Está en la página 1de 24

https://www.youtube.com/watch?

v=0zTPdYnpGEA

https://www.youtube.com/watch?v=Wua-mGuoWxg
https://www.youtube.com/watch?v=XaHu5Bjx92U
https://www.youtube.com/watch?v=K6tqO95moW8

http://www.lanacion.com.ar/1819978-
ferroviarias-en-lucha-conducir-un-tren-el-
anhelo-hoy-vedado-a-las-mujeres
https://www.youtube.com/watch?v=88HIndHof5I

https://www.clarin.com/ultimo-momento/fabrica-hijos-
conciben-serie-obtienen-mejor-
pension_0_Sk6l6QqCTFx.html
Relación entre
medios de
comunicación
y género en la
agenda
pública
https://www.youtube.com/watch?v=j6GZvMb7trg

https://www.youtube.com/watch?v=Y4ehl_tGJnY
2015
Monitoreos 2014
Noticieros (5 canales de aire)

base 14.528 noticias consignadas

Noticias con
tópico
“Géneros” 354
El 74% de las noticias que aludieron a "Géneros"
Cruzadas con el tuvieron referencia a una matriz, causalidad o
263 tópico
"Policiales e
inseguridad”
contexto policial o de la denominada
“inseguridad”

El ingreso de la temática de "Géneros" a los noticieros estuvo atravesado


por una perspectiva predominantemente policial. Tres de cada cuatro
noticias correlacionaron género con "inseguridad". La marginalidad del
tópico "Géneros" se expresó en que su totalidad nuevamente se reflejó en
el escaso 2,4% de las noticias sobre el universo total monitoreado.
Reclamos
Datos al 31 de mayo de 2016

MUJERES (463 casos)

Estigmatización de las 18,6% (86 casos)


mujeres 18,6%

Sexualización mediática de 39,1% (181 casos) 42,3%


las mujeres 39,1%

Violencia mediática contra 42,3% (196 casos)


las mujeres
Encuesta 2015
Audiencias Públicas:
lo que escuchan y ven en la radio y la televisión

Base 393 encuestas realizadas.


Lo más destacable fue sobre la tematización "Géneros y diversidad
sexual"

53% consideró que había


"discriminación y estigmatización"

32% que había una "sexualización"


inapropiada

Respondió tener alguna 30% que había "lenguaje grosero"


incomodidad con las formas
de su abordaje mediático.
25% reclamaba contra la "carencia de
diferentes perspectivas" sobre la temática
Encuesta 2015
Audiencias Públicas:
lo que escuchan y ven en la radio y la televisión

Base 393 encuestas realizadas

68% EDUCACIÓN Y CIENCIA

67% DERECHOS HUMANOS

¿Sobre qué temas 61% NIÑEZ Y ADOLESCENCIA


quisieras tener
más información? 56% GÉNEROS Y DIVERSIDAD SEXUAL

55% MI CIUDAD / LOCALIDAD

53% SALUD, SALUD MENTAL Y


DISCAPACIDAD
Distribución del género de columnistas en noticias con columnistas de diez tópicos
agrupados seleccionados/ General

Comparación entre Varón/ Varón/


columnistas por tópicos Varón Mujer
Varón/ Varón/ Mujer/
Varón/ Varón/
Varón Mujer Mujer/ Total
% % Mujer Varón
% % Varón
% %
%
COLUMNISTA
Presentador/a de “Política” (508 noticias) 84,6 7,9 5,3 1,8 - - 0,4
un tema “Salud y discapacidad”
57,4 41,3 1,3 - - - -
específico, que (155 noticias)
presenta la “Policiales e ‘inseguridad’”
2,5 1,3 - - 0,3
(790 noticias) 74,9 21
noticia en piso o
redacción, forma “Espectáculos” (893 noticias) 38,6 59,2 0,7 0,7 0,8 - -
parte del staff “Información general” 100
81,9 14,6 1,6 1,6 - -
permanente de (426 noticias) 0,3
una emisión “Géneros” (107 noticias) 51,4 46,7 0,9 0,9 - - -
determinada, y “Niñez y adolescencia”
no es ninguno de 60,5 34,9 2,6 2,0 - - -
(152 noticias)
los conductores.
“Deportes” ( 1.266 noticias) 92,1 6,5 1,2 0,2 - 0,1 -

“Derechos Humanos” (68 noticias) 72,1 26,5 - - - - 1,5


“Pueblos originarios y migraciones” (10
70 10 20 - - -
noticias)
Recomendaciones para el tratamiento responsable de
noticias sobre violencias contra las mujeres

1. Tener presente que existen distintos tipos de violencia contra las mujeres: física,
psicológica, sexual, económica y simbólica; y modalidades: doméstica, institucional,
laboral, mediática, obstétrica y contra la libertad reproductiva. (Ley 26.485)

2. Focalizar la cobertura en la prevención y la sensibilización social sobre la problemática.


Se recomienda no espectacularizar o frivolizar la noticia, ni confundir interés social con
morbo.

3. Dar a conocer los datos de la víctima sólo si se cuenta con su autorización. Es


fundamental preservar su integridad, dignidad e imagen. En caso de femicidios se
desaconseja la exposición reiterada de imágenes de la víctima.
Recomendaciones para el tratamiento responsable de
noticias sobre violencias contra las mujeres
4. Incluir en la cobertura información socialmente relevante: números de asistencia (en todo el país: Línea
144 atención, contención e información), formas de hacer la denuncia, derechos de las personas y
obligaciones del Estado, etc.

5. Preguntarse si todos los elementos utilizados en la noticia (la música, el videograph, las imágenes, el
lenguaje, los efectos, los testimonios, etc.) contribuyen a una cobertura responsable y respetuosa o
dramatizan la información.

6. Promover la multiplicidad de fuentes. Se desalienta el uso exclusivo de fuentes secundarias o privadas


(vecinos/as, familiares, amistades, etc.) Procurar que los testimonios y el tratamiento periodístico en
general, no produzcan el efecto de desacreditar a la víctima.

7. Para evitar el posible “efecto imitación”, especialistas consultados por la Defensoría desaconsejan difundir
detalles precisos y reiterados sobre el modo en que se ejerció la violencia.
Recomendaciones para el tratamiento responsable de
noticias sobre violencias contra las mujeres
8. Cuando se trata del asesinato de una mujer por razones de género se sugiere hablar de femicidio. Evitar
el uso del concepto “crimen pasional” porque se culpabiliza a la víctima y se respalda la acción violenta del
agresor.

9. Intentar que la información no se base únicamente en fuentes de las fuerzas de seguridad. Consultar a
funcionarios/as públicos, organizaciones de la sociedad civil y especialistas en la temática para analizar la
problemática en su complejidad.

10. Procurar que el discurso en su totalidad sea conjetural y no afirmativo, ya que la difusión del caso
tendrá impacto a largo plazo en la vida de las personas implicadas. Es fundamental la protección de
derechos como la dignidad y la reputación, y el respeto al principio de inocencia mientras no haya
sentencia firme.
Fuentes:
Aportes de las organizaciones de la sociedad civil en las mesas de trabajo “Buenas prácticas: Equidad de género en la radio y la televisión”. Doce
reuniones convocadas por la Defensoría del Público en todas las regiones de Argentina. (Julio-octubre, 2014)
Preguntas sobre el Tratamiento de la violencia de género en la radio y la televisión - Defensoría del Público (2013).
Muchas gracias

También podría gustarte