Está en la página 1de 51

Fisiología del habla

Flga. Natalia Ursic


Codificación y 1) PLANEAMIENTO
decodificación MOTOR
Es la del lenguaje y 2) PROGRAMACIÓN
concretización habla MOTORA
del lenguaje
(tangible)
Coordinación con
estructuras anatómicas
Depende de la
y neurólógicas
personalidad,
3) EJECUCIÓN
ánimo,
emocionalidad,
contexto cultural,
Sistema Sistema
etc.
HABLA extrapiramidal piramidal
(vía motora (vía motora
indirecta) directa)

Proceso
Individual de
neurofisiológico - Ganglios - Corteza
cada persona
complejo basales cerebral
- Sistema - Tronco
límbico cerebral
- Cerebelo - Médula
- Etc espinal
Codificación y decodificación del
habla y lenguaje
 No únicamente es importante el
córtex cerebral, sino que intervienen
también las estructuras subcorticales,
especialmente el tálamo (recibe y
reenvia información a diferentes zonas
de la corteza cerebral)
 En el proceso de codificación y de
descodificación del habla y del
lenguaje intervienen los mecanismos
nerviosos sensoriales, los mecanismos
motores y los mecanismos asociativos,
que se encuentran interconectados.
Codificación y decodificación del
habla y lenguaje
Área de Broca: Áreas de Brodman: 44 y 45
 Situada en la parte posterior inferior del lóbulo frontal.
 Área motora del lenguaje, relacionada con la
producción.
 Cerca del área de Broca se representan los músculos
faciales y laríngeos.
Área de Wernicke: Área de Brodman: 22
 Situada en la parte posterior izquierda del lóbulo
temporal.
 Relacionada con la comprensión.
Córtex motor primario: Área de Brodman: 4
 Relacionado con el control del movimiento, en ciertas
partes se controlan los movimientos voluntarios.
Córtex auditivo primario: Áreas de Brodman: 41 y 42
 Registra los estímulos auditivos.
Codificación y decodificación del
habla y lenguaje
En este punto el
La persona es Para llevar esta
Estos símbolos proceso lingüístico
conciente de lo idea deseada las
pueden ser gestos o interactúa con la
que desea personas utilizan
signos, para el cognición y
comunicar. En este símbolos para ser
habla el símbolo es comienza la
punto el proceso es comprendidos por
la palabra hablada. formulación del
solo cognitivo. el interlocutor
lenguaje.

Recuerdo de palabras, Luego tiene lugar el proceso 1) Planeamiento


mapeo fonológico de esas de producción motora del sensoriomotor.
palabras y marco sintáctico Habla cuya característica 2) Programación
constituyen el volumen de la esencial es el “proceso sensoriomotora.
actividad de este proceso. sensoriomotor”. 3) Ejecución sensoriomotora.
1. El Planeamiento Sensoriomotor

Cumple un rol importante en la transformación de un


proceso cognitivolingüístico a un movimiento del habla. El
hablante planea:

1-La configuración espacial (postura articulatoria) en


concordancia con el objetivo acústico ej.: la lengua
contra la zona alveolar para el fonema /t/.

2-La dinámica de los movimientos articulatorios


necesarios para alcanzar el objetivo y los sub-siguientes
objetivos en la palabra a ser producida.
2. Programación sensoriomotora
Proporciona grandes determinantes del timing articulatorio y el
posicionamiento. Este proceso contiene cuatro elementos:
1. La función de la fuerza que es responsable de otorgar el nivel de fuerza
necesario.
2. Las relaciones temporales: donde se especifican las características
temporales del movimiento.
3. Las relaciones interestructuras/componentes:
• Las características del posicionamiento y el timing de una estructura o de unas
estructuras con respecto a las otras tanto como a los eventos respiratorios y laríngeos.
4. El status de las dinámicas de las posiciones:
• Son monitoreadas para la iniciación y continuación del movimiento adosadas al plan
del objetivo final a alcanzar. En este nivel el modelo es altamente refinado y
extremadamente flexible. El lugar de articulación puede variar francamente
dependiendo del contexto fonético en el cual ocurre el sonido.
3. Ejecución Sensoriomotora

La realización de los movimientos del habla planeados y programados ocurre a


nivel de la ejecución sensoriomotora, junto con los “ajustes on line”:

1. Aún cuando ya ha comenzado la producción del habla, el sistema es lo


suficientemente flexible para hacer cambios on line.

2. Existe una interacción entre este proceso y el proceso previo (programación).


Sin esta información, sin este feed-back el programador persistiría en enviar
(bajar) la información que requerirá futuros ajustes.

En conclusión el marco de este modelo es la flexibilidad la cual es la


característica de mecanismos de control neuromotor subyacentes a los
movimientos voluntarios de alta destreza.
HABLA: ORGANIZACIÓN SEGÚN
FUNCIONES Y ANATOMIA (Duffy)

Vía final común

Activación vía directa (vía piramidal)

Activación vía indirecta (vía extrapiramidal)

Circuitos de control
HABLA: ORGANIZACIÓN SEGÚN
FUNCIONES Y ANATOMIA (Duffy)

Vía final común


• Motoneurona inferior
• Ultimo eslabón que conduce al movimiento del habla
• Toda actividad motora es mediada por esta vía
• Interacción con músculos somáticos voluntarios y grupos
musculares
• Pares craneales que intervienen en la fonación,
articulación resonancia y prosodia, y nervios espinales
que intervienen en la respiración y prosodia
Habla: vía final común (PARES
CRANEALES)
V par trigémino

Importantes
en habla
VII par facial

IX par glosofaríngeo

X par vago

XI par accesorio

XII par hipogloso


Habla: vía final común (PARES
CRANEALES)
 V par Trigémino
 Participación motora en
masticación (apertura
bucal) y sensibilidad de la
cara y 2/3 anteriores de la
lengua, piso de la boca y
encia
 Motor del tensor del velo
del paladar.
 Favorece movimientos
anteriores y verticales de la
laringe
Habla: vía final común (PARES
CRANEALES)
 VII par Facial:
 Movimientos de expresión facial
(comunicación)
 Colabora en ascenso y
descenso laríngeo por
inervación en músculos
suprahioideos e infrahioideos.
 Motor: Músculos de la expresión
facial, auriculares, estilohioídeos,
músculo del estribo, vientre posterior
del digástric
 Sensitivo: fibras gustativas de los 2/3
anteriores de la lengua, piso de la
boca y paladar.
 Parasimpático: glándulas salivales
(submandibular, sublingual, nasales,
palatinas), glándulas lacrimales
Habla: vía final común (PARES
CRANEALES)
 IX par Glosofaríngeo:}
 Gusto y sensibilidad en 1/3
posterior de lengua,
sensibilidad velar y
faríngea
 Permite dilatación y
elevación faríngea al
inervar músculo
estilofaríngeo (resonancia)
 Contribuye a elevación
laríngea
 Inerva glándula parótida
Habla: vía final común (PARES
CRANEALES)
 X par Vago
 Función motora visceral en
musculo tensor del paladar.
 Inervación en musculos
faríngeos e intrínsecos
laríngeos
 Controla movimiento velar
SUPERIOR
 Sensibilidad zona laríngea
inferior
Habla: vía final común (PARES
CRANEALES)
 XI par Accesorio
 Inervación
Musculatura cervical
permitiendo sus
movimientos
 Importancia en
habla pues se
relaciona con
influencias a nivel
respiratorio (zona de
clavícula, esternón y
cuello), colabora
con inervación del
vago
Habla: vía final común (PARES
CRANEALES)
 XII par Hipogloso
 Inervación motora de
la lengua, tanto
músculos intrínsecos
como extrínsecos
 Logra movimientos de
acortamiento,
concavidad,
alargamiento,
aplanamiento,
protrusión, retrusión,
depresión y elevación
HABLA: ORGANIZACIÓN SEGÚN
FUNCIONES Y ANATOMIA (Duffy)

Activación vía directa


(sistema piramidal)
•Motoneuronasuperior
•Influencia directa en la vía final
común
Habla: Sistema piramidal (vía directa)
 La vía corticoespinal tiene su nacimiento se
encuentra en los lóbulos frontal y parietal,
concretamente en las áreas motora primaria y
premotora (Brodmann 4 y 6, respectivamente), las
fibras convergen en la cápsula interna, para luego
recorrer el tronco encefálico hasta llegar al bulbo
caudal, donde se decusan la mayoría de las fibras
al lado contralateral.
 El tracto corticoespinal se divide en los haces
lateral y medial. El primero, es el encargado de la
regulación de la motricidad fina y de la
comunicación verbal, con regulación de
movimientos distales, mientras que el segundo,
ejerce un control motor bilateral y se encarga
principalmente del control de la musculatura
axioproximal, la postura y motricidad estática, es
considerado como el haz motor descendente
primario, pues abarca desde la corteza hasta los
distintos niveles de la médula espinal, donde
entrará en contacto con el sistema nervioso
periférico ejerciendo control SENSORIOMOTROR.
Habla: Sistema piramidal (vía directa)
 El tracto corticoespinal permite respuestas de muy alta
velocidad y participa en el control sensoriomotor de las
funciones oro-faríngeas relacionadas con la deglución
y con el habla (EJECUCIÓN MOTORA)
 En segundo lugar, el tracto corticobulbar es el
encargado del control voluntario de los movimientos de
los músculos del habla, con excepción de los
relacionados con la respiración. Este haz ejerce un
control bilateral cruzado de los órganos
fonoarticulatorios (OFA), a través de la activación de los
núcleos craneales ubicados en el tronco encefálico.
 La importancia de este tracto apunta a los músculos
del habla localizados en la línea media, de los cuales la
mayoría presenta inervación bilateral. Gracias a esta
vía, todos los músculos simétricos del rostro, paladar,
pliegues bucales y diafragma trabajan de forma
sincronizaa en actos tan cotidianos como lo son el
sonreír, masticar, hablar, deglutir, entre otros.
HABLA: ORGANIZACIÓN SEGÚN
FUNCIONES Y ANATOMIA (Duffy)

Activación vía indirecta (sistema


extrapiramidal)
•Es una vía indirecta compleja compuestas por vías
cortas interconectadas
•Regula reflejos, mantiene postura, mantiene tono
•Asegura que movimientos específicos del habla
ocurran sin dificultades (subcortical)
Habla: Sistema extrapiramidal (vía
indirecta)
 El sistema extrapiramidal realiza un control de carácter
indirecto a través de su efecto inhibidor, encargándose de
entregar automaticidad al habla, controlar la calidad y
cantidad de movimientos e inhibir la actividad motora
antagonista.
 Los ganglios basales los cuales regulan los movimientos
para que éstos sean finos y precisos. Se relacionan
además, con la mantención del estado motor basal
funcional, controlando por ejemplo, el tono faringolaríngeo
durante la emisión.
 A estos núcleos llega la información sensitiva y motora
proveniente de las cortezas visual, auditiva, sensitiva y
motora primaria, la que es organizada y decusada a través
del globus palidus, para luego comunicarse con el tálamo.
Este centro de relevo enviará posteriormente la
información procesada hacia la corteza prefrontal, para
relacionarlo con los aspectos cognitivos del acto motor.
Son a su vez parte de centros reguladores y colaboran en
la transmisión del impulso a la motoneurona inferior
HABLA: ORGANIZACIÓN SEGÚN
FUNCIONES Y ANATOMIA (Duffy)

Circuitos de control
• Integran control de diversas actividades
• Importancia en programación del movimiento
• Ganglios basales
• Cerebelo
• **SNP: ES EL ENCARGADO DE DAR INFORMACIÓN
SENSORIAL Y MOTORA A LOS M´SUCULOS MEDIANTES
LOS PARES CRANEALES
Habla: circuitos de control
 Ganglios basales (nucleo caudado, putamen, globo
pálido): importancia en regulación del tono,
mantención de postura, contracción musculatura
estática, regulación, amplitud, velocidad e iniciación
del movimiento.
 Cerebelo: tono, equilibrio y coordinación superior de
los movimientos. Una vez desencadeno el acto motor
coordina movimientos y genera regulación constante
y simultánea gracias a mecanismos propioceptivos
(AUDITIVOS TÁCTILES Y VISUALES), permite sinergia de
movimientos rápidos y se relaciones con fibras
corticobulbares del sistema piramidal para un control
motor preciso y rápido de los movimientos requeridos
en el habla
 **SNP: ES EL ENCARGADO DE DAR INFORMACIÓN
SENSORIAL Y MOTORA A LOS M´SUCULOS MEDIANTES
LOS PARES CRANEALES
Movimientos del habla
Los seres humanos somos capaces de producir hasta 14 sonidos por segundo

Los movimientos del habla están entre los eventos neuromotores humanos
voluntarios de más alta destreza.
En la forma más básica la producción del habla resulta de los movimientos de labios,
lengua, mandíbula, velo, cuerdas vocales y sistema respiratorio.
La producción inteligible del habla requiere tanto de un timing preciso como de una
precisión en el posicionamiento de esas estructuras en el tracto vocal.
Para adentrarnos aún más en los movimientos del habla debemos hablar de
“variables de movimiento” como lo son:
• Los parámetros de movimiento
• Las construcciones relacionadas a las dinámicas de movimiento (coordinación y
covariabilidad)
• Factores que influencian el movimiento (factores externos e internos).
Movimientos del habla
 Parámetros de movimiento Los
parámetros de movimiento nos
permiten analizar el
movimiento. Estos parámetros
son:
• Rango de movimiento ( Ej.
milímetros)
• Velocidad (milímetros por
segundo)
• Fuerza
• Cantidad de contracción
muscular
Construcciones relacionadas al
Movimiento

Coordinación

Existen requerimientos para que un


movimiento sea coordinado:
• 1. Apropiada selección muscular
• 2. Apropiada tensión muscular
• 3. Dinámicas articulatorias, timing y secuencias precisas.
Construcciones relacionadas al
Movimiento
Covariabilidad

El mismo se refiere a la habilidad para completar un objetivo de movimiento (Ej. /pa/) en


una variedad de caminos diferentes.

Los comandos motores del habla se ajustan para asegurar que los articuladores
individuales alcancen posiciones finales semi-invariantes a pesar de un grado sustancial
de variabilidad en las posiciones iniciales.
• Por ejemplo podemos hablar con un lápiz o comida en la boca.

La vía neural es lo suficientemente flexible para que el oyente pueda comprender el


output auditivo, aunque los movimientos pueden haber comenzado en diferentes
posiciones.
Construcciones relacionadas al
Movimiento

Contribuciones sensoriales al output motor


• Uno de los aspectos en el control motor del habla normal esta relacionado a la contribución momento a
momento de la información sensorial ( aferente) a las vías de múltiple interacción involucradas en la
planificación, programación y ejecución de los movimientos. Las dos modalidades sensoriales de más
protagonismo son: la táctil y la propioceptiva.

Existen vías de sensoriales, de corta y larga latencia, permiten movimientos altamente


coordinados, rápidos y flexibles requeridos para el habla.
• El sistema aferente provee áreas neuroanatómicas relacionadas con el planeamiento motor y la ejecución
de la información a cerca de donde se encuentran las estructuras involucradas en el habla en un momento
y espacio particular.
• Este conocimiento es empleado para planear el movimiento y hacer correcciones. Durante el movimiento,
si se necesitan hacer ajustes on-line la información sensorial provee el feedback al sistema para que los
ajustes sean efectivos.
Aprendizaje Motor

“El proceso de adquisición


Esto ocurre como Uno adquiere la
de la capacidad de
resultado de la experiencia a través de la
producir acciones con
experiencia. práctica.
destrezas" (Schmidt 1988).

También hay precursores


Los factores que Este incluye el desarrollo
del aprendizaje motor que
influencian en el de la confianza y la
incluye aquellos factores
aprendizaje motor son: la motivación, y por
que le permiten al niño
velocidad, la eficiencia, la supuesto la atención
estar listos para realizar el
precisión y generalización. focalizada en el proceso.
aprendizaje motor.
Aprendizaje Motor

 Memoria motora y ejecución del


movimiento, sin ser conscientes son
necesarios en el control motor del
habla
 Los ganglios basales generan
componentes de los programas
motores
 La corteza influye en la producción
del habla en función de los
feedbacks recibidos, ya que realiza
modificaciones correctivas que
ayudan a la coordinación de los
músculos, permitiendo un habla
coordinada
Trastornos Motores del Habla
Al hablar de los trastornos motores del habla
nos referimos a las dificultades o alteraciones
de la motricidad oral que pueden
comprometer el habla, lenguaje, voz o
alimentación.

El diagnostico de trastornos motores del habla


es aplicado cuando el déficit del habla está
predominantemente asociado a la
planeación, programación o ejecución del
habla.

Funciones Motoras Orales


El desarrollo de las destrezas motoras para las
funciones de habla y masticación se
desarrollan de manera gradual en los primeros
años de vida, de allí la importancia de un
adecuado desarrollo de estos movimientos en
la infancia para lograr posteriormente la
coordinación necesaria de los órganos en la
producción del habla y alimentación. .
Función Sensorial Oral Relación del desarrollo sensitivo oral
La sensibilidad proporciona
información sobre el entorno, sobre el con el desarrollo del habla.
propio cuerpo y permite crear un Por medio de la sensibilidad en la cavidad oral a través del
esquema corporal, por medio del tacto, la temperatura y la sensación de gusto se genera
procesamiento de la información movimiento, este movimiento genera propiocepción y tono
sensorial se desarrollan las funciones muscular, los cuales generan estabilización y sientan las
de motricidad fina, habilidades para bases para los movimientos diferenciados tan necesarios
manipular objetos y coordinación de para la producción del habla.
los movimientos del cuerpo y el Es también por medio de la información táctil que podemos
planeamiento motor oral. identificar los errores de movimientos y corregirlos,
Articulación
PMB Resonancia

Fonación INTELIGIBILIDAD
NATURALIDAD
*control motor oral
Respiración

Prosodia
PROCESOS MOTORES BASICOS DEL HABLA
Respiración:
 - Características de la respiración, es
decir, inspiración normal, espiración
forzada o inspiración audible.
 - Producción de una /s/.
 - Tipo respiratorio, que puede ser:
costal alto, costodiafragmático o
abdominal
 - Modo, que puede ser: nasal, bucal o
mixto.
EVALUACIÓN PROCESOS MOTORES
BASICOS DEL HABLA
Fonación:
 - Inicio de una /a/.
 - T.M.F. /a/, que es un parámetro
cuantificable.
 - Producción de una /a/ intensa.
 - Características de la fonación, las
cuales pueden ser: normal forzada-
estrangulada, soplada, húmeda y/o
temblorosa.
 - Tono, en el cual se debe poner
atención a la presencia de quiebres
tonales, tono bajo o tono alto.
 - Intensidad, que puede ser normal, débil
o aumentada.
EVALUACIÓN PROCESOS MOTORES
BASICOS DEL HABLA
Resonancia:
 - Movilidad del velo del paladar al
producir una /a/.
 - Producción de pares de palabras:
/mata – bata/, /mala – bala/, /moto –
boto/.
 - Características de la resonancia,
que pueden ser: normal, hipernasal,
hiponasal, emisión nasal y enunciados
cortos.
EVALUACIÓN PROCESOS MOTORES
BASICOS DEL HABLA
Control Motor Oral y Articulación:
 - Cara en reposo y sonrisa.
 - Praxias mandibulares, labiales y linguales
 - Producción de dífonos consonánticos y
vocálicos.
 - Producción de palabras polisilábicas.
 - Producción de frases.
 - Lectura oral: cuantificación del tiempo y de la
velocidad de lectura.
 - Diadococinesias: Producción de una secuencia
de sonidos (/pa-ta-ka/)
 - Habla automática
 - Características de la articulación
EVALUACIÓN PROCESOS MOTORES
BASICOS DEL HABLA
Prosodia:
 - Monointensidad.
 - Monotonía.
 - Excesivas variaciones de intensidad.
 - Taquilalia.
 - Bradilalia.
 - Breves precipitaciones al hablar.
 - Silencios inadecuados.
 - Acentuación excesiva y uniforme.
EVALUACIÓN DE OTROS ASPECTOS
RELEVANTES

Inteligibilidad:
 - En palabras.
 - En oraciones.
 - En párrafo (lectura).
 - En conversación.

Sensibilidad Oral
Alteraciones del habla:
Las alteraciones en la articulación de los fonemas son perturbaciones en la producción de
las unidades fonéticas que componen el habla. Conforman este grupo aquellos trastornos
producidos durante la articulación de la cadena hablada, como consecuencia de una
incapacidad, anomalía o dificultad para la normal emisión de los sonidos.

TSH: Alteraciones en la articulación de los fonemas, por una dificultad para pronunciar de forma
correcta determinados fonemas o grupo de fonemas de la lengua. Cuando son abundantes los
fonemas afectados, el habla puede llegar a ser ininteligible, se debe asimilar, distorsionar o
sustituir el fonema siempre de la misma forma. Podemos diferenciar cuatro tipos de dislalias,
atendiendo a su etiología: EVOLUTIVA, AUDIÓGENA, ORGÁNICA (DISGLOSIA), FUNCIONAL.

DISARTRIAS: Son alteraciones en la articulación, propias de lesiones en el SNC, así como


alteraciones del SNP. La anartria es el caso más extremo y grave. En función de las lesiones
producidas en el SNC, podemos diferenciar distintos tipos de disartrias: flácida, espástica, atáxica
hipocinética e hipercinética. En todas se alteran los PROCESOS MOTORES BÁSICOS DEL HABLA
(PMB)
Alteraciones del habla: FLUIDEZ Y
RITMO
Referido al habla, el ritmo es definido como una proporción y armonía en la distribución de
los sonidos, los acentos y las pausas. La fluidez tiene que ver con el grado de eficiencia,
pericia, destreza o habilidad con que se lleva a cabo el habla.

Es una de las dimensiones del habla y, como tal, se aprende, se desarrolla y se automatiza;
pero en este proceso, o en el estadio final, se dan muchas disrupciones. Son típicos los
titubeos deliberativos, las prolongaciones reflexivas iniciales (eee...), atrancarse en
articulaciones complejas (trabalenguas) o también la inestabilidad (emociones fuertes).

Todo ello se considera normal y no tiene ninguna connotación negativa. Pero existen otras
disrupciones que se consideran más excepcionales, por no decir anormales (excepto a los 3-4
años). Se trata de repeticiones de fonemas, sílabas, palabras, revisiones de palabras o frases
(volver atrás), iteraciones, fonación disrítmica y pausas de tiempo (tensas).
Alteraciones del habla: FLUIDEZ Y RITMO

La disfemia (tartamudez), por La taquifemia o taquilalia es una


definición, se caracteriza por una alteración de la fluidez verbal que
discontinuidad en la fluidez verbal provoca que el ritmo del discurso se
y/o las repeticiones rápidas de vuelva acelerado e irregular,
sonidos, sílabas o palabras, entorpeciendo la comprensibilidad.
causadas por la tensión en los Este trastorno no radica en el
músculos que intervienen en el proceso del habla en sí, sino en la
proceso del habla. disposición mental previa.

El farfulleo es una alteración de la


La bradifemia o bradilalia se define fluidez, en la cual además de
como un trastorno en la fluidez del comprometerse la velocidad del
habla que se caracteriza por la habla, están afectados la secuencia
lentitud exagerada a la hora de y el ritmo, es decir, la persona habla
hablar. Estas personas pueden rápido pero además realiza cambios
percibirse como “pedantes” o de palabras y sílabas,
extrañas por los oyentes. desorganizando la frase, por ello se
dice que se afecta la secuencia.
Alteraciones del habla: FLUIDEZ Y RITMO

Disfemia

Disfemia clónica: Con Disfemia mixta: Que


Disfemia tónica: Con
repeticiones silábicas presenta la
bloqueos iniciales y
y ligeros espasmos sintomatología de las
fuertes espasmos.
repetitivos. dos anteriores.
¿Y las apraxias y las
dispraxias?
DISFONIA

Fonación
APRAXIA
FONATORIA
Respiración
TSH O
DISLALIAS

PROCESOS APRAXIA DEL


Articulación DISARTRIAS
MOTORES HABLA/ ORAL
BASICOS DEL
HABLA
DISPRAXIA o
apraxia infantil

DISFLUENCIAS
Prosodia
O DISFEMIAS

Resonancia IVF
 Notas pruebas
 Notas pasos prácticos
 LEER DOCUMENTO*
 Estudiar clases para prácticos
 Distribución pasos prácticos en centros de práctica
 DMO

También podría gustarte