Está en la página 1de 152

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO UNIVERSAL

TEMA 3:

“LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES:


MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA
EGIPTO
MODO DE PRODUCCIÓN ASIÁTICO

DOCENTE: ARQ.EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS
- Explicar cómo se efectúa la transición de la Aldea a la
Ciudad Estado, e identificar las características y
componentes espaciales de una Ciudad Estado.
- Describir las características del Modo de Producción Asiático.
- Identificar y exponer las características de la Sociedad y la
Arquitectura de la Antigua MESOPOTAMIA.
- Identificar y exponer las características de la Sociedad y la
Arquitectura del Antiguo EGIPTO.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

INTRODUCCIÓN

SOCIEDADES PRIMERAS
PREHISTÓRICAS CIVILIZACIONES

EDAD DE MESOPOTAMIA
EDAD DE LOS
PIEDRA METALES EGIPTO

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

INTRODUCCIÓN

MEDIA LUNA
FÉRTIL

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

INTRODUCCIÓN

MESOPOTAMIA
FLUVIALES
(CERRADAS)
EGIPTO

CIVILIZACIONES
ANTIGUAS
GRECIA
MARÍTIMAS
(ABIERTAS)
ROMA

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

INTRODUCCIÓN

CIVILIZACIONES
FLUVIALES
MESOPOTAMIA EGIPTO
CLIMA HÚMEDO CLIMA SECO
CULTURA MILITAR CULTURA FUNERARIA
MATERIAL PERECEDERO MATERIAL DURADERO
ARCILLA – MADERA PIEDRA– GRANITO
POCAS ABERTURAS DINTEL
FORMAS REDONDEADAS FORMAS RECTILÍNEAS
ZIGURAT PIRÁMIDE
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

TRANSICIÓN DE LA ALDEA A LA
CIUDAD ESTADO

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

TRANSICIÓN DE LA ALDEA A CIUDAD ESTADO

ALDEAS CIUDAD ESTADO

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

TRANSICIÓN DE LA ALDEA A CIUDAD ESTADO

LA CIUDAD ESTADO
CARACTERÍSTICAS

Las primeras Ciudades Estado independientes unas de otras aparecen


en la Baja Mesopotamia.
Estas ciudades estaban rodeadas de MURALLAS y a su alrededor se
extendían los campos de cultivo.
La mayoría de la población se dedicaba a la Agricultura y la
Ganadería.
Otras personas se dedicaban a la Artesanía y al Comercio
Los comerciantes empezaron a utilizar la moneda (discos de plata)
en los intercambios.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

TRANSICIÓN DE LA ALDEA A CIUDAD ESTADO

LA CIUDAD ESTADO
COMPONENTES ESPACIALES

1. MURALLA
ELEMENTO PROTECTOR DE LA CIUDAD 3
REPRESENTA EL SISTEMA DE DOMINACIÓN MILITAR
2. PALACIO - TEMPLO 5
SEDE DEL PODER POLÍTICO HABITADO X EL DÉSPOTA
REPRESENTACIÓN DEL PODER IDEOLÓGICO 2
3. CUARTEL
DENTRO DE LA CIUDAD
RESIDENCIA DE LA TROPA MILITAR
4. GRANERO
LUGAR O CENTRO DE ACUMULACIÓN DE PRODUCTOS
EXCEDENTES PROVENIENTES DE LAS ALDEAS MENORES 2
5. VIVIENDA 4
PARA SACERDOTES, ARTESANOS,
PERSONAL AL SERVICIO DEL GOBERNANTE
6. LA GRAN CASA (CENTROS DE COMERCIO)
7. KAHUME (ALOJAMIENTO DE TRABAJADORES) 1

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MODO DE PRODUCCIÓN ASIÁTICO

MODOS DE PRODUCCIÓN

El Modo de Producción señala la forma y características de la


producción de los bienes materiales necesarios para la
existencia del hombre.
Interacción entre Fuerzas Productivas, Medios de Producción
y Relaciones de Producción.
Las Relaciones de Producción son relaciones entre los hombres
originadas en el proceso productivo (división social del trabajo,
propiedad o no propiedad de medios de producción, distribución de la
riqueza socialmente producida).

Cuáles eran los Modos de Producción?

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MODO DE PRODUCCIÓN ASIÁTICO

MODOS DE PRODUCCIÓN

Modo de Producción PRIMITIVO.


Modo de Producción ASIÁTICO.
M.P. PRIMITIVO M.P. ASIÁTICO M.P. FEUDAL M.P. CAPITALISTA M.P. CAPITALISTA

Modo de Producción ESCLAVISTA.


Modo de Producción FEUDAL.

FINES DEL S. XV
APARICIÓN DEL

IV MILENIO A.C

M.P. SOCIALISTA
M.P. ESCLAVISTA

Modo de Producción CAPITALISTA.


ESCRITURA

1492 D.C.

1789 D.C.
476 D.C.
HOMBRE

Modo de Producción SOCIALISTA.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MODO DE PRODUCCIÓN ASIÁTICO

CARACTERÍSTICAS

“El Modo de Producción Asiático M.P.A. está basado en


el aprovechamiento de una Aldea más grande que las
otras aldeas para la acumulación de excedentes, y para
que esta aldea domine a las demás haciéndose
poderosa. Da lugar a la aparición de una Aldea Grande
llamada CIUDAD-ESTADO y Aldeas pequeñas que
habitan a sus alrededores, y que eran denominados
pequeños pueblos”.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MODO DE PRODUCCIÓN ASIÁTICO

CARACTERÍSTICAS TRIBUTARIO

 Transición de: Sociedad sin Clases a SOCIEDAD ESTRATIFICADA.


 Las relaciones sociales internas en las ALDEAS no cambian, pero
aparece la dominación de un Poder externo: “Explotación del
Hombre por el Hombre”.
 Aun NO existe Propiedad Privada, pero en las ALDEAS los
individuos reciben tierra si son miembros de la Comunidad. La
Comunidad ejerce un fuerte control sobre el Individuo.
 En las ALDEAS hay Autosuficiencia producción y Consumo.
 Los Bienes Producidos se reparten entre toda la Comunidad, pero
parte de ellos se van como TRIBUTO a las grandes Ciudades
Estado.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

1. ANTECEDENTES GENERALES

 Aproximadamente en el 3.000
a. C. se produce en algunos
lugares de la Tierra un hecho
que marcará definitivamente
la evolución de las
civilizaciones: la aparición de
la ESCRITURA.
 La invención de la escritura
transformó el mundo y supuso
el inicio de la HISTORIA.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

1. ANTECEDENTES GENERALES

Pero, la HISTORIA NO
comenzó al mismo
tiempo en todas partes,
mientras unos pueblos
ya escribían, otros
continuaban en la
prehistoria.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

1. ANTECEDENTES GENERALES

 AGRICULTURA Y GANADERÍA INTENSIVAS.


Arado, rueda, domesticación de animales.

 PRIMERAS CIUDADES - ESTADO.


Planificación Urbana – Sistemas de riego

 PRIMEROS SISTEMAS DE ESCRITURA.


Tablas de arcilla, sellos.

 ARTE RELIGIOSO Y MILITAR.


Lucha de culturas (Sumerios, Acadios, Asirios, Babilónicos)

 ORIGEN DE MONOTEISMOS: Escenarios Bíblicos


Paraíso, Diluvio Universal, Babel.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

1. ANTECEDENTES GENERALES
1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

IRAN
IRAQ

ARABIA
SAUDI

MEDITERRANEO

Mesopotamia estaba ubicada


dentro de la zona nominada
hoy día: ORIENTE PRÓXIMO.
Coincide con Iraq e Irán.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

1. ANTECEDENTES GENERALES
1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Situada entre dos ríos:


Tigris y Éufrates.
Meso=Entre; Potamos=Ríos
ALTA
MESOPOTAMIA
Dividida en:
ZONA NORTE
- Alta Mesopotamia MONTAÑOSA
ZONA SUR
- Baja Mesopotamia PANTANOSA
BAJA
Habitada por:
MESOPOTAMIA
- SUMERIOS
SUR
- BABILÓNICOS
- ACADIOS
NORTE
- ASIRIOS
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

1. ANTECEDENTES GENERALES
1.2 LÍMITES CRONOLÓGICOS

M.P. PRIMITIVO M.P. ASIÁTICO M.P. FEUDAL M.P. CAPITALISTA M.P. CAPITALISTA

FINES DEL S. XV
APARICIÓN DEL

IV MILENIO A.C

M.P. ESCLAVISTA M.P. SOCIALISTA


ESCRITURA

1492 D.C.

1789 D.C.
476 D.C.
HOMBRE

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

1. ANTECEDENTES GENERALES
1.2 LÍMITES CRONOLÓGICOS
 Se inicia el año 3.700 a. C., en el que surgen las primeras Ciudades Estado
(junto con la Escritura), y finaliza el año 331 a. C. con la Conquista del
Imperio Persa por parte de Alejandro Magno.
 Esta civilización se extendió durante más de 3.300 años.

PERIODOS predominantes:
 Periodo Sumerio: 3.700 a.C

 Reino de Akad: 2.375 a.C

NEOBABILONIA
SUMERIA AKAD BABILONIA
 Imp. Babilónico: 1.830 a.C

 Imp. Asirio: 1.250 a.C

 Imp. Neobabilónico: 625

 Imp. PERSA: 538 -hasta 331 a.C.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO

PRIMEROS ASENTAMIENTOS
 Se puede constatar que ya existían
Asentamientos humanos en la zona de
MESOPOTAMIA a partir del año 10.000
a.C. (Neolítico).
 La presencia del hombre en épocas tan
remotas demuestra que las características
geográficas y climáticas eran favorables
para que sus habitantes dejaran la vida
nómada, basada en la caza y la
recolección, por el Sedentarismo, apoyado
en la agricultura.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO

PRIMEROS ASENTAMIENTOS
 Los habitantes primitivos de Mesopotamia
descubrieron que podían aprovechar el
agua de río para sus cultivos. Pero el río
Tigris y el Éufrates se desbordaban con
gran violencia, lo que los obligó a crear un
sistema de CANALES y DIQUES para
encauzar el agua hacia los campos de
cultivo, en los que plantaban trigo,
palmeras de dátiles, higueras, vid,
sésamo, granadas y olivos. Además,
criaban cerdos, asnos, bovinos y cabras.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO

PUEBLOS MESOPOTÁMICOS
 En esta región no se desarrolló una sola
civilización, sino que se sucedieron
diferentes pueblos: sumerio, acadio,
babilónico , asirio y persa, que fueron
adoptando los adelantos de sus
predecesores.
 Esto, porque Mesopotamia carecía de
defensas naturales, siendo periódicamente
invadida por pueblos guerreros de las
zonas montañosas y desiertos vecinos, que
buscaban mejor vida.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO

DIVISIÓN
Geográficamente, esta zona se encuentra
dividida en dos:
 al norte, la ALTA MESOPOTAMIA, de
llanuras altas, montañosas y frías, donde ALTA
MESOPOTAMIA

se instalaron los asirios y acadios;


 al sur, la BAJA MESOPOTAMIA, formada
por llanuras fértiles de clima cálido que
fueron habitadas por sumerios y BAJA
MESOPOTAMIA

babilónicos.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO

APORTES
 Algunas de las creaciones que les
debemos a las civilizaciones que habitaron
Mesopotamia son la moneda, la rueda,
las primeras nociones de astrología y
astronomía, el desarrollo del sistema
sexagesimal y el primer código de
leyes, escrito por el rey Hammurabi.
También idearon el sistema postal o de
correo, la irrigación artificial, el arado,
el bote a vela, y desarrollaron la
metalurgia del cobre y el bronce.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO

PERIODOS MESOPOTÁMICOS

 Periodo Sumerio: 3.700 a.C.


 Reino de Akad: 2.375 a.C.

 Imp. Babilónico: 1.830 a.C.

 Imp. Asirio: 1.250 a.C.

 Imp. Neobabilónico: 625 a.C.

 Imp. Persa: 538 a.C.


(hasta 331 a.C.)

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO

PERIODOS MESOPOTÁMICOS
PERIODO SUMERIO: 3.700 a.C.
Durante el cuarto milenio a.C., el sur de
Mesopotamia fue invadido y poblado por
los sumerios, provenientes probablemente
de la India o de Asia central.
Este pueblo controló las inundaciones que
se producían anualmente a raíz de los
deshielos en las montañas de Armenia.
Construyeron diques y crearon canales
para regar los campos, convirtiendo las
llanuras en un fértil huerto.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO

PERIODOS MESOPOTÁMICOS
PERIODO SUMERIO: 3.700 a.C.
En el 3.100 a.C., alcanzaron su máximo apogeo
con la invención de la escritura CUNEIFORME y
la fundación de CIUDADES-ESTADO
independientes (Ur, Uruk, Lagash, Umma).
En el centro de cada ciudad se ubicaba el TEMPLO del
dios local, a quien le otorgaban la soberanía de la
ciudad y el dominio de las tierras y el ganado.
El Patesi (gobernante de la ciudad) era el
representante del dios, y tenía la misión de proteger el
templo, preservar la paz y la justicia. y velar por la
mantención de canales y diques.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO

PERIODOS MESOPOTÁMICOS
PERIODO SUMERIO: 3.700 a.C.
EL COMERCIO.
Los sumerios desarrollaron un activo
COMERCIO basado en el TRUEQUE
(intercambio de bienes de acuerdo a las
necesidades de las partes), que los llevó hasta
el Asia Menor, el sur de Rusia y la India.
Esto, porque para sus construcciones solo
disponían de madera de palma, totora y
ladrillos, debiendo importar piedras, cobre, oro
y plata.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO

PERIODOS MESOPOTÁMICOS
PERIODO SUMERIO: 3.700 a.C.
EL COMERCIO.
 Con el tiempo, el trueque se hizo ineficiente, por lo que decidieron
intercambiar sus productos por lingotes de oro y plata, cuyo valor era
reconocido en todas partes.
 Los reyes ponían un sello a las barras de metal para asegurar su peso y
ley -calidad-. Así, crearon el concepto de MONEDA, que al resultar tan
útil fue imitado por otros pueblos.
 La unidad de peso era el talento, y las de medidas, el pie y la docena.
Esas unidades de peso y medida se utilizaron durante toda la
antigüedad.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO

PERIODOS MESOPOTÁMICOS
PERIODO SUMERIO: 3.700 a.C.
LA ESCRITURA CUNEIFORME.
 La Escritura surgió hacia el 3.500 a.C.
en las ciudades mesopotámicas para
llevar la contabilidad en los templos
(para controlar las cosechas, el pago
de impuestos...).
 Las primeras formas de escritura eran
pictogramas: símbolos que
representaban un objeto o un
concepto.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO

PERIODOS MESOPOTÁMICOS
PERIODO SUMERIO: 3.700 a.C.
LA ESCRITURA CUNEIFORME.
 Con el tiempo los signos fueron
simplificándose hasta dar lugar a la
escritura cuneiforme, llamada así
porque tenía forma de cuña.
 La escritura se realizaba sobre
tablillas de arcilla húmeda con un
punzón de caña, luego se dejaba
secar al sol, o a veces se la cocía
en hornos.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO

PERIODOS MESOPOTÁMICOS
PERIODO SUMERIO:
LA ESCRITURA CUNEIFORME.
 Desarrollada mucho antes
que los jeroglíficos egipcios,
tuvo en un comienzo un
carácter ideográfico y se
usaba en los templos para
registrar bienes e ingresos.
 Luego se cambiaron a líneas
rectas o cuñas que
representaban sonidos.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO

PERIODOS MESOPOTÁMICOS
PERIODO SUMERIO: 3.700 a.C.
LA ESCRITURA CUNEIFORME.
 La escritura cuneiforme fue
adoptada por todos los pueblos que
poblaron la región y también por los
vecinos. En el segundo milenio
a.C. llegó a ser usada por toda
el Asia occidental.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO

PERIODOS MESOPOTÁMICOS
REINO DE AKKAD: 2.375 a.C.
 Las tribus nómadas semitas
(árabes, hebreos y sirios)
invadieron constantemente la
región mesopotámica a partir del
2.500 a.C.
 Se hicieron sedentarios y
acabaron por fundirse con la
población anterior. Finalmente se
establecieron al norte del país del
Súmmer o Sumeria.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO

PERIODOS MESOPOTÁMICOS
REINO DE AKKAD: 2.375 a.C
 El mayor esplendor acadio fue
durante el reinado de Sargón I
(2.350-2.320 a.C.), que creó el
primer gran IMPERIO semita, al
unificar ciudades-estado sumerias
y fundar la ciudad de Akkad.
 El poderío acadio decayó con las
invasiones de los guti y los
amoritas, procedentes de las
montañas del norte.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO

PERIODOS MESOPOTÁMICOS
IMP. BABILÓNICO: 1.830 a.C.
 Hacia el año 2.000 a.C. llegaron
nuevas oleadas de semitas, lo que
provocó una nueva fragmentación
de Mesopotamia en diferentes
ciudades-estado.
 Uno de sus reyes fundó la ciudad
de Babilonia, a orillas del río
Éufrates, e impuso su hegemonía,
convirtiéndose en el centro del
Imperio.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO

PERIODOS MESOPOTÁMICOS
IMP. BABILÓNICO: 1.830 a.C.
 Alrededor del 1.700 a.C., el rey
Hammurabi pudo vencer a los
príncipes rivales y fundar un gran
Imperio, en el que ejercía todo el
poder y gobernaba por medio de
funcionarios.
 Durante su gobierno, Babilonia se
convirtió en el principal centro de
comercio de Asia occidental.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO

PERIODOS MESOPOTÁMICOS
IMP. BABILÓNICO: 1.830 a.C.
El código de Hammurabi
 Durante el gobierno del rey
Hammurabi se elaboró el primer
código de leyes escritas en la
historia de la Humanidad,
conocido por la célebre sentencia
“ojo por ojo, diente por diente”,
estaba conformado por 282 leyes
y decretos.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO

PERIODOS MESOPOTÁMICOS
IMP. BABILÓNICO: 1.830 a.C.
El código de Hammurabi
Algunas Sentencias del Código:
 Si un ciudadano acusa a otro de homicidio,
pero no puede demostrarlo, entonces el que
lo acusó será muerto.
 Si un niño ha pegado a su padre, a ese niño
se le cortarán las manos.
 Si un hombre ha destruido el ojo a un hombre
libre, a él también se le destruirá un ojo.
 Si ha roto un hueso al otro, a él se le romperá
un hueso.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO

PERIODOS MESOPOTÁMICOS
IMP. ASIRIO: 1.250 a.C.
 A partir del 1.250 a.C. tomaron
posesión de Mesopotamia los
ASIRIOS, de origen semita, que
se establecieron al norte de
Babilonia, en el valle superior del
Tigris. Sus capitales fueron Nínive
y Assur, ubicadas cerca del río
Tigris.
 Este pueblo era belicoso, cruel y
feroz !!! Sembraron terror y muerte.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO

PERIODOS MESOPOTÁMICOS
IMP. ASIRIO: 1.250 a.C.
 Alcanzó su mayor esplendor
alrededor del 700 a.C., cuando se
extendía de Armenia hasta Egipto y
desde el Asia Menor hasta Irán y el
golfo Pérsico por el sur.
 El emperador era gran rey de Asiria,
rey de Súmmer y Accad, soberano
de los reyes sirios, cananeos y judíos
y, desde el año 671 a.C., ocupaba el
trono de los faraones.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO

PERIODOS MESOPOTÁMICOS
IMP. ASIRIO: 1.250 a.C.
 Assurbanipal fue el último de los
grandes emperadores asirios, fomentó
las artes y letras, construyó magníficos
templos y palacios ; y formó una gran
BIBLIOTECA con los documentos más
importantes de las civilizaciones
sumerio-acadia, babilónica y asiria, en
escritura cuneiforme sobre tablillas de
arcilla. Las ruinas y los escritos fueron
encontrados bajo la ciudad de Nínive.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO

PERIODOS MESOPOTÁMICOS
IMP. ASIRIO: 1.250 a.C.
 El imperio asirio, cuyo reinado estaba
basado en el terror y la violencia y, en
el cobro de altos tributos, no podía
durar.
 Los pueblos reprimidos se revelaron.

 El rey de la ciudad de Babilonia se unió


con los medos, para tomar la capital,
Nínive, el año 612 a.C.; sus lujosos
palacios y templos fueron incendiados.
Sardanápalo, el último rey de Asiria,
se lanzó a las llamas.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO

PERIODOS MESOPOTÁMICOS
IMP. NEOBABILÓNICO: 625 a.C.
 La ciudad de Babilonia resurgió con
la tribu semita de los CALDEOS,
cuando fue refundada por
Nabopolasar a fines del siglo VII.
 Por este pueblo, la región recibió el
nombre de CALDEA, que aparece
en los textos bíblicos.
 Se extendió desde Mesopotamia
hasta Siria y la costa del
Mediterráneo. Duró un corto tiempo.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO

PERIODOS MESOPOTÁMICOS
TORRE DE BABEL
IMP. NEOBABILÓNICO: 625 a.C.
 Uno de sus reyes más importantes
fue Nabucodonosor II “el Grande”
(605-562 a.C.), quien reconstruyó y
embelleció la ciudad de Babilonia.
 Se destacan:

- Los Zigurat de Marduk (Torre de babel)


- La puerta del Ishtar
- Jardines colgantes de babilonia

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO

PERIODOS MESOPOTÁMICOS
IMP. NEOBABILÓNICO: 625 a.C.
 Uno de sus reyes más importantes
fue Nabucodonosor II “el Grande” LA PUERTADEL ISHTAR
(605-562 a.C.), quien reconstruyó y
embelleció la ciudad de Babilonia.
 Se destacan:

- Los Zigurat de Marduk (Torre de babel)


- La puerta del Ishtar
- Jardines colgantes de babilonia

JARDINES COLGANTES DE BABILONIA

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO

PERIODOS MESOPOTÁMICOS
IMP. PERSA: 538 a.C. - 331 a.C.
 En el año 538 a.C., poco después
de la muerte de Nabucodonosor II,
Babilonia fue invadida por el rey
persa CIRO (“nuevo señor de Asia”).
 Los persas dominaron Babilonia
hasta el siglo IV a.C., respetaron
sus costumbres y creencias, y la
mantuvieron como una de sus
provincias más poderosas.
 Capital del Imperio: PERSÉPOLIS.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO

PERIODOS MESOPOTÁMICOS
IMP. PERSA: 538 a.C. - 331 a.C.
 El Imperio Persa en Mesopotamia llegó a su
fin cuando Babilonia fue conquistada por
Alejandro Magno (331 a. C.).
 A la muerte de Alejandro la cultura
mesopotámica inició un lento declive. Fue
ocupada por los persas sasánidas y luego
por los romanos (Emperador Trajano).
 En el siglo VII d.C., la región fue conquistada
por los musulmanes y quedó integrada
dentro de la civilización árabe.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

3. ANÁLISIS HISTÓRICO

3.1 FACTOR SOCIAL


 Sociedad Estratificada (organizada en clases).
 El Rey y su Familia (Rey, Emperador) El REY y su familia

 Los Sacerdotes, los Funcionarios reales y los ricos Sacerdotes,


propietarios (Mercaderes) eran la clase privilegiada. Altos jefes militares,
Mercaderes.
 Los Artesanos u Obreros, que elaboraban tejidos,
pieles y objetos de metal, y los Campesinos eran Artesanos y
Campesinos.
hombres libres que trabajaban a cambio de un
“salario” o de una parte de la cosecha. Esclavos.
Generalmente
 En el último lugar de la escala social estaban los prisioneros de guerra.
Esclavos, que pertenecían al rey o a un rico señor
(se les permitía tener algunos bienes personales).
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

3. ANÁLISIS HISTÓRICO

3.2 FACTOR ECONÓMICO


 Caracterizado por el Modo de Producción
ASIÁTICO.
 Su organización económica era Tributaria.
 La Economía estaba basada en la
AGRICULTURA y el COMERCIO.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

3. ANÁLISIS HISTÓRICO

3.2 FACTOR ECONÓMICO


 La AGRICULTURA estaba orientada al
cultivo de cebada, trigo y legumbres,
olivos, palmeras y vid. La tierra era
propiedad del Estado y los Templos, pero
ya se podían observar algunas
propiedades particulares.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

3. ANÁLISIS HISTÓRICO

3.2 FACTOR ECONÓMICO


 El COMERCIO se basó inicialmente en el
trueque de los excedentes de la agricultura
y ganadería. Se intercambiaban cereales y
lana, por productos que se importaban
desde otras zonas: piedras, madera,
metales.
- Arabia e India: maderas, marfil,
cobre, oro y piedras preciosas.
- Siria: madera de cedro y ciprés.
- Asia Menor: cobre y plata.
 Creación de la MONEDA.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

3. ANÁLISIS HISTÓRICO

3.3 FACTOR POLÍTICO


 Las Ciudades-Estado eran verdaderos
Centros de Poder a cargo de un gobierno
Monárquico central, fuerte y organizado,
a la cabeza de un REY o emperador.
Assurbanipal
 Inicialmente la administración de la ciudad
estaba a cargo del «sacerdote-rey»; era
jefe religioso, gobernador de la ciudad y
administrador de las riquezas, que vivía en
el Templo-Palacio (Zigurat).

Sargón II
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

3. ANÁLISIS HISTÓRICO

3.3 FACTOR POLÍTICO


 Cuando la rivalidad entre las ciudades
hacía necesaria la existencia de un
ejército, se elegía un jefe guerrero, el
LUGAL, encargado de la defensa de la
ciudad.
 Con el tiempo, el Lugal se convirtió en la
máxima autoridad: dirigía el ejército,
administraba las riquezas, nombraba
gobernadores en las ciudades sometidas y
administraba justicia, convirtiéndose en
REY-guerrero que vivía en el Palacio. GUDEA gobernador de Lagash

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

3. ANÁLISIS HISTÓRICO

3.4 FACTOR IDEOLÓGICO


 Los pueblos Mesopotámicos (como todos
de la antigüedad) fueron POLITEÍSTAS.
 La religión estaba relacionada con
elementos de la naturaleza (tierra, lluvia,
viento...) y con la observación de las
estrellas.
 Los Sumerios agruparon a sus dioses en
Tríadas: sus máximas divinidades fueron:
Anu (dios del cielo y la creación)
Enlil (dios de los humanos)
ENLIL
Ea (diosa de las aguas).
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

3. ANÁLISIS HISTÓRICO

3.4 FACTOR IDEOLÓGICO


 Cada ciudad-estado poseía dioses
particulares en honor al cual se
levantaba un TEMPLO o Zigurat.
 Cuando una ciudad se alzaba sobre
ISHTAR
las otras ciudades pasaban de ser
dioses locales a nacionales.
 Marduk reemplazará a Enlil cuando
Babilonia se impone a Nippur.

ZIGURAT DE MARDUK (TORRE DE BABEL)


DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

4. ANÁLISIS URBANO
En la Baja Mesopotamia, 3.200 años
a.C., se dio inicio a la formación de
las Primeras Ciudades-Estado
sumerias (Uruk, Ur, Lagash) a lo ALTA
MESOPOTAMIA
largo del río Éufrates.

BAJA
MESOPOTAMIA

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

4. ANÁLISIS URBANO
MURALLAS TEMPLO (zigurat) CAMPOS DE CULTIVO

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

4. ANÁLISIS URBANO
MURALLAS PALACIOS TEMPLO (zigurat)

Puerta de Ishtar

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

4. ANÁLISIS URBANO
COMPONENTES ESPACIALES

1. MURALLA
ELEMENTO PROTECTOR DE LA CIUDAD 3
REPRESENTA EL SISTEMA DE DOMINACIÓN MILITAR
2. PALACIO - TEMPLO 5
SEDE DEL PODER POLÍTICO HABITADO X EL DÉSPOTA
REPRESENTACIÓN DEL PODER IDEOLÓGICO 2
3. CUARTEL
DENTRO DE LA CIUDAD
RESIDENCIA DE LA TROPA MILITAR
4. GRANERO
LUGAR O CENTRO DE ACUMULACIÓN DE PRODUCTOS
EXCEDENTES PROVENIENTES DE LAS ALDEAS MENORES 2
5. VIVIENDA 4
PARA SACERDOTES, ARTESANOS,
PERSONAL AL SERVICIO DEL GOBERNANTE
6. LA GRAN CASA (CENTROS DE COMERCIO)
7. KAHUME (ALOJAMIENTO DE TRABAJADORES) 1

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

4. ANÁLISIS URBANO
Las ciudades se enfrentaban entre
ellas para intentar dominar las tierras y
las rutas comerciales.
Cuando una ciudad llegaba a dominar
a las demás ocupando un gran
territorio, se constituía un estado
mucho más poderoso: un IMPERIO.
Los imperios mesopotámicos más
importantes fueron el Imperio
Babilónico, el Imperio Asirio y el
Imperio Persa.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

5. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES
Arquitectura al servicio del Poder.
Combinación de Arquitectura y escultura.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

5. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES
Formas Geométricas simples
y macizas, sin columnas.
Pocas ventanas, espacios en
penumbra.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

5. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES
Empleo de LADRILLOS y adobe.
Ausencia de piedra, escasa madera.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

5. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES
Uso del ARCO y la BÓVEDA de Adobe.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

5. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO PUERTA DE ISHTAR

5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES


Amplias puertas de acceso (muy decoradas)

Empleo de Cerámica vidriada

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

5. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
5.2 PRINCIPALES EDIFICACIONES

PALACIO

HIPOGEO

ZIGURAT o Templo Escalonado


PUERTA DE ISHTAR
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

5. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
5.2 PRINCIPALES EDIFICACIONES
ZIGURAT o TEMPLO
EL ZIGURAT, era un templo o torre
de forma tronco-piramidal, construida
en ladrillo o adobe.
Conformada en base a terrazas
superpuestas.
Con rampas de acceso escalonadas
Coronada por un Templo o capilla.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

5. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
5.2 PRINCIPALES EDIFICACIONES
ZIGURAT o TEMPLO
Zigurat de UR

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

5. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
5.2 PRINCIPALES EDIFICACIONES
ZIGURAT o TEMPLO
Zigurat de UR

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

5. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
5.2 PRINCIPALES EDIFICACIONES
ZIGURAT o TEMPLO
Zigurat de MARDUK o ETEMENANKI – TORRE DE BABEL

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

5. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
5.2 PRINCIPALES EDIFICACIONES
ZIGURAT o TEMPLO
Zigurat de MARDUK o ETEMENANKI – TORRE DE BABEL

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

5. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
5.2 PRINCIPALES EDIFICACIONES
PALACIO
Los palacios eran emblema y
centros del poder POLÍTICO.
En él vivían los REYES
mesopotámicos y sus
familias.
Zonas:
Residencial
Administrativa
Almacenes

PALACIO DE KHORSABAD
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

5. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
5.2 PRINCIPALES EDIFICACIONES
HIPOGEO
Eran Cámaras
subterráneas con
carácter funerario.

Naqsh-i Rustam
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

5. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
5.2 PRINCIPALES EDIFICACIONES
HIPOGEO
Ajuar funerario: corona, arpa, casco.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

5. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
5.2 PRINCIPALES EDIFICACIONES
PUERTA DE ISHTAR
Puertas de Entrada a Babilonia.
Altorrelieves y cerámica vidriada.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

5. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
UNIVERSALIDAD DE LA FORMA ESCALONADA
TEOTIHUACAN
SAKARAH PRE-AZTECAS
EGIPTO

CHICHEN ITZA KOH KER


MAYAS CAMBOYA

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

5. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO PARAMOUNT


BUILDING
INFLUENCIA BUFFALO CITY
HALL
ART DECÓ
ZIGURAT STYLE
(Siglo XX)

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

ESCULTURA
ESCULTURA
MESOPOTÁMICA

RELIEVE ESCULTURAS DE BULTO


1. ESCRITURA CUNEIFORME 1. ANTROPOMORFA: Orantes,
2. SELLOS CILÍNDRICOS deidades, reyes

3. ESTELAS 2. ZOOMORFA: híbridos y animales


sagrados

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

ESCULTURA
RELIEVE
ESCRITURA CUNEIFORME

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

ESCULTURA
RELIEVE
SELLOS CILÍNDRICOS

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

ESCULTURA
RELIEVE
ESTELAS (grandes relieves)

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

ESCULTURA
ESCULTURAS DE BULTO
ANTROPOMORFAS: Orantes
De mediano tamaño - Investidos
Hieratismo: Posición rígida y estática.
Personaje sentado
Personaje de Pie
ROSTRO: Ojos exagerados
Barba prominente, postiza, bucles
INDIVIDUOS: soberanos, dioses, funcionarios

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

ESCULTURA
Patesi de Gudea

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

ESCULTURA
ESCULTURAS DE BULTO TOROS ALADOS DE NIMRUD

ZOOMORFAS: híbridos

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

MESOPOTAMIA

PINTURA
Escasa conservación - Frescos Ladrillo vidriado
Complemento de la escultura Cerámica y azulejos

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

EGIPTO

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

1. ANTECEDENTES GENERALES
1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

EGIPTO

MEDITERRANEO

EGIPTO está ubicado al Noreste


del continente Africano.
Coincide con la ubicación actual
del país: Egipto.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

1. ANTECEDENTES GENERALES
1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Ubicado a los largo del río NILO.
Limitado al oeste por el desierto líbico y
al este por el arábigo.
Dividido en:
ZONA SUR
- Alto Egipto ARIDA-DESERTICA
ZONA NORTE (DELTA DEL NILO)
- Bajo Egipto VALLE PANTANOSO Y FERTIL
Su ubicación presenta dos ventajas:
- el desierto, lo aísla de sus enemigos.
- el río Nilo, con sus crecidas, hace que
las tierras sean muy fértiles.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

1. ANTECEDENTES GENERALES
1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

1. ANTECEDENTES GENERALES
1.2 LÍMITES CRONOLÓGICOS
 Aproximadamente en el 3.000 a. C. se produce en algunos
lugares de la Tierra un hecho que marcará definitivamente la
evolución de las civilizaciones: la aparición de la ESCRITURA.
M.P. PRIMITIVO M.P. ASIÁTICO M.P. FEUDAL M.P. CAPITALISTA M.P. CAPITALISTA

FINES DEL S. XV
APARICIÓN DEL

IV MILENIO A.C

M.P. ESCLAVISTA M.P. SOCIALISTA


ESCRITURA

1492 D.C.

1789 D.C.
476 D.C.
HOMBRE

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

1. ANTECEDENTES GENERALES
1.2 LÍMITES CRONOLÓGICOS
 La civilización egipcia se desarrolló durante más de 3.000 años.
 Comienza el año 3.100 a. C., con la fundación de la 1ra Dinastía de los
Faraones (1er Faraón: NARMER) y la unificación de las ciudades del Nilo.
 Finaliza el año 31 a. C. cuando el Imperio Romano Conquista el Egipto
(ptolomeico) que había dejado Alejandro Magno desde el año 332 a.C.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

1. ANTECEDENTES GENERALES
1.2 LÍMITES CRONOLÓGICOS PERIODOS:

 Periodo Predinástico (c. 5500 a. C. - 3200 a. C.)


PERIODO PREDINÁSTICO
 Periodo Protodinástico (c. 3200 - 3100 a. C.)
 Periodo Arcaico (c. 3100 - 2700 a. C.)
 Imperio Antiguo (c. 2700 - 2250 a. C.) IMPERIO ANTIGUO
 Primer Periodo Intermedio (c. 2250 - 2050 a. C.)
 Imperio Medio (c. 2050 - 1800 a. C.) IMPERIO MEDIO
 Segundo Periodo Intermedio (c. 1800 - 1550 a. C.)
 Imperio Nuevo (c. 1550 - 1070 a. C.)
IMPERIO NUEVO
 Tercer Periodo Intermedio (c. 1070 - 656 a. C.)
 Periodo Tardío (c. 656 - 332 a. C.)
ÚLTIMO PERIODO
 Periodo Helenístico (332 - 30 a. C.) DINÁSTICO
 Periodo Romano (30 a. C. - 640 d. C.)

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO


PRIMEROS ASENTAMIENTOS
 Los primeros Asentamientos humanos
en la zona del NILO se verificaron el año
5.000 a.C. (durante el Neolítico), con las
culturas El Fayum, Tasiense y Merimde.
 Todas ellas conocen la piedra pulida, la
cerámica, la agricultura y la ganadería.
 La base de la economía era la
agricultura, aprovechaban el limo negro,
fertilizante natural que aportaban las
anuales inundaciones del río Nilo.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO


PRIMEROS ASENTAMIENTOS

(EN PRIMAVERA)

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO


PRIMEROS ASENTAMIENTOS

(EN VERANO)

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO


PRIMEROS ASENTAMIENTOS

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO


PRIMEROS ASENTAMIENTOS
 El año 3.500 a. C.,
para lograr mayor
eficacia en la
producción, los
habitantes de las
aldeas empezaron
a realizar las
primeras obras de
CANALIZACIÓN y
a la vez surge la
escritura con
JEROGLÍFICOS.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO


PRIMEROS ASENTAMIENTOS
 Comenzaron a surgir los proto-estados:
 Las primeras comunidades se organizaron
en regiones llamadas NOMOS.
 Los habitantes del Delta conformaron dos
pequeños reinos con dos jefes:
- El reino del Junco con su capital Buto y
su símbolo el junco.
- El reino de la Abeja con su capital Busiris
y su símbolo una abeja.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO


BAJO EGIPTO
PRIMEROS ASENTAMIENTOS
 En el año 3.300 a.C., momentos antes de
la primera dinastía, Egipto estaba dividido DESIERTO
ARABIGO

en dos grandes reinos, conocidos como:


TA SHEMAU (Alto Egipto ) DESIERTO
DE NUBIA

TA MEHU (Bajo Egipto)


 La frontera entre ambos se situaba en la
actual zona de El Cairo, al sur del delta
del Nilo. ALTO EGIPTO

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

III. MESOPOTAMIA

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO


BAJO EGIPTO
DIVISIÓN
Geográficamente, esta zona se encuentra
dividida en dos: DESIERTO
ARABIGO

 al sur, el ALTO EGIPTO, que es una zona


árida y desértica, y en la que sólo es DESIERTO
DE NUBIA

posible la vida en las riberas del río Nilo.


 al norte, el BAJO EGIPTO, formada por el
delta del río Nilo, que era un extenso
valle pantanoso y fértil. ALTO EGIPTO

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO


BAJO EGIPTO
CIVILIZACIÓN EGIPCIA
MENFIS

 La gran historia de Egipto surge con la


unificación del ALTO EGIPTO con el BAJO DESIERTO
ARABIGO

EGIPTO, el año 3.100 a.C.


 Menes o NARMER, quien unifica Egipto, se DESIERTO
DE NUBIA

convierte en el primer Faraón, y fundador


de la primera dinastía de faraones.
Establece su capital en MENFIS.
 A lo largo de la historia del antiguo Egipto ALTO EGIPTO

se desarrollaron 30 dinastías.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO


CIVILIZACIÓN EGIPCIA
 El esplendor de los faraones acabó con los
sucesores de Ramsés II (1.301-1.235
a.C.) de la dinastía XIX.
 A partir de entonces, Egipto fue invadido
por pueblos de Oriente: asirios, persas y,
finalmente por Alejandro Magno (el año
332 a.C.), que se hizo reconocer faraón.
 Años después, los ROMANOS (el 31 a.C.)
harían de Egipto una provincia del
Imperio.
RAMSES II

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO


APORTES y LOGROS
 Desarrollaron el cálculo y la
geometría.
 Emplearon en sus Construcciones
la Topografía.
 Inventaron el Mortero.
 Construyeron diques y canales
para contener las aguas y
distribuirlas por las tierras de los
alrededores.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO


APORTES y LOGROS
 Establecieron un calendario para prever
las crecidas del río Nilo (establecen años
de 365 días y dividen el día en 24 horas).
 Explotaron las minas de turquesas de la
península del Sinaí.
 Crearon su propia escritura: los
jeroglíficos, hacia finales del cuarto
milenio a. C.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO


APORTES y LOGROS
 Desarrollaron extraordinariamente
la fabricación del vidrio.
 El 3.500 a.C. inventaron la
navegación a vela.

 El Nilo se convirtió en una


excelente vía de comunicación y en
sus orillas surgieron importantes
ciudades como Tebas o Menfis.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

2. BREVE ANTECEDENTE HISTÓRICO


PERIODOS EGIPCIOS

 Periodo Predinástico (c. 5500 a. C. - 3200 a. C.)


PERIODO PREDINÁSTICO
 Periodo Protodinástico (c. 3200 - 3100 a. C.)
 Periodo Arcaico (c. 3100 - 2700 a. C.)
 Imperio Antiguo (c. 2700 - 2250 a. C.) IMPERIO ANTIGUO
 Primer Periodo Intermedio (c. 2250 - 2050 a. C.)
 Imperio Medio (c. 2050 - 1800 a. C.) IMPERIO MEDIO
 Segundo Periodo Intermedio (c. 1800 - 1550 a. C.)
 Imperio Nuevo (c. 1550 - 1070 a. C.)
IMPERIO NUEVO
 Tercer Periodo Intermedio (c. 1070 - 656 a. C.)
 Periodo Tardío (c. 656 - 332 a. C.)
ÚLTIMO PERIODO
 Periodo Helenístico (332 - 30 a. C.) DINÁSTICO
 Periodo Romano (30 a. C. - 640 d. C.)

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

3. ANÁLISIS HISTÓRICO
3.1 FACTOR SOCIAL FARAÓN

Sociedad Estratificada (en clases).


 El Faraón y su Familia. VISIRES Y SACERDOTES

 Los Visires y Sacerdotes


PRIVILEGIADOS
 La Nobleza NOBLEZA
(No pagaban
 Los Escribas Impuestos)
NOBLEZA
 Los Artesanos
ESCRIBAS
 Comerciantes
NO
Campesinos PRIVILEGIADOS ARTESANOS

Esclavos
COMERCIANTES-CAMPESINOS-ESCLAVOS

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

3. ANÁLISIS HISTÓRICO
3.1 FACTOR SOCIAL
EL FARAÓN.
 El faraón tenía un poder absoluto.
 Era dueño de todas las tierras, el
símbolo de la unidad del país y un
dios para sus súbditos.
 Era Jefe supremo del ejército, que
garantizaba el orden dentro del país
y lo protegía.

TUTANKAMÓN El faraón NARMER

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

3. ANÁLISIS HISTÓRICO
3.1 FACTOR SOCIAL El visir y arquitecto IMHOTEP

 VISIRES: eran los


ayudantes o mano derecha
del Faraón, especie de
Primer ministro.

 SACERDOTES: dirigían los


ritos religiosos, practicaban
la ciencia (astronomía,
cálculo) y administraban los
templos.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

3. ANÁLISIS HISTÓRICO
3.1 FACTOR SOCIAL
 NOBLEZA: estaba constituida
por los gobernadores, los jefes
del ejército y de los sacerdotes.
Eran ricos y poseían grandes
territorios regalados por el
faraón.
 Los ESCRIBAS: conocían los
secretos de la escritura
jeroglífica que se realizaba sobre
papiro y del cálculo.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

3. ANÁLISIS HISTÓRICO
3.1 FACTOR SOCIAL
 Los ARTESANOS se dedicaban al tejido del
lino, talla de piedra, metalurgia, orfebrería,
el trabajo de cuero, madera y cerámica.
 Los COMERCIANTES exportaban cereales,
vinos y manufacturas a sus vecinos.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

3. ANÁLISIS HISTÓRICO
3.1 FACTOR SOCIAL
 Los CAMPESINOS constituían la
mayoría de la población. Aunque eran
libres estaban ligados a la tierra que
pertenecía a un noble o al faraón.
Pagaban una parte de las cosechas al
faraón y al sacerdote y prestaban
trabajo gratuito y obligatorio para la
construcción de templos y pirámides.
 Los ESCLAVOS estaban por debajo del
resto de la población y en peores
condiciones, su número era reducido.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

3. ANÁLISIS HISTÓRICO
3.1 FACTOR SOCIAL

CAMPESINOS CONSTRUYENDO
UNA PIRÁMIDE

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

3. ANÁLISIS HISTÓRICO
3.2 FACTOR ECONÓMICO
 Caracterizado por el Modo de Producción ASIÁTICO.
 Su organización económica era TRIBUTARIA.
 La Economía estaba basada en la AGRICULTURA y el COMERCIO.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

3. ANÁLISIS HISTÓRICO
3.2 FACTOR ECONÓMICO
 La AGRICULTURA era la principal
fuente de riqueza de los Egipcios,
llegando a convertirse en el
principal productor de grano del
mundo antiguo.
 Desde la antigüedad la población
aprovechó las aguas del Nilo,
aprovechando las inundaciones (y
el limo) y aprendiendo a
controlarlas mediante la
construcción de diques y canales.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

3. ANÁLISIS HISTÓRICO
3.2 FACTOR ECONÓMICO
 El COMERCIO era la segunda
fuente de riqueza: exportaban
cereales, vinos y manufacturas a
sus vecinos de Oriente.
 A través del Mediterráneo, las
naves fenicias transportaban
productos egipcios a los países
ribereños. A cambio recibían oro,
tejidos, esclavos.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

3. ANÁLISIS HISTÓRICO
3.3 FACTOR POLÍTICO
 El Poder estaba a cargo de un
gobierno Monárquico central,
fuerte y organizado, a la cabeza de
un FARAÓN.
 El faraón que tenía un poder
absoluto: era dueño de todas las
tierras, el símbolo de la unidad del
país y un dios para sus súbditos.

TUTANKAMÓN El faraón NARMER

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

3. ANÁLISIS HISTÓRICO
3.3 FACTOR POLÍTICO
 El reino estaba dividido en
PROVINCIAS y cada provincia
estaba dirigida por NEFERTITI
GOBERNADORES que controlaban
a muchos funcionarios que hacían
cumplir las órdenes del faraón. AMENOPHIS IV

 El otro gran pilar del faraón era el


EJÉRCITO, del que era el jefe
supremo.
 El ejército garantizaba el orden
dentro del país y lo protegía.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

3. ANÁLISIS HISTÓRICO
3.3 FACTOR POLÍTICO
 El reino estaba dividido en
PROVINCIAS y cada provincia
estaba dirigida por
GOBERNADORES que controlaban
a muchos funcionarios que hacían
cumplir las órdenes del faraón.
 El otro gran pilar del faraón era el
EJÉRCITO, del que era el jefe
supremo.
 El ejército garantizaba el orden
dentro del país y lo protegía.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO RA

3. ANÁLISIS HISTÓRICO
3.4 FACTOR IDEOLÓGICO
 Los Egipcios fueron POLITEÍSTAS.
 Los principales dioses eran:
Ra (dios del Sol),
Osiris (dios de los muertos)
ISIS
Isis (diosa de la fertilidad)
Horus (dios de la guerra) OSIRIS

Anubis (dios del infierno)


Thot (dios de la escritura)

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO HORUS

3. ANÁLISIS HISTÓRICO
3.4 FACTOR IDEOLÓGICO
 Los Egipcios fueron POLITEÍSTAS.
 Los principales dioses eran:
Ra (dios del Sol),
Osiris (dios de los muertos)
Isis (diosa de la fertilidad)
Horus (dios de la guerra)
Anubis (dios del infierno)
Thot (dios de la escritura) THOT

ANUBIS

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

3. ANÁLISIS HISTÓRICO
3.4 FACTOR IDEOLÓGICO
 La religión egipcia prometía una
vida después de la muerte.
 Para ellos, cuando el cuerpo
moría, el alma (Ka) pasaba a la
vida de ultratumba, pero para
ello, el cuerpo (Ba) debía
permanecer incorrupto (por eso
se momificaba). Momia de RAMSÉS

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

3. ANÁLISIS HISTÓRICO
3.4 FACTOR IDEOLÓGICO
 Los difuntos debían
presentarse al Juicio de
Osiris, si superaba el juicio
podía entrar en el más
allá.

Juicio de OSIRIS

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

3. ANÁLISIS HISTÓRICO
3.4 FACTOR IDEOLÓGICO

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

4. ANÁLISIS URBANO
BAJO EGIPTO
 El río Nilo, aparte de ser propicio para la
actividad agrícola, se convirtió en una
MENFIS

excelente vía de comunicación y en sus DESIERTO

orillas surgieron importantes ciudades- ARABIGO

estado como Tebas o Menfis., hace


3.500 años a.C. DESIERTO
DE NUBIA

 La ciudad más representativa era la LUXOR

Ciudad del LUXOR.

ALTO EGIPTO

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

4. ANÁLISIS URBANO

COMPONENTES ESPACIALES
1. MURALLA 3
ELEMENTO PROTECTOR DE LA CIUDAD
REPRESENTA EL SISTEMA DE DOMINACIÓN MILITAR
2. PALACIO - TEMPLO 5
SEDE DEL PODER POLÍTICO HABITADO X EL DÉSPOTA
REPRESENTACIÓN DEL PODER IDEOLÓGICO
2
3. CUARTEL
DENTRO DE LA CIUDAD
RESIDENCIA DE LA TROPA MILITAR
4. GRANERO
LUGAR O CENTRO DE ACUMULACIÓN DE PRODUCTOS
EXCEDENTES PROVENIENTES DE LAS ALDEAS MENORES
2
4
5. VIVIENDA
PARA SACERDOTES, ARTESANOS,
PERSONAL AL SERVICIO DEL GOBERNANTE
6. LA GRAN CASA (CENTROS DE COMERCIO)
7. KAHUME (ALOJAMIENTO DE TRABAJADORES) 1

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

5. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES
 Ligada al poder político y al religioso.
 Afán de magnificencia (obras “faraónicas”).
 Muchos ejemplos conservados pero escasos
restos de ciudades.
 Casas: paja y barro.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

5. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES
 Materiales: ladrillo y piedra
 No utilizan ni arco ni bóveda
 Ambientes en penumbra: sacralidad y misterio.
 Cubiertas: sistema adintelado o arquitrabado.
 Abundante utilización de las columnas con
variados capiteles.
Papiriforme
palmiforme
Lotiforme
Hatórica

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

5. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO COLUMNAS


5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

5. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO COLUMNAS


5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

5. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO COLUMNAS


5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

5. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
5.2 PRINCIPALES EDIFICACIONES

 EDIFICIOS FUNERARIOS
MASTABAS
PIRÁMIDES
HIPOGEOS
 TEMPLOS
 VIVIENDAS

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

5. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
5.2 PRINCIPALES EDIFICACIONES
MASTABAS
 Surgen en el Imperio Antiguo.
 Eran construcciones para
personajes importantes.
 Estructura rectangular.
 Paredes inclinadas.
 Presentan varias cámaras:
Una con el sarcófago
Otra con la estatua de Ka
 Presentan “ajuar funerario”.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

5. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
5.2 PRINCIPALES EDIFICACIONES
MASTABAS
 Surgen en el Imperio Antiguo.
 Eran construcciones para
personajes importantes.
 Estructura rectangular.
 Paredes inclinadas.
 Presentan varias cámaras:
Una con el sarcófago
Otra con la estatua de Ka
 Presentan “ajuar funerario”.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

5. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
5.2 PRINCIPALES EDIFICACIONES
MASTABAS
 Surgen en el Imperio Antiguo.
 Eran construcciones para
personajes importantes.
 Estructura rectangular.
 Paredes inclinadas.
 Presentan varias cámaras:
Una con el sarcófago
Otra con la estatua de Ka
 Presentan “ajuar funerario”.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

5. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
5.2 PRINCIPALES EDIFICACIONES Pirámide escalonada de ZOSER en Sakkara,
mediados III milenio a. de C.
PIRÁMIDES
 Derivan de las mastabas.
 Las primeras eran una
combinación entre las
mastabas y las pirámides
propiamente dichas:
PIRÁMIDES ESCALONADAS

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

5. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
5.2 PRINCIPALES EDIFICACIONES
PIRÁMIDES
Pirámides de GIZAH
 Destinadas para servir como
morada del más allá para faraones
y altos dignatarios
 Utilizaron avanzadas técnicas en
su construcción.
 Su forma, muy simbólica, deriva
de los obeliscos.
 Las pirámides más conocidas son
las de Gizah (al lado de El Cairo).
Keops, Kefren y Micerinos.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

5. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
5.2 PRINCIPALES EDIFICACIONES
Pirámides de GIZAH
PIRÁMIDES
 Destinadas para servir como
morada del más allá para faraones
y altos dignatarios
 Utilizaron avanzadas técnicas en
su construcción.
 Su forma, muy simbólica, deriva
de los obeliscos.
 Las pirámides más conocidas son
las de Gizah (al lado de El Cairo).
Keops, Kefren y Micerinos.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

5. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
5.2 PRINCIPALES EDIFICACIONES
PIRÁMIDES Pirámides de KEOPS

 Destinadas para servir como


morada del más allá para faraones
y altos dignatarios
 Utilizaron avanzadas técnicas en
su construcción.
 Su forma, muy simbólica, deriva
de los obeliscos.
 Las pirámides más conocidas son
las de Gizah (al lado de El Cairo).
Keops, Kefren y Micerinos.
DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ
TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

5. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
5.2 PRINCIPALES EDIFICACIONES
HIPOGEOS
 Los frecuentes saqueos de
tumbas dio lugar a la aparición
de HIPOGEOS, grandes cámaras
funerarias excavadas en la roca o
bajo tierra que estaban
lujosamente decoradas.

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

5. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
5.2 PRINCIPALES EDIFICACIONES
TEMPLOS
 Estaban formados por:
- Una avenida de esfinges
- la entrada con “pilonos”
- un gran patio porticado
- una sala hipóstila
- un santuario
 Ejemplos: Luxor y Karnak

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ


TEMA 3: “LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES : MESOPOTAMIA Y EGIPTO”

IV. EGIPTO

5. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
5.2 PRINCIPALES EDIFICACIONES
VIVIENDAS

DOCENTE: ARQ. EDGAR CÁCERES CHÁVEZ

También podría gustarte