Está en la página 1de 37

INFORME DE EVALUACIÓN

I.- DATOS GENERALES

Nombres y apellidos : J.L.R.M


Sexo : Femenino
Edad : 28
Estudios : Soltera
Nivel educativo : Universitario completo
Profesión/Ocupación : Economista
Estado civil : Soltera
Nacionalidad : Peruana
Componente familiar : Solo mamá
Posición entre hermanos : Hija única
Examinador : Christhopher Rojas Mauricio
Fecha de evaluación : 15/06/2022

II. MOTIVO DE CONSULTA

Sujeto acude a consulta aquejado de tristeza, soledad, irritabilidad y alta


sensibilidad; también sentimientos de fracaso como persona y como ser humano,
además de desánimo y cansancio por vivir desde que terminó una relación.

III. OBSERVACIONES GENERALES DE LA CONDUCTA

 Descripción física del entrevistado: La entrevistada físicamente aparenta su


edad cronológica, de contextura delgada, estatura baja, cabello oscuro y lacio,
tez trigueña; ojos color negro, denotando una expresión facial de desconfianza
frente al entrevistador, poco colaborador frente a preguntas de su
comportamiento y referencia familiar, de lenguaje coherente, con variabilidad en
la fluidez de rápida a callada. Muestra aparente cuidado en su aseo y arreglo
personal, viste de acuerdo a la estación y clima.
 Conducta durante la entrevista: Se encuentra lúcida, orientada en tiempo,
espacio y persona; se muestra calmada, relata los hechos tranquilamente y de
forma coherente.
- Fase inicial/rapport: Se observó timidez e introversión en la fase inicial de la
entrevista.
- Fase intermedia: A medida que la entrevista se fue desarrollando, se observó
más desenvolvimiento por parte de la entrevistada, mostrándose así
colaboradora, con mayor fluidez al hablar y con un tono de voz adecuado.
- Fase final/cierre de la entrevista: Se observó un cambio notorio en el
comportamiento de la entrevistada, evidenciando calma y tranquilidad.

IV. ANTECEDENTES

La persona refiere que presenta todos estos síntomas desde hace 2 meses cuando
terminó una relación que duró 3 años. Desde entonces ha experimentado estados
críticos de malestar que surgen en cualquier situación o momento. Nos comenta que
ella vive solo con su madre y que su padre se fue a otro país hace ya muchos años y que
aún no vuelve. La persona resalta que hace más de 2 meses terminó una relación que
duró 3 años, considera que ese es el factor determinante para que ella se encuentre de
esa manera. Asimismo, comenta que tuvo un aborto espontáneo y una pérdida, aquellos
días ella no podía dormir, tenía pensamientos negativos y sentía que todo había
cambiado en su vida. La pareja de ella siempre la culpaba por la pérdida que tuvo y que
ella no se sentía bien.

V. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS

o Observación
o Entrevista psicológica semiestructurada
o Inventario de autoestima de Coopersmith
o Inventario de ansiedad de Beck
o Inventario de depresión de Beck

VI. RESULTADOS

o Inventario de autoestima de Coopersmith


Nivel bajo de autoestima
o Inventario de ansiedad de Beck
Nivel de ansiedad moderada
o Inventario de depresión de Beck
Depresión moderada

VII. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados de las pruebas el sujeto presenta:

 Nivel bajo de autoestima


- Dificultad para poder apreciar características que la hacen especial.
- Dificultad para tomar decisiones por el miedo a equivocarse.
- Evita tomar la iniciativa
- Les cuesta aceptar que los demás lo puedan criticar.

 Nivel de ansiedad moderado


- Preocupación persistente y excesiva por asuntos comunes.
- Sentimientos de agitación que desencadena una serie de efectos en todo el
cuerpo.
- Dificultad para concentrarse.
- Irritabilidad en su vida cotidiana.

 Depresión moderada
- Baja del estado de ánimo de forma severa.
- Estado de ánimo irritable.
- Dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido.
- Cambio grande en el apetito, pérdida de peso.
- Sentimientos de inutilidad y culpa.

El evaluado a través de las pruebas manifiesta tener rasgos de personalidad dependiente y


rasgos de baja autoestima. Asimismo, se denotan signos de depresión y ansiedad dando a
manifestar de este modo labilidad emocional y reacciones ansiosas (temblor de manos y
piernas, taquicardia y entumecimiento en sus manos).

Expresa inseguridad, retraimiento estado de ánimo deprimido constante, pérdida del


interés por algunas actividades, ansiedad presente, alteraciones del sueño y del
apetito, y dificultad de concentración.
VIII. RECOMENDACIONES

Se dan las siguientes recomendaciones:

- Realizar actividades que más le gusten con la finalidad de despejar la


mente.
- Aprender a identificar pensamientos negativos y una vez identificados
aprender a sustituirlos por pensamientos positivos con carácter lógico y
racional.
- Aprender a identificar y eliminar pensamientos autocríticos.
- El buen trato hacia uno mismo es clave para que se desarrolle la
autoestima.
- Fortalecer la red de apoyo familiar o los factores protectores externos.
- Recibir terapia psicológica individual y familiar.
IV. ANEXOS
A. GUÍA DE ENTREVISTA – SEMIESTRUCTURADA

1. Recepción y saludo
Gesto cordial
Presentación del psicólogo

2. Datos básicos y establecimiento de empatía o de rapport


Nombres y apellidos: J.L.R.M
Edad: 28 años
Estado civil: Soltera
Ocupación: Economista
Antes de empezar:
- Esta entrevista es totalmente confidencial.
- Como prefiere que le llame
3. Historia general o contexto de vida
¿Con quienes vive?
¿Cómo es la relación con tu familia?
¿Realizas alguna actividad en tus tiempos libres?
¿Dónde trabaja? ¿Hace cuánto tiempo? ¿Cuántas horas?
¿Está satisfecho con la función que desempeña, con el sueldo que recibe y
las horas de trabajo? ¿Por qué?
¿Cuál es la relación con tus compañeros de trabajo?
4. Motivo de consulta
Cuéntame ¿Cómo puedo ayudarte?
5. Exploración del cuadro clínico
- ¿Cuándo sucedió esto?
- ¿De qué manera se vio afectado (a) por este problema?
- ¿Desde cuando empezó a sentirse así?
- ¿Cuál piensa usted que sea la causa o las razones de su padecimiento? ¿A
qué se debería?
- ¿Experimentó algún tipo de pérdida
- ¿Hace cuánto tiempo ocurrió eso?
- ¿Qué sentimientos, emociones, pensamientos surgieron en usted frente a
esa situación?
- ¿Este problema te produjo síntomas físicos?
- ¿Qué piensas de lo sucedido o de tu accionar?
- ¿De qué manera te ayuda a nivel emocional pensar de esta manera?
- ¿Qué emoción es más fuerte?
- ¿Qué pasaría si continúas pensando así?
- ¿Qué ha hecho para enfrentar esta situación?
- ¿Qué ha intentado hacer, cómo lo ha manejado?
¿Ha buscado apoyo, ayuda de alguien en particular?
Entonces ¿Cuál crees que sería una alternativa de solución para este
problema?
¿Qué estás dispuesto a hacer para cambiar este pensamiento?

6. Aplicación de inventarios

7. Conclusiones al paciente
Según a lo que refieres, el pensar de esa forma no te ayuda al contrario elevas
síntomas que no quieres sentir. Es por ello que te daré algunas recomendaciones
para que puedas manejar muy bien toda esta situación.

8. Recomendaciones
- Realizar actividades que más le gusten con la finalidad de despejar la
mente.
- Aprender a identificar pensamientos negativos y una vez identificados
aprender a sustituirlos por pensamientos positivos con carácter lógico y
racional.
- Aprender a identificar y eliminar pensamientos autocríticos.
- El buen trato hacia uno mismo es clave para que se desarrolle la
autoestima.
- Fortalecer la red de apoyo familiar o los factores protectores externos.
- Recibir terapia psicológica individual y familiar.

9. Aclaraciones de dudas
Explicación del método de trabajo
Es necesario trabajar realizando sesiones psicoterapéuticas con la finalidad de
que te sientas mejor. Te propongo 4 sesiones de 45 minutos 1 vez por semana
¿Está de acuerdo con realizar estas sesiones?
¿Tiene alguna duda?

10. Despedida
¿Cómo se sintió con la entrevista?

Despedida amable
Agradezco la confianza brindada a mi persona y nos vemos la próxima sesión, cuídate,
nos vemos.
B. REGISTRO NARRATIVO

Se observa a una persona de género femenino, contextura delgada, tez trigueña,


cabello oscuro y corto; este viste con una blusa de mangas cortas color blanco,
pantalón jean y zapatillas blancas. A continuación, el sujeto observado empieza a
utilizar el celular y contesta una llamada, se escucha una voz femenina a la que le
habla con un tono de voz calmado. Antes de iniciar con las preguntas se le
explica la confidencialidad de esta entrevista y automáticamente se muestran
actitudes nerviosas como mover los pies, mover la cabeza y mirar al techo. Se
realiza la pregunta sobre el motivo de consulta y nos comenta que últimamente
ha sentido algunos síntomas que no la dejan estar tranquila como: tristeza,
soledad, irritabilidad y alta sensibilidad; también sentimientos de fracaso como
persona y como ser humano, además de desánimo y cansancio por vivir. La
entrevistada nos comenta: “Yo tenía una relación de 3 años y terminó hace 2
meses, la verdad me dejó muy mal el haberme separado de mi ex pareja”.
También menciona: “Ya no soy la misma de antes, todo esto me ha afectado en
la vida laboral y personal; mi rendimiento ha disminuido y ya no practico
hobbies que antes sí que solía hacer. Me gustaba leer y estudiar, salir a pasear y
los fines de semana ir al campo”. Mientras relataba los parajes de su vida
denotaba una expresión de tristeza, hablaba con un tono de voz bajo. Ella
comenta: “Después de que terminé mi relación he perdido el interés en las
cosas, antes me gustaba hacer manualidades porque me desestresaba y además
ganaba algo de dinero, pero ahora ya no quiero ni comer, por eso bajé de peso”
relata esto y se toca el rostro y el cuerpo de manera un poco brusca. Mientras se
daba la conversación se sintió como se le dificultaba respirar cuando decía:” Yo
siento que todo pasó por mi culpa, si tan solo lo hubiese retenido todo sería
distinto, yo tengo la culpa y me siento muy mal por eso” “Desde ese día ya no es
lo mismo, me siento incapaz e inútil, no sirvo para nada desde que me dejó”.
Cuando terminó de comentarnos eso la entrevistada comienza a llorar
inconsolablemente y procede a secarse las lágrimas con un poco de papel que
tenía en el bolsillo, se toca el rostro cerca a los ojos y trata de calmarse. “Le
comento que ya hace varios días no puedo dormir, trato de hacerlo, pero me
pongo muy inquieta y no logro dormir, ya he probado muchas cosas para
hacerlo, pero no puedo, me he dado cuenta que mi rostro está descuidado y no
parezco de mi edad sino de más” “Busqué ayuda por internet y leí sobre una
pastilla llamada Zolpidem, leí que era para dormir y si la tomabas en exceso
podría ser fatal y me entró una idea sobre tomar muchas pastillas y ya no
despertar jamás”. El llanto se hace más intenso y empieza a respirar más rápido,
haciendo que se agite mucho. Después de unos minutos se acomoda mejor en la
silla y se le observa un poco más calmada, ahora nos comenta que
hasta ahora no ha hecho nada para poder solucionar este problema, al contrario,
lo alimenta más cada día y no cree que mediante terapia pueda estar bien. Se
realiza la pregunta: ¿Qué hiciste para enfrentar esta situación? “He tratado de
hablar con mi ex pareja pero él no quiere saber nada más de mí, cada que lo
llamo me corta las llamadas y no responde los mensajes que le dejo, me frustra
mucho y me produce ansiedad cuando veo que mira mis mensajes y no los
responde. Yo solo quiero dejar las cosas en claro, pero no puedo. Ahora me he
enterado que ya tiene otra pareja y eso me da mucha cólera, no me parece justo
que ya se haya metido con otra”. Mientras nos comenta esto se pone algo
inquieta porque empieza a mover las piernas y juega con sus dedos. Mientras se
procedía a realizar algunas pruebas, observamos en reiteradas oportunidades que
la persona jugaba con el lápiz y rompía el borrador con las uñas. Cuando ya se
estaba culminando con la entrevista la entrevistada nos pedía que por favor le
diéramos los resultados de todo lo que se le aplicó, mientras se acomodaba el
cabello: “Por favor quiero los resultados para saber que tengo”. Culminó la
entrevista.

C. REGISTRO DESCRIPTIVO

Descripción Criterios Interpretación


A continuación, el Distracción o falta de Al empezar la entrevistada
sujeto observado interés no establece una adecuada
empieza a utilizar el relación con el
celular y contesta una entrevistador, debido al
llamada, se escucha uso de un equipo
una voz femenina a la telefónico.
que le habla con un
tono de voz calmado.
Automáticamente se Nerviosismo Se evidencia el
muestran actitudes nerviosismo que presenta
nerviosas como mover la entrevistada porque
los pies, mueve la realiza algunos
cabeza y mira el techo. movimientos ansiosos.
Comenta que Síntomas De acuerdo a lo
últimamente ha sentido comentado y a los
algunos síntomas que síntomas que presenta se
no la dejan estar presume que la
tranquila como: entrevistada está
tristeza, soledad, atravesando una etapa
irritabilidad y alta complicada, ya que
sensibilidad; también muchos de esos síntomas
sentimientos de se presentan en la
fracaso como persona ansiedad y depresión.
y como ser humano,
además de desánimo y
cansancio por vivir.
Mientras relataba los La entrevistada se
parajes de su vida Expresión facial mostraba decaída,
denotaba una desanimada e infeliz.
expresión de tristeza, Todo esto lo expresaba
hablaba con un tono de mediante sus expresiones
voz bajo. faciales y su tono de voz.
Se toca el rostro y el Lenguaje no verbal Se puede sentir que la
cuerpo de manera un entrevistada se siente
poco brusca. Mientras irritada y a la vez ansiosa
se daba la mientras nos comentaba
conversación se sintió su problema.
como se le dificultaba
respirar.
Cuando terminó de Sentimientos Se ve a la entrevistada
comentarnos eso la negativos muy conmovida por las
entrevistada comienza cosas que nos comenta,
a llorar todo lo que menciona cala
inconsolablemente y en ella.
procede a secarse las
lágrimas con un poco
de papel que tenía en
el bolsillo.
El llanto se hace más Reacción fisiológica Cuando nos relata su
intenso y empieza a historia su cuerpo
respirar más rápido, comienza a tener
haciendo que se agite respuestas fisiológicas
mucho. debido a que produce una
mayor cantidad de
sustancias similares a la
adrenalina que tienen
efectos nocivos en el
corazón.
Después de unos Calma Después de haber llorado
minutos se acomoda la entrevistada logra
mejor en la silla y se le calmarse y se siente en
observa un poco más paz.
calmada.
Comenta que Perturbación La entrevistada no ha
hasta ahora no ha intentado mejorar sus
hecho nada para poder estados de ánimo, además,
solucionar este no siente que la terapia
problema, al contrario, pueda ayudarla a controlar
lo alimenta más cada mejor sus emociones.
día y no cree que
mediante terapia pueda
estar bien.
La persona jugaba con Ansiedad La entrevistada no podía
el lápiz y rompía el controlar su ansiedad,
borrador con las uñas. tanto así que jugaba con
los materiales e inclusive
los dañaba.
La entrevistada pedía Ansiedad La persona pedía que se le
los resultados de todo puedan entregar los
lo que se le aplicó a resultados de las
cada instante. aplicaciones a insistencia.
D. REGISTRO DE FRECUENCIAS

Conducta Duración Conteo de Frecuencia Tasa por


frecuencia minuto

Agarrar el 5 minutos XXXXX 5 40/5= 8”


celular.

Jugar con los 10 minutos XX 2 10/2= 5”


dedos.

Mueve los 10 minutos XXX 3 10/3= 3,3”


pies.

Ver al techo. 8 minutos XXX 3 8/3= 2,6”

Se seca las 7 minutos XXXX 4 7/4= 1.75”


lágrimas.

Respira 2 minutos XX 2 2/2=1”


mucho más
rápido.
Jugaba con el 10 minutos XXXXX 5 10/5=2”
lápiz y
rompía el
borrador.
E. INSTRUMENTOS UTILIZADOS

Inventario de autoestima de Coopersmith

Nombre: J.L.R.M Edad: 28 Sexo: F

Escolaridad: Universitario completo Ocupación: Economista

Lea detenidamente las oraciones que a continuación se presentan y responda SI o NO de


acuerdo a la relación en que lo expresado se corresponda con usted. No hay respuestas buenas
o malas, se trata de conocer cuál es su situación de acuerdo con el asunto planteado.

Sí NO

1. Generalmente los problemas me afectan muy poco X


2. Me cuesta trabajo hablar en público X
3. Si pudiera cambiaría muchas cosas de mi X
4. Puedo tomar una decisión fácilmente X
5. Soy una persona simpática X
6. En mi casa me enojo fácilmente X
7. Me cuesta trabajo acostumbrarme a algo nuevo X
8. Soy popular entre las personas de mi edad X
9. Mi familia generalmente tiene en cuenta mis sentimientos X
10. Me doy por vencido (a) fácilmente X
11. Mi familia espera demasiado de mí X
12. Me cuesta mucho trabajo aceptarme como soy X
13. Mi vida es muy complicada X
14. Mis compañeros casi siempre aceptan mis ideas X
15. Tengo mala opinión de mí mismo X
16. Muchas veces me gustaría irme de casa X
17. Con frecuencia me siento a disgusto en mi trabajo X
18. Soy menos guapo (o bonita) que la mayoría de la gente X
19. Si tengo algo que decir generalmente lo digo X
20. Mi familia me comprende X
21. Los demás son mejores aceptados que yo X
22. Siento que mi familia me presiona X
23. Con frecuencia me desanimo con lo que hago X
24. Muchas veces me gustaría ser otra persona X
25. Se puede confiar muy poco en mi X

PUNTAJE TOTAL: 11 CALIFICACIÓN: Nivel bajo de autoestima


INVENTARIO DE ANSIEDAD DE BECK

Nombre: J.L.R.M Fecha: 15/06/2022

Indique para cada uno de los siguientes síntomas el grado en que se ha visto afectado por cada
uno de ellos durante la última semana y en el momento actual. Elija de entre las siguientes
opciones la que mejor se corresponda:

0 = en absoluto

1 = Levemente, no me molesta mucho

2 = Moderadamente, fue muy desagradable, pero podía soportarlo

3 = Severamente, casi no podía soportarlo

0 1 2 3

1. Hormigueo o entumecimiento X
1. Sensación de calor X
2. Temblor de piernas X
3. Incapacidad de relajarse X
4. Miedo a que suceda lo peor X
5. Mareo o aturdimiento X
6. Palpitaciones o taquicardia X
7. Sensación de inestabilidad e inseguridad física X
8. Terrores X
9. Nerviosismo X
10. Sensación de ahogo X
11. Temblores de manos X
12. Temblor generalizado o estremecimiento X
13. Miedo a perder el control X
14. Dificultad para respirar X
15. Miedo a morirse X
16. Sobresaltos X
17. Molestias digestivas o abdominales X
18. Palidez X
19. Rubor facial X
20. Sudoración (no debida al calor) X

PUNTAJE TOTAL: 48 CALIFICACIÓN: Nivel de ansiedad moderado


Inventario de depresión de Beck

Nombre: J.L.R.M Edad: 28 Sexo: F

A continuación, aparece un grupo de alternativas con una letra delante de cada


una. Estas alternativas están agrupadas por números. Usted debe escoger una de
ellas, es decir, solo una letra, por cada número.

A. No estoy triste.
B. Siento desgano de vivir, o bien; estoy triste.
C. Siento siempre desgano de vivir, o bien; estoy siempre triste y no lo puedo remediar.
D. Estoy triste y me siento tan desgraciado que sufro mucho.
E. Estoy tan triste y me siento tan desgraciado que no lo puedo soportar más.

A. No estoy demasiado pesimista, ni me siento muy desanimado con respecto a


mi futuro.
B. Creo que no debo esperar ya nada.
C. Creo que jamás me liberaré de mis penas y sufrimientos.
D. Tengo la impresión que mi futuro es desesperado y que no mejorará mi
situación.

A. No tengo la sensación de haber fracasado.


B. Creo haber hecho en la vida pocas cosas que valgan la pena.
C. Tengo la sensación de haber fracasado más que otras personas.
D. Si pienso en mi vida veo que no he tenido más que fracasos.
E. Creo que he fracasado por completo.

A. No estoy particularmente descontento.


B. Casi siempre me siento aburrido.
C. No hay nada que me alegre como me alegraba antes.
D. No hay nada en absoluto que me proporcione una satisfacción.
E. Estoy descontento de todo.

A. No me siento particularmente culpable.


B. Siento muchas veces que hago las cosas mal o que no valgo nada.
C. Me siento culpable.
D. Ahora tengo constantemente la sensación de que hago las cosas mal o de
que no valgo nada.
E. Considero que soy malo, que hago todo mal y que no valgo nada absoluta-
mente.
6

A. No tengo la impresión de merecer un castigo.


B. Creo que me podría pasar algo malo.
C. Tengo la impresión que ahora o muy pronto voy a ser castigado.
D. Creo que merezco ser castigado.
E. Quiero ser castigado.

A. No estoy descontento de mí mismo.


B. Estoy descontento de mí mismo.
C. No me gusto a mí mismo.
D. No me puedo soportar a mí mismo.
E. Me odio.

A. No tengo la impresión de ser peor que los demás.


B. Tengo muy en cuenta mis propias faltas y mis propios defectos.
C. Me hago reproches por todo lo que no sale bien.
D. Tengo la impresión de que mis defectos son muchos y muy grandes.

A. No pienso ni se me ocurre quitarme la vida.


B. A veces se me ocurre que podría quitarme la vida, pero no lo haré.
C. Pienso que sería preferible que me muriese.
D. He planeado cómo podría suicidarme.
E. Creo que sería mejor para mi fami1ia que yo me muriese.
F. Si pudiera me suicidara.

10

A. No lloro más de lo corriente.


B. Lloro con mucha frecuencia, más de lo corriente.
C. Me paso todo el tiempo llorando y no puedo dejar de hacerlo.
D. Ahora ya no puedo llorar, aunque quisiera como lo hacía antes.

11

A. No me siento más irritado que de costumbre.


B. Me enfado o me irrito con más facilidad que antes.
C. Estoy constantemente irritado.
D. Ahora no me irritan las cosas que antes me enfadaban.

12

A. No he perdido el interés por los demás.


B. Me intereso por los demás menos que antes.
C. He perdido casi por completo el interés hacia los demás y siento poca simpatía por
otras personas.
D. Los demás no me interesan nada y todo el mundo me es totalmente indiferente.
13

A. Tengo la misma facilidad de antes para tomar decisiones.


B. Ahora me siento seguro de mí mismo y procuro evitar el tomar decisiones.
C. Ya no puedo tomar decisiones sin que me ayude alguien a hacerlo.
D. Ahora me siento completamente incapaz de tomar ninguna decisión, sea la que sea.

14

A. No tengo la impresión de presentar peor aspecto que de costumbre.


B. Temo que mi aspecto cause mala impresión o de parecer avejentado(a).
C. Tengo la impresión de presentar cada vez peor aspecto.
D. Tengo la impresión de que mi aspecto es feo, desagradable y repulsivo.

15

A. Trabajo con la misma facilidad que siempre.


B. Ahora me cuesta más esfuerzo que antes ponerme a trabajar.
C. Ya no trabajo tan bien como antes.
D. Tengo que hacer un gran esfuerzo para realizar cualquier cosa.
E. Me siento incapaz de hacer cualquier trabajo por pequeño que sea.

16

A. Duermo bien como de costumbre.


B. Por la mañana me levanto más cansado que de costumbre.
C. Me despierto una o dos veces más temprano que antes y me cuesta trabajo
volverme a dormir.
D. Me despierto demasiado temprano por la mañana y no puedo dormir más de
cinco horas.

17

A. No me canso antes que de costumbre.


B. Me canso más pronto que antes.
C. Me canso de hacer cualquier cosa.
D. Me agoto mucho de hacer cualquier cosa.

18

A. Mi apetito no es peor que de costumbre.


B. No tengo apetito como antes.
C. Tengo mucho menos apetito que antes.
D. No tengo en absoluto ningún apetito.

19

A. No he perdido peso, y si lo he perdido es desde hace muy poco.


B. He perdido más de 2 Kg. de peso.
C. He perdido más de 4 Kg. de peso.
D. He perdido más de 7 Kg. de peso.
20

A. Mi salud no me preocupa más que de costumbre.


B. Me preocupo constantemente por mis molestias físicas y mis malestares.
C. Mis molestias físicas me preocupan tanto que resulta difícil pensar en cualquier otra
cosa.
D. No hago nada más en absoluto, que pensar en mis molestias físicas.

21

A. No he notado que desde hace poco haya cambiado mi interés por las cosas sexuales.
B. Me intereso menos que antes por cosas relativas al sexo.
C. Me intereso ahora mucho menos que antes por lo referente al sexo.
D. He perdido todo interés por las cosas del sexo.
Tab1a 10.7. Guía de ca1ificación para hacer 1a c1ave ca1ada.
Inventario de Depresión de Beck

Ca1ificació n Grá fico


0 1 2 3
1
10 1 2 2 3 - Estado de animo
ABCDE 1
2 0 1 2 2 - - Pesimismo
1
ABCD 1
3 0 1 2 2 3 - Fracaso
ABCDE 2 2
4 0 1 1 2 3 - Descontento
ABCDE 1
5 0 1 2 2 3 - 1 Sentimiento de
culpa
ABCDE 1
6 0 1 2 3 3 - Necesidades
ABCDE 1 1
7 0 1 1 2 3 - Odio a sí mismo
ABCDE 1
1
8 0 1 2 2 - - Auto acusació n
ABCD 1 1
9 0 1 2 2 2 3 Impu1so suicida
ABCDE F 1 1
10 0 1 2 3 - - L1anto
ABCD 1 1
11 0 1 2 3 - - Irritabi1idad
ABCD 1
12 0 1 2 3 - - Ais1amiento so-
1 cia1
ABCD 1
13 0 1 2 3 - - Incapacidad de
decidir
ABCD 2
14 0 1 1 3 3 - Imagen corporal
ABCDE 1
15 0 1 2 3 - - 1 Incapacidad
ABCD 1 2 para e1 trabajo
16 0 1 2 3 - - Trastorno en e1
ABCD 1 sueñ o
17 0 1 3 - - Fatigabi1idad
ABCD 1 1
18 0 1 2 3 - - 1 Pérdida de
ABCD 1 afecto
19 0 1 2 3 - - Pérdida de peso
ABCD 1
20 0 1 2 3 - - 1 Hipocondría
ABCD 1
21 0 1 2 3 - 1 Pérdida de 1a
ABCD 1- 1ibido
1

1
1
HOJA DE RESPUESTA. BECK

Nombre: J.L.R.M
Edad: 28 Fecha: 15/06/2022

RESPUESTAS:

1. A B C D E
2. A B C
3. A B C D E
4. A B C D E
5. A B C D E
6. A B C D E
7. A B C D E
8. A B C D
9. A B C D E F
10. A B C D
11. A B C D
12. A B C D
13. A B C D
14. A B C D
15. A B C D E
16. A B C D
17. A B C D
18. A B C D
19. A B C D
20. A B C D
21. A B C D
HOJA DE CALIFICACIÓN Y PERFIL.

Inventario de Depresión de BECK

Nombre: J.L.R.M Edad: 28 Fecha: 15/06/2022

DIMENSION 1 2 3

1. Estado de ánimo X
2. Pesimismo X
3. Fracaso X
4. Descontento X
5. Sentimientos de culpa X
6. Necesidad de castigo X
7. Odio a sí mismo X
8. Autoacusaciones X
9. Impu1sos suicidas X
10. Llanto X
11. Irritabilidad X
12. Aislamiento social X
13. Incapacidad de decisión X
14. Imagen corporal X
15. Incapacidad para el trabajo X
16. Trastornos de sueño X
17. Fatigabilidad X
18. Pérdida del apetito X
19. Pérdida de peso X
20. Hipocondría X
21. Pérdida de libido X

Muy bajo (0-4)


No dep. (5-12)

Dep. Leve (13-20)

Dep. Moderada (21-25)

Dep. severa (más de 26)

Puntuación: 22 PTS. Diagnóstico: Depresión moderada


F. EVIDENCIAS

Link videos:
WhatsApp Video 2022-06-19 at 11.37.38 PM.mp4

WhatsApp Video 2022-06-19 at 11.38.46 PM.mp4


PROGRAMA DE INTERVENCIÓN SEMBRANDO OPORTUNIDADES
I. Resumen
En esta propuesta de intervención se plantea un modelo de intervención
integrador para el tratamiento específico de un adulto de 28 años. El objetivo es
realizar una intervención de los síntomas depresivos. Habitualmente, este
trastorno es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos y
sociales. Se realiza una revisión de las distintas terapias en el tratamiento de la
depresión y la perspectiva que aportan. Este programa pretende abordar los
síntomas depresivos para favorecer la percepción de autoeficacia, la cohesión
grupal y las habilidades sociales. Además, es una intervención completa de los
principales factores de riesgo de la depresión como el perfeccionismo, la
rumiación, los sesgos emocionales, los sesgos atencionales, la desregulación
emocional, las conductas de resolución de problemas ineficaces y la falta de
claridad en los valores y metas personales.

II. Justificación
Teniendo presente la información recabada en el proceso de evaluación, está que
la paciente muestra un episodio depresivo a un grado moderado, presentado:
tristeza, complejidad para gozar de sus ocupaciones cotidianas, complejidad para
tomar elecciones, pensamientos de culpa, pensamientos negativos con particular
hincapié en la perspectiva negativa de sí misma, sumado a una perspectiva
negativa de todo el mundo y del futuro. Todo ello hace que evidencie una
dificultad en el manejo de sus interacciones interpersonales tanto a nivel
cognitivo, emocional y afectivo, generándose dificultades en su adaptación a
nivel personal y social. Como afirma Beck (2014) la depresión puede constituir
una actitud frente a un estímulo estresante externo o ser más característico del
patrón de respuestas de una persona frente al mundo. Podría pasar como
episodio único o ser parte de una serie frecuente de episodios, ocurriendo con
diversos niveles de gravedad. No obstante, una vez que surge puede ayudar a
inconvenientes que van a partir de la disforia o el malestar grave que deterioran
el desempeño de un sujeto, hasta deseos y acciones que poseen como objetivo
final el deceso causado por el propio sujeto.
Por lo expuesto, se considera adecuado empezar el proceso psicoterapéutico con
técnicas de mediación cognitivo conductual lo que dejará que la evaluada se
percate y evalúe las maneras como construye los significados de sus vivencias y
aprenda novedosas maneras de contestar a estas tanto cognitivas, emocionales y
conductuales más adaptables a su medio.
El programa beneficiara al individuo y se logrará por medio de técnicas de
psicoeducación con la finalidad de explicar la problemática, reestructuración
cognitiva, logrando modificar los pensamientos disfuncionales, intentando
encontrar nuevos estilos de pensamientos que le predispongan a un mejor
funcionamiento personal y social. De igual manera se trabajará con técnicas de
control de la ansiedad como la respiración diafragmática; Por otro lado, se
buscará fortalecer una perspectiva positiva de sí misma; así mismo, se realizará
el entrenamiento en capacidades sociales de la paciente para lograr un mejor
desenvolvimiento en sus relaciones interpersonales basándonos en la
comunicación asertiva. finalmente, se estima fundamental realizar el
entrenamiento de solución de problemas para eludir recaídas.
III. Fundamentación

Según la Organización Mundial de la Salud (2018), “la depresión es una


enfermedad frecuente en todo el mundo, y se calcula que afecta a más de 300
millones de personas y es diferente de las variaciones habituales del estado
anímico y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida
cotidiana.”

Diversos autores mencionan que la depresión puede aquejar a cualquier ser


humano, puede darse debido a una predisposición genética o psicológica y se
caracteriza por cambios a nivel comportamental, anímicos, cognitivos, etc., que
causan daño mental y físico de quien la padece.
Síntomas de la Depresión
De acuerdo a la Clasificación Internacional de Enfermedades (DSM-V) una
persona con depresión manifiesta un estado de ánimo decaído, pierde el interés y
goce por las actividades que solía disfrutar ocasionando una interferencia en su
funcionalidad repercutiendo en las actividades del día a día.

Al hablar de este trastorno, se debe tener en cuenta la presencia de los siguientes


síntomas:
o Presencia de tristeza o ánimo irritable.
o Pérdida de placer o interés por las actividades cotidianas.
o Fatiga o pérdida de energía.
o Pérdida o aumento significativo de peso o de apetito.
o Alteración del sueño (Insomnio o hipersomnia)
o Agitación.
o Sentimientos de desvalorización o de culpa excesiva o inapropiada.
o Menor capacidad de pensar, concentración o indecisión.
o Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor a morir), intento
o ideación suicida.

Para el diagnóstico, deben estar presentes al menos cinco de estos síntomas


manifestándose de forma continua durante al menos dos semanas.

IV. Objetivos
Objetivo General:
Mejorar el estado emocional y afectivo de la paciente, por medio del cambio en
la manera de notar y estructurar sus pensamientos, ello va a hacer que manifieste
pensamientos racionales y realistas que generen en la paciente un afrontamiento
satisfactorio en las diversas situaciones de su relación social, con el objetivo de
producir en ella una mejor adaptación personal y social.
Objetivo Especifico:
Dar a conocer la problemática de la paciente, desde la perspectiva del modelo
Cognitivo Conductual, a través de la técnica de Psicoeducación, de esa manera
tener un mejor entendimiento de la sintomatología.

 Establecer la relación entre situación, pensamiento, emoción y conducta para


lograr que identifique la importancia de los pensamientos frente a distintas
situaciones que estén generando emociones perturbadoras con la finalidad de
reestructúralos, a través de la técnica de la triple columna
 Promover valoraciones positivas de sí misma a través de la creación de un
diario de actividades en el que se relatan actividades relacionadas con sus
éxitos y experiencias positivas, así como la elaboración de una lista de
cualidades positivas o logros buscado reestructurar pensamientos
desadaptativos.
 Lograr que el individuo note la importancia de cómo sus actividades afectan
su estado de ánimo, generando también la reestructuración cognitiva del
individuo para generar pensamientos más flexibles, objetivos y racionales.
 Enseñar al individuo componentes de la técnica de habilidades sociales
buscando entrenar en el estilo de comunicación asertivo.
 Lograr que el individuo pueda identificar sus estados de tensión y ansiedad
para permitirse llegar a un estado de relajación a través de la técnica de
Respiración.
 Prevenir recaídas mediante la técnica solución de problemas para el
fortalecimiento de las estrategias y habilidades que va a adquirir a lo largo
del proceso terapéutico.

V. Metodología
Se establecerá un consentimiento informado en el cual se estipulará la
participación activa por parte del terapeuta, quien asumiría sus funciones en el
desarrollo de cada una de las sesiones, buscando cumplir los objetivos
planteados. Asimismo, por parte de la paciente se espera el compromiso de
cumplir con las tareas asignadas tanto como en la sesión como para la casa, así
como también en todo aquello que tenga relevancia para la superación de las
dificultades y la ejecución del programa. El desarrollo de las sesiones de terapia
se llevará a cabo en 10 sesiones las cuales la duración será 45 minutos, dos veces
por semana, en donde se aplicarán diversas técnicas cognitivo-conductuales para
lograr los objetivos propuestos.
VI. Sesiones (Numero de las sesiones, cronograma, tiempo de las sesiones,
materiales, descripción de las sesiones, objetivo de cada sesión)
Diseño de las sesiones

Sesión N° 1
Fecha
“CONÓCETE A TI MISMO”
Técnicas/
Objetivos Actividades Materiales Tiempo
estrategias
Inicio:
- Presentación del facilitador.
- Presentar los objetivos y metodología
de la sesión
Desarrollo:
- Dinámica: El psicólogo habla de sus
gustos e intereses.
La sesión
Ejm: Mi nombre es xxx, me gusta
busca
jugar futbol, ver televisión y leer.
entrenar a
identificar las
- Explicación de la técnica: Se le pide
distorsiones al individuo que en la hoja, anote en Técnica de las El
que se una columna los pensamientos tres de - Hoja tiempo
cometerá con negativos que tenga, en otra columna columnas bond estimado
más que identifique las distorsiones (Beck & - Lapicero es de 45
frecuencia y cognitivas que comete y en otra que Roca, 2012). minutos
cambiar busque una interpretación alternativa
dichos más realista.
pensamientos Cierre:
. - Actividad para la casa:
 Registrar pensamientos
automáticos
o En los periodos más
difíciles
 Despedida: El Psicólogo
agradece la participación

Sesión N°2
Fecha
“UNA NUEVA PERSPECTIVA”

objetivos Actividades Técnicas/estrategias Materiales Tiempo

La sesión Inicio: Registro de - Cartulina El


busca Presentación del expectativas - tiempo
disminuir psicólogo y de los Plumones estimado
las objetivos de la sesión es de 45
expectativas Desarrollo: minutos
- Dinámica: Se le
preguntará al paciente
como le fue con la
anterior técnica y en
que situaciones la uso
- Se le pide al paciente
que evalué el grado de
expectativas de eficacia
en la realización de una
tarea y el nivel de
dificultad en una escala
del 0 al 10.
Posterior a ello se lleva
a cabo la actividad.
Se le pide que evalué el
grado de eficacia auto
percibida en la
ejecución real y la
dificultad real que ha
tenido en la realización
de la tarea.
Se contrasta los
resultados esperados
con los reales
irracionales.
Los resultados se
trasladan a un gráfico
de forma que se va
acumulando
información acerca de
las expectativas de
ejecución y de la
dificultad, y de la
ejecución, y de las
dificultades reales.
Se incita al sujeto a que
saque conclusiones
acerca de la fiabilidad
de sus expectativas,
enseñándole el grafico
cada vez que se
acumulan nuevos
datos; esto le ayuda a
distinguir entre lo que
piensa y la realidad.
Cierre:
El psicólogo agradece
la participación

Sesión N°3 Fecha


“TODO TIENE SOLUCIÓN”

objetivos Actividades Técnicas/estrategias Materiales Tiempo

Inicio:
El psicólogo presenta el objetivo
de la sesión
Desarrollo:
- Identificar las situaciones
problemáticas
- Describir con detalle el
problema y la respuesta; al
describir la situación y la
respuesta en términos de quien,
que, donde, cuando, como y
porque, se verá el problema de
forma más clara.
La sesión
- Hacer una lista con alternativas
busca - Comprobar las consecuencias; El
identificar
este paso consiste en seleccionar - Hoja tiempo
situaciones Técnica de solución
las estrategias más prometedoras y
problemática bond estimado
evaluar las consecuencias que de problemas
s con el fin
conlleva a ponerlas en práctica. - Lapiceros es de 45
de darle una minutos
- Evaluar los resultados; una vez
mejora
se haya intentado la respuesta
permanente.
nueva, se deberán observar las
consecuencias, por ejemplo:
¿suceden las cosas tal y como
estaban previstas? ¿las
alternativas seleccionadas han
resultado eficaces?
- El paciente desarrollara la
técnica en la hoja bond que se le
entregara
Cierre:
El psicólogo agrade la
participación

Sesión N°4
Fecha
¡ALTO!
objetivos Actividades Técnicas/estrategias Materiales Tiempo

La sesión Inicio: detención del - Alarma El


busca El facilitador le pregunta pensamiento - Liga tiempo
identificar cómo se siente después de estimado
los las sesiones realizadas es de 45
pensamientos Desarrollo: minutos
irracionales - En primer lugar,
debemos detectar cuáles
son los pensamientos que
se repiten más
comúnmente y que le
proporcionan mayor
malestar.
- Focalizar la atención en
el pensamiento
perturbador
- Es necesario buscar un
lugar tranquilo en el cual
estar relajada.
“Imagina una situación en
la que suela aparecer el
pensamiento perturbador,
imagínalo con tantos
detalles como puedas y
luego pasa a
pensamientos normales,
ve alternando entre
pensamientos
perturbadores y
pensamientos no
perturbadores.
Interrupción del
pensamiento con ayuda
Para practicar, ayúdate de
un despertador, colócala
para que suene en dos
minutos. Ponte cómoda y
cierra los ojos. Trae a tu
mente el pensamiento al
que nos referimos en el
punto anterior.

Cuando oigas la alarma,


di en voz alta “¡BASTA!”
y deja la mente libre del
pensamiento perturbador,
concentrándote
únicamente en un
pensamiento alternativo a
éste y que sea saludable.
Intenta mantener la mente
en blanco treinta
segundos; si el
pensamiento perturbador
vuelve a aparecer, di de
nuevo “¡BASTA!”.
Si no logras detener el
pensamiento perturbador,
elige uno menos
angustiante y practícalo
antes de pasar a
pensamientos que generen
mayor bienestar.

Cierre:

Sesión N°5
Fecha
Regulación emocional I

Técnicas/
Objetivos Actividades Materiales Tiempo
estrategias

Se pretende Inicio Registros Hoja bond El tiempo


comprender se describen las emociones para descriptivos/Auto Lapiceros estimado
las facilitar la identificación de éstas y rregistros es de 45
emociones y enriquecer su expresión emocional. minutos.
las Desarrollo
respuestas Mediante la psicoeducación se
aprendidas. realiza una sesión en la cual se
analiza la naturaleza funcional y
adaptativa de las emociones, en
especial, la función de las
emociones primarias y las conductas
impulsadas por la Emoción.
Se explican los tres componentes de
las emociones: fisiológico (que
siento en el cuerpo), cognitivo (qué
pienso) y conductual (qué hago).
En el grupo se comenta lo siguiente:
¿Qué sensaciones físicas se asocian
con la depresión o la tristeza? ¿y
con la fatiga o tensión muscular?
¿se dan respuestas físicas similares
en diferentes estados emocionales?
¿Qué tipo de pensamiento tienes
cuando te sientes deprimido o
ansioso? ¿Y cuando te sientes feliz?
¿Cómo reaccionas ante los
pensamientos de tristeza? Se le
brindan los ejemplos necesarios
para su mejor entendimiento: Una
persona deprimida puede estar en
cama todo el día, porque el
pensamiento de salir es demasiado
abrumador.
Cierre
Se envía como tarea para casa, a
valorar en la próxima sesión: el
autorregistro con pensamientos,
sensación física y el autorregistro de
Antecedentes-Respuestas-
Consecuencias.

Sesión N° 6
Fecha
Regulación emocional II

Objetivos Actividades Técnicas/estrategias Materiales Tiempo

La sesión Inicio Autorregistro Hojas de El


busca Se revisan los autorregistros autorregist tiempo
favorecer la encargados como tarea. ros estimado
conciencia Desarrollo es de 45
emocional Se lleva a cabo el reconocimiento y minutos
observando análisis de la respuesta emocional.
las En el desarrollo de esta sesión se
emociones utilizará la tarea que se dejó la
sin juzgarlas. sesión pasada, se realiza un análisis
Realizar un funcional de los autorregistros
análisis completados, tomando consciencia
funcional de los errores de pensamiento y los
siendo procesos automáticos. Se
consciente profundiza en las expectativas
de los previas o en los antecedentes y en
procesos las consecuencias.
automáticos. Cierre:
Aprender a Para cerrar la sesión de una manera
manejar las distinta se realizan técnicas de
técnicas de relajación y respiración para
respiración y producir cambios en el sistema
relajación. nervioso autónomo que
contribuyen en la focalización de la
atención. Unos minutos antes de
finalizar la sesión se baja la
iluminación ambiental y se facilitan
instrucciones como cerrar los ojos,
poner los pies apoyados en el suelo
y ser conscientes de la respiración,
se sigue la inspiración expiración y
se evocan imágenes de calma, peso
y calor. Después de los minutos de
relajación (aproximadamente 10
min) se indica que se reincorporen
muy despacio.

Sesión N° 7
Fecha
¡Reconociendo mis habilidades sociales!

Técnicas/
Objetivos Actividades Materiales Tiempo
estrategias

La sesión Inicio Imágenes El


busca Mediante la psicoeducación se - Diálogo acerca de tiempo
entrenar a procederá a explicar qué son las Expositivo. tipos de estimado
la paciente habilidades sociales siempre comunicac es de 45
en buscando la participación de la - Psicoeducación ión. minutos
habilidades paciente.
sociales Desarrollo - Role playing
para
Habilidades sociales
favorecer el
“Es el conjunto de conductas
apoyo
emitidas por un individuo en un
social como
factor de contexto interpersonal, que expresa
protección los sentimientos, actitudes, deseos,
enfocándos opiniones o derechos de ese
e en la individuo de modo adecuado a la
comunicaci situación, respectando esas
ón asertiva. conductas en los demás, y que
generalmente resuelve los
problemas inmediatos de la
situación, mientras reduce la
probabilidad de futuros
problemas”.
Tipos de comunicación
Agresivo: Antepone sus deseos y
voluntad frente a la de los demás.
Defiende sus derechos e intereses
personales sin tener en cuenta al
resto. Ven todo en términos de
“ganar” o “perder” “Sólo importo
yo”.
Pasivo: Antepone los deseos y la
voluntad de los demás a la suya
propia. Considera necesario ser
querido y aprobado por el resto.
Constante sensación de ser
incomprendido. “Lo que yo piense
no importa, importa lo que piensas
tú”
Pasivo-agresivo: Utiliza la ironía o
el sarcasmo como forma de defensa
y de agredir a los demás de forma
camuflada.
Asertivo: Conocen sus propios
derechos y los defienden
respetando los derechos de los
demás. Respeto por sí mismo y por
los demás. Satisfacción en sus
interrelaciones. No se sienten
superiores ni inferiores a los demás.
Se le explicó a la paciente las
formas de comunicación:
Comunicación no verbal
 La mirada.
 La sonrisa.
 La expresión facial.
 La postura corporal.
 El contacto físico.
 La apariencia personal.
Comunicación verbal
 Los saludos.
 Las presentaciones.
 Pedir favores y dar las
gracias.
 Pedir disculpas.
 Unirse a una conversación.
Iniciar, mantener y
finalizar conversaciones.
Las habilidades sociales básicas
consisten en saber iniciar
conversaciones, mantenerlas y
finalizarlas, hacer cumplidos y
recibirlos, hacer peticiones: pedir
un favor y decir no, hacer críticas y
saber recibir críticas, así como
expresar nuestras emociones.
Cierre
Luego de la explicación de
habilidades sociales se finaliza
con la práctica de reconocimiento
de los tipos de comunicación
mediante ejercicios de role
playing en este caso con sus
familiares.

Sesión N°8
Fecha
Controlo mi respiración

Técnicas/
Objetivos Actividades Materiales Tiempo
estrategias
La sesión Inicio El
busca Mediante la psicoeducación se - tiempo
lograr que procederá a explicar lo que se Psicoeduca estimado
la paciente desarrollará en esta sesión, ción es de 45
pueda siempre buscando la participación minutos
identificar de la paciente. - Dialogo
sus estados expositivo
de tensión Desarrollo
y ansiedad Técnica de respiración -
para Los músculos que intervienen en la Respiració
permitirse respiración es el diafragma n
llegar a un respiratorio, es decir, cuando diafragmáti
estado de respiramos, sea como sea, trabajan ca
relajación a varias zonas musculares, pero en la
través de la respiración diafragmática el -
técnica de “trabajo” o movimiento muscular Retroalime
respiración. se centra en la zona baja de los ntación
pulmones, en la zona
diafragmática. El diafragma, al
moverse, mueve el abdomen, y por
eso también se habla de respiración
abdominal (no porque el abdomen
trabaje en la respiración).
Ventajas de la respiración
diafragmática
 Lleva gran cantidad de oxígeno
a los pulmones
 Ventila y limpia los pulmones
 Activa la respuesta de relajación
del organismo
 Estimula al corazón y la
circulación
 Masajea los órganos
 Ayuda al tránsito intestinal
 La respiración diafragmática se
puede dirigir y mejorar.
La técnica de respiración
abdominal requiere la aplicación de
ciertos requisitos
y la realización de algunos pasos.

Requisitos
Lugar de aplicación: Tranquilo,
sin ruidos ni distractores, ventilado
y con iluminación apropiada.
Vestimenta: No ropa ajustada, al
contrario, tiene que ser ropa suelta
y evitar el uso de accesorios:
anillos, reloj, aretes.
Cierre
Se procede a realizar los
ejercicios de práctica para poder
tener un mayor control de la
respiración.

Sesión N° 9
Fecha
¡Yo soy distinto y sé que puedo!

Técnicas/ Materiale
objetivos Actividades Tiempo
estrategias s

Inicio
Se procede a desarrollar una
reestructuración cognitiva acerca
de las sesiones que se vinieron
trabajando desde el inicio del
programa de intervención, esta
vez con una modalidad más
compleja en lo que respecta a
pensamientos disfuncionales.

Desarrollo
Se pide al entrevistado que pueda
La sesión calificar su belleza en ciertos
busca momentos del día, como:
lograr que Al despertar
la paciente La mayor parte del día
modifique Por consiguiente, se le muestran 3
sus Reestructur El
imágenes de distintas mujeres.
pensamient ación tiempo
Personas con distintos estilos de
os cognitiva. estimado
vestir (casual, deportivo y
disfuncion Retroalime es de 45
elegante), de distintos tonos de
ales por ntación minutos
otros más
piel, y distintas imágenes
flexibles, (arregladas y no arregladas). Se le
objetivos y pide la opinión respecto a las 3
racionales. mujeres que se encuentran en las
imágenes, en un cuánto porciento
se encuentra cada una de ellas y si
las considera bonitas. Además de
ello se le pide el porqué de su
puntuación. Al finalizar esto, se le
pide que se identifique con una de
ellas y se le pide el porqué de su
decisión.

Cierre
Se ponen en práctica las
actividades concernientes a esta
sesión.
Sesión N°…
Fecha
Nombre de la sesión

Técnicas/
objetivos Actividades Materiales Tiempo
estrategias

El
Talleres,
Inicio Materiales tiempo
La sesión practicas,
Desarrollo que se estimado
busca xxx ejercicios,
Cierre utilizan es de x
dinámicas
minutos

VII. Evaluación (Seguimiento del proceso del programa, instrumentos de evaluación)


Para evaluar si nuestro instrumento tuvo una gran validez, previamente se aplicó un
instrumento para evaluar los criterios concernientes a depresión moderada según el
DSM V:

- Baja del estado de ánimo de forma severa.


- Estado de ánimo irritable.
- Dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido.
- Cambio grande en el apetito, pérdida de peso.
- Sentimientos de inutilidad y culpa.
Asimismo, los criterios concernientes a nivel de ansiedad moderado según el DSM V:

- Preocupación persistente y excesiva por asuntos


comunes.
- Sentimientos de agitación que desencadena una serie de
efectos en todo el cuerpo.
- Dificultad para concentrarse.
- Irritabilidad en su vida cotidiana.
Además, los criterios que pertenecen a autoestima:
- Dificultad para poder apreciar características que la hacen
especial.
- Dificultad para tomar decisiones por el miedo a
equivocarse.
- Evita tomar la iniciativa
- Les cuesta aceptar que los demás lo puedan criticar.
De acuerdo a ello y previamente al programa de intervención se propone emplear los
siguientes instrumentos de evaluación:
o Inventario de autoestima de Coopersmith
o Inventario de ansiedad de Beck
o Inventario de depresión de Beck

Esto con el fin de diseñar el programa y erradicar las problemáticas del individuo, que
va a participar del programa.

VIII. Referencias (Bibliografía citado en Apa)


IX. Anexos (Sesiones, fotografías, audios, videos, modelo de consentimiento
informado)

También podría gustarte