Está en la página 1de 4

Oralidad y escritura

Definición de la escritura y diferenciación de la oralidad

La definición de la escritura se puede realizar de dos perspectiva:

 Por sus características físicas: recursos y procesos materiales involucrados en ella y


 Por la función social o intelectual que implica

Aristóteles define a la escritura como “algo que sirve principalmente para registrar el habla”

En el siglo XX se la definió como “sistema de signos que representa en forma visible la lengua
hablada “ Saussure, Bloomfield, Sapir

Sin importar cual perspectiva se tenga la definición de escritura siempre esta relacionado a la
oralidad
Saussure habla de las diferencias de una y otra diciendo
1. La naturaleza del signo escrito es visual mientras que la del signo oral es auditiva
2. La función del signo escrito es representar a la lengua hablada

Al mismo tiempo podríamos remarcar que la escritura al requerir del uso de herramientas puede
ser estudiada como una tecnología de la información y la comunicación con características
especificas

Gelb afirma que la escritura es un “sistema de intercomunicación humana por medio de marcas
convencionales y visibles”

Hagége menciona que “es un trazo marcado en soporte conserva-ble”

De estas dos definiciones nacen dos binomios que muestran aspectos generales de la escritura y
la oralidad

 Auditiva/Visual El receptor entiende el mensaje oral por el oído y el escrito por el canal visual.
Los órganos que permiten uno u otro son diferentes al igual que las habilidades lingüísticas,
conocimientos y conductas

 Efímero/Duradero: la oralidad es efímera, dura solo el tiempo que permanece en el aire y no


se puede cambiar lo que se ha dicho. La escritura es estable y perdura en el tiempo Este
binomio nos da dos características interesantes sobre oralidad y escritura

A1 La comunicación oral es espontanea, el emisor puede rectificar pero no cambiar


totalmente lo que ha dicho y a su ves el receptor debe comprender el texto como lo ha dicho y
como se emite
A2 La comunicación escrita no es espontanea si no elaborada, el emisor puede realizar
cambios sin dejar rastros

B1 la oralidad se produce con otra persona, el emisor puede regular su discurso según la
interpretación del lenguaje corporal del otro creando un proceso de negociación continua
B2 En la escritura no se produce interacción humana, el escritor no puede conocer la
expresión real del lector por que es diferida

La escritura como tecnología de la información y de la comunicación: Su importancia


La primera escritura se origino a partir de un sistema para contabilizar transacciones económicas,
en esta escritura primitiva predominaba una función nemotecnia. Luego se realizaron gran
cantidad de proclamas gubernamentales y por ultimo al entretenimiento y la instrucción

En este sentido la escritura es una tecnología por que requiere de herramientas para su
desarrollo. En cuanto a los materiales, estos desde el principio estimularon la conservación del
escrito y han evolucionado y cambiado varias veces

Otro cambio material muy importante fue con la sustitución del códice a codex, el primero eran
hojas de pergamino que superaban los 10 metros, era incomodo y se hacia difícil la verificación
de referencias.En cambio el codex eran hojas pegadas y agrupadas como un cuaderno que
permitía un mejor almacenamiento y una fácil localización de la información deseada

Entre otros ejemplos que proponen a la escritura como una tecnología de la comunicación están
el papel que fue fabricado en china en el siglo II a. C., la imprenta inventada por Gutenberg en
1440 y por ultimo con la puntuación se nos muestra que la tecnología de la escritura también
abarca la lingüística debido a que la escritura propone tecnologías que reorganizan
profundamente lo oral

Con esto podemos ver que la escritura opera en un constante cambio de orden y no solo como
representación de lo oral

Origen de la escritura: perspectiva filo-genética y ontogenética

La filogenésis y la ontogenésis indagan sobre el nacimiento de la escritura fundadas sobre el


análisis genético ( del ruso geneiicheskii:desde la génesis). entre los principales precursores de
este estudio esta Vitgosky (1995) que insistió en el método de estudio evolutivo- genético como
un paso esencial de la Psicología cientifica

El estudio filo-genético trata de encontrar los antecedentes del lenguaje estudiando la evolución
de la especie, el surgimiento del habla y el pensamiento y como este se ha diferenciado de otros
humanos

La perspectiva de la filogenesis sobre la escritura se basa en que esta apareció mucho después
del lenguaje oral considerándola como una fase superior en el proceso evolutivo del lenguaje
desde el habla. Por esto podemos decir que la escritura esta estrechamente ligada al lenguaje ya
que surge a partir de esta

Por parte de la ontología complementa el estudio afirmando que los niños adquieren naturalmente
y sin ningún esfuerzo el código oral y que el código escrito se debe estudiar concienzudamente
para poder dominarlo y desarrollar habilidades de leer y escribir, por ello decimos también que así
como el discurso oral es totalmente natural a su vez lo escrito es artificial. La adquisición de la
lengua escrita no sigue el mismo proceso que el de la lengua oral. Al principio, la lengua escrita
mediatiza la lengua oral pero luego se vuelve independiente

Clasificación de las escrituras: Pictogramas, ideograficas y alfabéticas

La razón de clasificar la escritura en tipos es por que unas están muy emparentadas con otras al
punto de ser derivaciones. Los avances tecnológicos en soportes y maneras de preservar lo
escrito influyen sobre la forma de organizar el sistema de escritura en el mismo: el tipo de marca
o signo y su representación
La primera grafía se identifica como cuneiforme con los sumenos en la Mesopotamia cerca del
año 3500 a. C. En sus orígenes la escritura parece asociada a la pintura al ser representaciones
pictográficas directas (representación sinoptica de la escena).Esta surge de un proceso de
análisis y abstracción.

Características formales y funcionales de la lengua escrita

La función social de la escritura influye sobre las características formales y el rumbo de la


evolución y desarrollo. La escritura es una segunda naturaleza verbal, debido a la importancia
que a ganado como conducta independiente, ya que el texto escrito puede ser consultado,
analizado y permanecer invariable, convirtiéndose en el testimonio de la historia del individuo y su
comunidad

Se le otorga a lo escrito un prestigio social muy superior, al valor de lo oral, debido a que la
escritura pone en juego la configuración de un saber mas integrador

Las características formales sobre las cuales la función social influye son

Morfo-sintaxis: Caracterizada por la tendencia a lo formal, usando estructuras complejas y


desarrolladas. Busca que lo escrito sea la información exacta siendo lo menos redundante posible

Léxico: Constituye el registro de palabras ocupadas en los textos escritos con base fijado por la
norma

El parrafo: En la practica de la escritura se ha desarrollado esta configuración para el


ordenamiento del contenido o la separación entre uno y otro

La comunicación escrita: los géneros discursivos de la escritura

Los géneros discursivos son normas genéricas que regulan la producción textual, es
imprescindible seguirá estas convenciones por que se corre el riesgo de que el texto no sea
comprendido. La necesidad de aplicar estas normas proviene de que el lector posee modelos de
texto que lee y conoce y esta mas familiarizado

La variedad de textos es enorme y bastante cambiante, pero los reconocemos naturalmente y


debemos adquirir entrenamiento para poder escribirlos o pueden no ser interpretados por estar
mal escritos

Se han creado tipologias textuales por la gran variedad de textos existentes, dándoles una
clasificación según la función y rasgos lingüísticos y discursivos que lo caracterizan.

Semiótica

Es posible definir a la Semiótica como:

“Ciencia de los signos que circulan y producen sentido en el ámbito de las culturas y sociedades
humanas”

Esta ciencia estudia los signos como fenómenos sociales organizados en sistemas de
significación y relacionados con los procesos de comunicación de los usuarios

El termino Semiología fue impuesto por el lingüísta Ferdinand de Saussure y luego usado por
muchos más estudiosos del lenguaje (significa lo mismo que semiótica) para Saussure, esta
ciencia que estudia los signos en el seno social es perteneciente a la psicología social y por lo
tanto a la psicología general. Por el contrario para otros autores la semiología estaría por debajo
de la Lingusitica debido a que esta estudia el lenguaje y sus signos. Los estudios Semióticos
fluctuaron entre la Semántica y la Filosofía del lenguaje hasta que pudieron hallar su propio
cambio independiente.

Progresivamente al ir delimitando su campo se desarrollaron varias lineas de investigación


Semiótica (cuyos dominios se rosan entre sí) :
 La Semiótica General
 La Semiótica Particular
 La Semiótica Descriptiva
 La Semiótica Metodológica

La Semiótica General es la teoría unifica-dora de todas las semióticas particulares, en cambio la


Semiótica particular es gramática, la semiótica descriptiva habla de estudios donde se aplica el
metalenguaje a aspectos concretos de los signos

Por otro lado la semiótica metodológica se centra en proporcionar un enfoque y un conjunto de


instrumentos con los que se pueden explicar el proceso de producción, comunicación y
transformación del significado

El dominio de la Semiótica es sumamente amplio, el limite inferior esta conformado por la teoría
de los comportamientos comunicativos no humanos y el borde superior y mas complejo por las
tipologias de las culturas teniendo en medio temas como:
 Los sistemas olfativos, gustativos, y táctil
 La paralingüística,
 La semiótica medica,
 La cinésica y la proxémica, etc.

También podría gustarte