Está en la página 1de 13

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

historia-de-la-enfermeria-etapa-domestica

12 pag.

Descargado por Ana araúz (anakarauzu09@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Etapa
Doméstica

Asignatura: Bases disciplinarias para el cuidado de enfermería

Docentes: Islia De la Guarda y Trinidad Gutiérrez

Nombre del grupo: Los Ángeles de Charlie

Integrantes: Pamela Alarcón, Camila Castro, Doris Peña y John Ross

Temuco, marzo, 2018

Descargado por Ana araúz (anakarauzu09@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


El cuidado de enfermería tiene un origen difuso en la historia, sin embargo,
desde el inicio de las primeras civilizaciones, mediante las distintas ciencias que
dedican sus esfuerzos a conocer el inicio de la actividad humana en el planeta, es
posible reconocer indicios de los que podrían identificarse como primitivas formas
de cuidado, enmascaradas bajo el simple concepto de ayuda a los demás. Estos
cuidados primitivos eran una mezcla de distintos rituales que tienen mucho que ver
con la forma en que el hombre antiguo concebía el mundo en el que vivía, pero que
sin embargo se cree firmemente que la evolución de estas disciplinas en el tiempo
fueron las que dieron origen a los cuidados profesionales.
La primera etapa de la historia de la enfermería, llamada etapa doméstica, es a la
que corresponde el periodo antes descrito, y contempla el periodo extendido entre
la aparición de las primeras civilizaciones hasta aproximadamente la caída del
Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C.
La denominación de “Domestica” tiene su origen en que los cuidados se impartían
en cada hogar, siendo la mujer la encargada de esta tarea, siendo de alguna manera
el objetivo el mantenimiento de la vida frente a las condiciones adversas del medio,
quien utilizando distintas prácticas utiliza elementos presentes en la naturaleza para
proveer bienestar, enfocando los cuidados básicamente en la adecuada
alimentación, vestido y aportando el confort necesario que permitiese a los enfermos
recuperarse de su estado alterado, pudiendo identificarse como los cuidados
básicos que se aplican hoy en día.

A través de las siguientes páginas, se conocerá el cómo fueron evolucionando estos


cuidados primitivos en el origen del hombre, y como poco a poco la oscuridad y el
misticismo fue siendo iluminado por una práctica más empírica, de conocimiento, y
avances que incluso resultan sorprendentes de leer al día de hoy.

Descargado por Ana araúz (anakarauzu09@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


PRIMERAS CIVILIZACIONES

El estudio de los primeros seres humanos entrega información de cómo el cuidado


y la recuperación de la salud fue una actividad presente y transversal a todas las
sociedades de la antigüedad.

Salud y enfermedad

El estudio de cómo estas primeras sociedades se enfrentaron a la enfermedad, está


basado principalmente en los pueblos asentados en África, Amazonas, Australia y
América Central, cuyo desarrollo quedo estancado en el Neolítico, y son
considerados fósiles vivientes.

En cuanto a la concepción de enfermedad que tienen estas sociedades, podemos


subdividirlas en dos grupos

Cuidado de la salud

La mujer

El rol principal de los cuidados era asumido por las mujeres, siendo ellas quienes
desempeñan las practicas encaminadas al mantenimiento de la vida, mezclando la
utilización de elementos naturales como el agua para la higiene, el abrigo y la
alimentación, con una serie de rituales enfocadas en la protección, promoción y la
continuación de la vida.

El sanador

Como principal figura del tratamiento aparece el sanador, o también llamado


chamán, curandero, brujo, entre otros, quien, por medio de poderes divinos, era
capaz de reconocer las agresiones y que las provocaba, usando en parte
conocimientos adquiridos y por otro buscando explicaciones en lo desconocido y
sobrenatural. Generalmente destacaban del grupo por tener alguna tara física
(jorobados, tuertos, etc.) señal dada por la divinidad, y que, debido a sus
características, muchas veces ostentaban el cargo de jefe del clan.

MÉTODOS PARA TRATAR LA ENFERMEDAD

Diagnóstico y tratamiento

En la sociedad antigua las enfermedades no estaban tipificadas, asociando la


gravedad a la magnitud de la ofensa cometida, el diagnóstico y pronóstico se llevaba
a cabo usando las siguientes prácticas:

Descargado por Ana araúz (anakarauzu09@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Descripción
Anamnesis Interrogación en busca de la falta.
Observación Exploración del cuerpo en busca de una manifestación
Adivinación Búsqueda de signos de buen o mal augurio en el entorno (vuelo
de las aves, nacimientos anormales)
Terapéutica Métodos empíricos
Uso de la farmacopea: Utilización de recursos de los reinos
vegetal, animal y mineral.
Cirugía: entablillar, cerrar heridas y trepanaciones
Fisioterapia: Uso de masajes, calor y lavados con agua para
purificar el cuerpo y liberar el mal espíritu.
Magia
Su uso era primordial, e incluían una serie de ritos.

SOCIEDADES ARCAICAS SUPERIORES

Son aquellos pueblos que se encuentran entre la prehistoria y el mundo clásico, y


constituyeron las primeras civilizaciones complejas, dando paso en el Neolítico al
desarrollo de la industria, las artes, la administración, entre otras prácticas
complejas. Se conoce de ellas por el legado escrito que dejaron y entre las que se
consideran están el Antiguo Egipto, los pueblos orientales clásicos, la cultura
Precolombina, Babilonia y Palestina.

BABILONIA

Salud y enfermedad

La enfermedad se origina del pecado, que según sus creencias se desencadena al


comer uno de los 8 frutos que estaban en el paraíso donde la humanidad vivía en
salud y felicidad, de los cuales uno estaba prohibido, cassia, la transgresión de esta
ley divina es castigada con enfermedad.
Aunque describieron muchas enfermedades y sus tratamientos, lo que en realidad
son síntomas, los cuales se agrupan en torno a las 3 cavidades más importantes:
Cabeza, tronco y abdomen

Cabeza Tronco Abdomen


-Dolor de cabeza y oídos Tos, esputo, -Fuego en el estómago
-Inflamación, lagrimeo y sequedad opresión y -Cuadros de diarreas
en los ojos dolor del tórax, -Dolores colicos
-Hemorragias nasales disnea -Ictericia
-Dolores dentales (tuberculosis) -Hemorroides
-Hematuria y piuria.

Descargado por Ana araúz (anakarauzu09@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Cuidados de la salud

Los cuidados de la salud recayeron principalmente en los sacerdotes y escribas,


hombres cultos que vivían en los templos y eran mantenidos por el pueblo. En
segundo puesto estaban los cirujanos, quienes actuaban como sanadores
realizando técnicas quirúrgicas simples, y de acuerdo al Código de Hammurabi (la
primera reglamentación jurídica) recibían remuneración por sus servicios, y en caso
de negligencia eran castigados económicamente, incluyendo compensaciones a la
familia.
En cuanto a la presencia de cuidadores hace escasa mención a cuidadores
independientes, aunque se citan practicas asociadas como amas de cría, parteras
o cuidadoras de niños, y probablemente eran desempeñadas por un sirviente
doméstico o un esclavo.

Diagnóstico y pronóstico

De forma similar a los pueblos antiguos el diagnostico se realizaba a través de la


búsqueda de la ofensa cometida, siendo el pronóstico acorde a la gravedad de la
transgresión, también usaron la adivinación como herramienta diagnostica.

Tratamiento

Una vez pronosticada la enfermedad, si esta se consideraba mortal, no se intervenía


pues era actuar contra el designio de los dioses, en cambio si era leve se trataba
con rituales, oraciones y sacrificios, siendo la magia parte fundamental.
En cuanto al tratamiento empírico encontramos los siguientes:
Farmacopea Fisioterapia Cirugía
Uso de recursos de los tres reinos Calor, masajes, Principalmente
Vegetal: Descritas más de 200 infusiones baños, etc amputaciones
Animal: 180 variedades (dientes, uñas y
orina, preparadas en distintas formas)
Mineral: Más de 120 variedades

PUEBLO HEBREO

Salud y enfermedad

Se entiende a través de Jehova, su Dios, de quien viene todo el poder y es


responsable de la salud y enfermedad. De esta manera se creía que la única
manera de mantener la salud era conservándose puros ante el Señor.

Cuidados de la salud

La salud del pueblo recaía principalmente en sacerdotes, quienes hacían de


intermediarios en el proceso de curación, entre Dios y el hombre.
El pueblo hebreo además creía que toda persona no importando su posición social
debía tener acceso a la atención médica. Se fomentaron deberes de hospitalidad

Descargado por Ana araúz (anakarauzu09@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


hacia los extraños, consuelo de viudas, huérfanos, anciano y pobres. La visita a los
enfermos también era parte de sus obligaciones, apareciendo con el tiempo las
Xenodochias o casas de forasteros, donde también se cuidaba de los enfermos.
También fueron pioneros en el concepto de contagio, tenían normas de aislamiento
y notificación de enfermedades, quizás sensibilizados por la lepra. También
desarrollaron medidas de higiene personal muy estrictas

EGIPTO

La historia egipcia y sus fuentes sobre la asistencia en salud es conocida a través


de los papiros, que explican la preparación de medicinas, intervenciones, entre otras
prácticas.

Salud y enfermedad

Los egipcios como los pueblos antes nombrados creían que la salud y la
enfermedad eran designio de sus dioses.

Cuidados de la salud

La asistencia médica de los egipcios fue paralelamente mística y empírica, cuidando


al enfermo desde estos dos mundos, siendo los responsables los sacerdotes y los
médicos técnicos quienes alcanzaron un alto nivel de especialización y cada uno
trataba un único trastorno.
En cuanto a la higiene, alcanzaron un alto nivel de desarrollo, incluso existió un
cuerpo de inspectores sanitarios oficiales de la salud, y dieron importancia a un
sistema de desagüe, suministro de agua y la inspección de los mataderos. A nivel
personal se promulgaron reglas estrictas para regular el aseo del cuerpo, limpieza
de las ropas, la comida, bebida, ejercicio y las relaciones sexuales.

Los cuidadores

Es probable que este rol fuese principal responsabilidad de la madre o las hijas en
la casa, y aunque estos cuidados se aplicaban en el hogar, pero también existen
antecedentes de que los enfermos podían ser atendidos en los templos. También
practicaban la obstetricia, y se desempeñaban como amas de cría para amamantar
a los recién nacidos.
Aunque la historia no es clara, es probable que las personas se dedicaran
específicamente a los cuidados por lo sofisticados que fueron en los campos de la
medicina, farmacia e higiene.

Diagnóstico

Alcanzo un nivel elevado, valorando la importancia del pulso, la palpación,


inspección física y probablemente la auscultación.

Descargado por Ana araúz (anakarauzu09@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Tratamiento

Mezclaban la mística y racional, utilizaron la farmacopea y la cirugía

Farmacopea Cirugía
Reino vegetal: Aceite de ricino, ajenjo, Extirpación de tumores
aloe, menta, opio entre otros Circuncisión
Metales y minerales: hierro, sulfato de Suturas y vendajes
cobre, cloruro de sodio, principalmente Cauterización de vasos
Uso como polvos, píldoras, infusiones, Extracciones dentales
cataplasmas Cirugías al cráneo.

INDIA

Ubicada al pie de la cordillera del Himalaya, construyeron grandes ciudades


y desarrollaron extraordinariamente la ciencia y la cultura.

Salud y enfermedad

El concepto de enfermedad está directamente vinculado a dos sistemas


filosóficos, el brahamanismo y el budismo. Y aunque la religión es importante,
también descubrieron que había enfermedades transmitidas por mosquitos
(malaria) y creyeron firmemente en la prevención de la enfermedad.
Además, destacan por la idea de que la enfermedad podía estar causada por
impureza de los líquidos corporales, llamada la teoría humoral.

Cuidados de la salud

Los cuidadores eran los ayudantes del médico quienes debían ser hombres
jóvenes y tener conocimientos en la forma en que deben prepararse o combinarse
los medicamentos para su administración, ser astutos, dedicados al paciente y
puros de mente y cuerpo, aunque en ocasiones también ancianas a las que se les
exigía altos principios, habilidad, y capacidad para inspirar confianza.
Además destaca que en este pueblo se construyeron los primeros hospitales de la
historia edificados por orden gubernamental.

Tratamiento

Se desarrolla una medicina de alto nivel, de la cual destacan los siguientes


tratamientos

Cirugía Medicina Terapéutica


Amputaciones Conocieron Uso principal del reino
Extirpación de tumores enfermedades como el vegetal como la
Reparaban hernias y cólera, varios tipos de Rauwolfia para calmar la
labios leporinos fiebre, lepra, diabetes inquietud y tratar las

Descargado por Ana araúz (anakarauzu09@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Realizaban cesáreas -Practicaron vacunas por enfermedades del
Se describen 125 escarificación corazón.
instrumentos quirúrgicos Para la sífilis utilizaban
aproximadamente, y mercurio.
drogaban y usaban la
hipnosis para anestesiar

CHINA

La antigua China se asentó al noroeste de la India y su historia, aunque se


remonta mucho más atrás, sólo es posible autentificarla a partir de 1.122 - 249 a.
de C.
Consideraciones sobre la salud y la enfermedad en la antigua China, la salud se
consideraba como el resultado de un estado de armonía del espíritu consigo mismo
y con el universo. El desequilibrio entre estas dos energías contrapuestas originaría
la enfermedad.
Métodos para tratar la enfermedad Los chinos realizaron estudios sobre los
sistemas circulatorio y digestivo. Explicaron las funciones fisiológicas basándose en
el sistema de los humores. Seguidores de la doctrina de Confucio, no realizaban
disecciones por la prohibición de profanar cadáveres. Así, las bases de sus
conocimientos se fundamentaron más en la especulación.
Como consecuencia de las creencias religiosas, la cirugía estaba limitada al
tratamiento de las heridas y a la castración de los varones. Sin embargo, fueron
frecuentes los tratamientos basados en masajes, baños, ejercicio físico y aplicación
de yesos.
Respecto a la farmacopea, los chinos apreciaban 200 clases de polvos que
tardaban hasta tres horas en tomarlos. Emplearon el ma huang, del que se obtiene
la efedrina para tratar el asma. También emplearon el ruibarbo, el arsénico, el opio
y la raíz de granado.

GRECIA ANTIGUA

A través de la mitología discutían la salud, enfermedad y práctica médica.

Consideraciones de la salud y la enfermedad:

Padecían enfermedades similares a las del mundo actual.

Predominio de epidemias (pestes). Al igual que en Mesopotamia consideraban la


enfermedad como un estado de impureza o castigo.

Fueron los griegos los primeros que dieron una razón natural a la enfermedad,
desarrollándose esta mentalidad técnica entre los siglos VI al IV a. de C. Estos
hechos sucedieron porque cirujanos, farmacopeas, etc., supieron aprovecharse de
los conocimientos de sus filósofos. Gracias a esto se formaron escuelas de medicina
técnica, donde se enseñaba el estudio del hombre en todos sentidos.

Descargado por Ana araúz (anakarauzu09@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


Cuidados de la salud

Los cuidados eran practicados por diferentes grupos con un concepto de


enfermedad elaborado de forma racional, despreciando creencias.

Los cuidadores griegos son antecesores de los actuales profesionales de la salud.

*Cirujanos: tratamiento de enfermedades de forma empírica. No tenían formación


teórica. Llevaban a cabo el aspecto manual.. *Esclavos: cuidadores ayudantes de
médicos técnicos.

*Parteras: mujeres que brindaban la mayor parte de cuidados obstétricos.

*Médicos técnicos: poseedores de todos los conocimientos relacionados con los


cuidados de la salud. Ejercían medicina educativa sólo a la elite. Solo practicaban
su inteligencia.
Los cuidados de familia recaían en la esposa.

>Métodos para tratar la enfermedad

Anamnesis:

Los médicos griegos dieron gran importancia a lo que actualmente se considera


historia clínica.

>Diagnostico:

El diagnostico lo hacían en función del pronóstico, contrario a como se realiza en


la actualidad.

>Tratamientos:

Los conocimientos de los médicos griegos hicieron que practicaran curaciones en


las que la cirugía y la clínica constituían un único arte de curar.

>Instituciones para el cuidado:

Templos, construidos en colinas y montañas, cerca de manantiales de agua.


Servían como sanatorios. Las personas que eran curadas debían dejar una tablilla
en la que quedaba documentada su enfermedad y los métodos utilizados para su
curación.

Los enfermos eran tratados, ante todo, con oraciones y sacrificios en busca de la
perfección espiritual. Este tratamiento se completaba con baños minerales y catarsis
para las limpiezas externa e interna, respectivamente.

Descargado por Ana araúz (anakarauzu09@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


ROMA

Tomaron prestados la religión, sistemas médicos, las artes, de sus conquistas,


principalmente de Grecia.

>Consideraciones sobre la salud y la enfermedad:

Se atribuía la salud - enfermedad a las fuerzas sobrenaturales.

También se le dio a la enfermedad un carácter natural debido a llegada de


médicos romanos.

>Cuidados de la salud:

Los romanos destacaron por su carácter militar, por lo tanto, su aporte a la salud
fue la organización, por lo que construyeron instituciones para guardar el alimento
y llevarlo a Roma llamadas Ahonae.

>Los cuidadores:

El cuidado de los enfermos estaba a cargo de esclavos y sirvientes del hogar y no


de personas de condición libre. Las mujeres romanas eran independientes y
realizaban muchas actividades fuera del hogar, aunque su rol principal seguía
siendo el cuidado de los niños y la atención a los partos.

>Métodos para tratar la enfermedad: intervenciones quirúrgicas.

>Instituciones para el cuidado del enfermo:

VALETUDINARIA, originalmente fueron para soldados, pero luego existieron


para civiles llamado VALETUDINARIUM. Comenzó siendo móvil, como tiendas de
campañas que avanzaban con los soldados, al momento de que estos quedaban
en lugar fijo, el Valetudinaria también y era construido en piedra.
Los cuidadores eran los NOSOCOMI, la función de este hospital era la
recuperación rápida de los soldados.

Descargado por Ana araúz (anakarauzu09@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


CONCLUSIÓN

El proceso de salud-enfermedad ha sido un concepto de amplia evolución en


las culturas antiguas, donde la mayoría al ser incapaz de explicar el por qué
enfermaban atribuían el daño a un origen sobrenatural, donde una entidad ofendida
les maldecía
En un principio el hombre primitivo reaccionó ante esta condición aislando a los
individuos si estos resultaban incapacitados para cumplir sus roles dentro de la tribu.
Sin embargo en la medida que las culturas fueron evolucionando, el cuidado de los
enfermos fue adquiriendo importancia, y del paso de rituales mágicos de sanación,
los antiguos médicos, individuos íntimamente ligados a la espiritualidad, comienzan
a desarrollar un conocimiento empírico en base a farmacopea, cirugía y distintos
tipos de cuidados.
Poco a poco las personas estaban menos desamparadas, comienzan a existir
tratamientos y es en esta parte de la historia donde los cuidadores cobran
importancia, pues nace la necesidad del cuidado de los enfermos, con una serie de
atenciones dedicadas al confort, y a hacer más efectivos los tratamientos indicados
por los médicos-sacerdotes.
El rol de cuidador está fuertemente vinculado a la figura de la mujer, quien en el
seno familiar, era la encargada de aplicar los cuidados, tecnificándose esta función
con el paso del tiempo, y no solo eso, gozando en gran parte de las culturas antiguas
una posición social superior, era también la encargada del cuidado de los niños,
ancianos y así también de desarrollar las labores de obstetra, como parteras.
Para finalizar podemos destacar el cuidado de la salud como una señal de clara de
progreso social, civil y cultural de los pueblos, donde la necesidad del cuidado de
los enfermos y desvalidos era parte central de la sociedad, siendo sus practicantes
reconocidos como miembros importantes dentro de sus comunidades, por el gran
nivel de vocación, habilidad, conocimientos y preparación que se necesitaba para
realizar estos cuidados, siendo claves en la sobrevivencia de las personas en
tiempos adversos, y el desarrollo de la sociedad.

Descargado por Ana araúz (anakarauzu09@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


BIBLIOGRAFIA

• Material extraído de Intranet Santo Tomas.

• Historia de la enfermería, Catalina García Martin-Caro y María Luisa


Martínez Martín.

Descargado por Ana araúz (anakarauzu09@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte