Está en la página 1de 11

ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA LA SELECCIÓN DE INFORMACIÓN.

USANDO DOCUMENTOS ACADÉMICOS

METODOLOGÍA
UNIVERSITARIA
MÓDULO

06
Curso: Metodología Universitaria
Módulo: Estrategias de lectura para la selección de información. Usando documentos
academicos

© Universidad Privada del Norte, 2021


Educación Virtual
Av. El Derby 254, Lima Central Tower, Piso 14, Surco - Lima, Perú
www.upn.edu.pe

Primera edición digital


Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de esta publicación sin previa autorización de la universidad.
Contenido

1. Estrategias de lectura: sintetizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3


1.1. Antes de sintetizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

2. Técnicas de lectura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2.1. El subrayado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

2.2. El sumillado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6

2.3. El resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Material sugerido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Referencias bibliográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

1 ESTRATEGIAS DE LECTURA: SINTETIZAR

La estrategia de lectura es un procedimiento que contiene un conjunto de acciones, que confor-


man técnicas ordenadas dirigidas a conseguir una meta. Dentro de las principales estrategias de
lectura tenemos la síntesis, la cual involucra una serie de técnicas y acciones; esto se da tal como
lo hemos revisado en las otras actividades del módulo.

La acción de sintetizar se relaciona directamente con nuestra capacidad de comprensión, pues es


a través de la comprensión que se van a suprimir los datos irrelevantes o repetitivos. Entonces,
podemos decir que sintetizar es la acción de extraer solo lo elemental de un texto.

1.1 ANTES DE SINTETIZAR

Ya hemos hablado de la necesidad de sintetizar; ahora, recordemos los pasos previos a la


elaboración de una síntesis:

Se debe leer por completo el texto a sintetizar.

Circular las palabras clave (o significativas) del texto.

Preguntarnos: ¿de qué trata el texto? La respuesta siempre será el tema.

Si el texto tiene algunos párrafos, podríamos preguntarnos: ¿de qué trata el párra-
fo? La respuesta siempre será un subtema.

Luego de haber reconocido el tema y el subtema del texto, podemos preguntarnos: ¿qué se dice
del tema? La respuesta siempre será la idea principal del texto.

De forma análoga, para hallar las ideas secundarias, debemos preguntarnos: ¿qué se dice del
subtema? La respuesta siempre será una idea secundaria.

¿POR QUÉ NECESITO ORGANIZAR LA INFORMACIÓN PARA SINTETIZAR?


Para poder guardarla correctamente en la memoria y recordarla con facilidad. Aquí, algunos
beneficios:

A tu mente le costará poco retener la información si está estructurada, tiene un sentido y una
lógica.

Al haberla grabado con sentido y en un orden lógico, podrás recordar la información con
mayor exactitud y claridad.

Módulo 06: Estrategias de lectura para la selección de información. Usando pág. 3


documentos académicos
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

A continuación, un ejemplo:

Imagen 1. Imagen 2.

Como puedes ver en la imagen superior, si no estructuras correctamente la información


tenderás a mezclar datos, y así la información estará mucho más confusa en tu mente. Esto lo
que provoca es que a la hora de querer recuperar información, por ejemplo, para un examen,
se olviden datos, se mezclen unas ideas con otras y, por consiguiente, cometas errores a la
hora de resolverlo.

¿POR QUÉ NECESITO ORGANIZAR LA INFORMACIÓN PARA SINTETIZAR?

Según Ruiz (2015), para sintetizar la información se puede elaborar una serie de representacio-
nes gráficas y de asociación de ideas como:
Esquemas

Llaves
Índice
Mapa conceptual
Mapa mental

Cuadro comparativo o sinóptico

Líneas temporales

Secuencias y procesos

Gráficos y dibujos

Resumen

Lista de conceptos y fórmulas

Módulo 06: Estrategias de lectura para la selección de información. Usando pág. 4


documentos académicos
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

2 TÉCNICAS DE LECTURA2

Existen muchas técnicas para sintetizar información, pero aquí solo trataremos tres de las más
importantes: el subrayado, el sumillado y el resumen.
2.1 EL SUBRAYADO
El subrayado es una estrategia de síntesis que consiste en resaltar lo esencial de un texto.

Según Ortega y González (2004), esta técnica se aplica después de haber realizado la primera
lectura rápida y la segunda lectura comprensiva, siempre y cuando hayas entendido perfec-
tamente el texto. Si tras haber leído el texto dos veces aún no has logrado comprenderlo,
tendrás que seguir leyendo hasta que lo consigas.

¿Cuándo subrayar?

El mejor momento para subrayar es inmediatamente después de la compresión del texto.


Después de haber comprendido lo que se leyó, resulta fácil subrayar las ideas del texto que
mejor lo sinteticen.

Subraya poco, solo las ideas más importantes.

No uses demasiados colores para subrayar. Dos es el número máximo de colores


que se recomienda usar.

Para saber si el subrayado está bien hecho, te bastará con leer únicamente la parte que está
subrayada. Si esta tiene sentido, no falta información relevante y se entiende correctamente,
el subrayado está bien hecho. Si, por el contrario, al leerla tienes la impresión de que falta
información, y no consigues encontrarle sentido al cien por ciento, tendrás que revisar lo
subrayado y corregir los errores cometidos.

Para tener más claro el cómo subrayar, mira el siguiente ejemplo:

La intimidación es un tipo de violencia. Ella no solo tiene lugar en la escuela, ni es


propia de la misma. La intimidación también existe entre los adultos y, por ello,
acontece igualmente en el mundo del trabajo. Es importante aclarar, desde ya,
que no toda la violencia escolar corresponde a acciones de intimidación.

Módulo 06: Estrategias de lectura para la selección de información. Usando pág. 5


documentos académicos
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

A continuación realizaremos un segundo ejemplo:

El 25 de diciembre de 1884, un terremoto de gran intensidad afecto a las provincias


andaluzas de Granada y Málaga y, en menor medida, a la de Córdoba. Tres días antes
de que ocurriera el fenómeno se había percibido una fuerte sacudida en el observa-
torio sismológico de Lisboa que fue registrada por sus sismógrafos. El seísmo fue
recogido por muchos observatorios sismológicos europeos, como el de Lisboa,
París, Viena y Greenwich, entre otros. Duró, aproximadamente, desde las nueve de la
noche del día 25 hasta las dos y media de la madrugada del día siguiente, con fuertes
sacudidas verticales.
La extensión superficial afectada formó una elipse alargada de este a oeste con un
diámetro mayor de 40 km y uno mejor de 10 km, ocupando una extensión de unos
320 km2, con la sierra Tejada en el centro de esta…
VV.AA. DARWIN BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA

Ideas principales
Ideas secundarias

2.2 EL SUMILLADO
El sumillado es una estrategia de síntesis que consiste en explicar, con tus propias palabras, lo
que has subrayado en un texto. Esta sumilla es una anotación que se escribe al margen del
texto para visualizar con mayor rapidez la estructura de ideas que comprende cada texto.

¿Qué puedo anotar en el sumillado?

Palabras clave.

Definiciones, significados o sinónimos de palabras complejas.

Explicaciones breves de algún párrafo.

Enlaces a otras páginas o materiales que contengan información relacionada.

Asimismo, también resulta interesante la utilización de diferentes signos, símbolos o dibujos


para resaltar los conceptos y partes de los textos que resultan de mayor interés.

Para relacionar conceptos o ideas, se pueden intregar flechas.

Módulo 06: Estrategias de lectura para la selección de información. Usando pág. 6


documentos académicos
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

¿Cómo debo sumillar?

En este punto hay mucho criterio personal; por ejemplo, puedes usar un parafraseo mecáni-
co, donde solo reemplaces palabras por sinónimos, o puedes usar un parafraseo estructura-
do, donde emplees toda tu creatividad para explicar lo que esté subrayado.

Tema: la nomofobia

Subrayado La nomofobia es el miedo irracional a estar


Sumillado
Estructural sin telefono móvil. El termino proviene del -
Definición y anglicismo “nomophobia” (“no-mobile-phone- -
La nomofobia es el
etimología phobia”). La dependencia al dispositivo miedo irracional a
electrónico genera una infundada sensación estar sin telefono
móvil. El termino
de incomunicación en el usuario cuando este proviene del angli
no puede disponer de él, bien porque se ha cismo “nomopho
agotado su batería o esté fuera de cobertura. bia” (“no-mobi-
le-phone-phobia”).
-
Según los expertos,el nomofóbico suele ser
una persona insegura y de baja autoestima. El nomofóbico
suele ser una
Las mujeres son quienes más la padecen,
persona inestable y
dado su estructura cerebral les procura una de poca personali
Síntomas
mayor necesidad comunicativa y necesidad dad. Esta adicción
la sufren más las
afectiva que a los varones. En cuanto a la
mujeres y los
edad, la nomofobia suele darse en mayor adolescentes.
medida en adolescentes.

2.3 EL RESUMEN
Para Ortega y González (2004), el resumen es la técnica que consiste en sacar y exponer lo
que consideramos más importante de un tema. Es decir, consiste en reducir el texto de forma
que no falte nada de lo imprescindible.

Es un texto breve que se obtiene luego de sintetizar todas las ideas del texto; sin embargo,
debemos diferenciarlas de una síntesis porque en una síntesis se analiza el texto, se com-
prende y se extraen las ideas principales, ideas que corresponden con la opinión del autor,
mientras que en un resumen no debemos incluir las interpretaciones del autor, ni reflejar sus
intenciones.

Módulo 06: Estrategias de lectura para la selección de información. Usando pág. 7


documentos académicos
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

¿Cómo debo resumir?

Un correcto resumen se basa en el sumillado que se ha realizado del texto. Si se ha hecho un


sumillado bien parafraseado, el resumen se realizará uniendo las ideas parafraseadas. Para
ello, ten encuenta lo siguiente:

Leer el tema con el mayor detenimiento posible. Debe haber prelectura y lectura com-
prensiva, de modo que no se escape nada sin comprender el texto.

Realizar el sumillado y el subrayado.

Unir lo subrayado mediante las conjunciones y preposiciones correspondientes.

Darle sentido hilando bien todas las ideas. Hay que desarrollar las ideas, no solo apuntar-
las.

La extensión del resumen nunca debe ser superior a un tercio del texto que se está resu-
miendo.

No utilizar los puntos y aparte, salvo en los casos que consideremos imprescindibles.
-
El resumen tiene que ser personal. Los de otras personas solo te servirán para contrastar
el tuyo.

Del ejemplo de sumillado anterior, podemos extraer el siguiente resumen:

La nomofobia es el miedo incontrolable a salir sin celular. El término proviene de la


expresión inglesa “nomophobia” (no-mobile-phone phobia). El nomofóbico suele ser
una persona inestable y de baja autoestima. Las mujeres son quienes más la padecen;
se da mayormente en adolescentes.

Módulo 06: Estrategias de lectura para la selección de información. Usando pág. 8


documentos académicos
METODOLOGÍA UNIVERSITARIA

CONCLUSIONES2

1 Sintetizar es una estrategia de lectura, que facilita la comprensión lectora.

2 Sintetizar implica una serie de acciones previas y organizadas.

El subrayado, sumillado y resumen son técnicas que facilitan la aplicación de la


3 estrategia de sintetizar lecturas, por lo que es prioritario para el trabajo académico.

MATERIAL SUGERIDO
-
[Caminos de éxito]. (21 de marzo del 2017). Estrategias de lectura: Cómo tener una mejor com-
prensión de lectura [Archivo de video]. Recuperado de https://youtu.be/poL1-HEfdXU

REFERENCIAS
Aguirre, M., Maldonado, C., Peña, C.& Rider, C. (2014). Cómo leer y escribir en la universidad.
Lima,Perú: UPC.

Argudín, Y. & Luna, M. (2001). Aprender a pensar leyendo bien. Ciudad de México, México: UIA -
Plaza y Valdés.

Cassany, D., Luna, M. & Sanz, G. (2000). Enseñar lengua. Barcelona, España: Graó.

Maqueo, A.M. (2004). Lengua, aprendizaje y enseñanza: el enfoque comunicativo: de la teoría a


la práctica. Ciudad de México, México: Limusa.

Serafini, M. (1997). La lectura. México: Paidós.

Solé, I. (2009). Estrategias de lectura. Barcelona, España: ICE de la Universitat de Barcelona.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ortega, J. & González, J. (2004). Técnicas de estudio para bachillerato y universidad. Madrid,
España: Tébar. Recuperado de https://bit.ly/34T6OI2

Ruiz, E. (2015). Guía práctica de técnicas de estudio: saber estudiar, la clave del éxito académico.
España: AUTOEDICIONES TAGUS.

Módulo 06: Estrategias de lectura para la selección de información. Usando pág. 9


documentos académicos
2021 © UPN. Todos los derechos reservados

También podría gustarte