Está en la página 1de 2

Tema 7. Ervin Goffman.

1. Introducción.
Ervin Goffman, está fuertemente influenciado por los estudios de la Escuela de Palo Alto
y el interaccionismo simbólico.
La obra de Goffman se centra en como los patrones de interacción aprendidos contribuyen
a modular y articular nuestra experiencia social. No pretende estudiar ni la organización
ni la estructura social. Él, estudia temas que normalmente se consideran secundarios.
2. Biografía y principales obras.
Erving Goffman, fue un sociólogo, psicólogo y escritor canadiense, considerado como el
padre de la microsociología. Estudió las unidades mínimas de interacción entre las
personas centrándose siempre en grupos reducidos. Buscaba, comprender la vida
cotidianas en las instituciones. Esto lo diferencia de la mayoría de los estudios
sociológicos que se habían realizado hasta el momento, siempre a gran escala.
Su modelo de investigación recibió el nombre de enfoque dramático o análisis
dramaturgo.
E. Goffman es, el único que analiza las interacciones personales como un objeto de
estudio específico. Practicó la sociología etnográfica, y, fue uno de los primeros en hacer
uso de diversas fuentes y teorías.
Plantea un nuevo paradigma que centra su interés analítico más allá del contexto en la
situación. Defiende que la conducta humana depende de sus escenarios y relaciones
personales. La parada del autobús y los equipos deportivos, son un buen ejemplo de esto.
(microsociología en estado puro).
En 1961, en Estados Unidos, E. Goffman, publica unos de los libros con mayor
repercusión dentro de la sociología occidental del siglo XX: Asylums (Internados).
Sus investigaciones sobre el Ritual contribuyen en forma decisiva a la conceptualización
de este como parte constitutiva de la vida diaria.
Cada publicación está redactada sin casi hacer referencia a las demás.
La mayor parte de los libros del autor están constituidos por una colección de artículos
escritos con anterioridad y cuya relación no siempre resulta evidente.
3. La vida teatralizada.
La interacción social, puede compararse con un teatro. Las personas en la vida cotidiana
con los actores en un escenario.
La “actuación” es, toda actividad de un individuo frente a un grupo particular de
observadores.
La audiencia es, el conjunto de personas que observan los roles y reaccionan a las
actuaciones. Su conciencia de esa audiencia y las expectativas que ellas tienen sobre el
papel que deben desempeñar influyen en el comportamiento del actor.
Existe una región trasera, o 'backstage', donde los individuos pueden relajarse, ser ellos
mismos y tener su propia identidad Mantienen reglas que dan por sentadas que rigen el
contexto en que se encuentran.
La teoría de Goffman es, que las personas cuando interactúan juntas en entornos sociales
están constantemente involucradas en el proceso de “gestión de impresiones”. Cada una
trata de comportarse de una manera que evitará la vergüenza de ellos mismos o los demás.
4. La teoría del sujeto y la teoría del encuadre.
4.1 La teoría del sujeto.
Esta teoría argumenta que, la construcción de un sujeto es interactiva: “no hay sujeto sin
relación, sin interacción y sin el otro”.
Goffman desarrolla en esta teoría que, la identidad surge por la aceptación y ratificación
de los demás. Y, que centramos demasiada importancia de las apariencias externas.
La interacción se construye sobre la interacción superficial. El sujeto No es único. Se
divide o se multiplica si existe más de una interacción. Es aquí donde utiliza la Metáfora
teatral, el “yo” como máscara, estamos compuestos de máscaras que vamos mostrando
según la interacción.
4.2 La teoría del encuadre.
Un marco es, un esquema interpretativo que habilita individuos a ubicar, percibir,
identificar y etiquetar eventos de sus vidas, espacios y el mundo.
En la sociología, surge de la mano de Goffman, con la teoría del “Framing” o Teoría
del encuadre.
Se inspira y toma algunas ideas de los trabajos de Gregory Bateson, quién denomina
“frames” a los principios organizadores de la percepción cognitiva.
Construyen una teoría que estima que el individuo forma un significado sobre una
realidad de manera autónoma, aunque existan significados sociales comunes. E, introduce
en concepto de multiplicidad de encuadres, que son las diversas interpretaciones de la
realidad.
5 Conclusiones.
Goffman a partir de la idea de la teatralización social analiza las relaciones sociales en
la vida cotidiana y sus estudios dan a conocer cómo la identidad de la persona puede ser
estigmatizada al atribuirle algunas características que la desvaloran socialmente.
Para Goffman toda situación es construida de acuerdo con los principios de organización
que estructuran los hechos con la subjetividad de cada individuo. Los marcos son los que
demuestran esta selección y contribuye a la interacción social.
La idea de marcos culturales que organizan la experiencia individual ha sido retomada
después por otros autores (Joshua Meyrowitz, John B. Thompson…) y presenta especial
interés en el contexto de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías como
difusores o creadores de marcos (Hiperritualización) Los marcos también han sido y son
estudiados dentro de los mensajes periodísticos.

También podría gustarte