Está en la página 1de 2

PRÁCTICA 5

“Este análisis del concepto de competencia que realiza el Prof. Robles culmina en la
identificación de la soberanía con la competencia total. Robles define la competencia total
como el conjunto de todas las competencias, traducidas a un todo unitario gracias al
componente convencional, justo lo que en teoría del derecho se suele expresar con el término
soberanía” La Teoría Comunicacional a examen. Pág. 56.

A la vista del Capítulo 8 (Jerarquía de Competencias y Normas) del libro del Prof. Robles, en
relación con el texto arriba reproducido y tras la lectura del contexto donde se hace esa
aserción, explica:

1. ¿Por qué Robles identifica la soberanía con la competencia total? ¿Cree que esa
conclusión es acertada? Razone en cualquier caso su respuesta.

Robles habla sobre el ejercicio de autoridad en un cierto territorio. La soberanía es la


autoridad en la que reside el poder. Desde mi punto de vista creo que es acertada. La idea de
soberanía lleva consigo la atribución de poder y por tanto, la competencia total.

2. Explique la diferencia entre sistemas estáticos y sistemas dinámicos y su importancia


para la TCD.

Robles diferencia entre sistema estático y dinámico. Un sistema normativo es denominado


estático cuando las normas que lo constituyen no proceden de actos de voluntad, sino que se
derivan unas de otras mediante un procedimiento de deducción lógica. Un ejemplo de sistema
estático es la moral. En cambio, un sistema es dinámico cuando todas y cada una de sus
normas se producen gracias a actos de voluntad que las crean y que hacen posible su
incorporación al conjunto normativo, por lo que no se genera una deducción lógica, sino que
son productos de su voluntad. El Derecho es un sistema dinámico, pues sus normas son
resultado de actos de voluntad y no son obtenidas por deducción lógica.

3. ¿Cuál es la función del Tribunal Constitucional español con relación a la jerarquía de


normas? ¿Y la del Tribunal de Estrasburgo? (Tribunal Europeo de Derechos Humanos)

La función del Tribunal Constitucional español es garantizar el cumplimiento de las normas.


Debe mantener el orden tomando como referencia la constitución, mediante sentencias.

El Tribunal de Estrasburgo está destinado a procesar las posibles violaciones de los derechos
reconocidos en el Convenio Europeo de Protección de los Derechos Humano y de las
Libertades Fundamentales.

4. El “poder constituyente”, según lo concibe Robles en la TCD, ¿Está sometido a alguna


norma jurídica? ¿Se trata de un poder jurídico? Razone en cualquier caso su respuesta.

El poder constituyente no esta sometido a ninguna norma jurídica. Es la acción creadora de la


Constitución, y por consiguiente, del ordenamiento jurídico, por lo que el principio del Derecho
no está la norma sino la acción, la cual adopta la forma de una decisión, la decisión
constituyente, y cuyo resultado es la producción de una norma, la constitución. Se trata de un
poder jurídico ya que su función es generar nuevas disposiciones que entren a formar parte
del ordenamiento jurídico.
5. Explique qué es y en qué consiste la “pirámide de autoridades” en la TCD.

Para el positivismo normativista, el Derecho posee una estructura escalonada, cuyos escalones
o gradas están representados por normas que van descendiendo en jerarquía. Esta concepción
suele denominarse “teoría de la concepción piramidal del ordenamiento jurídico”, debido a
que la forma del ordenamiento y del sistema que lo refleja recordaría a la forma de una
pirámide. En la parte superior de esta pirámide se encuentran las normas de mayor jerarquía,
y a medida que se va descendiendo en la pirámide se ve bajando también en la jerarquía de las
normas.

También podría gustarte