Está en la página 1de 2

Conclusiones clave de la COP 26

Julieta Sandoval Avalos


Los diplomáticos de casi 200 países acordaron en Glasgow que harían más para combatir
el cambio climático y ayudar a las naciones vulnerables. También dejaron sin resolver
algunas cuestiones críticas.
Antes de que comenzara, la cumbre internacional de las Naciones Unidas sobre el clima
celebrada en Escocia y conocida como COP 26 fue promocionada por su principal
organizador como “la mejor y última esperanza” para salvar el planeta.
A medio camino, las evaluaciones optimistas de los avances señalaron que los jefes de
Estado y los titanes de la industria llegaron con fuerza a la reunión con nuevas promesas
de alto impacto para el clima, un indicio de que se estaba cobrando impulso en la dirección
correcta.
Con esto se llegaron a las siguientes conclusiones para controlar el cambio climático:
• El tiempo para actuar se está agotando
El acuerdo estableció un consenso claro de que todas las naciones deben hacer mucho
más, y de inmediato, para prevenir un aumento catastrófico de las temperaturas a nivel
mundial.
Cuando se inauguró la conferencia, el secretario general de la ONU António Guterres
declaró que la principal prioridad debe ser limitar el incremento de las temperaturas globales
a solo 1,5 grados Celsius por encima de los niveles preindustriales. Los científicos han
advertido que rebasar ese umbral aumenta enormemente el riesgo de que se desaten
desastres como olas de calor letales, escasez de agua y el colapso de ecosistemas. (La
temperatura del planeta ya se ha incrementado 1,1 grados Celsius).
• Aumentan llamados a favor de la asistencia ante desastres y la regulación
Una de las discusiones más grandes en la cumbre se dio en torno a si las naciones más
ricas, que son responsables de manera desproporcionada por el calentamiento del planeta
hasta el momento, deben o no compensar a las naciones más pobres por los daños
derivados de las temperaturas elevadas, y cómo deben hacerlo.
Este fondo, conocido como “mecanismo de pérdidas y daños”, es independiente del dinero
para ayudar a los países pobres a adaptarse al clima cambiante. El tema de “pérdidas y
daños” es una cuestión de responsabilidad histórica, según afirman sus proponentes, y
cubriría pérdidas irreparables, como la desaparición de territorios, culturas y ecosistemas
nacionales.
El Acuerdo de París de 2015 instó a establecer reglas más claras sobre cómo permitirles a
las empresas y naciones contaminantes comprar e intercambiar permisos para reducir las
emisiones globales, pero este tema, tan denso y técnico, siguió presente en los debates
hasta bien entrado el sábado en Glasgow.
• Otros acuerdos internacionales logrados en la cumbre
Estados Unidos y China: Los dos países anunciaron un acuerdo conjunto para hacer más
a favor de reducir las emisiones esta década, y China se comprometió por primera vez a
desarrollar un plan para reducir el metano, un potente gas de efecto invernadero. El pacto
entre las potencias rivales, que son los dos mayores contaminadores del mundo, sorprendió
a los delegados en la cumbre. El acuerdo fue somero en detalles y aunque China acordó
“reducir gradualmente” el carbón a partir de 2026, no especificó cuánto o durante qué
período de tiempo.
Deforestación: los líderes de más de 100 países, incluidos Brasil, China, Rusia y Estados
Unidos, prometieron poner fin a la deforestación para 2030. El acuerdo cubre
aproximadamente el 85 por ciento de los bosques del mundo, que son cruciales para
absorber dióxido de carbono y ralentizar el ritmo del calentamiento global. Algunos grupos
de defensa criticaron el acuerdo por carecer de fuerza y señalaron que esfuerzos similares
han fracasado en el pasado.
Metano: Más de 100 países acordaron reducir las emisiones de metano, un potente gas
que calienta el planeta, en un 30 por ciento para fines de esta década. La promesa fue parte
de un impulso de la gestión de Biden, que también anunció que la Agencia de Protección
Ambiental limitaría el metano proveniente de aproximadamente un millón de plataformas de
petróleo y gas en Estados Unidos.
India: El país se unió al creciente coro de naciones que se comprometieron a alcanzar
emisiones “netas cero”, estableciendo una fecha límite de 2070 para dejar de agregar gases
de efecto invernadero a la atmósfera. El país, uno de los mayores consumidores de carbón
del mundo, también dijo que expandirá significativamente la porción de su mezcla
energética total que proviene de fuentes renovables, y que la mitad de su energía provendrá
de fuentes distintas a los combustibles fósiles para 2030.
• Los distintos rostros de la acción climática
Se vio una clara brecha generacional y de género en las charlas de Glasgow. Las personas
que tienen el poder de decidir cuánto se calienta el mundo en las próximas décadas son,
en su mayoría, hombres blancos de la tercera edad. Las personas más molestas por el
ritmo de las acciones climáticas son, en su mayoría, mujeres jóvenes.
Malik Amin Aslam, asesor del primer ministro de Pakistán, se burló de algunas de las metas
lejanas de cero emisiones netas que se anunciaron durante la conferencia, incluida la de
India: “Con una edad promedio de 60 años, dudo que alguien en la sala de negociaciones
esté vivo para experimentar ese cero neto en 2070”, declaró.

También podría gustarte