Está en la página 1de 9

PUEBLOS INDIGENAS DE CENTRO AMERICA

1.- Introducción.- Centroamérica alberga a un promedio de 65 diferentes pueblos indígenas a lo


largo de los siete países que la componen, los cuales ocupan casi el 40% de la superficie terrestre y
marina, donde se resguarda más de 60% de los ecosistemas naturales y la biodiversidad de la región.

2.- Pueblos originarios de Centro América

Pueblos originarios, son los pueblos que existieron y poblaron diferentes lugares del mundo
en este caso Centro América antes de la Conquista.
No se refiere solamente a los pueblos Indígenas de América.: En 1492, Colón creyó llegar a
las “Indias”, por lo que denominó INDIOS a los/as habitantes del continente americano.
2.1.- Datos históricos:

Indígenas en Centro América:


Se estima que poco antes de la llegada de los europeos había 2 millones de indígenas en Guatemala,
750 mil en Honduras y Belice, medio millón en El Salvador, un millón en Nicaragua, otro millón en
Panamá, y 400 mil en Costa Rica.
El Área Cultural Mesoamericana cubría la mayor parte de Centroamérica, desde el sur
de México hasta la península de Nicoya, pasando por Guatemala, Belice, El Salvador, la parte
occidental de Honduras y Nicaragua. El resto de la región hacía parte del Área Intermedia. Las
culturas de la zona mesoamericana eran las más avanzadas, llegando incluso a organizarse como
sociedades estatales; mientras tanto, los pueblos del sur se dividían en aldeas, cuya vida giraba en
torno al cultivo intensivo de yuca y maíz.
Tras el arribo de los conquistadores españoles, la población indígena se redujo drásticamente debido a
las epidemias y la guerra. El sistema de castas asignó a los indígenas el lugar más bajo de la escala
social, solo por encima de los individuos de origen africano. No obstante, la clase dirigente indígena
siguió gozando de ciertos privilegios (por ejemplo, los caciques ostentaban la dignidad de hidalgos).
En la época republicana, la ideología del blanqueamiento hizo que las élites intelectuales buscaran
invisibilizar a la población indígena, ya que concebían a los países centroamericanos como sociedades
étnicamente homogéneas.
Hoy en día la mayoría de los indígenas centroamericanos viven en Guatemala, con el resto
concentrándose principalmente en El Salvador y Honduras. En El Salvador se estima que los indígenas
representan el 8% de la población. Además, los indígenas constituyen alrededor de una décima parte
de las poblaciones de Belice y Panamá.
3.- Pueblos Indígenas más importantes de Centro América: Entre los más importantes podemos
resaltar los siguientes:

 Los Ladinos.
 Los Mayas.
 Los Aztecas
 Los Garífunas.
 Los Misquitos.
 Los Mestizos.

3.1.- LOS LADINOS:

El término Ladino procede de latino, y se utiliza en Guatemala para nombrar a la población mestiza o


hispanizada El Gobierno de Guatemala define a los Ladinos como aquellas personas que se expresan
en español como idioma materno, poseen costumbres hispanas matizadas con préstamos culturales
indígenas, y que visten a la usanza Occidental. Según el Censo de 2002 los ladinos son el grupo
racial más grande de Guatemala, concentrándose principalmente en la parte oriental del país y en las
zonas urbanas.

De manera individual grafique donde se ubicaba el pueblo indígena de los Ladinos:


3.2.- Los Mayas:

La cultura Maya fue una civilización mesoamericana que se desarrolló principalmente en México (en


los estados de Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Chiapas y Tabasco), en Guatemala, Belice y la
parte occidental de Honduras y El Salvador, abarcando más de 300 000 km². Destacó a lo largo de
más de dos milenios.

La Cultura Maya habitó la región de los bosques tropicales de las actuales Guatemala,


Honduras y Península de Yucatán (sur del actual México).
Los Mayas son la etnia indígena más numerosa de Centroamérica, representando dos quintas partes
de la población de Guatemala y la totalidad de la población indígena de Belice. Los mayas hablan
idiomas que pertenecen a las lenguas mayenses, y en el primer milenio de la era cristiana formaron
una avanzada civilización en las selvas de la península de Yucatán. El gobierno de Guatemala
reconoce la existencia de 21 sub grupos dentro de la etnia maya y son los siguientes:
(K'iche', Q'eqchi', Kakchiquel, Mam, Q'anjob'al, Poqomchi', Achí, Ixil, Tz'utujil, Chuj, Jakalteko, Ch'orti', 
Poqomam, Akateko, Awakateko, Sipakapense, Sakapulteko, Uspanteko, Mopán, Tektiteko e Itzá), que
suman cerca de 4 millones y medio de personas. En Belice se reconocen tres sub grupos mayas
(Q'eqchi', Mopán y Yucateco), y en Honduras uno (Maya-Chortí).
Sus principales manifestaciones culturales de la Cultura Maya fueron: En la Astronomía,
escritura, matemáticas, arquitectura, cerámica y otros.
3.3.- Los Aztecas: Esta cultura proviene de la civilización Mesoamericana; la palabra “Azteca”
procede de una legendaria tierra del norte llamada “Aztlán”. Los Aztecas fueron un pueblo que por
medio de alianzas militares con otros grupos y poblaciones se expandieron rápidamente y dominaron
el área central y sur del actual México entre los siglos XIV y XVI.
Esta civilización procedía del noreste de América y creó un imperio en el siglo XV en México. Su
población se organizaba en pequeños clanes nómadas y eran especialistas en la caza.
El “Imperio Azteca” abarcó México y gran parte de América Central. Después de enfrentar varias
persecuciones los Aztecas se establecieron en la laguna de Texococo donde fundaron en el año
1,325 la ciudad de Tenochtitlán.
Organización social y política
El Tlatocán o “Gran Consejo” era el organismo más importante del Imperio Azteca. Dentro de las
funciones del Tlatocán se encontraban las de índole administrativas y judiciales.
Una de las misiones importantes del Tlatocán consistía en crear un consejo de cuatro miembros con la
potestad de elegir al jefe de estado (Tlatecuhtli), que era una especie de emperador.

Es de conocimiento general que el sistema de los Aztecas era una monarquía electiva no hereditaria,
sus emperadores eran de familias nobles. El imperio Azteca estaba conformado por tres ciudades:
Tenochtitlán, Tetzcoco y Tlacopán.
Las provincias formaban el territorio que pagaba impuestos al estado. La manera de pagar podía ser
por medio de alimentos, vestidos, esclavos, metales, entre otros.
La familia: Desde su nacimiento los Aztecas pertenecían a un clan que estaba formado por familias
que compartían intereses comunes. La mujer podía contraer matrimonio desde los 16 años de edad a
diferencia del hombre que tenía que cumplir los 20 años para formar su familia.
Uno de los beneficios del hombre casado era que recibía una parcela, pero sólo tenía derecho a
quedarse con el producto de la tierra. La preparación de los alimentos era uno de los factores que
influían para que el hombre buscara esposa en corto tiempo.
Dentro de los derechos de la mujer casada se pueden mencionar los siguientes:
Tener bienes.
Buscar justicia a través del consejo.
Obtener el divorcio como fruto del maltrato físico.
Al quedar viuda podía casarse nuevamente, pero con un hombre que perteneciera al mismo clan de su
difunto marido.
La alimentación.
Uno de los principales alimentos de los Aztecas eran las tortas de maíz, el ají, carnes de aves, entre
otros. Los Aztecas no poseían ganado y por ello no degustaban de la leche y el queso. Ellos se
acostumbraron a comer los alimentos de forma asada o hervida.
La religión
Los Aztecas eran politeístas. Los dioses Aztecas se consideraban polifacéticos ya que no tenían un
lugar definido, ellos los ubicaban en el cielo y creían que tenían un carácter bondadoso o maléfico.
Otros datos importantes
Dentro de la información valiosa de los Aztecas se puede mencionar la que hace referencia al arte, la
escultura, la cerámica, la arquitectura, entre otras.
El arte azteca se caracterizaba por ser violento y mudo. Además, estaba compuesto por numerosos
símbolos.
La escultura era monumental y estaba estrechamente asociada a las grandes construcciones
arquitectónicas.
La cerámica era reconocida por ser una expresión popular, generalmente se enfocaba en la
representación de figuras humanas y de divinidades.
La arquitectura de los Aztecas tuvo su máxima expresión en Tenochtitlán. Considerado uno de los
centros urbanos mejor planeados entre todas las culturas americanas. Tenochtitlán significa “lugar
donde los cactus crecen sobre las rocas” y era una aldea de cabañas construidas con caña.
3.3.- Los Garífunas:

Es un pueblo transfronterizo que habita en Nicaragua, Belice, Guatemala y Honduras. Descienden de


pueblos africanos e indígenas Arawak y Caribes que entraron en contacto en la época colonial en las
Antillas Menores, de donde fueron desplazados.

Los pueblos garífunas (98,000) se encuentran localizados a lo largo de la costa norte de Honduras;


desde Masca en el Departamento de Cortés, hasta Tocomacho en el departamento de Colón.

La tradición más famosa de la cultura Garífuna es el Yancunú o baile de los Mascaros. Tiene su origen
desde la isla de Yarumei, conocida hoy como San Vicente. Esta fue la cuna de cultura y
etnia Garífuna o Garinagu. En el Yancunú, los hombres se ponen una máscara y se disfrazan como
mujeres.

3.4. Los Miskitos:

Los misquitos o Miskitos son un grupo étnico indígena de Centroamérica, cuyo idioma nativo pertenece
a la familia de lenguas misumalpas, que forman parte del grupo lenmichí de las lenguas Macro-
chibchas. Su territorio, que se extiende desde Cabo Camarón en Honduras hasta más al sur del Río
Grande de Matagalpa.
3.5.- Los Mestizos:

Niños beliceños en Fort Georges Caye Jóvenes salvadoreñas en Ahuachapán

Los mestizos aparecieron poco después de la llegada de los europeos al continente americano,
cuando la escasez de mujeres blancas hizo que los conquistadores mantuvieran relaciones sexuales
con mujeres indígenas. Tras la implantación del sistema de castas, apareció una multitud de términos
para denominar a los mestizos de acuerdo a la cantidad de sangre europea o indígena que tuvieran. Al
mestizo de primera generación se le llamó mestizo limpio o mestizo bueno, al que eran producto de la
unión de un español y una mestiza, castizo, y al que lo era de la unión de un mestizo y una
india, coyote. De un coyote y una india nacía un chamizo salta atrás y de un español y una castiza,
otro español, ya que a diferencia de la sangre africana, la sangre indígena podía "limpiarse". Los
mestizos ocuparon un lugar intermedio en la pirámide social de la Colonia, por debajo de los españoles
y criollos, pero por encima de los indígenas y los negros.
Aunque Belice fue una colonia británica, a partir de 1847 recibió una cantidad considerable de
mestizos yucatecos que huían de la Guerra de Castas. Además, miles de mestizos procedentes de
Guatemala, El Salvador y Honduras llegaron como refugiados políticos a partir de la década de 1980.
Actualmente los mestizos son el grupo étnico más numeroso de Centroamérica, siendo la mayoría de
la población de El Salvador, Honduras, Nicaragua, y según algunas fuentes, de Belice, Guatemala y
Panamá.
En Costa Rica, los mestizos son la primera minoría étnica y se les encuentra distribuidos de forma
importante en todas las provincias y clases sociales del país. La masiva inmigración de nicaragüenses
desde zonas rurales desde los 1980s ha elevado los números de personas visiblemente mestizas en
las siete provincias.
3.6.- Otros Pueblos Indigenas:
Los Lencas son el grupo indígena más grande de Honduras, y también están presentes en El
Salvador, totalizando más de 450 mil individuos en ambos países.
Los indígenas de origen Los Chibcha suman más de 430 mil personas en Panamá (ngäbes, kunas,
buglés, téribes, bokotas y bribris), Costa Rica (bribris, cabécares, ngäbes, borucas, huetares,
téribes, térrabas y guatusos), Honduras (pech) y Nicaragua (ramas).
Los de la familia Otomangue (chorotegas y sutiabas) rondan los 80 mil miembros en Nicaragua y
Costa Rica; en tanto los de familia Misumalpa alcanzan los 50 mil individuos en Nicaragua
(matagalpas y mayangnas), Honduras (tawahkas y ulwas) y El Salvador (cacaoperas)
Los indígenas de Lengua Chocó son cerca de 40 mil personas pertenecientes a los
pueblos embera y waunana de Panamá. Una población similar posee la etnia Tolupán que habita en el
oriente de Honduras.
Los pueblos Nahuas, como los Pipiles o los Nicaraos, superan los 20 mil individuos en Nicaragua, El
Salvador y Honduras.
De manera grupal respondan las siguientes preguntas:
https://youtu.be/z91qX_GfK5o
Investiguen acerca de los Nahuas
Responda según su criterio personal (individual)
1.-¿Quiénes eran los Ladinos?
2.-¿Quiénes eran los Aztecas?
3.-¿Cuál era la tradición mas famosa de la cultura Garifuna?
4.-¿Por qué cayo el Imperio Maya?
Investigue investigador
¿Desde cuándo y por qué se originó la cultura Mestiza?
¿Cuáles son las deidades de la cultura de los Lencas? Mencione 3
De manera grupal hagan

También podría gustarte