Está en la página 1de 2

I.

INTRODUCCIÓN

“La justicia es la constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su Derecho” es así
que la presente investigación trata un tema muy controvertido en el Derecho Civil el cual
se refiere a la Confirmación del Acto Jurídico, además de ser considera un tema de gran
importancia en el mundo actual debido a los intereses y derechos que protege el derecho
respecto a las acciones y acuerdos que se tutelan entre las partes y representan hoy en día.

La confirmación, que es una figura concebida con anterioridad a la época de


formulación de la Teoría General del Acto Jurídico, legislada inicialmente en la parte de
contratos por algunos Códigos como el peruano de 1852 hasta su incorporación a la
temática sobre acto jurídico, como ocurrió en el caso peruano desde el Código de 1936
para asentarse ahora en los artículos 230, 231 Y 232 del Código Civil de 1984

En tal sentido Vidal (2002) indica que “la confirmación es un acto jurídico en virtud
del cual se convalida a otro acto jurídico que, por adolecer de un vicio o causal de nulidad
relativa, puede ser anulado. Solo procede en los actos anulables, es decir, en los actos que
padecen nulidad relativa, la nulidad absoluta constituye una sanción más rigurosa al
fundamentarse en consideraciones de orden público, razón por la cual no es subsanables,
de la confirmación. La nulidad relativa se fundamenta en la protección de intereses
privados, por lo que el legitimado se fundamenta en la protección de intereses privados,
por lo que el legitimado para accionar puede no hacerlo y confirmar el acto viciado” (p.
555).

En esa misma línea, Según De Pina, R (1983) En su análisis menciona qué La


confirmación es un acto jurídico unilateral, mediante el cual la persona interesada en la
anulación de un acto de esta naturaleza, manifiesta tenerlo por valido expresa o tácitamente
produciéndose, en consecuencia, su convalidación. Manifestación de la voluntad hecha por
la persona a quien corresponde el derecho de impugnarla del vicio que adolece, “de tal
manera que el acto queda tan perfecto que es considerado como si no hubiera tenido nunca
imperfección”

En por ello que, a través de la presente investigación se puede juzgar que, por la
confirmación se entiende pues, una renuncia a la acción de anulación, entendiendo que con
ello se admite la validez del negocio a pesar de su impugnación, o sea que se deja sin
efecto el derecho de impugnación. La confirmación encuentra su fundamento en el
principio de conservación del acto jurídico.

El motivo de la presente investigación es dar a conocer las distintas posturas


doctrinales u jurídicas así también que en la práctica del derecho realizamos a menudo
distintos actos jurídicos los cuales algunos suelen quedar sin efecto por las partes o son
llevados a controversia mediante demandas de nulidad, pero es interesante resaltar que a
pesar de que ciertos actos jurídicos adolezcan de causales de anulabilidad estos van a ser
convalidados ya sea de manera expresa o tácita evitando con ello acudir a la vía judicial
para poder hacer valer su derecho, sin duda nuestro código civil actual en sus artículos del
230 al 232 indica que la confirmación puede darse de manera explícita , por ejecución total
o parcial y aquellas formalidades para su validación del acto que se desea confirmar.

Bibliografía

DE PINA, Rafael. Diccionario de Derecho, Ed. Porrúa, México. 1983, pág. 173.

VIDAL RAMIREZ, Fernando. El acto jurídico, Ed. Gaceta Jurídica S.A. Lima, 2002

También podría gustarte