Está en la página 1de 12

FUNDAMENTOS DE LA ADMINISTRACION

Debbie Tatiana Blanco Plazas

John Lieder Olarte

Natalia Boada

Mary Evelyn Osma

Corporación universitaria Remington

Noviembre 2022
INTRODUCCION

Considerando que Henri Fayol fue el maestro de la administración y que sus aportes

fueron de gran importancia y se caracterizó por el énfasis en la estructura y en las

funciones que debe tener una organización para lograr la eficiencia.

Henri Fayol, propuso 14 principios fundamentales para la administración que deben

seguirse a fin de que la administración sea eficaz.


1. CON SUS PALABRAS DEBERÁ EXPLICAR AMPLIAMENTE CADA UNO DE LOS

14 PRINCIPIOS DE HENRY FAYOL

 División de trabajo: Fue el primer principio de la administración propuesto por

Fayol y su objetivo era que los miembros de las organizaciones dividieran las

tareas necesarias para un mejor rendimiento al momento de producir, y que el

trabajo fuera mucho mejor con menor esfuerzo.

 Autoridad: Este principio es muy esencial para que cada miembro pueda

cumplir con su trabajo. Y el derecho de dictar ordenes junto con las cuales debe

ir equilibrada la responsabilidad en su función.

 Disciplina: Todos los seres humanos debemos ser disciplinados, ya que de

nada sirve saber todo lo que debemos hacer si no somos responsables y no lo

cumplimos.

 Unidad de mando: En todas las organizaciones para las que trabajemos

estaremos recibiendo ordenes de un jefe, por lo cual la importancia de este

principio es que con la ausencia del jefe podría afectar negativamente la

organización si no tenemos autoridad ni disciplina.

 Unidad de dirección: Como el mismo principio lo dice, todos los miembros son

contratados para desempañar una clase de actividad, que están dirigidas por un

plan y un jefe para una mejor organización.

 Subordinación: La administración que maneja las organizaciones deben

considerar que toda organización tiene metas por cumplir y que son de suma

importancia lograrlas, Es decir los objetivos generales son siempre lo primero.


 Remuneración: El pago es un motivador de suma importancia para todos los

miembros, aunque no existe un sistema de pagos ideal, la remuneración es muy

importante. Ya que se debe encontrar un equilibrio entre motivar a los miembros

con buenos salarios, pero que estén adecuados a la productividad que tengan

las organizaciones.

 Centralización: Este es un principio que depende de la condición de la

organización y la calidad de todo el personal, Es de suma importancia tener la

gestión de las organizaciones concentradas, ya que mejora los resultados.

 Jerarquía: Una línea de autoridad es necesaria para la dirección, la

comunicación es también fundamental desde la autoridad de mayor nivel hasta el

mas bajo de la organización.

 Orden: El orden material y el orden social son necesarios para la planeación de

cualquier actividad, ya que deben estar en el momento y lugar adecuado.

 Equidad: Las Miembros saben que el funcionamiento de cualquier organización

es necesario una combinación de amabilidad y justicia, El trato de todos los

miembros debe ser justo y respetuoso.

 Estabilidad del personal: Los miembros superiores de las organizaciones

deberán tener una estabilidad de personal ya que cambiar continuamente al

personal traerá atrasos repentinos para la organización, y la estabilidad en el

empleo mejora la productividad.

 Iniciativa: Permitir que todos los miembros muestren su iniciativa de trabajo de

cierta manera es una fuente de fortaleza para las organizaciones.


 Unión de personal: Debe existir un espíritu para trabajar en equipo, ya que

genera armonía, utilizar las capacidades de cada miembro y recompensar a cada

uno según sus méritos.

2. PARA CADA UNO DE LOS 14 PRINCIPIOS, DEBE CITAR UN EJEMPLO DE

MANERA CLARA APLICADA EN EL ENTORNO EMPRESARIAL ACTUAL.

 Principio de unidad de mando:

Ejemplo: en el área laboral, existe el jefe directo que es el jefe de Operaciones,

es quien da las ordenes dependiendo de las prioridades en el área de mezclado

de aceites lubricantes. Solo a él se deben obedecer las órdenes porque si llega

otra persona y da otra indicación se puede estar cometiendo un grave error y

además no se estaría cumpliendo con el principio de unidad de mando.

 Principio de autoridad y responsabilidad:

Ejemplo: El gerente de una compañía es quien responde a sus altos mandos

sobre los resultados esperados, por lo tanto, les ordena a sus empleados tener

listo el producto que están haciendo para el día 15 de noviembre, ya que deben

cumplirle a un cliente que realizó la solicitud. La responsabilidad de estos

empleados es cumplir con lo pedido por parte de la autoridad.

 Principio de unidad de dirección:

Ejemplo: En la mayoría de empresas actuales, se trabaja para cumplir unos

objetivos, ya sea mensual, trimestral o semestral. Cada jefe encargado de su

área les indica a los empleados de qué forma van a trabajar para alcanzar los

objetivos deseados como empresa. En algunas empresas, de hecho, premian a


sus empleados cuando cumplen con los objetivos planteados y es una forma de

incentivarlos para hacer las cosas correctas.

 Principio de centralización:

Ejemplo: En una fábrica de dulces de tipo familiar, son estos mismos como

propietarios quienes asumen la autoridad y no delegan muchas

responsabilidades a los trabajadores, puesto que no existe mucha jerarquía. Se

puede decir que, en las grandes empresas, hay descentralización puesto que

existe la delegación a otros rangos jerárquicos.

 Principio de la subordinación del interés particular al general:

Ejemplo: Un caso particular se puede dar en una aerolínea, donde su prioridad

es el servicio al cliente, sobre todo cuando son viajeros frecuentes. Hay una

discusión entre pasajero y empleado, en este momento el empleado tiene la

razón, pero el interés de esta aerolínea es conservar y brindar la mejor

experiencia al cliente, independiente de si el empleado tiene o no la razón. El

interés de la empresa está por encima de su empleado y hacen lo posible por

mantener a dicho cliente que ha faltado al respeto a su empleado.

 Principio de la disciplina

Ejemplo: El gerente de una empresa de alimentos les informa a sus empleados

que ha llegado el presidente de la compañía, por lo tanto, les solicita el favor de

quedarse en horario extra para asistir a una reunión. Lo mas acorde para cumplir

con este principio, es que los empleados sean obedientes y se presenten justo a

tiempo y con la vestimenta acorde para estar bien presentados ante la alta

autoridad.
 Principio de la división del trabajo:

Ejemplo: En una fábrica de lubricantes, el trabajo se divide por áreas, en donde

un área es la encargada de hacer los productos, otra área encargada de revisar

la calidad y otra área encargada de empacar y despachar el producto. En este

proceso, se puede ver que las áreas conjuntas hicieron un esfuerzo eficiente

para llegar al cliente con el mejor lubricante.

 Principio del orden:

Ejemplo: En un centro de mantenimiento de lavadoras y neveras, es de vital

importancia tener un lugar para cada repuesto, clasificados con nombres y para

cada electrodoméstico, así mismo deben estar cada repuesto en su lugar

correspondiente para no cometer algún error a la hora de realizar un arreglo.

Este principio es aplicable en todos los ámbitos, tanto laborales como personales

y familiares. El orden es algo que se debe manejar hasta en el mismo actuar de

cada persona.

 Principio de jerarquía:

Ejemplo: En una empresa se presenta un inconveniente entre 2 trabajadores,

por lo cual uno de sus compañeros decide ir a hablar con el gerente para

contarle lo ocurrido, a lo que otro trabajador le llama por aparte y le dice que no

está bien que él se salte el conducto regular, que el derecho de las cosas es que

él le comente primero a su supervisor y sea este quien aclare las

cosas, :posteriormente si las cosas pasan a mayores se le comenta al Jefe de


área y así sucesivamente se debe ir escalando hasta llegar al nivel de jerarquía

mas alto en caso que sea conveniente.

 Principio de la justa remuneración:

Ejemplo: En un almacén de Ropa, contratan empleados para la temporada,

están encargados de vender y atender al cliente al igual que los demás

empleados y lo más importante es que van a recibir su pago justo al igual que los

demás compañeros, no hay ningún tipo de exclusión por ser nuevos y

temporales. Este ejemplo es de vital importancia para muchas empresas, puesto

que no se tiene que menospreciar a las personas por no tener experiencia o una

antigüedad.

 Principio de equidad:

Ejemplo: En una empresa de transportes de Carga, el Supervisor ha tenido

varios inconvenientes con uno de los empleados que se encargan de subir la

carga a los carros, por lo cual no le trata igual que a sus otros empleados, le

pone el trabajo más pesado siempre. Uno de sus compañeros nota estas

diferencias y se acerca donde el jefe del supervisor y le comenta lo que está

sucediendo. El jefe de área se dispone a hablar con el supervisor y de una forma

respetuosa le hace entender que en esa empresa todos son iguales y merecen

recibir el mismo trato, independientemente de las dificultades que se presenten

entre ellos, la equidad debe primar en entre su equipo de trabajo.

 Principio de la estabilidad laboral:

Ejemplo: Un trabajador de una empresa tiene estabilidad laboral porque la

empresa le da opciones en los turnos para poder estudiar dependiendo del


rendimiento del trabajador, le brinda cada 5 años un detalle de antigüedad por su

fidelidad a la empresa.

 Principio de iniciativa:

Ejemplo: A un trabajador de la fábrica de lubricantes se le brinda un

reconocimiento por los logros cumplidos durante el mes y por metas cumplidas

dentro del proceso, sin que los trabajadores tengan lesiones dentro de sus

labores.

 Principio del trabajo en equipo:

Ejemplo: En cualquier empresa, este principio debe ser primordial a la hora de

mantener una sana convivencia laboral. En el área de producción de una

empresa de atunes, cuando llegan a recibir turno, hacen unas pausas activas

con muchas sonrisas para dar inicio con la mejor actitud y así manejar un

excelente ambiente laboral, después de esto se dividen las tareas a desarrollar

diariamente, de tal forma que nadie quede recargado. Todos complementan el

mejor equipo y al final del turno están satisfechos con sus acciones y por dar

cumplimiento a un buen turno.


3. DE LOS 14 PRINCIPIOS, MENCIONE LOS 5 MÁS RELEVANTES PARA LA

COMPETITIVIDAD DE LAS ORGANIZACIONES HOY EN DÍA Y POR QUÉ.

 Autoridad y responsabilidad:

Porque en una organización siempre debe haber tanto como ser uno

responsable en su trabajo, como tener autoridad. La autoridad es importante

porque puede afectar el desarrollo en una empresa, debemos siempre tener

autoridad para transferir a las personas que deben actuar o realizar la tarea que

se les asigna y en la responsabilidad que cada uno de las personas debemos ser

responsables en cada una de sus tareas que les asignan para lograr tener un

buen trabajo y puede que a la hora de no ser responsables podamos afectar el

trabajo de los demás y a la empresa.

 Orden:

En una empresa es importante el orden, no solo de nuestro puesto de trabajo

sino también del orden que tiene la compañía que tiene entre la comunicación de

las áreas, el orden en nuestro puesto de trabajo es muy importante porque

podemos trabajar a gusto en nuestro lugar, esto también nos define como

persona. Debemos también tener un orden a la hora de hacer una actividad o de

hacer las cosas, porque si no organizamos las ideas no lograremos el objetivo y

nos puede salir todo mal.

 Equidad:

La equidad es muy importante y más ahora tanto en la vida cotidiana, como en

una empresa, ya que n o importa si somos mujeres o hombres debemos recibir

un trabajo justo, todas las personas deben de tener acceso a las oportunidades.
La equidad abarca una variedad de programas y estrategias, no importa el cargo

que tengamos debemos ser amables y equitativos sin importar si somos jefes o

subalternos.

 Unión de personal:

La unión en una empresa en cuanto al personal es muy importante porque así

podemos trabajar en grupo y apoyarnos unos a los otros, en las empresas es

muy importante ya que si ay unión logramos obtener un buen resultado laboral.

También es reconocida como espíritu de grupo.

 Remuneración:

Es importante en una empresa, porque así podemos motivar a los trabajadores y

que sea equitativo.


CONCLUSION

La administración es un proceso, ya que realizamos funciones en cierto orden y

secuencia, además es una actividad de máxima importancia dentro del que hacer de

una organización. Ya que nos referimos al establecimiento, búsqueda y al logro de

objetivos.

También podría gustarte