Está en la página 1de 10

UNIDAD I

ANTECEDENTES DE LAS TEORÍAS CONTEMPORÁNEAS DEL DESARROLLO

TEMA 1

LA ESCUELA CLÁSICA:
El pensamiento económico clásico: Los dos representantes principales del
pensamiento clásico fueron los ingleses Adam Smith (1723-90) y David Ricardo
(1772-1823), ellos representan el auge de capitalismo industrial inglés en su primera
etapa dinámica, frente a los elementos sobrevivientes del mundo feudal y del
mercantilismo. Luego de ellos, sus herederos se dividieron, hacia mediados del siglo
XIX, en "neoclásicos" y "subjetivistas, por un lado y "socialistas críticos del
capitalismo" por otro lado, entre los que encontramos a Marx.
Adam Smith: "Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las
naciones" es su obra principal, y fue publicada en 1776, año de la independencia
norteamericana, el contexto histórico de la obra marca el fin de la explotación de
una de las regiones coloniales más importantes y privó de uno de sus sostenes más
poderosos al antiguo sistema colonial sobre el cual se había erigido gran parte del
pensamiento mercantilista.
En realidad Smith no conoció las grandes fábricas, ni las ciudades
industriales, ni los regimientos de trabajadores, ni el surgimiento político y social de
los empresarios. En realidad, la mayor parte del proceso tuvo lugar después de la
publicación de su obra.
Smith describe el trabajo en una fábrica de alfileres, pero muy diferente de lo
que llegarían a ser las plantas industriales posteriormente. Lo que llamó su atención
no fueron las máquinas características de este periodo, sino la forma en que el
trabajo estaba dividido de modo que cada trabajador era un experto en una
minúscula parte de todo el proceso, ya no era el mismo trabajador quien comenzaba
y terminaba el mismo producto, las tareas se diferenciaban dentro de la producción
de un único tipo de bien. Marx más tarde haría alusión al proceso de alienación en
relación con este punto.
Analiza la división social del trabajo, ya que la riqueza de un país depende de
dos condiciones esenciales: la productividad del trabajo, que depende de la división
puesto que permite aumentar la eficiencia a través de la especialización de los
trabajadores, y de la cantidad de trabajo que se emplee. La división del trabajo,
causa esencial del aumento de la productividad, está relacionada y limitada por la
extensión del mercado, por lo cual se deben abolir las restricciones, de origen
medieval, que limitan los mercados, de lo que se desprende entonces la importancia
del libre mercado.
Hay tres temas fundamentales en los que tenemos de poner atención:

 La noción de las fuerzas que motivan la vida y el esfuerzo económico, es


decir, la naturaleza misma del sistema económico o su razón de ser. Para
Smith, el incentivo fundamental de la actividad económica es el interés
individual, para él, el humanismo no existe, sino el amor propio, por tanto
cada individuo va a actuar de forma tal que pueda satisfacer de la mejor
forma sus propias necesidades. Sumado a esto, el individuo es guiado en
su accionar por una mano invisible1 para la consecución de un fin que no
entraba en sus intenciones.
 La forma en que se fijan los precios, y como se distribuyen
consiguientemente los ingresos en salarios, beneficios y rentas. Su teoría
del valor está basada en la cantidad de trabajo necesario para la
producción. Hay, sin embargo, bastante confusión en cuanto a este punto,
ya que en otros pasajes de su obra abandona la teoría del valor-trabajo,
considerando entonces la ganancia del empresario y la renta del
terrateniente como partes del "costo de producción". La teoría del valor-
trabajo sería aplicable a la sociedad precapitalista pero no a la actual.
A medida que el capitalista asumía el dominio de la producción, fue
planteándose la cuestión de su beneficio, de cómo éste debía determinarse
y justificarse. Cuando el agricultor reemplazó al siervo, la cuestión de la renta
de la tierra también se convirtió en un tema de importancia. Además se vio
que los precios guardaban relación con estos elementos constitutivos.

Beneficio del capitalista


Precio de un bien Salario
Renta de la tierra

Con respecto a los precios, lo que más llamó su atención fue que bienes
indispensables para el desarrollo de la vida, es decir que son fuertemente
demandados, sean gratuitos o tengan un bajo costo. Así el agua, por más
variable que fuese su calidad, era muy barata o gratuita, mientras que los
diamantes eran muy caros a pesar de no ser elemento de primera necesidad.
Esta sería la base para la más tardía diferenciación entre valor de uso y valor
de cambio.
Según el concepto de utilidad marginal el factor determinante es la necesidad
o uso menos urgente, o marginal. Con esto queremos decir más claramente
que la utilidad marginal del agua es pequeña debido a su abundancia,
mientras que la del diamante se mantiene elevada dada su escasez. En un

1
Este término hace referencia a una metáfora. Se trata de una fuerza espiritual que sostiene que la búsqueda
del propio interés y que guía a los hombres en el mercado hacia el más benigno de los fines.
desierto, podría llegarse a pagar el precio más alto por un vaso de agua, dada
su escasez allí.
Smith resolvió el problema limitándose a dejar de lado el valor de uso y
preconizando un valor de cambio que era una versión de lo que llegaría a
conocerse como "teoría del valor trabajo", según la cual el valor de cualquier
posesión se mide finalmente, por la cantidad de trabajo que con él puede
comprar. En consecuencia el trabajo es la medida real del valor de cambio
de todos los bienes.
Salario: es generalmente el costo de atraer al trabajador a su trabajo y que
se desempeñe en las tareas que el mismo consiste. Sobre esta base Ricardo
desarrollará la ley por la cual, la clase trabajadora percibe la remuneración
mínima indispensable para su supervivencia.
Excedente: es la diferencia entre el valor creado por el trabajador, es decir
el valor que finalmente tendrá lo producido; y la paga al operario, es decir el
salario. Este excedente queda en manos de quien aporta el capital y
remunera al trabajador.
Renta: la renta de la tierra entra en la composición del precio de las
mercancías de diferente manera que los salarios y el beneficio.

 Las políticas que el estado aplica para fomentar y promover el progreso


económico y la prosperidad.
Su recomendación más importante en lo que a política pública se refiere es
la libertad de comercio interior e internacional. Solo con la libertad de
comercio podrán los individuos especializarse en la producción de
determinado bien, para establecer entre todos el intercambio que satisface
las distintas necesidades del consumidor. Cuanto mayor el intercambio,
mayor la oportunidad de especialización, es decir de división del trabajo,
mayor eficiencia y en términos actuales, mayor productividad del trabajo.
El tamaño del mercado también influye en la división del trabajo, cuanto
mayor sea el mercado, mayor cantidad de bienes demandados, mayor
especialización para lograr una mayor productividad.
La defensa del libre cambio es un ataque directo, en este caso, contra la
concepción mercantilista de la intervención del estado en la economía y
también otra diferencia fundamental se relaciona con el hecho de que el oro
y la plata ya no son el fundamento de riqueza nacional, y contra la creencia
de que las restricciones al intercambio pueden aumentar las existencias de
metales preciosos. La riqueza está ahora, en función de la preparación, la
destreza y el juicio que se despliegan en la aplicación general del trabajo de
la nación, y en segundo lugar, de la proporción entre el número de personas
empleadas en un trabajo útil y el de las que no lo están.
De Smith proviene la adhesión a la competencia como principio de las
sociedades capitalistas, suponiéndose que puede garantizar el mejor
funcionamiento de la economía.

A modo de síntesis podemos decir aquí que, su pensamiento económico


trata acerca de los problemas de la producción, distribución y el cambio, del capital,
de las diferentes políticas que han seguido en diversas épocas distintas naciones y
de finanzas públicas. Se inspira en muchas fuentes, entre las cuales los fisiócratas
y las filosofías naturalistas, que consideraban el orden natural como superior al que
pueda organizar el hombre, razón por la cual éste debe actuar en la mayor armonía
posible con el orden natural. De allí el decidido liberalismo de laissez faire,
radicalmente opuesto a todo tipo de intervención de las autoridades públicas en el
fomento industrial, o la agricultura, o restringir el comercio interior o exterior, limitar
el acceso a distintas profesiones, etc. Es decir, el orden natural es el mejor, actúa
como una "mano invisible" a favor del beneficio común, no hay por tanto que
perturbarlo por la acción deliberada de la sociedad en vista de modificarlo.

El papel del estado: sin embargo Smith reconoce tres deberes importantes
del Estado:

 La defensa contra la agresión extranjera


 El establecimiento de una buena administración de justicia.
 Sostener obras e instituciones públicas que no serían sostenidas por
ningún individuo por falta de ganancia adecuada, con lo cual se entiende:
construcción de carreteras y canales, puentes y puertos, etc.

Como señala Roll, en la obra de Smith encontramos muchas contradicciones.


Pero, a pesar de ellas, y quizá por ellas, el desarrollo ulterior del pensamiento
económico hubiera sido imposible, puesto que Smith acotó el campo de
investigación económica y estableció definitivamente la estructura básica de la
ciencia económica moderna: producción, valor, distribución, etc.
Además de esto, su obra posee una significación importante, ya que fue quien
formuló la primera exposición sistémica de la armonía de intereses sociales e
implantó en la ciencia económica una tradición utilitaria. Sin embargo, su análisis
económico reveló también dónde y cómo pueden brotar antagonismos entre los
intereses sociales.
Smith no atacó directamente los intereses de los terratenientes; la oposición
a éstos no era aún la cuestión clave. El objetivo de los ataques Smith aún era el
comerciante monopolista. Vivió y pensó en términos de aquella sociedad de
transición del siglo XVIII que tenía ya su capitalismo industrial, pero en la cual la
industria no estaba suficientemente desarrollada para preocuparse por el trabajo
barato y, en consecuencia, por los alimentos baratos. La teoría del valor-trabajo y
la del excedente revelan una posible pugna entre diferentes clases, y esto persiste,
no obstante la posterior exposición que hace Smith de una teoría del costo de
producción que podía ser usada para que todas las clases reclamaran el derecho a
un ingreso, al hacer de ellas fuentes de valor.

David Ricardo (1772-1823): su trayectoria fue diferente y posterior a la de


Smith. Fue agente de bolsa, comerciante y parlamentario. Su obra más importante
fue "Principios de Economía Política y Tributación"(1817).

Las contribuciones de Ricardo al pensamiento económico clásico pueden


resumirse en tres puntos principales: las reflexiones sobre la teoría del valor, sobre
la renta del suelo ("diferencial" en particular) y sobre el comercio internacional.
Brevemente vamos a explicar cada una de ellos.
1. Teoría del Valor: Ricardo hace una distinción importante entre trabajo
presente y trabajo acumulado, que consiste en la suma del trabajo pasado
incorporado en los instrumentos de trabajo; para él, ambos conceptos en
conjunto crean el valor del producto realizado por ellos. Ese trabajo o valor
acumulado puede pertenecer o no al trabajador; si pertenece al
capitalista, situación que se da en tiempos actuales, el producto se divide
en dos partes: los salarios, retribuyendo el trabajo presente y las
utilidades del capitalista como retribución del trabajo pasado acumulado,
que es el capital físico de las máquinas.

Valor del producto = Trabajo Presente + Trabajo Pasado

Salarios
Capitalista

Capital físico

2. Renta: el análisis muestra que existen tierras de distintas calidades y


rentabilidad esto influido por la distancia en relación al centro de consumo,
la calidad del suelo, etc.; y que con el aumento de la población hay que
utilizar más tierras de las que se usaban anteriormente para producir
alimentos, poniendo tierras marginadas hasta el momento para tal fin,
esta situación es la que se da en Gran Bretaña en la época de Ricardo.
Aparece entonces el concepto de renta diferencial para los propietarios
mejor ubicados, ya que el mercado de un producto determinado en el país
tendrá un solo precio, que corresponde al precio del cultivo de mejor
rendimiento, pero distintos costos de producción, y los dueños de todas
las tierras, menos aquellos que tengan tierras de menor calidad, tendrán
una renta extra, es decir que sería mayor para unos, y menor para otros.
Ahora bien ¿por qué hay renta del suelo en general?. Porque existe un
monopolio colectivo de los terratenientes sobre la tierra, que les permite
cobrar ganancia por su uso. Habría que nacionalizar la tierra, y así
desaparecería esta renta, la renta absoluta. Ricardo rechaza esta renta
como injustificada, contraria al interés de la burguesía industrial y de los
trabajadores.
3. Comercio Internacional: Ricardo fue el teórico del comercio universal.
Los distintos países tienen diferentes ventajas comparativas, esto es,
diferentes valores (calculados en horas de trabajo) de los productos de
acuerdo a determinadas circunstancias como el clima, etc.; y de lo que se
deduce, por lo tanto, que les es más conveniente especializarse en
función de dichas ventajas. Lo que significará que será beneficioso para
cada país especializarse en la producción de aquel para la cual posea
ventaja comparativa con relación a otro país.
Ricardo estudia principalmente las ganancias del comercio y los factores
que determinan la dirección o especialización del comercio internacional.
Formula la Teoría de las ventajas comparativas, y muestra que aunque
un país produzca dos tipos de bienes (pan y vino), a precios menores en
términos absolutos que el resto del mundo, se puede beneficiar con el
comercio internacional si los precios relativos de los bienes difieren entre
países antes de que se establezca el comercio (autarquía) y cada país
exportara el bien cuyo costo de producción relativo al otro bien, o
comparativo, es menor que en el otro país.
Ricardo pensaba que aunque un país pudiera producir a precios más
baratos en términos absolutos, los precios relativos serían diferentes en
autarquía por las diferencias en los costos reales de producción entre
países.
Todos ganan, porque cada uno venderá aquello por lo cual podrá obtener
mayor rentabilidad, y comprará aquello que le sería más costoso producirlo
localmente. Esto vale incluso para países que no son más eficientes en la
producción de ningún bien, porque siempre le convendrá especializarse en la
producción de aquello donde su desventaja relativa sea menor.
Con relación al tema del comercio exterior, Villarreal nos explica claramente a
que se refería Ricardo con la Teoría de la Ventajas comparativas. Así, para el autor,
ninguna extensión del comercio exterior aumentará inmediatamente la suma del
valor que posee un país, aún cuando contribuirá en gran medida a aumentar la masa
de bienes y, por consiguiente, la suma de disfrutes. Como el valor de todos los
artículos extranjeros se mide por la cantidad de productos de nuestra tierra y de
nuestra mano de obra, que a cambio de estos bienes se entregan, no tendríamos
un valor mayor aun en el caso de que, en virtud del descubrimiento de nuevos
mercados, obtuviésemos el doble de la cantidad de bienes extranjeros a cambio de
una cantidad dada de los nuestros. Por ejemplo, si compramos productos del país
X por $1000 un comerciante puede obtener una cierta cantidad de productos
extranjeros que puede vender en el mercado de aquél país por $1200, habrá
realizado un beneficio del 20% por ese empleo de su capital; pero ni sus utilidades
ni el valor de los bienes importados aumentarán o disminuirán porque se obtenga
una mayor o menor cantidad de bienes extranjeros.2

Esta teoría sigue siendo importante en el estudio de la economía mundial y


de la división internacional del trabajo, favorable a un mayor bienestar, porque
tiende a aumentar en todas partes la productividad del trabajo. Sin embargo, tiene
fallas: la base de sus hipótesis son poco realistas (plena ocupación de los factores
productivos, ausencia de costos de transporte y competencia perfecta).
El teorema ricardiano del comercio internacional afirma que el país exportará
aquel bien en el que la productividad del trabajo, en términos relativos al otro bien,
sea mayor que la del otro país. Es decir, que las diferencias en las tecnologías (la
cantidad de trabajo incorporado en el bien producido) entre países causan las
diferencias en los precios relativos y por lo tanto son el determinante de la dirección
del comercio. Ésta, está determinada exclusivamente por las condiciones de la
oferta de producción, mientras que la demanda no juega un papel importante.

Conclusiones: para concluir vamos a señalar algunos puntos importantes


de los que analizamos en esta clase.
Primero vimos el concepto de modo de producción para entender cuales de
sus elementos debemos tener en cuenta para no solo explicarlos sino para ver como
esos elementos van preparando la transformación de un modo de producción a otro
y también para comparar cuales son las fuerzas sociales y de producción que
caracterizan a cada uno de ellos. Esto nos va a permitir compararlos teniendo
siempre presente la importancia del contexto y de los factores político y ideológico.
Después analizamos el feudalismo como modo de producción contrario al
Esclavismo, sus elementos constitutivos y su funcionamiento como un sistema
cerrado.
Cuando vimos la transición del modo de producción feudal al mercantil, vimos
que ciertos elementos fueron apareciendo para romper con el carácter cerrado del

2
Ricardo, D.: Sobre el comercio exterior, EN: Villarreal, René: Economía Internacional, Fondo de Cultura
Económica, México, 1989, páginas 89 a 104.
sistema feudal; y cómo los mismos fueron abriendo paso y dando forma a un nuevo
modo de producción, con elementos y relaciones sociales diferentes, pero también
con un concepto diferente de la riqueza.
Hemos seguido cronológicamente hasta ver, de forma muy breve, algunos
cambios generales que se evidenciaron en Inglaterra en el siglo XVIII y que
generaron el inicio del pensamiento económico clásico, dentro del cual distinguimos
entre:

 Los fisiócratas, quienes hicieron hincapié en el papel de la naturaleza en


la producción de los bienes, y en el derecho natural como rector de los
comportamientos, relegando así el papel del estado en la economía y en
la vida pública.
 Los clásicos ingleses, quienes incorporaron conceptos importantes que
serán analizados y desarrollados luego, por la ciencia económica, con
mayor precisión y profundidad. Los conceptos que deben quedarnos
claros son:

Smith División social del trabajo,


Teoría del valor,
Mano invisible
Papel del estado en la economía.

Ricardo Ventajas comparativas


Comercio internacional
Renta
Teoría del valor.

Lo que debemos tener presente es que cada pensador es producto de su


época, entonces es importante que tengamos siempre presente el contexto en el
que y sobre el que escriben estos teóricos y los analizados en las clases siguientes.
Cuestionario Tema 1

1. Cuáles fueron los principales representantes del pensamiento clásico y qué


representan?
2. En qué consiste la división del trabajo de Adam Smith?
3. Qué nos dice Adam Smith del salario?
4. De qué habla la teoría del valor Adam Smith?
5. Qué es para Adam Smith el excedente?
6. Qué es el comercio internacional para Ricardo?
7. Cuál es la diferencia entre trabajo presente y trabajo acumulado de Ricardo?
8. En qué consiste la mano invisible de Adam Smith?
9. Cuáles son los deberes del Estado que reconoce Smith?
10. En qué consistió el valor de uso y el valor de cambio de Smith?
11. En qué consiste el laissez faire?
12. En qué consiste la teoría de las vantajas comparativas?
13. Por qué el comercio exterior es tan importante para Smith?
14. Qué es la Renta Diferencial de Ricardo?
15. El precio del bien según Adam Smith dependía de tres variables cuáles eran?
16. Según Smith de qué depende la riqueza de un país?
17. El tamaño del mercado influye en la división del trabajo , para Smith?
18. Por qué se dice que la teoría del valor no sería aplicable en la época actual?
19. Explique la utilidad marginal de Adam Smith.
Actividad No. 1

Qué puntos de cada autor serían aplicables en la actualidad en nuestro medio?

Dé un ejemplo de lo que sería la utilidad marginal de Adam Smith.

También podría gustarte