Está en la página 1de 6

ANTECEDENTES CUALITATIVOS PARA UNA TESIS DE ACUERDO A

LAS NORMAS APA.

Área: Investigación III.

Prof. Torres Viacava, Teófilo.

Los antecedentes o trabajos previos de investigación están referidos a pesquisas

realizadas anteriormente sobre el tema en estudio, realizados por otros investigadores

interesados en conocer el fenómeno a tratar. Los antecedentes pueden ser: trabajos de pre-

grado o posgrado, resultados de investigaciones institucionales, gestores bibliográficos

indexados etc. Para la redacción de los antecedentes en un trabajo de investigación desde

las normas APA (Asociación de Psicólogos Americanos).

1. Los antecedentes deben considerar los siguientes criterios.

 Los antecedentes deben presentar las variables o categorías de estudio y

desarrollarse de preferencia en el mismo contexto (no obligatorio).

 Los antecedentes deben ser elegidos teniendo en cuenta los objetivos.

 Se recomienda que cada objetivo propuesto tenga un antecedente.

 Se recomienda que sean trabajos de investigación de los últimos 5 años.

 Se recomienda que se considere 3 internacionales 3 nacionales y 3 locales o

regionales.

 Los antecedentes deben tener relación con el nivel de estudio (licenciatura,

maestría, doctorado).

 Debe ser en prosa y no mayor a 250 palabras por cada antecedente

2. En la estructura de un antecedente debes considerar:

 Autor(es) y año (el apellido paterno del autor(s), entre paréntesis el año de

publicación).
 El título de la tesis en letras cursivas.

 Indicar en dónde se realizó el estudio, (la universidad y país donde se sustentó)

 Detallar el objetivo del antecedente.

 Detallar características metodológicas (enfoque, tipo, nivel, diseño, alcance,

muestra, instrumentos y otros).

 Describir principales resultados y/o hallazgos (vinculados a tu(s) propósito(s)

de estudio).

 Detallar la(s) conclusión(es) que se vincula a tu(s) objetivo(s) de estudio.

Nota: La antigüedad y el número de antecedentes o trabajos previos a considerar en una


tesis está sujeto a la naturaleza de la investigación; es decir si el tema es inédito, original
donde poco o casi nada se ha podido investigar es seguro que no tendrá muchos
antecedentes y valdría considerar los pocos antecedentes que tenga, aunque sea mayor a 5
años de antigüedad. En este caso se recomienda consultar con su asesor para mayor
información.

Ejemplos de antecedentes cualitativos con diferentes estilos de redacción.

Ejemplo 1:

Velásquez (2017), en su artículo científico sobre, ambientes de aprendizaje en el

desarrollo creativo, elaborado para la Universidad De La Salle de Bogotá, Colombia.

Expresa de manera fehaciente que existe una necesidad de generar espacios donde se lleve

el aprendizaje para el desarrollo de la imaginación creadora y el pensamiento creativo en

educados de diferentes niveles, tan básicos para una mejor condición social tan cambiante

en estas últimas décadas, así mismo en otra de sus resultados ubicados menciona que la

creatividad es un proceso psicológico superior de la persona y que es posible

desarrollarlas a partir de actividades y ejercicios plásticos, cognitivos y motrices, para lo

cual es necesario y pertinente ambientes que garanticen tales procesos de desarrollo.

Finalmente concluye que los ambientes de aprendizaje para el desarrollo de la


imaginación creadora y los pensamientos creativos, es ineludible mencionar un factor

determínate que es el tiempo y espacio que se le dedica a estas actividades del desarrollo

creativo.

Ejemplo 2:

López (2017), en su tesis titulada, el aprendizaje del dibujo como herramienta de

conocimiento y desarrollo personal. Tesis desarrollada para obtener el grado de Doctor

en Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la Universidad de Jaén –

España. Dicha investigación es de enfoque cualitativo, investigación - acción, en la cual

todo los procesos se convierten en producto, basado en las artes de nivel holístico con una

estructura reflexiva, visual y documental, desde un aspecto personal y colectivo, con el

método de la observación directa de los trabajos desarrollados en los talleres, donde se

analizó las aplicaciones de los ejercicios elaborados, se tomó como objetivo principal;

Determinar el dibujo como elemento esencial en el conocimiento de uno mismo y del

entorno en el que vive y desarrolla, que favorezca la capacidad de observación,

pensamiento y actitud crítica. El investigador llega a la siguiente conclusión; el dibujo es

una de las puertas comunicativas de todo ser humano, porque permite pensar, reflexionar

y expresar con las manos, y es una herramienta poderosa que permite despertar el espíritu

crítico y reflexivo que se encuentra en cada persona, tan solo es necesario estimularlos,

así mismo agregan que el dibujo es como la escritura, considerado como un instrumento

del aprendizaje y no existe edad para poder desarrollarlos, tanto niño como adulto se

encuentra en la posibilidad expresiva y evolutiva de sus trazos con una percepción visual

de análisis de cada elemento existente.

Ejemplo 3:
Camejo (2019), investigó sobre los retos que tiene la iglesia católica en la

promoción y defensa de la dignidad humana a través de la Doctrina Social de la Iglesia

en Antioquia - Colombia. La investigación tuvo como objetivo general identificar los

retos que tiene la Iglesia Católica en la promoción y defensa de la dignidad humana a

través de la Doctrina Social de la Iglesia, profundizando conocimientos y argumentos que

resaltan dentro de los conceptos del principio de dignidad humana. La investigación

asumió un estudio de enfoque cualitativo, de tipo documental que permite desarrollar una

estrategia de observación y reflexión, de nivel descriptivo y método cualitativo. El

investigador concluye que todos los problemas sociales, sufrimientos inhumanos son

provocados por ideales de gobiernos y políticas nefastas, donde solo se preocupan en el

desarrollo tecnológico dejos de solucionar estas problemáticas reales con enfoques

educativos en salvaguarda de los más necesitados. Así mismo descubren que la falta de

educación cristiana y moral ha decaído desde nuestras más altas esferas religiosas y

sociales, en ese sentido se necesita tener que afianzar mejor las instrucciones desde la

iglesia católica, principio de orden y equilibrio frente a lo nefasto.

Ejemplo 4:

Estudio efectuado por Pardo y Flores (2020), que lleva por título: “Vía de

aproximación hermenéutica en el arte rupestre amazónico”. Tesis presentada como

requisito parcial para optar al título de: Magíster en Antropología por la Universidad

Nacional de Colombia. Estudio cualitativo, la metodología abordada se inscribe en el

escenario de una revisión reflexiva y crítica de los avances y los senderos de examen

metodológico que fueron empleados para analizar la temática del arte rupestre amazónico.

El investigador llega a concluir: algunos puntos de vista, apreciaciones y significados

sobre “arte rupestre” prehispánico han permitido hacia la búsqueda de una meta-narrativa
que responda a cabalidad con los requerimientos teóricos y metodológicos de una

concepción moderna del qué-hacer científico: a). Concibe el acercamiento a las

mentalidades indígenas como una problemática reflexiva que es decisiva para la

determinación de juicios sobre sus particularidades culturales, bajo la mirada ontológica:

sus modos de ser en el mundo, separarse sobre el concepto cargado de temáticas

significativas desiguales al mundo occidental más no por esto, falsificados, falseados,

ingenuos o carentes de complejidad. b). Introduce una antropología de la memoria para

prolongar la réplica hermenéutica comprensiva sobre el simbolismo amazónico

asumiendo la óptica de las artes de la memoria, o de las epistemologías alternativas

efectuadas en la correlación palabra-imagen-memoria que es productiva para la

comprensión de la naturaleza, las funciones y rico simbolismo de las eco-cosmologías

amazónicas.

Ejemplo 5:

Sánchez et al. (2019), Proyecto Nevados: El Arte como configurador del nuevo

paisaje o de los nuevos entornos de representación. Tesis de Licenciatura en Arte, por la

Pontificia Universidad Católica del Perú. Investigación artística que no señala las

características metodológicas. Por sus peculiaridades, se puede afirmar que es cualitativa,

de diseño estudio de caso. Toma como población de estudio a tres artistas plásticos

internacionales: Joseph Beuys (alemán), Robert Smithson (Estados Unidos) y Richard

Long (inglés), artistas nacionales (Emilio Rodríguez, Esther Vainstein, Jorge Eduardo

Eielson, Runcie Tanaka y Ricardo Wiesse), concluyendo con su propuesta artística a

partir de obras sobre nevados. Los instrumentos empleados para el análisis artístico

fueron la ficha de observación y la ficha de análisis documental. Al concluir su trabajo,

el indagador manifiesta que, actualmente son escasos los estudios investigativos sobre el
nuevo paisaje o los nuevos entornos. Las construcciones son realizaciones humanas, por

lo que, el paisaje es parte cultural de la sociedad que lo moldea. El paisaje pictórico es un

medio para poner base a una identidad regional y nacional, ligada a afectos colectivos y

a su construcción, así como la forma de expresión, interpretación y sublimación artística.

También podría gustarte