfermedad a los humanos por la picadura de la chinche.
 Adecuar tramos de pared muy lisa, pudiendo ser zoclo, vidrio, plástico u
otro material alrededor de las casas que evite que las chinches ingresen al
domicilio.

Rickettsiosis
Enfermedad infecciosa producida por bacterias conocidas como rickettsias, estas
bacterias se mantienen por naturaleza en animales que funcionan como
reservorios y son transmitidas al hombre por un vector (piojo, pulga o garrapata).
Se presenta en zonas frías, con condiciones antihigiénicas y está presente a nivel
mundial.

TRANSMISIÓN

Las rickettsias penetran al organismo a través de la piel o aparato respiratorio, son


introducidos por la picadura del artrópodo infectado. Las garrapatas inyectan las
rickettsias en la piel mientras se alimentan, en tanto que los piojos y las pulgas
depositan heces infectadas en la piel y el contagio ocurre cuando los
microorganismos son frotados en el lugar de la picadura al momento de rascarse.
En algunos casos, al 4° día de iniciar la fiebre aparecen manchas en la piel, que
van, desde un color rojo claro hasta morado intenso.

SINTOMAS

 Fiebre moderada o alta de comienzo súbito.


 Malestar general.
 Dolor de cabeza.
 Escalofríos.
 Erupción maculopapular y petequial en palmas y plantas de extremidades.
 Náuseas y vómitos.

En caso de no recibir atención médica oportuna la enfermedad puede agravarse y


causar la muerte.

MEDIDAS DE PREVENCION
 Búsqueda minuciosa del vector (piojo, pulga o garrapata) en cuerpo y
objetor de uso personal.
 Buenos hábitos de higiene personal (bañarse y cambiarse de ropa
diariamente).
 Separar corrales y criaderos de animales y evitar que estos entren al
interior del domicilio.
 Evitar el contacto con animales infestados por piojos, pulgas o garrapatas.
 Desparasitación frecuente de animales (garrapaticidas) y uso de
insecticidas para corrales).
 Eliminar ratas y ratones de las viviendas y sus alrededores.
 Evitar la acumulación de basura en las viviendas y sus alrededores.

Ponzoñosos
Intoxicación por Animales Ponzoñoso
En el Estado de México, por sus características geográficas y climáticas, así como
sus condiciones demográficas y socioeconómicas, existe la posibilidad de que
diversas especies de insectos ponzoñosos puedan desarrollarse y establecerse en
nuestro entorno y por ende sufrir agresión e intoxicación por estos animales como
es el caso de arañas y serpientes de importancia en salud pública Lactrodectus
mactans (viuda negra), Loxosceles (violinista o parda) y Crótalus (serpiente de
cascabel).

SINTOMAS

El grado de toxicidad depende de varios factores, tanto de la especie agresora


como del agredido:

 Especie agresora: Especie, tamaño, edad, concentración de


veneno, tiempo transcurrido de la agresión, efectividad de la
mordedura, estado fisiológico y el sexo.
 Agredido:Peso, lugar de la mordedura, estado fisiológico, etc.

Los síntomas causados por mordedura de araña pueden ir desde leves,


hasta severos pudiendo causar la muerte.

Lactrodectus mactans (viuda negra o capulina)

 Dolor moderado en el sitio de la mordedura, en ocasiones indolora.


 No hay prurito ni inflamación local.
 Zona puntiforme rojiza.

Después de 20 a 30 minutos se presenta:


 Grado I: Dolor de cintura escapular y cintura pélvica, astenia
(debilidad), sialorrea (excesiva salivación), diaforesis (sudoración) y
fasciculaciones (movimientos involuntarios).
 Grado II: Dificultad respiratoria, epifora (lagrimeo continuo), dolor de
cabeza, opresión torácica, rigidez de extremidades y priapismo,
insuficiencia cardiaca.
 Grado III: Midriasis (dilatación y constricción de las pupilas), trismus
(incapacidad para abrir la boca), confusión, delirio, arritmias
(insuficiencia cardiaca), edema agudo pulmonar y debilidad
muscular.

Loxosceles (violinista o parda)


Loxoscelismo local (Dermonecrósis)

 Dolor Urente (Lancetazo).


 El dolor desaparece a las 6 horas, pero hay edema
(inflamación) y fiebre.
 Lesión en forma de bandera.
 Dermonecrósis con dolor ardoroso quemante y edema (< 24
horas).
 Placa Liveloide. Vesícula hemorrágica que evoluciona a una
escala necrótica azul a las 48 o 72 horas

Loxoscelismo Sistémico (Hemolisis)

 Hemolisis (Destrucción de Eritrocitos).


 Alteraciones hematológicas y viscerales.
 Dificultad respiratoria.
 Rabdomiólisis (Descomposición de tejido muscular).
 Hemoglobinuria (Hemólisis).
 Insuficiencia Renal Aguda.

MEDIDAS DE PRVENCION

Intoxicación por ponzoña de Serpientes


Otro accidente frecuente es la mordedura de serpientes venenosas de la familia
Elapidae que pertenecen a los coralillos y la Viperidae, a las cascabeles.

El grado de toxicidad de la mordedura depende de varios factores, tanto de la


serpiente: especie, edad, tamaño, concentración de veneno, tiempo transcurrido
desde la mordedura. Del agredido: peso y sitio anatómico de la mordedura.
SINTOMAS

Huellas de colmillos y hemorragia por estas, dolor e inflamación en el sitio de la


mordedura, náuseas, vomito, ampollas con contenido acuoso, debilidad, visión
borrosa, y dificultad para respirar, dolor abdominal, hemorragia en boca o recto,
trastornos del equilibrio, excesiva salivación, pérdida de conocimiento, falla
orgánica y estado de coma.

MEDIDAS DE PREVENCION

Debido a que la mayoría de las mordeduras de serpientes se da de manera


accidental y casi imposibles de evitar, por ello según las actividades que se
realicen debemos: Usar pantalón grueso, calzar botas de piel, portar guantes de
carnaza, si se transita en zonas de maleza por la noche hacerlo con buena
linterna; no introducir las manos en huecos de árboles, cuevas o nidos, evitar
cazar o tomar serpientes con manos aunque aparenten estar muertas, en campo
no sentarse en el suelo, troncos o racas sin antes inspeccionar, Inspeccionar
frecuentemente viviendas, locales, zapatos, depósitos cajones, canastos, retretes,
etc.

En caso de sufrir una agresión Acudir inmediatamente a la Unidad Hospitalaria


más cercana para recibir atención especializada y la aplicación del antídoto
específico para cada especie agresora.

También podría gustarte