Está en la página 1de 3

LA INSEGURIDAD INTERNA Y LOS CONFLICTOS SOCIALES

La inseguridad generada por la presencia de la violencia y la delincuencia no es un problema


reciente en la sociedad peruana. Durante la década pasada el Perú sufrió los efectos de un
fenómeno subversivo muy violento, que dio como resultado cerca de 30,000 muertos y unos
25 mil millones de dólares en pérdidas materiales.

Cuando en 1992 fue capturado el líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, dando inicio a
la rápida derrota de la principal organización terrorista peruana, todo hacía suponer que el
delicado escenario anterior había sido por fin superado.

Sin embargo, la disminución de la violencia política a niveles inocuos para la seguridad


nacional permitió ver con mayor claridad un fenómeno que venía desarrollándose desde años
atrás: la violencia delincuencial.

Esto planteó nuevos retos a la política de seguridad del país. Los daños que produce la
delincuencia son elevados para el tamaño de la economía peruana y, por otro lado, generan un
clima de desconfianza muy perjudicial para la organización social.

Además, a diferencia de lo que ocurrió con la subversión, esta vez no se tenía al frente un
problema cuyas características podían ser definidas sin dificultad. La delincuencia común es un
fenómeno muy complejo que no responde a criterios organizacionales ni a estrategias
puntuales.

Pero, el panorama de la inseguridad en Perú tiene otros factores importantes en su


composición. El narcotráfico es uno de ellos. Durante la presente década esta actividad ilícita
viene postrando una suerte de “reconversión”, exigida por las variaciones de los precios
internacionales de los estupefacientes y las políticas de interdicción llevadas a cabo en la
región latinoamericana.

Por otro lado, la violación de los derechos humanos también debe ser incorporada como un
factor importante que afecta la seguridad del país. Si bien se reconoce internacionalmente que
Perú ha avanzado significativamente en este campo durante los últimos años, es obvio que aún
subsisten graves problemas al respecto.

Todas estas expresiones que fomentan, de una u otra manera, el sentimiento de inseguridad
de la población peruana son sin duda síntomas de graves problemas que radican en la
sociedad.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6261/1/S9900087_es.pdf

La conflictividad social no se ha detenido durante el estado de emergencia originado por el


brote y expansión del COVID-19. Se ha expresado de maneras distintas y sobre asuntos
relacionados a la pandemia, pero ha estado ahí, transmitiendo una voz disconforme y crítica, y
recordándonos que detrás de los problemas hay o puede haber derechos amenazados o
lesionados.

En la realidad inmediata, la Defensoría del Pueblo ha identificado cuatro escenarios


principales: servicios de salud pública, actividad minera, establecimientos penitenciarios, y
traslados humanitarios y desplazamiento de personas. En cada uno de ellos ha habido
demandas planteadas y tensiones sociales muy serias que nos recuerdan que las sociedades no
dejan de expresarse nunca; y que, visto desde el control social del poder y el ejercicio de la
crítica ciudadana, es deseable que así sea especialmente en situaciones límite. Los estados
democráticos están en la obligación de afinar sus mecanismos de respuesta, considerando las
contrariedades del momento, pero sobreponiéndose a ellas.

Las demandas y tensiones sociales son señales muy claras del desafío que el Estado
democrático tiene por delante con relación al funcionamiento de las instituciones, las reformas
esperadas y la implementación de buenas políticas públicas. Pero también los cuatro
escenarios descritos deben ser adecuadamente interpretados en aquello que anuncian y que
necesariamente debemos enlazar con el pasado inmediato.
https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/07/Informe-Especial-026-2020-DP-
Prevenci%C3%B3n-y-Gesti%C3%B3n-de-conflictos-APCSG.pdf

También podría gustarte