Está en la página 1de 4

Departamento de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología, División de

Ingenierías, Campus Guanajuato, Universidad de Guanajuato (UG), Guanajuato,


México

Licenciatura en Ingeniería Metalúrgica

Electrometalurgia y corrosión

TAREA #2.2: ELECTRÓLISIS DEL


AGUA
Practicante: Karla Daniela Rodríguez Barrientos (196479)
Asesor: Dr. Lucía Alvarado Montalvo

10/10/2022
Tarea #2.2: Electrólisis del agua
K. Rodríguez-Barrientos
Kd.rodriguezbarrientosugto.mx
Departamento de Ingeniería en Minas, Metalurgia y Geología, División de Ingenierías, Campus Guanajuato, Universidad de
Guanajuato (UG), Guanajuato, México.

1. INTRODUCCIÓN

La electrólisis del agua es el proceso en el que se hace uso de la electricidad para descomponer el agua
(𝐻2 𝑂) en oxígeno (𝑂2) y gas hidrógeno (𝐻2 ) mediante electrólisis. Una vez que el gas es liberado se puede
usar como combustible de 𝐻2 o se mezcla con 𝑂2 para crear gas oxígeno, mismo que puede ser usado en
soldadura. La electrólisis del 𝐻2 𝑂 requiere de un diferencial de potencial mínima de 1.23 voltios.

En 1789, Jan Rudolph Deiman y Adriaan Paets Van Troostwijk utilizaron una máquina electrostática para
generar electricidad que se descargaba en electrodos de oro en una botella de Leyden con agua. En 1800
Alessandro Volta inventó la pila voltaica, y unas semanas más tarde los cintíficos ingleses William
Nichlson y Anthony Carlsie la utilizaron para la electrólisis del agua. En 1806, Humphry Davy informó
los resultados de extensos experimentos de electrólisis de agua destilada y concluyó que el ácido nítrico
se produjo en el ánodo a partir de gas nitrógeno atmosférico disuelto. Usó una batería de alto voltaje y
electrodos no reactivos y recipientes omo conos de electrodos de oro que se duplicaron como recipientes
con puentes de asbesto húmedo. Cuando Zénobe Gramme inventó la máquina Gramme en 1869, la
electrólisis del agua se convirtió en un método barato para la producción de hidrógeno. Dmitry
Lachinov desarrolló un método de síntesis industrial de hidrógeno y oxígeno a través de la electrólisis en
1888.

2. DESARROLLO

Según el diccionario de Oxford Lenguages ‘la electrólisis es un proceso por medio del cual una sustancia
o un cuerpo inmersos en una disolución se descomponen por la acción de una corriente eléctrica continua’.
Una fuente de energía eléctrica está conectada a dos electrodos o dos placas que se colocan en el agua. El
hidrógeno aparecerá en el cátodo (aquí es donde los electrones ingresan al agua) y el oxígeno aparecerá
en el ánodo.
Carolina Osorio define al ánodo y al cátodo como ‘dos categorías en las que se clasifican los electrodos.
La diferencia más significativa entre el ánodo y el cátodo es que en el ánodo se produce la oxidación y en
el cátodo se produce la reducción’ (Carolina Posada, 2021). Si se supine una eficiencia faradaica ideal, la
cantidad de hidrógeno generado es el doble de la cantidad de oxígeno, y ambos son proporcionales a la
carga eléctrica total conducida por la solución.
La electrólisis del agua pura requiere un exceso de energía en forma de sobrepotencial para superar varias
barreras de activación. Sin el exceso de energía, la electrólisis del agua pura ocurre muy lentamente o no
ocurre en absoluto. Esto se debe en parte a la autoionización limitada del agua. El agua pura tiene
una conductividad eléctrica de una millonésima parte de la del agua de mar. La eficiencia de la electrólisis
aumenta mediante la adición de un electrolito (como una sal , un ácido o una base) y el uso
de electrocatalizadores.

Electrometalurgia y corrosión
Ex Hacienda de San Matías S/N. C.P. 36020; Guanajuato, Gto.
Licenciatura en ingeniería metalúrgica
www.ugto.mx
En agua pura, el cátodo con carga negativa tiene lugar una reacción de reducción, en la que los electrones
(𝑒 − ) de cátodo se entregan a los cationes de hidrogeno para formar hidrógeno gaseoso.
La semirreacción balanceada con ácido es:
+
𝑅𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐á𝑡𝑜𝑑𝑜: 2𝐻(𝑎𝑞) + 2𝑒 − → 𝐻2(𝑔)

En el ánodo cargado positivamente, ocurre una reacción de oxidación, generando oxígeno gaseoso y
cediendo electrones al ánodo para completar el circuito:
+
𝑂𝑥𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 á𝑛𝑜𝑑𝑜: 2𝐻2 𝑂(𝑙) → 𝑂2(𝑔) + 4𝐻(𝑎𝑞) + 4𝑒 −

Las reacciones de equilibrio ácido predominan en soluciones ácidas (pH bajo), mientras que las reacciones
de equilibrio básico predominan en soluciones básicas (pH alto).

𝐶á𝑡𝑜𝑑𝑜 (𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛): 2𝐻2 𝑂(𝑙) + 2𝑒 − → 𝐻2(𝑔) + 2𝑂𝐻 − (𝑎𝑞)


1
Á𝑛𝑜𝑑𝑜 (𝑜𝑥𝑖𝑑𝑎𝑐𝑖ó𝑛): 2𝑂𝐻 − (𝑎𝑞) → 𝑂2(𝑔) + 𝐻2 𝑂(𝑙) + 2𝑒 −
2

La combinación de cualquiera de los dos medios pares de reacción produce la misma descomposición
general del agua en oxígeno e hidrógeno:

𝑅𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑔𝑙𝑜𝑏𝑎𝑙: 𝐻2 𝑂(𝑙) → 2𝐻2(𝑔) + 𝑂2(𝑔)

El número de moléculas de hidrógeno producidas es, por lo tanto, el doble del número de moléculas de
oxígeno. Suponiendo la misma temperatura y presión para ambos gases, el hidrógeno gaseoso producido
tiene, por lo tanto, el doble del volumen del oxígeno gaseoso producido. El número de electrones
empujados a través del agua es el doble del número de moléculas de hidrógeno generadas y cuatro veces
el número de moléculas de oxígeno generadas.

Al descomponer una solución diluida de Cloruro de Sodio (NaCl) o sal común, se obtienen compuestos y
radicales libres como el ácido Hipocloroso e Hipoclorito, que actúan como agentes oxidantes. Este proceso
viene a conformar un tipo de desinfección electroquímica, donde los elementos desinfectantes no son
añadidos al agua, sino que son producidos naturalmente por el proceso de electrólisis. Las reacciones
químicas de la electrólisis suceden como se presenta a continuación

Al combinar agua y sal común se produce una reacción física donde los cristales de la sal se rompen para
formar iones de Sodio (Na+) y Cloro (Cl-) acuosos por separados.

𝑁𝑎𝐶𝑙 → 𝑁𝑎 + + 𝐶𝑙 −

Cuando la solución salina entra en contacto con el potencial eléctrico de los electrodos, el ánodo y cátodo
reaccionan de la siguiente forma:

Á𝑛𝑜𝑑𝑜: 2𝐶𝑙(𝑎𝑞) → 𝐶𝑙2(𝑔) + 2𝑒 −

Electrometalurgia y corrosión
Ex Hacienda de San Matías S/N. C.P. 36020; Guanajuato, Gto.
Licenciatura en ingeniería metalúrgica
www.ugto.mx
+ +
𝐶á𝑡𝑜𝑑𝑜: 2𝑁𝑎(𝑎𝑞) + 2𝐻2 𝑂(𝑙) + 2𝑒 − → 𝐻2(𝑔) + 2𝑁𝑎(𝑎𝑞) + 2𝑂𝐻 − (𝑎𝑞)

La reacción química resultante de la solución electrolizada es:


+ − +
2𝑁𝑎(𝑎𝑞) + 2𝐶𝑙(𝑎𝑞) + 2𝐻2 𝑂(𝑙) → 2𝑁𝑎(𝑎𝑞) + 2𝑂𝐻 − (𝑎𝑞) + 𝐶𝑙2(𝑔) + 𝐻2(𝑔)

Otras reacciones resultantes suceden de la siguiente manera:

𝐶𝑙2 + 2𝑁𝑎𝑂𝐻 ↔ 𝑁𝑎𝑂𝐶𝑙 + 𝑁𝑎𝐶𝑙 + 𝐻2 𝑂

Las reacciones consecuentes se desarrollan hasta lograr un punto de equilibrio donde se obtienen
concentraciones estables de cada sustancia, momentáneamente. Transcurrido el tiempo, el Cl generado
tiende a evaporarse progresivamente del agua.
El Cl liberado en el ánodo tiende hacia una rápida desproporción, y produce ácido hipocloroso, cloruro de
iones hidronio:

𝐶𝑙2 + 𝐻2 𝑂 → 𝐻𝑂𝐶𝑙 + 𝐻 − + 𝐶𝑙 −

3. CONCLUSIÓN

La electrólisis es un proceso mediante el cual se separan los elementos de un compuesto químico con la
utilización de corriente eléctrica. Se liberan electrones por los aniones en el ánodo, produciéndose una
oxidación, y se captan electrones por los cationes en el cátodo, produciéndose una reducción.
Para llevar a cabo la electrólisis del agua, se nee sita que esta no esté en su estado puro debe de tener
algunas concentraciones de sales y algunos minerales; y se debe de utilizar corriente directa durante el
proceso. Permite obtener elementos químicos, tales como el hidrógeno y el oxígeno.

4. BIBLIOGRAFÍA

[1] Pierre, M. (s.f.). Water Electrolysis Techologies. Recuperado de


https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/B9780444563521000027?token=A07DBC4A7EEE29A6D3A9
449BB4F26590B75B22744B80732CDBE1F183026A1AD45F928A7FCD56C77E5999773AE73214CF
&originRegion=us-east-1&originCreation=20221009054935
[2] Bodner. (s.f.). Celdas electrolíticas. Recuperado de
https://chemed.chem.purdue.edu/genchem/topicreview/bp/ch20/faraday.php#:~:text=Electrolysis%20of
%20aqueous%20NaCl%20solutions,an%20aqueous%20sodium%20hydroxide%20solution.&text=Beca
use%20the%20demand%20for%20chlorine,a%20more%20important%20process%20commercially.
[3] Savadogo, O. (2000). Water Electrolysis in acid médium. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/277045672

Electrometalurgia y corrosión
Ex Hacienda de San Matías S/N. C.P. 36020; Guanajuato, Gto.
Licenciatura en ingeniería metalúrgica
www.ugto.mx

También podría gustarte