Está en la página 1de 199

02904

INLAND ENERGY S.A.C.

Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental


Detallado del proyecto “Centrales Hidroeléctricas
Lluclla y Lluta”

4.3. Medio Socieconómico y Cultural

Fecha: Noviembre, 2021


N/Ref.:SZ-19-760
02905

TABLA DE CONTENIDO

4.3 MEDIO SOCIECONÓMICO Y CULTURAL....................................................................................... 1


4.3.1 ASPECTOS GENERALES................................................................................................................... 1
4.3.1.1 ÁREA DE INFLUENCIA 2
4.3.2 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ....................................................................................................... 14
4.3.2.1 ESTUDIO CUANTITATIVO .............................................................................................................. 15
4.3.2.2 ESTUDIO CUALITATIVO ................................................................................................................. 19
4.3.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS .................................................................................................. 23
4.3.3.1 DEMOGRAFÍA ................................................................................................................. 23
4.3.3.2 CONDICIONES DE LAS VIVIENDAS.............................................................................. 44
4.3.3.3 ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS ................................................................................. 55
4.3.3.4 TRANSPORTE Y COMUNICACIONES........................................................................... 69
4.3.3.5 MEDIOS DE COMUNICACIÓN ....................................................................................... 73
4.3.3.6 EDUCACIÓN .................................................................................................................... 75
4.3.3.7 SALUD ............................................................................................................................. 89
4.3.3.8 MEIAD INDICADORES DE DESARROLLO - ................................................................ 107
4.3.4 ASPECTOS ECONÓMICOS ............................................................................................................ 111
4.3.4.1 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) ..................................................... 111
4.3.4.2 PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS - MEIAD .............................................. 121
4.3.4.3 USO DE RECURSOS NATURALES CON FINES ECONÓMICOS - MODIFICACIÓN
DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DETALLADO DEL PROYECTO
“CENTRALES HIDROELÉCTRICAS LLUCLLA YLLUTA.............................................. 142
4.3.5 ACTORES SOCIALES - MEIAD ...................................................................................................... 143
4.3.5.1 ASPECTO POLÍTICO ADMINISTRATIVO .................................................................... 143
4.3.5.2 ORGANIZACIONES Y GRUPOS DE INTERÉS LOCALES EN EL ÁREA DE
INFLUENCIA (AI) ........................................................................................................... 146
4.3.5.3 ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL ............................................................. 152
4.3.5.4 ORGANIZACIONES SOCIALES DE BASE ................................................................... 153
4.3.5.5 PERCEPCIONES CON RELACIÓN AL PROYECTO - MEIAD .................................... 154
4.3.6 ASPECTOS CULTURALES............................................................................................................. 166
4.3.6.1 HISTORIA ...................................................................................................................... 166
4.3.6.2 IDENTIDAD CULTURAL ................................................................................................ 167
4.3.6.3 MEDICINA TRADICIONAL ............................................................................................ 167
4.3.6.4 RELIGIÓN ...................................................................................................................... 168
4.3.6.5 IDIOMA........................................................................................................................... 169
4.3.6.6 FESTIVIDADES ............................................................................................................. 170
4.3.6.7 MITOLOGÍA ................................................................................................................... 171
4.3.6.8 TRADICIÓN Y MODERNIDAD ...................................................................................... 172
4.3.6.9 TURISMO ....................................................................................................................... 172
4.3.7 POBLACIONES A SER TRASLADADAS, REUBICADAS Y REASENTADAS POR EL
DESARROLLO DEL PROYECTO ................................................................................................... 173
4.3.8 CARACTERIZACIÓN CULTURAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL AI ............................... 174
4.3.9 TENDENCIAS DEL DESARROLLO ................................................................................................ 174
02906

4.3.9.1 PROGRAMAS SOCIALES ......................................................................................................... 174


4.3.10 PROBLEMÁTICA SOCIAL .............................................................................................................. 178
4.3.11 PATRIMONIO CULTURAL .............................................................................................................. 181

LISTA DE TABLAS

Tabla 4.1. Localidades del Área de Influencia Directa 2


Tabla 4.2. Área de Influencia Indirecta 3
Tabla 4.3. Situación actual de las asociaciones 3
Tabla 4.4. Relación de propietarios de los terrenos superficiales del Area de Influencia del Proyecto. 5
Tabla 4.5. Distribución de la Muestra por grupo poblacional 18
Tabla 4.6. Relación de entrevistados en el Area de Influencia 20
Tabla 4.7. Relación de autoridades a nivel de distrito 21
Tabla 4.8. Relación de profesionales que participaron en el recojo de información primaria 22
Tabla 4.9. Metodología, técnicas y herramientas aplicadas en campo 22
Tabla 4.10. Densidad poblacional a nivel provincial y distrital 23
Tabla 4.11. Población estimada en las localidades del AID y AII 24
Tabla 4.12. Número total de hogares por vivienda a nivel provincial 24
Tabla 4.13. Número total de hogares por vivienda a nivel distrital 24
Tabla 4.14. Número de miembros en la familia en la vivienda 26
Tabla 4.15. Número de personas en el hogar 27
Tabla 4.16. Tasa de crecimiento a nivel provincial y distrital 27
Tabla 4.17. Población distrital total a nivel 28
Tabla 4.18. Población según sexo a nivel de provincias 28
Tabla 4.19. Población según sexo a nivel de distritos 29
Tabla 4.20. Población según sexo 29
Tabla 4.21. Edad en grupos quinquenales a nivel de provincias 30
Tabla 4.22. Edad en grupos quinquenales a nivel de distritos 30
Tabla 4.23. Población según grupos etarios 32
Tabla 4.24. Relación con el jefe del hogar - 2017 32
Tabla 4.25. Relación o parentesco con el jefe del hogar 33
Tabla 4.26. Estado civil a nivel provincial 33
Tabla 4.27. Estado civil a nivel distrital 34
Tabla 4.28. Estado civil de la población 35
Tabla 4.29. Migración según lugar de residencia en los últimos 5 años a nivel provincial 36
Tabla 4.30. Migración según lugar de residencia en los últimos 5 años a nivel distrital 36
Tabla 4.31. Lugar de nacimiento de la población 37
Tabla 4.32. Su madre vivía en este distrito cuando usted nació 38
Tabla 4.33. Migración de algún miembro en el hogar en el último año 38
Tabla 4.34. Parentesco con la persona que emigró 39
Tabla 4.35. Tipo de migración 39
Tabla 4.36. Edad de la persona que emigró 40
Tabla 4.37. Motivo principal de la emigración 40
Tabla 4.38. Inmigración de algún familiar en el último año 41
Tabla 4.39. Parentesco de la persona que inmigró 41
Tabla 4.40. Tipo de inmigración 42
Tabla 4.41. Edad de la persona que ha inmigrado 42
Tabla 4.42. Principal motivo por el que ha inmigrado 43
Tabla 4.43. Hace 5 años dónde vivía 43
Tabla 4.44. Tipo de vivienda a nivel provincial 44
Tabla 4.45. Tipo de vivienda a nivel distrital 44
Tabla 4.46. Tipo de Vivienda 46
Tabla 4.47. Tenencia de la vivienda a nivel provincial 46
Tabla 4.48. Tenencia de la vivienda a nivel distrital 47
Tabla 4.49. Tenencia de la vivienda en el AID 48
Tabla 4.50. Material de construcción de las paredes a nivel provincial 48
Tabla 4.51. Material de construcción de las paredes a nivel distrital 49
Tabla 4.52. Material predominante de las paredes en el AID 50
02907

Tabla 4.53. Material de construcción de los pisos a nivel provincial 51


Tabla 4.54. Material de construcción de los pisos a nivel distrital 52
Tabla 4.55. Material predominante de los pisos 52
Tabla 4.56. Material de construcción de techos a nivel provincial 53
Tabla 4.57. Material de construcción de techos a nivel distrital 53

LISTA DE FIGURAS

Figura 4.1. Registro Fotográfico del desarrollo de entrevistas. 21


Figura 4.2. Vivienda en el Area de Influencia 50
Figura 4.3. Alumbrado eléctrico en el Centro Poblado San Isidro 64
Figura 4.4. Carretera Panamericana Sur 72
Figura 4.5. Vía asfaltada CP San Isidro – AID 73
Figura 4.6. Trocha carrozable en la Asociación Villa Agraria - AID 73
Figura 4.7. Registro fotográfico de los centros educativos en el área de influencia 77
Figura 4.8. Establecimientos de Salud en el Área de Influencia 91
Figura 4.9. Registro fotográfico de las actividades económicas en el área de influencia directa 122
Figura 4.10. Instituciones representativas 145
Figura 4.11. Instituciones representativas 153
Figura 4.12. Organizaciones Sociales de Base del Area de Influencia 154
Figura 4.13. Tramo del Camino Inca Huambo-Yura y trazo de la línea de transmisión proyectada ¡Error!
Marcador no definido.
Figura 4.14. Geoglifo Gross Munsa ¡Error! Marcador no definido.
Figura 4.15. Poligonal del geoglifo Gross Munsa ¡Error! Marcador no definido.
Figura 4.16. Ubicación del Sitio Arqueológico Pisonay, respecto de la zona de intervención ¡Error!
Marcador no definido.
02908

4.3 MEDIO SOCIECONÓMICO Y CULTURAL

4.3.1 ASPECTOS GENERALES

La empresa Inland Energy S.A.C. (en adelante Inland Energy), es una empresa privada
dedicada a la generación de energía eléctrica, con participación en el sector eléctrico
peruano. Actualmente previsto llevar a cabo la ejecución de la Modificación del Estudio de
Impacto Ambiental Detallado (MEIA-d) del Proyecto Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta
(en adelante el Proyecto), con la finalidad de incrementar sus fuentes de generación eléctrica,
para lo cual está desarrollando los estudios del proyecto Hidroeléctrico Luclla y Lluta, que
utilizaran las aguas trasvasadas para el proyecto agrícola Majes Siguas (PEMS) y captará
estas aguas a la altura del Puente Huasamayo, la potencia instalada de esta central
hidroeléctrica Lluclla será alrededor de 319 MW.

El proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”, política y administrativamente se


encuentra ubicado en los distritos de Lluta y Santa Isabel de Siguas, provincia de Caylloma y
Arequipa, departamento de Arequipa.

Asimismo, los componentes a implementarse en la presente modificación (Líneas de


Transmisión de 220 kV y 138 kV) y el Área de Influencia a ampliarse en la MEIA-d, se
ubicarán en seis (06) distritos, los cuales son: Lluta en la provincia de Caylloma, Santa Isabel
de Siguas, San Juan de Siguas, Santa Rita de Siguas, Vítor y La Joya, localizadas en la
provincia de Arequipa, departamento de Arequipa. La Central Hidroeléctrica Llucla proyecta
conectarse al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN).

Esta línea de transmisión de conexión al SEIN tiene previsto la implementación de una línea
de transmisión de doble terna en 220 kV a través de una ruta de aproximadamente de 97,38
km para evacuar la potencia y energía producida en la CH Lluclla hacia el SEIN en la
Subestación San José 220 kV (perteneciente a la Sociedad Minera Cerro Verde). Asimismo,
para la construcción de las obras de dicha Central Hidroeléctrica es necesario el suministro
de energía eléctrica para lo cual se prevé obtener la energía del sistema eléctrico
interconectado nacional del tramo repartición – majes en 138 kV, esta energía se obtendrá
desde del punto (seccionamiento) de cruce entre la línea repartición –majes con la línea 220
kV SE Lluclla – SE San José por lo que se utilizará de manera temporal la línea construida
para 220 kV en un tramo de 30 km operando temporalmente en 138 kV desde el punto
(seccionamiento) de la LT Repartición- Majes (existente) hasta S.E. Lluclla (componente a
implementar), así como una subestación temporal de 138/22.9 kV. En tal sentido, para su
ejecución, es indispensable elaborar un Estudio de Impacto Ambiental Detallado (en adelante
EIA), instrumento que tiene como uno de sus componentes la Línea de Base Social (LBS).

El propósito de la LBS es identificar y describir la situación social, política, económica y


cultural de las poblaciones que pueden ser influenciadas por las actividades del Proyecto.

Teniendo en cuenta estas consideraciones, se expondrá la situación recogida directamente


mediante el trabajo de campo, la cual será complementada con información de fuentes
secundarias, tales como el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Ministerio
de Educación (MINEDU), el Ministerio de Salud (MINSA), el Ministerio de Agricultura y Riego
(MINAGRI), los gobiernos locales, el gobierno regional, entre otras.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


1
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02909

4.3.1.1 Área de Influencia

Para definir las áreas de estudio se tuvieron en consideración los siguientes criterios:.
► Potenciales impactos por la ubicación de los componentes del proyecto.
► Potenciales impactos por la generación de ruido.
► Potenciales impactos económicos.
► Potenciales impactos socioculturales.
► Potenciales impactos por la contratación de mano de obra local.

► Área de Influencia Directa


La delimitación del área de influencia directa (AID) del presente Proyecto ha sido determinada
de acuerdo con la ubicación de los principales componentes y estructuras que implicará el
desarrollo del Proyecto (incluida la proyección de la línea de alta tensión y la franja de
servidumbre), así como también en función del tipo e intensidad de los potenciales impactos
ambientales y sociales.

De este modo, como parte del AID se consideran a las localidades más próximas a los
diferentes componentes del Proyecto, las cuales podrían recibir los potenciales impactos
directos derivados de las etapas de construcción, operación y abandono.

Tabla 4.1. Localidades del Área de Influencia Directa


COMPONENTES DEL PROYECTO
REGIÓN PROVINCIA DISTRITO LOCALIDADES
INVOLUCRADOS

Santa Isabel de Siguas Anexo Huayca LT. 220 kV, LT 138 kV, Torres

Santa Juan de Siguas --- LT. 220 kV, LT 138 kV, Torres
Santa Rita de Siguas --- LT. 220 kV, Torres
Centro Poblado San
No se ubica componentes
Isidro
Arequipa Asociación Villa Agraria LT. 220 kV, Torres
Arequipa Asociación
Vitor (*)
Agropecuaria Las LT. 220 kV, Torres
Américas
Asociación Agrícola La
LT. 220 kV, Torres
Esperanza
Asociaciacion Las
La Joya LT. 220 kV
Palmeras
Caylloma Lluta --- Subestación Luclla y Torres
Fuente: Dessau S&Z S.A, 2021.

(*) Se aclara que el Centro Poblado San Isidro, la Asociación Villa Agraria, la Asociación Agropecuaria Las Américas y la Asociación
Agrícola La Esperanza se ubican políticamente en el distrito de Vitor; sin embargo, se encuentran bajo la jurisdicción
administrativa del distrito de La Joya.

La Asociación de Agricultores San Juan, ha sido desalojada y los terrenos pertenecen a la


Autoridad Autónoma de Majes (AUTODEMA).

AUTODEMA, es el Organismo del Gobierno Regional de Arequipa que gestiona el Proyecto


Especial Majes-Siguas, garantizando la disponibilidad del Recurso Hídrico a la población y a
las actividades de desarrollo económico, promoviendo una cultura de uso racional del agua, la

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


2
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02910

reconversión productiva hacia la Agro exportación, la Inversión Privada y la colaboración


empresarial para el desarrollo de la Región1

La Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA-d) del Proyecto Centrales
Hidroeléctricas Lluclla y Lluta, abarcará el territorio de la Autoridad Autónoma de Majes
(AUTODEMA) a la altura de los vértices y torres mencionados en la Tabla 4.4., asimismo
aclarar que en base al uso actual del suelo en estas áreas no se realizan actividades
económicas o son usados para este fin, el uso de este territorio es terreno sin uso y/o
improductivos tal y como se puede observar en el plano de uso actual de suelos MEIAD-
LTLLSJ 010 mapa de uso actual de tierras.

► Área de influencia indirecta


El área de influencia indirecta (AII) comprende la delimitación distrital y provincial a la cual
pertenecen política y administrativamente las localidades del AID y donde, además, se prevé
se presenten los impactos indirectos del Proyecto.

Tabla 4.2. Área de Influencia Indirecta


COMPONENTES DEL
REGIÒN PROVINCIA DISTRITO LOCALIDADES PROYECTO
INVOLUCRADOS
San Juan de Siguas Centro Poblado Tambillo Ninguno
Arequipa Arequipa Asociación de Pequeños Productores
La Joya Ninguno
Agropecuarios (APPAI)
Elaboración: Dessau S&Z S.A., 2021.

En la siguiente tabla se aclara la situación actual de las asociaciones de las cuales no se ha


desarrollado la caracterización socioeconómica..

Tabla 4.3. Situación actual de las asociaciones


ASOCIACIÓN SITUACIÓN ACTUAL
Se aclara que, de acuerdo al trabajo de campo realizado en setiembre del 2021, se ha
identificado que esta asociación en el tramo ubicado dentro del área de influencia no se ha
evidenciado vivencia, por lo que constituye un tramo de la asociación deshabitado (ver
Asociación Oasis II
Anexo Mapas, plano MEIA-LTLLSL 003C Mapa de área de influencia desde el punto de
vista socioeconómico cultural y Anexo 4.3, 4.3-4 Actas, en donde se ubica el acta de
constatación en campo)
Se aclara que, de acuerdo al trabajo de campo realizado en setiembre del 2021, se ha
identificado que esta asociación se encuentra fuera del área de influencia (ver Anexo
Asociación Cruz Verde Mapas, plano MEIA-LTLLSL 003C Mapa de área de influencia desde el punto de vista
socioeconómico cultural y Anexo 4.3, 4.3-4 Actas, en donde se ubica el acta de
constatación en campo)
Se aclara que, de acuerdo al trabajo de campo realizado en setiembre del 2021, se ha
identificado que esta asociación en el tramo ubicado dentro del área de influencia no se ha
Asociación CGH Jardín de La evidenciado vivencia, por lo que constituye un tramo de la asociación deshabitado (ver
Joya Anexo Mapas, plano MEIA-LTLLSL 003C Mapa de área de influencia desde el punto de
vista socioeconómico cultural y Anexo 4.3, 4.3-4 Actas, en donde se ubica el acta de
constatación en campo)
Se aclara que, de acuerdo al trabajo de campo realizado en setiembre del 2021, se ha
identificado que esta asociación en el tramo ubicado dentro del área de influencia no se ha
Asociación Villa Hidropónica evidenciado vivencia, por lo que constituye un tramo de la asociación deshabitado (ver
Anexo Mapas, plano MEIA-LTLLSL 003C Mapa de área de influencia desde el punto de
vista socioeconómico cultural y Anexo 4.3, 4.3-4 Actas, en donde se ubica el acta de

1 https://www.autodema.gob.pe/quienes-somos/
MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD
3
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02911

ASOCIACIÓN SITUACIÓN ACTUAL


constatación en campo)

Se aclara que, de acuerdo al trabajo de campo realizado en setiembre del 2021, se ha


identificado que esta asociación se encuentra fuera del área de influencia (ver Anexo
Asociación de Irrigantes Los
Mapas, plano MEIA-LTLLSL 003C Mapa de área de influencia desde el punto de vista
Forjadores
socioeconómico cultural)

Se aclara que, de acuerdo al trabajo de campo realizado en setiembre del 2021, se ha


identificado que esta asociación en el tramo ubicado dentro del área de influencia no se ha
Asociación de Irrigación evidenciado vivencia, por lo que constituye un tramo de la asociación deshabitado (ver
Agropecuaria Pampas Bayas Anexo Mapas, plano MEIA-LTLLSL 003C Mapa de área de influencia desde el punto de
vista socioeconómico cultural y Anexo 4.3, 4.3-4 Actas, en donde se ubica el acta de
constatación en campo)
En el trabajo de campo realizado en setiembre del 2021, se ha identificado dentro del área
de influencia del proyecto cuatro viviendas donde las familias residen de forma temporal, ya
que se trasladan cada cierto tiempo al distrito o a la ciudad de Arequipa.
Asociación de Productores
Cabe resaltar que al momento de la visita se encontró solamente a dos familias que
Agropecuarios Las Palmeras
corresponde una a cada vivienda a quienes se les logró encuestar para completar la
caracterización socio económica cultural. (ver Anexo Mapas, plano MEIA-LTLLSL 003C
Mapa de área de influencia desde el punto de vista socioeconómico cultural)

A continuación, se presenta un cuadro con el detalle de de propietarios, áreas de uso del área
de influencia y su relación con la ubicación de los componentes del proyecto. Asimismo, ver
Mapa MEIAD-LTLLSJ003C, en el anexo 3.1.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


4
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02912

Tabla 4.4. Relación de propietarios de los terrenos superficiales del Area de Influencia del Proyecto.
NOMBRE DEL
UBIC. EXTENSIÓN DE ACCESOS Y
PROPIETARIO / ÁREA A CONDDICIÓN JÚRIDICA DEL
GEOGRÁFICA COMPONENTE TRAMO TERRITORIO USO ACTUAL DE TIERRAS COMENTARIOS CAMINOS
TITULAR TIPO DE AFECTACIÓN AFECTAR (m²) TERRENO
DISTRITAL DECLARADO(Ha) PEATONALES
REGISTRAL
Afectación terrenos Inscripción definitiva
Autodema ficha Vegetación xerófita en
eriazos por la Instalación Partida N° 04002051
antigua 22010 - laderas de montaña y CP01 – CP22 ,
de torres de alta tensión y T1- T27 V1-V6 1728 m² 487102.66 Ninguno
Partida terrenos eriazos sin uso y/o AC01, AC02, AC03
afectación aérea por Fecha: 16/07/2003
04002051 improductivos
tendido eléctrico
Afectación terrenos Inscripción definitiva
Autoridad
eriazos por la Instalación Partida N° 04024152
Autónoma de Terrenos eriazos y/o CP24 – CP33, AC-
de torres de alta tensión y T27-T39 V7-V8 832 m² Fecha: 5154.53 Ninguno
Majes - improductivos 04, AC05
afectación aérea por
AUTODEMA 17/07/2003
tendido eléctrico
Afectación terrenos Inscripción definitiva
Autodema ficha
eriazos por la Instalación Partida N° 04002051
antigua 22010 - Terrenos eriazos y/o
de torres de alta tensión y T39-T52 V8-V9 896 m² Fecha: 487102.66 Ninguno CP34 – CP46
Partida improductivos
afectación aérea por
04002051 16/07/2003
Sta. Isabel de tendido eléctrico
Siguas Afectación terrenos Inscripción definitiva
Autoridad
eriazos por la Instalación Partida N° 04023942
Autónoma de Terrenos eriazos y/o CP47 – CP65,
de torres de alta tensión y T52-T76 V9-V13 1600 m² Fecha: 04/05/2010 16962.59
Majes - improductivos AC06
afectación aérea por
AUTODEMA
tendido eléctrico
Comisión de Afectación terrenos Título de dominio Partida N°
formalización de eriazos por la Instalación P06244748
V10A- Terrenos eriazos y/o
la propiedad de torres de alta tensión y T69-70 128 m² Fecha: 16.41 Ninguno CP62
V10B improductivos
informal - afectación aérea por
COFOPRI tendido eléctrico 16/11/2010
Afectación terrenos Inscripción definitiva
Autoridad
eriazos por la Instalación Partida N° 04023944
Autónoma de Terrenos eriazos y/o CP66 – CP68,
de torres de alta tensión y T76-T84 V13-V14 576 m² Fecha: 5363.4 Ninguno
Majes - improductivos AC06
afectación aérea por
AUTODEMA 4/05/2010
tendido eléctrico
Afectación terrenos Título de dominio Partida N°
Autoridad
eriazos por la Instalación 04023945
Sta. Isabel y Sta. Autónoma de Terrenos eriazos y/uo CP69 – CP73,
de torres de alta tensión y T84-T97 V13-V15 896 m² 1819.82 Ninguno
Rita de Siguas Majes - Fecha improductivos AC07, AC08, AC09
afectación aérea por
AUTODEMA 13/09/2002
tendido eléctrico
Autodema ficha Afectación terrenos Adquisición de inmueble para CP74, CP75,
antigua 22010 - eriazos por la Instalación obras de infraestructura AC10, AC11,
Terrenos eriazos y/o
La Joya Partida de torres de alta tensión y T97-T170 V14-V16 4736 m² Partida N° 04002051 487102.66 Ninguno AC12, AC13,
improductivos
04002051 - afectación aérea por AC14, AC15,
Provias Nacional tendido eléctrico Fecha: 02/12/2016 AC16, AC17

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


5
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02913

NOMBRE DEL
UBIC. EXTENSIÓN DE ACCESOS Y
PROPIETARIO / ÁREA A CONDDICIÓN JÚRIDICA DEL
GEOGRÁFICA COMPONENTE TRAMO TERRITORIO USO ACTUAL DE TIERRAS COMENTARIOS CAMINOS
TITULAR TIPO DE AFECTACIÓN AFECTAR (m²) TERRENO
DISTRITAL DECLARADO(Ha) PEATONALES
REGISTRAL
MTC
Afectación terrenos Inscripción definitiva
Ministerio de eriazos por la Instalación Partida N° 04008185 Terrenos eriazos y/o
Defensa - de torres de alta tensión y T177-191 V17-V18 960 m² 69633.68 Ninguno AC18, AC19
improductivos
Ejército del Perú afectación aérea por Fecha: 03/06/2015
tendido eléctrico
Afectación terrenos Traslado a ficha
eriazos por la Instalación Partida N°
Terrenos eriazos y/o
Estado Peruano de torres de alta tensión y T191-T209 V17-V18 1216 m² 4008128 23509.47 Ninguno AC20, AC21, AC22
improductivos
afectación aérea por Fecha:
tendido eléctrico 10/02/1997
Afectación terrenos Plano perimétrico
eriazos por la Instalación Partida N°
Terrenos eriazos y/o
Estado Peruano de torres de alta tensión y T207-T208 V18-V19 128 m² P06267777 8.78 Ninguno AC22
improductivos
afectación aérea por Fecha:
tendido eléctrico 10/07/2014
Afectación terrenos Título de dominio
eriazos por la Instalación Partida N°
Terrenos eriazos y/o
Estado Peruano de torres de alta tensión y T209-T211 V18-V19 192 m² 4001000 805.61 Ninguno AC22
improductivos
afectación aérea por Fecha:
tendido eléctrico 21/06/1983
Afectación terrenos Restitución
eriazos por la Instalación Partida N°
Terrenos eriazos y/o
Estado Peruano de torres de alta tensión y T212-T222 V18-V22 704 m² 4001281 977.22 Ninguno AC22, AC23, AC24
improductivos
afectación aérea por Fecha:
tendido eléctrico 29/11/2012
Afectación terrenos Traslado a ficha
eriazos por la Instalación Partida N°
Terrenos eriazos y/o
Estado Peruano de torres de alta tensión y T221-T229 V21-V23 576 m² 4008128 23509.47 Ninguno AC24, AC25, AC26
improductivos
afectación aérea por Fecha:
tendido eléctrico 10/02/1997
Afectación terrenos Traslado a ficha
eriazos por la Instalación Partida N°
Terrenos eriazos y/o
Estado Peruano de torres de alta tensión y T229-T231 V24-V25 192 m² 4008129 11387.39 Ninguno AC26, AC27
improductivos
afectación aérea por Fecha:
tendido eléctrico 10/02/1997
Afectación terrenos Título de dominio Terrenos eriazos y/o
Estado Peruano T31-T32 V24-V25 128 m² 2792.14 Ninguno AC28
eriazos por la Instalación Partida N improductivos

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


6
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02914

NOMBRE DEL
UBIC. EXTENSIÓN DE ACCESOS Y
PROPIETARIO / ÁREA A CONDDICIÓN JÚRIDICA DEL
GEOGRÁFICA COMPONENTE TRAMO TERRITORIO USO ACTUAL DE TIERRAS COMENTARIOS CAMINOS
TITULAR TIPO DE AFECTACIÓN AFECTAR (m²) TERRENO
DISTRITAL DECLARADO(Ha) PEATONALES
REGISTRAL
de torres de alta tensión y
afectación aérea por 4008510
tendido eléctrico
Oscar Acosta
Independización
Mendoza
Yesenia
Marisela Afectación terrenos
Albarracin eriazos por la Instalación Partida N
Guillen - Ficha de torres de alta tensión y T232-T238 425.23 Ninguno AC28, AC29
9818 afectación aérea por
tendido eléctrico Terrenos eriazos y/o
V24-V25 448 m² 11012006
Fecha: improductivo
23/05/2002
Afectación terrenos Compra venta
eriazos por la Instalación Partida N°
Javier Edmundo
de torres de alta tensión y T232-T238 11012067 -11028375 Ninguno AC28, AC29
Soto Castilla
afectación aérea por Fecha:
tendido eléctrico 22/01/2014
Afectación terrenos Restitución
eriazos por la Instalación Partida N°
Terrenos eriazos y/o
Estado Peruano de torres de alta tensión y T31-T32 V24-V25 128 m² 4001284 2364.02 Ninguno AC28
improductivos
afectación aérea por Fecha:
tendido eléctrico 28/09/2005
Compra venta
Afectación terrenos Partida N°
Inversiones eriazos por la Instalación 11341099 Terrenos eriazos y/o
Generales de torres de alta tensión y T239-T240 V25-V26 128 m² 20.01 Ninguno AC29
Fecha: improductivos
Alfrecicla S.A.C. afectación aérea por
tendido eléctrico 14/09/2017

Afectación terrenos Compra venta


Agro Industrial eriazos por la Instalación Partida N°
Terrenos eriazos y/o
Camargo S.A. - de torres de alta tensión y T239-T240 V25-V26 128 m² 4008076 341.6 Ninguno AC29
improductivos
F300711 afectación aérea por Fecha:
tendido eléctrico 4/10/1996
Dirección Afectación terrenos Traslado parcial de asiento
registral Terrenos con cultivos AC29, AC30,
General de eriazos por la Instalación
T240-T251 V25-V26 768 m² 2210.75 intensivos y terrenos eriazos Ninguno AC31, AC32,
Reforma Agraria de torres de alta tensión y Partida N° y/o improductivos AC33, AC34
y Asentamiento afectación aérea por 4001282

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


7
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02915

NOMBRE DEL
UBIC. EXTENSIÓN DE ACCESOS Y
PROPIETARIO / ÁREA A CONDDICIÓN JÚRIDICA DEL
GEOGRÁFICA COMPONENTE TRAMO TERRITORIO USO ACTUAL DE TIERRAS COMENTARIOS CAMINOS
TITULAR TIPO DE AFECTACIÓN AFECTAR (m²) TERRENO
DISTRITAL DECLARADO(Ha) PEATONALES
REGISTRAL
Rural - Ficha tendido eléctrico Fecha:
antigua F11699 7/12/2007
Dirección Afectación terrenos Correlación de servidumbre
Partida N° Terrenos urbanos y/o
General de eriazos por la Instalación
instalaciones privadas y
Reforma Agraria de torres de alta tensión y T252-T259 V26-V29 512 m² 4001280 843.16 Ninguno AC34, AC35
Terrenos eriazos y/o
y Asentamiento afectación aérea por Fecha: improductivos
Rural tendido eléctrico 2/10/2018
Afectación terrenos Transferencia de dominio
Partida N° Terrenos urbanos y/o
Ministerio de eriazos por la Instalación AC29, AC30,
instalaciones privadas y
Agricultura y de torres de alta tensión y T240-T259 V25-V29 1280 m² 4001260 17551.66 Ninguno AC31, AC32,
Terrenos eriazos y/o
Riego afectación aérea por Fecha: AC33, AC34, AC35
improductivos
tendido eléctrico 8/06/2016
Fuente: Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP)
Elaboración: Dessau S&Z S.A., 2021.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


8
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02916

4.3.2 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

En el estudio de la MEIA, se hizo uso de técnicas basado en métodos cualitativos y


cuantitativos de investigación, considerando lo solicitado en el TdR –ELEC-01 (4.3.1) y la
“Guía para elaborar Línea base” ítem 3.0.2.2, aprobada mediante R.M N°455-2018-MINAM.
Es importante resaltar que para el muestreo cuantitativo se tomó como unidad de análisis “las
familias” tal y como se menciona en el ítem 4.3.1.1 del TdR –ELEC-01. De quienes se obtuvo
información de variables socioeconómicas y culturales a través de encuestas.

Asimismo, para la aplicación de las técnicas y herramientas cualitativas y cuantitativas en


campo se consideró la pertinencia con la Resolución Ministerial Nº 108-2020-MINAM, donde
a través del Decreto Legislativo N° 1500, se establecen medidas especiales para reactivar,
mejorar y optimizar la ejecución de proyectos de inversión pública, privada y público privada
ante el impacto del COVID-19.

Se precisa que, la información para la línea de base social fue complementada con
información secundaria de fuentes oficiales y/o publicaciones de investigaciones. A
continuación, se detalla las fuentes de información secundaria utilizada para la línea base
social, precisándose las variables e indicadores en las que fueron utilizadas.

Tabla 4.4a. Información secundaria para la elaboración de la línea base social

INFORMACIÓN SECUNDARIA VARIABLES INDICADORES

Instituto Nacional de Estadística e Todos los indicadores demográficos a nivel


Informática (INEI) Demografía provincial, distrital y área del área de influencia
- Censos Nacionales 2017: XII de indirecta
población, VII de vivienda y III de Todos los indicadores de condiciones de la
Comunidades indígenas Condiciones de la vivienda vivienda a nivel provincial, distrital y área del
área de influencia indirecta
Todos los indicadores de accesos a servicios
Acceso a servicios básicos básicos a nivel provincial, distrital y área del
área de influencia indirecta
Todos los indicadores de transportes y
Transporte y comunicaciones comunicaciones a nivel provincial, distrital y
área del área de influencia indirecta
Todos los indicadores de medios de
Medios de comunicación comunicación a nivel provincial, distrital y área
del área de influencia indirecta

Salud Acceso a seguro de salud

Desarrollo Pobreza monetaria


Población Económicamente Activa (PEA)
No PEA
Población económica en edad de trabajar
Aspectos económicos (PET)

Sector en el que se desempeña la población

Principales actividades económicas

Religión Religión que más profesa

Idioma Idioma más hablado

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


14
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02917

INFORMACIÓN SECUNDARIA VARIABLES INDICADORES

INEI - Censo Nacional Pecuario 2012. Aspectos económicos: Población pecuaria


Actividad pecuaria

Ministerio de Educación (MINEDU) Ofertas educativas en los distritos del área de


- ESCALE. Padrón de Instituciones estudio
Educativas, Censo Educativo 2020. Instituciones educativas, alumnos matriculados,
número de docentes y secciones.
Instituciones educativas en el área de influencia
Educación indirecta
Tasa de matrícula a nivel provincial y distrital
Matrícula en el área de influencia directa e
indirecta.
Número de docentes
Ministerio de Salud (MINSA) Establecimientos de salud
- Registro Nacional de Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud
Salud Morbilidad
RENIPRESS – 2020.
- Repositorio Único Nacional de
Información en Salud Mortalidad

BID- Mapa Inversiones desde el Territorio /


Tendencias de desarrollo:
Banco de Proyectos – Invierte.pe 2013 – Proyectos de inversión pública
Programas sociales
2019.
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
(MIDIS) Indicadores de desarrollo Pobreza monetaria
- Padrón General de Hogares. 2020
Programa de las Naciones Unidas para el
Indicadores de desarrollo Índice de desarrollo Humano
Desarrollo (PNUD)
Ministerio de cultura (MINCU) Paisajes culturales
- SIGDA del Ministerio de Cultura, 2021
Patrimonio Cultural
- Boletín Oficial de la Asociación de Arte Lugares y centros históricos
Rupestre. Vol. 5/17-18. Nov. 2013

Asimismo, la aplicación de entrevistas y encuestas para el recojo de información primaria fue


realizado en las localidades y/o agrupaciones poblacionales (centro poblado, anexo,
asociaciones) del área de influencia directa e indirecta del Proyecto. En ese sentido, para el
recojo de información primaria además del Anexo Huayca, el centro poblado San Isidro y el
centro poblado Tambillo, se evaluaron las siguientes asociaciones:

Tabla 4.4a. Localidades y/o agrupaciones poblacionales donde se aplicaron los instrumentos de recojo de información
ASOCIACIÓN SITUACIÓN ACTUAL CRITERIO / JUSTIFICACIÓN

1. Asociación Villa Agraria


Presentan vivencia en el área, hay
2. Asociación Agropecuaria Las Considerados en el área componentes del proyecto en los que
Américas de influencia directa declaran como sus terrenos y reciben
3. Asociación Agrícola La Esperanza (AID) impactos directos por el ruido generado
por las actividades del Proyecto.
4. Asociación Las Palmeras

Presentan vivencia en el área, pero no


5. Asociación de Pequeños Considerados en el área
hay componentes del proyecto y no
Productores Agropecuarios de influencia indirecta
recibirían impactos negativos en los que
(APPAI) (AII)
declaran como sus terrenos.
MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD
15
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02918

En el caso de la Asociación La Esperanza se realizaron entrevistas (Tabla 4.6 Relación de


entrevistados en el Área de Influencia del Capítulo 4.3 Línea Base Social) pero no se
aplicaron encuestas a la población debido a que la actividad no fue autorizada por la Sra.
Ruth Rivas, presidenta de la Asociación. En el Anexo 4.3-4 se presenta el Acta de
constatación de negativa para aplicar las encuestas. En el caso de la Asociación de
Agricultores San Juan, no se caracterizo esta debido a que el terreno se encuentra inscrito en
SUNARP a nombre de AUTODEMA. Asimismo, aun cuando se identificaron otras
asociaciones en campo, estas no fueron evaluadas porque no forman parte del área de
influencia del proyecto, porque no presentan vivencia o se ubican fuera de influencia. En el
Anexo 4.3-4 se presentan las Actas de constatación realizadas por el Juez de Paz. Al
respecto, en el levantamiento de campo se identificó que estas asociaciones declaran
posesión de terrenos registrados a favor de terceros. Si bien las asociaciones cuentan con
personería jurídica, no presentan documentación que acredite titularidad de los terrenos,
asimismo, como se ha mencionado anteriormente no todas las asociaciones tienen vivencia o
presencia física en el área, por tanto, no se han registrado agrupaciones poblacionales
presentes en el área del proyecto.
Asimismo, se aclara que no se ha realizado encuestas en la Asociación de Irrigación
Agropecuaria Pampas Bayas debido a que no se registra población en la zona del proyecto
ubicada dentro de dicha asociación, para lo cual se ha levantado un acta donde el juez de paz
da fe de que la zona está deshabitada. (Ver acta de verificación Pampas Bayas en el anexo
4.3-4)
Por otra parte, para mayor detalle se presenta la relación de AUTODEMA con las
Asociaciones identificadas en el área del Proyecto; así como la situación predial de las
asociaciones (Ver Anexo 3.3 Análisis Asociaciones del Cap. 3 Área de Influencia del
Proyecto).

Tabla 4.4a. Localidades y/o agrupaciones poblacionales que no presentan vivencia


ASOCIACIÓN SITUACIÓN CRITERIO / EVIDENCIA
ACTUAL JUSTIFICACIÓN
Documento de desalojo.
Esta asociación presentaba vivencia en
el área, pero fueron desalojados acorde
1. Asociación San Juan
a la Sentencia N° 32-2014 del Noveno
Juzgado Especializado en lo Civil de la
Corte Superior de Justicia de Arequipa.
No considerados en No presentan vivencia Acta de constatación de vivencia
2. Asociación Oasis II
el área de influencia en el área
3. Asociación Casa Granja “El Acta de constatación de vivencia
Jardín de La Joya”
4. Asociación Villa Hidropónica Acta de constatación de vivencia
5. Asociación de Irrigación Acta de constatación de vivencia
Agropecuaria Pampas Bayas
6. Asociación de Irrigantes Los No presentan Acta de constatación de ubicación
Forjadores componentes del
No considerados en proyecto en su terreno
el área de influencia y se ubican fuera del Acta de constatación de ubicación
7. Asociación Cruz Verde área de influencia del
proyecto

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


16
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02919

4.3.2.1 Estudio Cuantitativo


Para la presente Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIAd) del Proyecto se
aplicó como herramienta cuantitativa de recojo de información la encuesta muestral. El
objetivo de la aplicación de la encuesta fue recoger información para la construcción de
indicadores cuantitativos de las principales características socioeconómicas y culturales de
los pobladores que residen en las localidades ubicadas en el área de estudio local del
Proyecto.

A. Población Objetivo e Informante

Población objetivo: familias que habitan en cada una de las viviendas ubicadas en las
localidades que forman parte del AID. En el caso del AII siempre y cuando no se registre
información secundaria en el INEI.

Informantes: jefe de familia u hogar (hombre o mujer), o miembro del mismo mayor de
dieciocho años.

Cuestionario

La información se recogió por el método de consulta directa, mediante la visita a las


viviendas, utilizando un cuestionario estructurado con base en las variables de interés.

B. Muestra

El estudio cuantitativo que sustenta la Línea Base Social de la Modificación del Estudio de
Impacto Ambiental Detallado del Proyecto, se realizó en base a encuestas a los residentes
que habitan en las viviendas ubicadas en el área de influencia directa del proyecto. En el caso
de las asociaciones y anexo Huayca se ha realizado la observación in situ donde se encuestó
a todas las familias que residen o habitan en el área de influencia directa del proyecto lo que
constituye un censo en las viviendas de las familias que habitan en forma temporal o
permanente en el área de influencia directa del Proyecto.

A continuación, se presentan los criterios utilizados para asegurar la validez y confiabilidad de


la información cuantitativa presentada en la Línea Base Social, aplicada para el muestreo en
el centro poblado San Isidro.

Fórmula de Tamaño de Muestra para Poblaciones Finitas

2
Fuente: Conceptos de Muestreo. IIMAS de la UNAM .

Dónde:

Universo (N) / Marco Muestral: El universo o marco muestral es el número total de las
unidades en estudio, para este estudio se está considerando el número de viviendas
habitadas (cada vivienda corresponde a una familia), por ser la información proporcionada por

2
Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la Universidad Nacional Autónoma de México.
MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD
17
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02920

las principales autoridades de las localidades del área de influencia directa y la observación in
situ.

Tamaño de muestra (n): Es el tamaño de la muestra que se selecciona para el análisis del
estudio. Para determinar la muestra se ha considerado como universo el total de familias y/o
viviendas habitadas temporal o permanente. Es importante resaltar que cada vivienda
constituye una familia. El proceso de implementación en campo respecto a la determinación
final del universo y la definición de la muestra fue el siguiente:
- Visita de reconocimiento a la zona de influencia del proyecto
- Identificación de los grupos de interés
- Entrevistas a las principales autoridades
- Identificación del Universo y definición de la muestra en base a lo manifestado por las
autoridades y la verificación in situ.
- Aplicación de las encuestas de acuerdo a la distribución de la muestra obtenida
Nivel de Error (e): El nivel de error de muestreo relativo, es el valor que nos indica el ajuste
del tamaño muestral. Este indica las diferencias entre los estimadores de la muestra con
respecto a los parámetros del universo, lo que significa que a mayor nivel de error el sesgo
será relativamente mayor; y si el nivel de error es menor el sesgo de los estimadores será
más cercano a los parámetros del universo.

En la mayoría de los estudios demográficos se emplea un nivel de error entre 0.05 a 0.10, e
incluso menores al 0,05. Cabe señalar que, si el nivel de error es cero, el tamaño de muestra
resulta ser el tamaño poblacional. El nivel de error usado para el cálculo de la muestra para el
presente estudio es de 0.09 (9%).

Nivel de Confianza (z): Es un término estadístico abstracto, para el estudio se ha planteado


un nivel de confianza del 91%, para el uso de la fórmula lo que se traduce en la fórmula incluir
el valor correspondiente a la distribución de “Z” (1,69). Proporción de la Muestra que cumple
cierta característica: Los valores de “p” y “q”, se han considerado varianzas máximas, por lo
que “p” toma el valor de 0.5 y como “q” = 1 - P, tomará el mismo valor.

A continuación, se detalla la distribución de las familias de la muestra que se consideraron


para el presente estudio. Asimismo, resaltar que en el caso especifico de las asociaciones y
anexo Huayca se trabajo con las familias ubicadas en su vivienda en el área de influencia del
proyecto, durante la visita In situ, por lo que la muestra y el universo son lo mismo,
constituyendo de esta forma un censo a las familias ubicadas dentro del área de influencia del
proyecto.

En el caso del Centro Poblado Tambillo ubicado en el área de influencia indirecta del
proyecto, la información cuantitativa obtenida se realizó a través de fuentes secundarias; tales
como el INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de
Comunidades indígenas. En el Anexo N°4.3-1 Encuestas socioeconómicas, se presentan los
cuestinarios de encuestas aplicados.

Tabla 4.5. Distribución de la Muestra por grupo poblacional


UNIVERSO DE Nº DE N° DE N° DE Nº DE ENCUESTAS
LOCALIDADES Y/O VIV. VIVIENDAS VIV.HABITADAS VIV.DESHABITA EN BASE A LAS Nº DE
AREAS DE USO HABITADAS HABITADAS DE DE FORMA DAS VIV. HABITADAS ENCUESTAS
POBLACIONAL ENCONTRADAS FORMA TEMPORAL EN TEMPORALEME EN FORMA APLICADAS
EN CAMPO PERMANENTE CONTRADAS EN NTE (***) PERMANENTE Y /

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


18
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02921

CAMPO 0 TEMPORAL
ENCO NTRADAS
EN CAMPO
AREA DE INFLUENCIA DIRECTA
Anexo. Huayca(*) 2 2 0 0 2 2
C.P. San Isidro (**) 130 130 0 0 53 60
Asociación
Agropecuaria Las 6 0 6 64
Américas (*) 6 6
Asociación Villa
6 0 6 12
Agraria (*) 6 6
Asociación de
productores
2 0 2 2
agropecuarios Las
Palmeras (*) 2 2
Total 146 132 14 78 69 76

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA


Asociación de
Pequeños Productores
5 0 5 10 5 5
Agropecuarios (APPAI)
*
Total 5 0 5 10 5 5
(**) La cantidad de viviendas habitas de la localidad de San Isidro, fue proporcionada por la autoridad local mediante entrevista
(*) Es importante mencionar que en el caso de la Asociación Pequeños Productores Agropecuarios (APPAI), en la visita de
campo se identificó un número menor de viviendas habitadas de las mencionadas en la tabla que se ubican en el área de
influencia del proyecto. Sin embargo, se encuestó a más familias por la cercanía de las viviendas a pesar de ubicarse fuera del
área de influencia. Asimismo, resaltar que la dinamica social de la población de las asociaciones ubicadas en el área de
influencia del proyecto, es muy cambiate, ya que por diversos motivos los habitantes tienen la necesidad de trasladarse de un
lugar a otro y en la mayoría de los casos no tienen una vivencia permanente.
(***) Para la relación de viviendas deshabitadas se realizó el conteo en campo dentro del área de influencia y se obtuvo un número
aproximado de viviendas consignado en la tabla precedente
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z S.A., 2021.

4.3.2.2 Estudio Cualitativo


De igual modo, para la metodología aplicada para la presente Modificación del Estudio de
Impacto Ambiental (MEIAd) se hizo uso de las técnicas cualitativas de investigación, las
cuales se detallan a continuación.

Las técnicas cualitativas estuvieron orientadas a obtener información que permitiera


caracterizar y comprender la actual situación socioeconómica y cultural de la población
involucrada y sus procesos, así como las percepciones de los actores sociales presentes en
el área de influencia del Proyecto.

► Entrevistas Semiestructuradas
Las entrevistas semiestructuradas sirvieron para recoger información relativa a las
percepciones de la población, las organizaciones sociales existentes en la localidad y las
percepciones sobre la empresa Inland Energy S.A.C.

Estas entrevistas se realizaron a informantes clave, tales como las autoridades locales, los
representantes de los grupos de interés, de organizaciones sociales y/o representativas
vinculadas al área de influencia. Para ello, se elaboró una guía de preguntas.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


19
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02922

Cabe mencionar, que, en atención al contexto de emergencia sanitaria establecido por el


Ejecutivo, durante el año 2020 y en la actualidad, la aplicación de esta técnica se dio por vía
telefónica, estableciéndose previamente las coordinaciones para pactar un horario de
ejecución de entrevista. Asimismo, se realizaron entrevistas presenciales previo
consentimiento de los entrevistados, actividad que se desarrolló cumpliendo todas las
medidas y/o recomendaciones establecidas por el gobierno en procura de la salvaguarda de
la salud de la población. En el Anexo 4.3-2 Entrevistas, se presentan las entrevistas
realizadas según grupo de interés.

Se realizaron un total de 29 entrevistas semiestructuradas, y cuya lista detallada se presenta


en la siguiente Tabla.

Tabla 4.6. Relación de entrevistados en el Area de Influencia


AREA DE INFLUENCIA DIRECTA
MODO DE
N° NOMBRE DEL ENTREVISTADO CARGO LOCALIDAD
APLICACIÓN
Presidenta del Comedor Popular Santa
1 Paulina Machaca Quispe Centro Poblado San Isidro Telefónica
Elena
2 Franklin Felix Aguilar Muñoz Encargado Centro de Salud San Isidro Centro Poblado San Isidro Presencial
Gerente Interina del Centro de Salud
3 Esperanza Aguilar Valdivia Centro Poblado San Isidro Presencial
San Isidro
Directora de laI.E. N° 40065 Glorioso
4 Magaly Norma Ortega Dongo Centro Poblado San Isidro Telefónica
Héroes del Cenepa.
5 Mario Cardenas Manrique Director de la I.E. N° 40069 San Agustín Centro Poblado San Isidro Telefónica
6 Elfer Gustavo Ascuña Equiluz Juez de Paz Centro Poblado San Isidro Presencial
7 Luis Alberto Meza Paredes Teniente Gobernador Centro Poblado San Isidro Presencial
Presidente de la Comisión de Regantes
8 Willy Velarde Tejada Centro Poblado San Isidro Presencial
San Isidro
9 Cirilo Lazarinos Quispe Alcalde del Centro Poblado San Isidro Centro Poblado San Isidro Presencial
10 Edgar Rojas Comisario - Comisaria PNP San isidro Centro Poblado San Isidro Presencial

César Janampa Alfaro / Silverio


11 Residente temporal Anexo Huayca Presencial
Saccsahuilca Huamani

12 Eloy Saccsahuilca Huamani Residente temporal Anexo Huayca Presencial


13 Juan Primitivo Riveros Quispe Poblador Anexo Huayca Presencial
Asociación Agropecuaria Las
14 Manuel Huaytac Capacoila Presidente Presencial
Américas
Asociación Agropecuaria Las
15 Percy Eduardo Aragón Enriquez Ex- presidente Presencial
Américas
Presidenta Frente de Defensa de la Asociación Agropecuaria Las
16 Juliana Umiña Gustencio Presencial
Asociación Agropecuaria Las Américas Américas
Plataforma
17 Ruth Rivas Presidenta Asociación Agrícola La Esperanza
Zoom
Plataforma
18 Georgina Cárdenas Tenorio Vicepresidenta Asociación Agrícola La Esperanza
Zoom
Julio Alberto Francisco Gómez Plataforma
19 Asesor y Socio Asociación Agrícola La Esperanza
Yañez Zoom
20 Pablo Rojas Caman Galponero Asociación Agrícola La Esperanza Presencial
21 Mario Canasas Mamani Presidente Asociación Villa Agraria Presencial
Asociación de productores
22 Domingo Bernave Llosa Briceno Poblador Telefónica
agropecuarios Las Palmeras

AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA


INSTITUCION U
N° NOMBRE DEL ENTREVISTADO CARGO
ORGANIZACIÓN
Asociación de Pequeños
1 David Arturo Bellido Cáceres Presidente Productores Agropecuarios Telefónica
(APPAI)

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


20
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02923

Asociación Irrigación
2 Mario Jacobo Jacobo Presidente Telefónica
Agropecuaria Pampas Bayas
Encargado del Puesto de Salud San
3 Allison Velasquez Vega Centro Poblado Tambillo Presencial
Juan de siguas
Juez de Paz del Distrito de San Juan de
4 Rene Lucio Giles Ponce Centro Poblado Tambillo Telefónica
Siguas
Alcalde Municipalidad de San Juan de
5 Elar Jesús Valencia Obamba Centro Poblado Tambillo Presencial
Siguas
6 Maria Luz Guillen Carpio Directora de la I.E. Inicial Tambillo Centro Poblado Tambillo Telefónica
7 Raul Hilario Villegas Salas Director de la I.E. N° 40072 Centro Poblado Tambillo Telefónica
Fuente: Trabajo de Campo 2020 y 2021.
Elaboración: Dessau SyZ S.A., 2021

Tabla 4.7. Relación de autoridades a nivel de distrito


N° NOMBRE DEL ENTREVISTADO CARGO INSTITUCIÓN / ORGANIZACIÓN
Municipalidad Distrital de Santa Isabel de
1 Edy Rosendo Sánchez Alegría Alcalde
Siguas
Municipalidad del Distrito Santa Isabel
2 Mario Javier Rondón Rodríguez Gerente Municipal
de Siguas
Juzgado de Paz del Distrtio de Santa
3 Juan Pacheco Mena Juez de Paz
Isabel de Siguas
4 Marco Antonio Chiles Cahua Subprefecto Subprefectura del Distrito de La Joya
Frente de Defensa del distrito de Santa
Isabel de Siguas (secretario) / Comisión
5 Simón Guillermo Pacheco Valverde Secretario / presidente
de Usuarios de Sub Sector de Riego -
Sector Pitay (presidente)
6 Elar Jesús Valencia Obamba Alcalde Municipalidad de San Juan de Siguas
7 Mauricio Paul Zegarra Valencia Juez de Paz Juzgado de Paz del Distrito de La Joya
Fuente: Trabajo de Campo 2020.
Elaboración: Dessau SyZ S.A., 2021

Figura 4.1. Registro Fotográfico del desarrollo de entrevistas.


Foto 4.1.Presidente - Asociación Agropecuaria Las Amércias Foto 4.2. Alcalde del distrito de San Juan de Siguas

Foto 4.3. Presidente de la Comisión de Regantes San Isidro Foto 4.4.Entrevista a un poblador de Huayca

Fuente: Dessau S&Z, 2020 y 2021

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


21
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02924

► Fichas de identificación de localidad


La aplicación de esta técnica tuvo el objetivo de conocer y de recoger de forma rápida las
características socioeconómicas y culturales de las localidades identificadas dentro del AI, lo
que implicó la visita a campo a cada una de éstas, cumpliendo estrictamente las
recomendaciones y medidas sanitarias dispuestas por el Gobierno, así mismo se levantó el
respectivo registro fotográfico. En cuanto a su llenado, este se basó en la observación directa,
así como en la información brindada por las mismas autoridades y/o líderes locales
identificados. En el Anexo 4.3-3 Fichas de identificación de localidad se presenta el formato
de fichas de localidad que se emplearon.

Se precisa que las actividades de campo para la aplicación de las herramientas cualitativas y
cuantitativas se realizaron en el mes de setiembre del año 2020 y en los meses de enero y
setiembre del año 2021.

Asimismo, en la siguiente tabla se presenta la relación de profesionales que participaron en el


recojo de información primaria:

Tabla 4.8. Relación de profesionales que participaron en el recojo de información primaria

HERRAMIENTA
PROFESIONAL ESPECIALIDAD RESPONSABILIDAD LOCALIDAD
APLICADA
Coordinación y aplicación de
Entrevistas y Todas las localidades
Haydee Sucari Condori Socióloga herramientas cuantitativas y
encuestas del área de influencia
cualitativas
Aplicación de herramientas Entrevistas y Todas las localidades
Gandy Puma Quispe Socióloga
cuantitativas y cualitativas encuestas del área de influencia
Viera Yolanda Gutiérrez Aplicación de herramientas Entrevistas y Todas las localidades
Socióloga cuantitativas y cualitativas
Diaz encuestas del área de influencia
Aplicación de herramientas Todas las localidades
Angie Flores Sanchez Apoyo de campo cuantitativas Encuestas
del área de influencia
Leydi Elizabeth Cruz Aplicación de herramientas Entrevistas y Todas las localidades
Socióloga cuantitativas y cualitativas
Pucuhuayla encuestas del área de influencia
Aplicación de herramientas Todas las localidades
Oscar Zabaleta Apoyo de campo cuantitativas Encuestas
del área de influencia
Fuente: Dessau S&Z S.A., 2021.

En la siguiente Tabla presenta la metodología, pertinencia de la misma, limitaciones y


estrategias emprendidas para recabar la información primaria en campo.

Tabla 4.9. Metodología, técnicas y herramientas aplicadas en campo


Pertinencia
Herramientas Limitaciones Estrategias emprendidas
Metodología
Técnicas aplicadas en
campo
Emergencia  Cumplir con todas las medidas y/o protocolos
sanitaria por el de bioseguridad establecidas por el Ministerio
Cuestionario COVID -19 que de Salud como uso de mascarilla, protector
Cuantitativa Encuestas
para Encuestas limitó mayor facial, alcohol, mantener la distancia mínima
acercamiento a la de acuerdo a lo establecido por ley.
población.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


22
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02925

Pertinencia
Herramientas Limitaciones Estrategias emprendidas
Metodología
Técnicas aplicadas en
campo
 Se realizaron entrevistas a través de
Emergencia
llamadas telefónicas
sanitaria por el
 Cumplir con todas las medidas y/o protocolos
Entrevistas a Guía de COVID -19 que
Cualitativa de bioseguridad establecidas por el Ministerio
profundidad entrevista limitó mayor
de Salud como uso de mascarilla, protector
acercamiento a la
facial, alcohol, mantener la distancia mínima
población.
de acuerdo a lo establecido por ley
Fuente: Dessau S&Z S.A., 2021.

Se aclara que para identificar las unidades territoriales afectadas por el proyecto se utilizó
información cartográfica del IGN, INEI, MINISTERIO DE TRANSPORTES, visita a la zona de
influencia, consulta a registros públicos, encuestas para análisis cuantitativo de fuentes
primarias y entrevistas a las autoridades para el análisis de información cualitativa de fuentes
primarias.

4.3.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

4.3.3.1 Demografía

4.3.3.1.1 Densidad Poblacional

La densidad poblacional es entendida como un indicador que mide la concentración de la


población, esta ha ido variando en el transcurso de los años a nivel nacional, departamental y
distrital. En el caso de las provincias de Arequipa y Caylloma, la densidad poblacional es de
111,61 hab/km2 y 6,19 hab/km2 relativamente. Por otro lado, la densidad poblacional de los
distritos de La Joya, San Juan de Siguas, Santa Isabel de Siguas, Santa Rita de Siguas, Vítor
y Lluta es de 47.77 hab/km2, 6.55 hab/km2, 3.63 hab/km2, 17.07 hab/km2, 2.34 hab/km2 y
0.59 hab/km2 cada uno respectivamente.

Tabla 4.10. Densidad poblacional a nivel provincial y distrital


PROVINCIA POBLACIÓN TOTAL SUPERFICIE (KM2) DENSIDAD POBLACIONAL (HAB./KM2)
Arequipa 1080635 9689.06 111,61
Caylloma 86771 14010 6.19
DISTRITO POBLACIÓN TOTAL SUPERFICIE (KM2) DENSIDAD POBLACIONAL (HAB./KM2)
La Joya 32019 670.22 47,77
San Juan de Siguas 611 93.31 6,55
Santa Isabel de Siguas 682 187.98 3,63
Santa Rita de Siguas 6318 370.16 17,07
Vítor 3610 1543.5 2,34
Lluta 718 1226.46 0,59
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z S., 2021.

4.3.3.1.2 Población estimada de las localidades del Area de Influencia

De acuerdo con el trabajo de campo realizado para el Area de Influencia de la Modificación


del Estudio de Impacto Ambiental (MEIAd), se ha identificado que el Centro Poblado San
Isidro cuenta con aproximadamente 800 habitantes. Con relación al Centro Poblado Huayca,
exite un total de 9 habitantes, de las cuales uno (01) tiene residencia permanente, mientras
que los otros 8 pobladores que habitan una vivienda tienen residencia temporal. En las

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


23
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02926

asociaciones, se ha identificado un número reducido de viviendas habitadas, con una


poblacón que oscila ente los 7 a 12 habitantes en total.

Tabla 4.11. Población estimada en las localidades del AID y AII


LOCALIDADES DEL AID Y AII TIPO DE ÁREA POBLACIÓN ESTIMADA
Anexo. Huayca AID 9
C.P. San Isidro 1/ AID 800
C.P. Tambillo 2/ AII 448
Asociación Agropecuarial Las Américas (*) AID 12
Asociación Villa Agraria (*) AID 8
Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios (*) AII 7
Asociación Agrícola La Esperanza 1/ AID 120
Asociación de Productores Agropecuarios Las Palmeras AII Y AID 110
1/ Fuente: Trabajo de Campo-Entrevistas, 2021
2/ Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z S.A., 2021.

4.3.3.1.3 Hogares de la provincia y distritos del área de estudios

En relación a los hogares, de acuerdo al último Censo 2017 del INEI, la mayor cantidad de
viviendas en la provincia de Arequipa y Caylloma poseen un solo hogar por cada vivienda,
con una representatividad del 88.35% y 92.83% respectivamente. Por otra parte, existen
viviendas integradas por ocho (08) hogares en ambas provincias, siendo los casos menos
representativos, con el 0.01% de casos.

Tabla 4.12. Número total de hogares por vivienda a nivel provincial


PROVINCIA
CATEGORÍAS AREQUIPA CAYLLOMA
CASOS % CASOS %
Hogar 1 289587 88.35% 27312 92.83%
Hogar 2 27563 8.41% 1519 5.16%
Hogar 3 7630 2.33% 373 1.27%
Hogar 4 2143 0.65% 131 0.45%
Hogar 5 593 0.18% 48 0.16%
Hogar 6 170 0.05% 24 0.08%
Hogar 7 57 0.02% 11 0.04%
Hogar 8 17 0.01% 3 0.01%
Total 327760 100.00% 29421 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z S.A., 2021.

Asimismo, en el caso de los distritos del área de estudios se observa la misma tendencia
descrita a nivel de provincias, destacando los distritos de San Juan de Siguas, Santa Isabel
de Siguas y Vítor con altos porcentajes de viviendas existentes con un solo hogar (98.13%,
98.41% y 98.34% respectivamente en cada caso); el resto de distritos como La Joya, Santa
Rita de Siguas y Lluta representan menor valor porcentual y por debajo del 97.00% de casos.
Asimismo, entre el 1.59% al 6.30% de los distritos concentran viviendas con dos hogares,
siendo el segundo caso de mayor representatividad.
Por otra parte, solo en el distrito de La Joya se observa viviendas que albergan entre 6 a 7
hogares en una vivienda, siendo los casos menos representativos.

Tabla 4.13. Número total de hogares por vivienda a nivel distrital


CATEGORÍAS DISTRITO

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


24
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02927

SAN JUAN DE SANTA ISABEL DE SANTA RITA DE


LA JOYA VÍTOR LLUTA
SIGUAS SIGUAS SIGUAS
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %

Hogar 1 11278 95.81% 210 98.13% 247 98.41% 1631 92.62% 1596 98.34% 334 96.81%
Hogar 2 386 3.28% 4 1.87% 4 1.59% 111 6.30% 23 1.42% 10 2.90%
Hogar 3 79 0.67% 0 0.00% 0 0.00% 15 0.85% 3 0.18% 1 0.29%
Hogar 4 21 0.18% 0 0.00% 0 0.00% 3 0.17% 1 0.06% 0 0.00%
Hogar 5 4 0.03% 0 0.00% 0 0.00% 1 0.06% 0 0.00% 0 0.00%
Hogar 6 2 0.02% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Hogar 7 1 0.01% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Total 11771 100.00% 214 100.00% 251 100.00% 1761 100.00% 1623 100.00% 345 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z S.A., 2021.

4.3.3.1.4 Número de miembros en la familia en las localidades del AI

En el Área de Influencia de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIAd), la


cantidad de miembros por cada familia varía por sexo. En el caso de los varones el mayor
porcentaje en el Centro Poblado de San Isidro prevalece la presencia de al menos dos (02)
hombres por cada familia, con 43.86%, seguido por un (01) miembro de familia de sexo
masculino, con 31.58%. En el caso de mujeres la mayor predominancia la tienen las familias
compuestas por un (01) solo miembro de sexo femenino, con el 40.38%, seguidos por dos
(02) mujeres por familia con 36.54% y tres (03) mujeres por familia, con 19.23%. Por otra
parte, en Huayca (dos viviendas habitadas por familias), existen seis (06) hombres en una
familia y dos (02) mujere en una vivienda, mientras que en la otra vivienda solo existe un (01)
miembro hombre.

En el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas la mayoría de las familias cuenta con
2 hombres por familia, mientras que las familias con 3 mujeres por familia son de mayor
prevalencia.

Igualmente, en la Asociación Villa Agraria la mayoría de las familias cuenta con 1 hombre,
mientras que las familias que cuentan con 2 mujeres por familia son las más representativas y
en la Asociación de

Pequeños Productores Agropecuarios las familias con 1 miembro hombre por familia son las
predominantes, mientras que las familias que cuentan con 1 miembro mujeres son los
representativos.

En la asociación de productores agropecuarios las Palmeras según lo manifestado por los


encuestados en las familias hay entre 2 a 6 hombres por familia y entre 1 a 4 mujeres por
familia.

Por otro lado, de acuerdo con el estudio cualitativo, en la Asociación Agrícola La Esperanza,
el número de asociados se encuentra entre los 220 a 250, mientras que el número de
viviendas es de 100 aproximadamente. Asimismo, el número de familias se encuentra entre
los 120 a 150.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


25
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02928

Tabla 4.14. Número de miembros en la familia en la vivienda


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN VILLA PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA LAS PRODUCTORES
CATEGORÍA AGRARIA AGROPECUARIOS LAS
AMÉRICAS AGROPECUARIOS
PALMERA
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
1 Hombre 18 31.58% 1 50.00% 1 16.67% 5 83.33% 4 100.00% 0 0,00%
2 Hombres 50 43.86% 0 0.00% 4 66.67% 0 0.00% 0 0.00% 2 33,33%
3 Hombres 30 17.54% 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 0 0,00%
4 Hombres 16 7.02% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0,00%
5 Hombres 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0,00%
6 hombres 0 0.00% 6 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 33,33%
Total
114 100.00% 7 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 4 100.00% 0 0,00%
Hombres
1 Mujer 21 40.38% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 3 100.00% 1 16,67%
2 Mujeres 38 36.54% 2 100.00% 2 33.33% 2 100.00% 0 0.00% 0 0,00%
3 Mujeres 30 19.23% 0 0.00% 3 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0,00%
4 Mujeres 8 3.85% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00% 1 16,67%
Total mujeres 97 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 2 100.00% 3 100.00% 2 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

4.3.3.1.5 Número de personas en el hogar en las localidades del AI

En el caso del número de personas en el hogar, en el CP San Isidro varía sigificativamente el


número de integrantes por hogar. De esta forma, los datos recopilados de las encuestas
realizadas muestran que el mayor porcentaje lo tienen los hogares con 3 miembros
representando un 30.00%, seguidos por los que tienen 4 miembros en el hogar con 28.33% y
los que están conformados por 1 persona con 11.67%. Asimismo, la menor cifra lo
representan los hogares compuestos entre 6 y 7 miembros con 3.33% y 5.00%
respectivamente.

Con respecto a la localidad de Huayca se observa que, de las dos 2 viviendas existentes en
la zona, una de ellas cuenta con 8 miembros en el hogar y la otra solo con 1 miembro. En el
caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas, la mayoría de viviendas está conformada
por 4 personas (60.00%), mientras que en la Asociación Villa Agraria y Asociación de
Pequeños Productores Agropecuarios la mayoría de viviendas está conformada por 1
persona. Asimsimo en la y Asociación de Productores Agropecuarios Las Palmeras el 50%
de los entrevistados menciona la exitencia de hogares conformados por una persona y el otro
50 % está conformado por hogares conformados por 4 personas.

Por otro lado, en relación al número de miembros en el hogar, vemos que los hogares con
una sola persona (32.72%) son de mayor predominancia en el CP Tambillo, seguido por los
hogares con 3 personas (20.99%) y los hogares con 2 personas representan el 17.90%. Por
otro lado, en el c.P. Tambillo un (01) caso de hogar con 11 personas.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


26
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02929

Tabla 4.15. Número de personas en el hogar

ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN ASOCIACIÓN DE
ASOCIACIÓN VILLA 1
PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA LAS PEQUEÑOS PRODUCTORES TAMBILLO
CATEGORÍA AGRARIA AGROPECUARIOS LAS
AMÉRICAS AGROPECUARIOS (APPAI)
PALMERAS

CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %


0 personas 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 3 1.85% 0 0.00%
1 persona 7 11.67% 1 50.00% 0 0.00% 5 100.00% 3 60.00% 53 32.72% 0 00.00%
2 personas 6 10.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 40.00% 29 17.90% 1 50.00%
3 personas 18 30.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 34 20.99% 0 0.00%
4 personas 17 28.33% 0 0.00% 3 60.00% 0 0.00% 0 0.00% 23 14.20% 1 50.00%
5 personas 7 11.67% 0 0.00% 1 20.00% 0 0.00% 0 0.00% 12 7.41% 0 0.00%
6 personas 2 3.33% 0 0.00% 1 20.00% 0 0.00% 0 0.00% 3 1.85% 0 0.00%
7 personas 3 5.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 3 1.85% 0 0.00%
8 personas 0 0.00% 1 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 0.62% 0 0.00%
11 personas 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 0.62% 0 0.00%
Total 60 100.00% 2 100.00% 5 100.00% 5 100.00% 5 1 162 100.00% 2 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
1/ Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z S.A., 20211

4.3.3.1.6 Tasa de crecimiento poblacional

Para la presente Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIAd) (según el INEI -
Censos Nacionales 2017), la tasa de crecimiento poblacional en las provincias de Arequipa y
Caylloma ha sido de 1.61% y 1.17% en el periodo 2007 – 2017. En el caso de los distritos de
La Joya, Santa Rita de Siguas y Vítor la tasa de crecimiento poblacional para el mismo
periodo (2007-2017) de 2.02%, 2.53% y 2.12% cada uno respectivamente, observando una
expansión poblacional mínima. En contraposición, los distritos de San Juan de Siguas (-
5.22%), Santa Isabel de Siguas (-4.21%) y Lluta (-0.25%), la tendencia de crecimiento
poblacional ha disminuido (periodo 2007 – 2017), siendo los distritos que cuentan con la
totalidad de población asentada en zonas rurales, lo que ha contribuido a la migración de
población hacia las ciudades urbanas y/o capital, incluso regiones próximas en aras de
buscar oportunidades laborales que mejoren las condiciones de vida.

Tabla 4.16. Tasa de crecimiento a nivel provincial y distrital


TASA DE CRECIMIENTO 2007-
PROVINCIA CENSO 2007 CENSO 2017
2017
Arequipa 864250 1080635 1.61%
Caylloma 73718 86771 1.17%
TASA DE CRECIMIENTO 2007-
DISTRITO CENSO 2007 CENSO 2017
2017
La Joya 24192 32019 2.02%
San Juan de Siguas 1295 611 -5.22%
Santa Isabel de Siguas 1246 682 -4.21%
Santa Rita de Siguas 4456 6318 2.53%
Vítor 2693 3610 2.12%
Lluta 258 249 -0.25%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z S.A., 2021

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


27
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02930

Asimismo, de acuerdo al trabajo de campo, la mayoría de pobladores de las asociaciones


habitan en la ciudad de Arequipa, siendo un número reducido de habitantes con residencia
permanente en la zona.

En el Centro Poblado de San Isidro el incremento de la población estaría atribuido a la llegada


de trabajadores para el desarrollo de actividades agrícolas y pecuarias, tales como; siembra y
crianza de diversos productos.

4.3.3.1.7 Población total de los distritos del área de estudios

Para la presente Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIAd), el distrito que concentra la
mayor cantidad de población es La Joya, con 32,019 habitantes, seguido por el distrito de Santa Rita de
Siguas (6, 318 habitantes); ambos distritos concentran población tanto en zonas rurales como en zonas
urbanas, destacando la mayor cuantía de población en las zonas urbanas, mientras que la población de
los distritos de San Juan de Siguas, Santa Isabel de Siguas, Vítor y Lluta se encuentran asentadas en
su totalidad sobre zonas rurales. Asimismo, los distritos con menor cantidad de población son: San Juan
de Siguas (611 habitantes), Santa Isabel de Siguas (682 habitantes) y Lluta (718 habitantes).

Tabla 4.17. Población distrital total a nivel


DISTRITO
SAN JUAN DE SANTA ISABEL DE SANTA RITA DE
ÁREA LA JOYA VÍTOR LLUTA
SIGUAS SIGUAS SIGUAS
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Urbano 28209 88.10% 0 0.00% 0 0.00% 6119 96.85% 0 0.00% 0 0.00%
Rural 3810 11.90% 611 100.00% 682 100.00% 199 3.15% 3610 100.00% 718 100.00%
Total 32019 100.00% 611 100.00% 682 100.00% 6318 100.00% 3610 100.00% 718 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z S.A, 2021.

En cuanto a la caracterización según sexo, la población de la provincia de Arequipa posee


más mujeres que hombres teniendo una representatividad de 51.75% y 48.25%
respectivamente. Caso contrario se produce en la provincia de Caylloma en donde una ligera
mayoría es representada por hombres.

Tabla 4.18. Población según sexo a nivel de provincias


PROVINCIA
CATEGORÍAS AREQUIPA CAYLLOMA
CASOS % CASOS %
Hombre 521 434 48.25% 43992 50.70%
Mujer 559201 51.75% 42779 49.30%
Total 1080635 100.00% 86771 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

De acuerdo con las Estimaciones y Proyecciones del INEI 2017, el índice de masculinidad de
la población a nivel de los distritos del AI, indica que existe mayor proporción de hombres
respecto a las mujeres, siendo más del 50.00% representado por la población masculina y
menos del 49.83% correspondiente a las mujeres. Asimismo, el distrito de Santa Isabel de
Siguas, es el que presenta una mayor diferencia entre ambos sexos, siendo superior la

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


28
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02931

población de hombres (57.48%) en correspondencia a las mujeres (42.52%), mientras que el


distrito de Santa Rita de Siguas, es el que presenta una menor diferencia poblacional entre
ambos sexos, siendo la diferencia proporcional entre ambas poblaciones de 4.36 puntos
porcentuales.

Tabla 4.19. Población según sexo a nivel de distritos


DISTRITO
SAN JUAN DE SANTA ISABEL SANTA RITA DE
CATEGORÍAS LA JOYA VÍTOR LLUTA
SIGUAS DE SIGUAS SIGUAS
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %

Hombre 16137 50.40% 307 50.25% 392 57.48% 3170 50.17% 1854 51.36% 403 56.13%

Mujer 15882 49.60% 304 49.75% 290 42.52% 3148 49.83% 1756 48.64% 315 43.87%

Total 32019 100.00% 611 100.00% 682 100.00% 6318 100.00% 3610 100.00% 718 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z S.A., 2021.

4.3.3.1.8 Población total de las localidades del Área de influencia del estudio

Por otro lado, de acuerdo a los datos recopilados a través de las encuestas, existe
prevalencia de población masculina en las localidades del área de influencia, siendo el
porcentaje de mujeres en el C.P. San isidro el 45.97% (97 habitantes), mientras que el de
hombres es de 54.03% (114 habitantes). Asimismo, en Huayca habitan 7 hombres (77.78%) y
2 mujeres (22.22%). En el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas existen 6
hombres (50%) y 6 mujeres (50%) que residen en la zona, mientras que en la Asociación Villa
Agraria se encuentran asentados 6 hombres (75%) y 2 mujeres (25%), en la Asociación de
Pequeños Productores Agropecuarios hay 4 hombres (36.36%) y 7 mujeres (63.64%) y en la
Asociación de Productores Agropecuarios Las Palmeras han sido encuestados 2 hombres
(100%).

Asimismo, en el CP Tambillo los datos del Censo 2017 muestran que el porcentaje de
mujeres es de 48.66%, mientras que el de hombres es de 51.34%, por lo que, vemos que la
cantidad de hombres es ligeramente mayor a la de las mujeres.

Tabla 4.20. Población según sexo


ASOCIACIÓN DE
Asociación de
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN Productores
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES TAMBILLO1
CATEGOR VILLA AGRARIA Agropecuarios
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIO
ÍA Las Palmeras
S (APPAI)
Caso
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % %
s
Masculino 114 54.03% 7 77.78% 6 50.00% 6 75.00% 4 36.36% 230 51.34% 2 100,00%
25.00
Femenino 97 45.97% 2 22.22% 6 50.00% 2 7 63.64% 218 48.66% 0 0,00%
%
Total 211 100.00% 9 100.00% 12 100.00% 8 100.00% 11 100.00% 448 100.00% 2 100,00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
1/ Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z S.A., 2021

4.3.3.1.9 Población según grupos quinquenales de los distritos del área de estudio

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


29
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02932

Con respecto a la población por grupos de edad quinquenal, a nivel de la provincia de


Arequipa el grupo de mayor predominancia es de 20 a 24 años con el 9.28%, a diferencia de
la provincia de Caylloma donde los niños de 5 a 9 años son el grupo de mayor prevalencia,
con el 9.33% de casos.

Tabla 4.21. Edad en grupos quinquenales a nivel de provincias


PROVINCIA
EDAD EN GRUPOS QUINQUENALES AREQUIPA CAYLLOMA
CASOS % CASOS %
De 0 a 4 años 84 338 7.80% 7866 9.07%
De 5 a 9 años 85 426 7.91% 8092 9.33%
De 10 a 14 años 80 171 7.42% 7794 8.98%
De 15 a 19 años 88231 8.16% 7086 8.17%
De 20 a 24 años 100333 9.28% 6887 7.94%
De 25 a 29 años 94272 8.72% 6962 8.02%
De 30 a 34 años 86375 7.99% 6902 7.95%
De 35 a 39 años 81680 7.56% 6670 7.69%
De 40 a 44 años 76159 7.05% 5824 6.71%
De 45 a 49 años 65686 6.08% 5087 5.86%
De 50 a 54 años 56636 5.24% 4475 5.16%
De 55 a 59 años 47700 4.41% 3651 4.21%
De 60 a 64 años 39123 3.62% 2917 3.36%
De 65 a 69 años 30487 2.82% 2226 2.57%
De 70 a 74 años 23550 2.18% 1708 1.97%
De 75 a 79 años 16772 1.55% 1256 1.45%
De 80 a 84 años 12347 1.14% 768 0.89%
De 85 a 89 años 7290 0.67% 427 0.49%
De 90 a 94 años 3014 0.28% 126 0.15%
De 95 a más 1045 0.10% 47 0.05%
Total 1080635 100.00% 86771 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2021

En los distritos se evidencia diferentes valores porcentuales como son los casos de La Joya
donde su mayor grupo población infantil, que se encuentra entre la edad es de 0 a 4 años,
con el 9.24% a diferencia de San Juan de Siguas donde prevalecen la población más joven
(15 a 19 años).

En el caso del distrito de Lluta, el grupo etario predominante es de 50 a 54 años de edad, que
corresponde a la población adulta, mostrando una notable diferencia con los demás distritos
que concentran población mas joven.

En cuanto a la población adulta mayor (95 años a más), son el grupo etario con menor
presencia, característica que se presenta en todos los distritos involucrados.

Tabla 4.22. Edad en grupos quinquenales a nivel de distritos


DISTRITO
EDAD EN GRUPOS SAN JUAN DE SANTA ISABEL DE SANTA RITA DE
LA JOYA VÍTOR LLUTA
QUINQUENALES SIGUAS SIGUAS SIGUAS
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
De 0 a 4 años 2958 9.24% 45 7.36% 46 6.74% 666 10.54% 268 7.42% 41 5.71%
De 5 a 9 años 2854 8.91% 54 8.84% 44 6.45% 630 9.97% 284 7.87% 53 7.38%
De 10 a 14 años 2737 8.55% 49 8.02% 46 6.74% 561 8.88% 276 7.65% 47 6.55%

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


30
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02933

DISTRITO
EDAD EN GRUPOS SAN JUAN DE SANTA ISABEL DE SANTA RITA DE
LA JOYA VÍTOR LLUTA
QUINQUENALES SIGUAS SIGUAS SIGUAS
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
De 15 a 19 años 2553 7.97% 55 9.00% 57 8.36% 625 9.89% 244 6.76% 28 3.90%
De 20 a 24 años 2847 8.89% 43 7.04% 51 7.48% 613 9.70% 245 6.79% 22 3.06%
De 25 a 29 años 2853 8.91% 29 4.75% 60 8.80% 611 9.67% 273 7.56% 21 2.92%
De 30 a 34 años 2810 8.78% 45 7.36% 35 5.13% 553 8.75% 280 7.76% 31 4.32%
De 35 a 39 años 2459 7.68% 44 7.20% 30 4.40% 503 7.96% 278 7.70% 46 6.41%
De 40 a 44 años 2232 6.97% 40 6.55% 49 7.18% 383 6.06% 252 6.98% 34 4.74%
De 45 a 49 años 1791 5.59% 40 6.55% 49 7.18% 308 4.87% 243 6.73% 48 6.69%
De 50 a 54 años 1568 4.90% 40 6.55% 41 6.01% 255 4.04% 213 5.90% 55 7.66%
De 55 a 59 años 1303 4.07% 47 7.69% 37 5.43% 220 3.48% 230 6.37% 54 7.52%
De 60 a 64 años 1066 3.33% 24 3.93% 43 6.30% 142 2.25% 192 5.32% 45 6.27%
De 65 a 69 años 722 2.25% 18 2.95% 38 5.57% 100 1.58% 138 3.82% 52 7.24%
De 70 a 74 años 531 1.66% 16 2.62% 15 2.20% 59 0.93% 65 1.80% 50 6.96%
De 75 a 79 años 364 1.14% 9 1.47% 22 3.23% 43 0.68% 56 1.55% 44 6.13%
De 80 a 84 años 216 0.67% 5 0.82% 12 1.76% 30 0.47% 38 1.05% 28 3.90%
De 85 a 89 años 104 0.32% 6 0.98% 5 0.73% 11 0.17% 22 0.61% 10 1.39%
De 90 a 94 años 33 0.10% 2 0.33% 1 0.15% 3 0.05% 8 0.22% 8 1.11%
De 95 a más 18 0.06% 0 0.00% 1 0.15% 2 0.03% 5 0.14% 1 0.14%
Total 32019 100.00% 611 100.00% 682 100.00% 6318 100.00% 3610 100.00% 718 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

4.3.3.1.10 Población según grupos etarios de las localidades del área de influencia

En el Centro Poblado San Isidro se evidencia que los mayores grupos etarios son los que se
encuentran entre el rango etario de 35 a 39 años, así como los de 60 a 64 años (con 15% de
casos. Asimismo, el grupo de edad que tiene menor número de personas es el de 75 a 79
años con el 3.33% (2 casos). Con respecto al Centro Poblado Huayca existe solo una
persona dentro del rango de 20 a 24 años y otra entre el intervalo de 70 a 74 años.

Asimismo, en el caso de las asociaciones existe la prevalencia de población adulta mayor. Es


así que, en la Asociación Agropecuaria Américas el 50.00% de los encuestados manifestó
encontrarse entre los 65 a 69 años de edad, mientras que en la Asociación Villa Agraria el
33.33% de los encuestados se encuentra entre 60 a 64 años y en la Asociación de Pequeños
Productores Agropecuarias 40.00% de los encuestados se encuentra entre 75 a 79 años de
edad, observándose la menor cuantía de población joven, los que oscilarían entre los 35 a 59
años de edad.

En el caso de la Asociación de productores Agropecuarios las Palmeras el 50% de los


encuestados se encuentra entre el grupo de edad de 60 a 64 y el otro 50% se encuentra entre
el grupo etario de 75 a 79 años.

En el caso del Centro Poblado Tambillo (según el INEI, Censo 2017), los grupos etarios
predominantes son los jóvenes; es así que los grupos de edad entre 5 a 9 años (9.60%) y
entre los de 15 a 19 años con 8.93% son los de mayor representatividad.

Asimismo, el grupo de edad que tiene menor número de personas es el de 90 a 94 años con
apenas 0.45% (2 casos).

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


31
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02934

Tabla 4.23. Población según grupos etarios

ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN VILLA 1 PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA LAS PRODUCTORES TAMBILLO
CATEGORÍA AGRARIA AGROPECUARIOS LAS
AMÉRICAS AGROPECUARIOS
PALMERAS
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
De 0 a 4 años 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 34 7.59% 0 0.00%
De 5 a 9 años 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 43 9.60% 0 0.00%
De 10 a 14 años 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 33 7.37% 0 0.00%
De 15 a 19 años 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 40 8.93% 0 0.00%
De 20 a 24 años 5 8.33% 1 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 26 5.80% 0 0.00%
De 25 a 29 años 7 11.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 26 5.80% 0 0.00%
De 30 a 34 años 3 5.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 35 7.81% 0 0.00%
De 35 a 39 años 9 15.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 32 7.14% 0 0.00%
De 40 a 44 años 5 8.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 26 5.80% 0 0.00%
De 45 a 49 años 3 5.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 31 6.92% 0 0.00%
De 50 a 54 años 8 13.33% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00% 29 6.47% 0 0.00%
De 55 a 59 años 6 10.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 20.00% 33 7.37% 0 0.00%
De 60 a 64 años 9 15.00% 0 0.00% 1 16.67% 2 33.33% 1 20.00% 21 4.69% 1 50.00%
De 65 a 69 años 3 5.00% 0 0.00% 3 50.00% 1 16.67% 0 0.00% 14 3.13% 0 0.00%
De 70 a 74 años 0 0.00% 1 50.00% 1 16.67% 0 0.00% 1 20.00% 12 2.68% 0 0.00%
De 75 a 79 años 2 3.33% 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 2 40.00% 3 0.67% 1 50.00%
De 80 a 84 años 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 4 0.89% 0 0.00%
De 85 a 89 años 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 4 0.89% 0 0.00%
De 90 a 94 años 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 0.45% 0 0.00%
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 448 100.00% 2 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
1/ Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígena
Elaboración: Dessau S&Z S.A., 2021.

4.3.3.1.11 Hogares según composición de familia de los distritos del área de estudios

Según el INEI. XII Censo Nacional de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades
Indígenas – 2017, la mayoría de hogares de los distritos está conformada por familias
nucleares. A nivel distrital, los distritos que concentra la mayor cantidad de familias nucleares
son: Lluta, con el 48.1% (jefe o jefa), el 19.5% (esposo(a) o compañero(a)) y 24.0%
conformado por los hijos(as) o hijastros(as); de manera análoga para el distrito de Victor los
valores son 45.77%, 13.62% y 28.79%. Asimismo, los miembros que conforman la familia
extensiva registraron porcentajes inferiores.

Tabla 4.24. Relación con el jefe del hogar - 2017


Relación con el jefe del hogar (%)
Dominio Geográfico Hijo(a)/ Yerno/
Jefe o Nieto Padre/ Hermano Otro (a)
Esposa(o)/ Hijastro Otros*
jefa Nuera (a) suegros (a) pariente
(a)
Distrito Lluta 48.10% 19.50% 24.00% 0.10% 2.80% 1.50% 1,22% 2.20% 1.80%
Distrito Santa Isabel de Siguas 39.80% 19.20% 31.70% 0.60% 4.30% 0.60% 1,11% 2.20% 1.40%
Distrito de San Juan de Siguas 37,59% 16,55% 36,64% 1,18% 3,55% 1,18% 1,42% 1,65% 0,24%
Distrito de Santa Rita de Siguas 28,66% 16,37% 42,03% 1,11% 3,46% 1,45% 1,85% 3,31% 1.77%
Distrito de Vitor 45,77% 13,62% 28,79% 1,27% 4,46% 0,81% 1,22% 3,01% 1.05%
Distrito de La Joya 38,89% 14,23% 37,03% 0,67% 2,82% 1,03% 1,50% 2,68% 1.14%
Otros: Trabajador (a) del hogar, pensionista, otro (a) no pariente.
Fuente: INEI XII Censo Nacional de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas – 2017.
Elaboración: Dessau S&Z S.A., 2021.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


32
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02935

4.3.3.1.12 Composición de familia en las localidades del AID y AII

En relación al AID de la Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIAd), existe una
predominancia de familias nucleares en el Centro Poblado San Isidro (98.34%), de las cuales
el 50.00%, 31.67% y 16.67% representa al jefe de hogar, a los cónyuges e hijos(as). Por otra
parte, en el anexo Huayca existe un solo cónyuge en una vivienda y un miembro en la otra
vivienda.

En el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas, Asociación Villa Agraria, la


Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios y Asociacion de Productores
Agropecuarios las Palmeras se observa la misma tendencia, siendo prevalente la existencia
de familias nucleares.

En el Centro Poblado Tambillo el 90.78%, está conformado por familias nucleares, la cual
está constituida por el jefe de hogar (37.59%), Hijo(a) / hijastro(a) (36.64%) y Esposo(a) /
compañero(a) (16.55%), mientras que los parientes que componen la familia extensiva
representan menos del 3.55% (yerno / nuera, nieto(a), padre / madre / suegro(a), hermano(a),
otro(a) pariente y otro(a) no pariente.

Tabla 4.25. Relación o parentesco con el jefe del hogar


ASOCIACIÓN DE ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN
PEQUEÑOS PRODUCTORES
AGROPECUARI ASOCIACIÓN
SAN ISIDRO HUAYCA PRODUCTORES TAMBILLO1 AGROPECUARI
A LAS VILLA AGRARIA
CATEGORÍA AGROPECUARI OS LAS
AMÉRICAS
OS (APPAI) PALMERAS
CASO CASO CASO CASO CASO CASO CASO
% % % % % % %
S S S S S S S
100.00 100.00
Jefe 30 50.00% 1 50.00% 4 66.67% 4 66.67% 5 159 37.59% 2
% %
Cónyuge 19 31.67% 1 50.00% 2 33.33% 0 0.00% 0 0.00% 70 16.55% 0 0.00%
Hijo/a 10 16.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 155 36.64% 0 0.00%
Nieto(a) 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 15 3.55% 0 0.00%
Padres/suegros 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 5 1.18% 0 0.00%
Yerno/nuera 1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 5 1.18% 0 0.00%
Hermano(a) 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 6 1.42% 0 0.00%
Otro(a) pariente 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 7 1.65% 0 0.00%
Otro(a) no
0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 0.24% 0 0.00%
pariente
Ahijado 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Total 60 2 6 6 5 423 2
% % % % % % %
Fuente: Trabajo de Campo 2021. / 1INEI XII Censo Nacional de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas – 2017.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

4.3.3.1.13 Estado civil en los distritos del área de estudios

Los datos del INEI, 2017 revela que el estado civil o conyugal de mayor porcentaje en la
provincia de Arequipa y Caylloma son los soltero/as con 42.16% y 35.06% respectivamente.
Por otra parte, los divorciados representan el estado civil de menor cantidad en ambas
provincias.

Tabla 4.26. Estado civil a nivel provincial


PROVINCIA
ESTADO CIVIL O CONYUGAL
AREQUIPA CAYLLOMA
MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD
33
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02936

CASOS % CASOS %
Conviviente 177536 20.20% 20581 30.38%
Separado/a 38847 4.42% 3771 5.57%
Casado/a 248159 28.24% 16411 24.22%
Viudo/a 32771 3.73% 2721 4.02%
Divorciado/a 10910 1.24% 510 0.75%
Soltero/a 370472 42.16% 23751 35.06%
Total 878695 100.00% 67745 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2021

Los soltero/as son también el estado civil que mayor prevalencia que existe en los distritos de
La Joya, San Juan de Siguas, Santa Isabel de Siguas, Santa Rita de Siguas y Vítor. Cabe
resaltar que Lluta es el único distrito que concentra la mayoría de casos de población
casados/as como estado civil predominante.

Tabla 4.27. Estado civil a nivel distrital


ESTADO DISTRITO
CIVIL O LA JOYA SAN JUAN DE SIGUAS SANTA ISABEL DE SIGUAS SANTA RITA DE SIGUAS VÍTOR LLUTA
CONYUGAL CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Conviviente 7951 31.69% 178 35.96% 174 30.26% 1592 33.26% 861 29.17% 152 24.96%
Separado/a 1702 6.78% 32 6.46% 13 2.26% 277 5.79% 157 5.32% 23 3.78%
Casado/a 5385 21.47% 79 15.96% 157 27.30% 1034 21.60% 716 24.25% 233 38.26%
Viudo/a 842 3.36% 22 4.44% 25 4.35% 132 2.76% 118 4.00% 53 8.70%
Divorciado/a 180 0.72% 5 1.01% 6 1.04% 29 0.61% 26 0.88% 6 0.99%
Soltero/a 9027 35.98% 179 36.16% 200 34.78% 1722 35.98% 1074 36.38% 142 23.32%
Total 25087 100.00% 495 100.00% 575 100.00% 4786 100.00% 2952 100.00% 609 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

4.3.3.1.14 Estado civil en las localidades del AI

Los resultados de la encuesta aplicada señalan que en el Centro Poblado San Isidro los
convivientes son el estado civil de mayor representatividad, con 22.00% de la población,
seguido por la población que se encuentra en condición de casado/as, con 15.00% y los
soltero/as con 14.00%; por otro lado, el estado civil con menor número de casos son los
divorciados, con 2.00%. Por otra parte, en el Centro Poblado Huayca, existen dos
modalidades de estado civil; conviviente y divorciado.

Asimismo, en el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas el 83.33% de las personas


encuestadas respondieron que están casadas, mientras que en la Asociación Villa Agraria la
poblacion casada representa el 50.00% y el 33.33% se encuentra en condición de
separado/a. Así también, en la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarias (APPAI)
prevalece la población casada (40.00%) y viudo/a (40.00%) y en la Asociacion de Productores
Agropecuarios las Palmeras el 100% de los encuestados manifiesta que es casado.

Finalmente, la información del Censo 2017 indica que en en Centro Poblado de Tambillo los
convivientes son el estado civil de mayor porcentaje con 39.78% de la población, seguido de
los solteros/as con 31.65% y los casados/as con 15.13%, mientras que el estado civil con
menor número de casos son los divorciados con 0.84%.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


34
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02937

Tabla 4.28. Estado civil de la población


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES TAMBILLO1
CATEGORÍ VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIAS
A LAS PALMERAS
(APPAI)

CASO CASO CASO CASO CASO CASO CASO


% % % % % % %
S S S S S S S
14.00
Soltero/a 14 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 113 31.65% 0 0.00%
%
15.00 100.00
Casado/a 15 0 0.00% 5 83.33% 3 50.00% 2 40.00% 54 15.13% 2
% %
22.00
Conviviente 22 1 50.00% 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00% 142 39.78% 0 0.00%
%
Separado/a 4 4.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 33.33% 1 20.00% 25 7.00% 0 0.00%
Divorciado/a 2 2.00% 1 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 3 0.84% 0 0.00%
Viudo/a 3 3.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 2 40.00% 20 5.60% 0 0.00%
60.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Total 60 2 6 6 5 357 2
% % % % % % %
Fuente: Trabajo de Campo 2021. /
1INEI XII Censo Nacional de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas – 2017.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

4.3.3.1.15 Procesos migratorios

Los procesos migratorios y la redistribución espacial de la población al interior de la región


Cusco han jugado un rol significativo en el comportamiento demográfico poblacional. El
fenómeno vital en este tipo de procesos consiste en el cambio de residencia habitual y su
naturaleza es principalmente social, aunque esta categoría puede albergar consideraciones
de índole fundamentalmente económica, como la búsqueda de empleo y nuevos ingresos
económicos, mejores accesos al servicio educativo, entre otros aspectos.

De acuerdo con la información oficial provista por el INEI (Perú: Migraciones Internas 1997-
2003), la migración tiene efectos negativos en el empleo, en relación con las áreas de
atracción y expulsión de población. En los lugares de emigración, que son usualmente los
más pobres, ocurre un despoblamiento, sobre todo, de las personas más jóvenes y
calificados recursos humanos que tienen muchas localidades para impulsar el desarrollo
local. Por otro lado, en los centros de recepción, particularmente las ciudades, que
representan las áreas más desarrolladas, los nuevos pobladores urbanos tienden a
homogenizar hacia abajo el nivel de calificación, a ampliar la oferta en el mercado de trabajo y
a disminuir el precio de los salarios, además del obvio efecto de la competencia por el
espacio habitacional y los servicios.

El Departamento de Arequipa exhibe una dinámica demográfica muy intensa, cifras del último
Censo de Población y Vivienda 2017, han puesto de manifiesto las tendencias de la
distribución espacial al interior del departamento, movimiento poblacional originado en la
búsqueda de mejores condiciones de vida de la población de la sierra sur, atraídas también
3
por la dinámica de crecimiento de sus ciudades. En base a ello vemos que los habitantes que
respondieron que no vivían hace 5 años en la provincia de Arequipa es de 199 9001, mientras
que los habitantes de la provincia de Caylloma son 12 208.

3Migraciones Internas en el Perú a Nivel Departamental. Recuperado de: https://peru.iom.int/sites/default/files/Documentos/20-03-


2017_Publicaci%C3%B3n%20Migracion%20Interna%20por%20Departamentos%202015_OIM.pdf
MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD
35
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02938

Tabla 4.29. Migración según lugar de residencia en los últimos 5 años a nivel provincial
PROVINCIA
¿HACE 5 AÑOS VIVÍA EN ESTE DISTRITO? AREQUIPA CAYLLOMA
CASOS % CASOS %

Aún no había nacido 84338 7.80% 7866 9.07%


Sí, vivía hace 5 años en este distrito 797296 73.78% 66697 76.87%
No vivía hace 5 años en este distrito 199001 18.42% 12208 14.07%
Total 1080635 100.00% 86771 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2021

Tomando en consideración la migración según lugar de residencia en los últimos cinco años,
se observa que, de las jurisdicciones identificadas, los distritos de La Joya, San Juan de
Siguas, Santa Isabel de Siguas, Santa Rita de Siguas, Vítor y Lluta son los que presenta
mayor porcentaje relativa de personas foráneas (población que no vivía hace 5 años en
dichos distritos) con un equivalente proporcional al 17.00%. Esto debido a que la mayor parte
de la población opta por migrar a cascos urbanos más grandes en los cuales pueda obtener
mejores oportunidades para mejorar su calidad de vida.

Tabla 4.30. Migración según lugar de residencia en los últimos 5 años a nivel distrital
DISTRITO
¿HACE 5 AÑOS VIVÍA EN
ESTE DISTRITO? SAN JUAN DE SANTA ISABEL SANTA RITA DE
LA JOYA VÍTOR LLUTA
SIGUAS DE SIGUAS SIGUAS
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Aún no había nacido 2958 9.24% 45 7.36% 46 6.74% 666 10.54% 268 7.42% 41 5.71%
Sí, vivía hace 5 años en
23678 73.95% 485 79.38% 532 78.01% 5078 80.37% 2849 78.92% 625 87.05%
este distrito
No vivía hace 5 años en
5383 16.81% 81 13.26% 104 15.25% 574 9.09% 493 13.66% 52 7.24%
este distrito
Total 32019 100.00% 611 100.00% 682 100.00% 6318 100.00% 3610 100.00% 718 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2020.

En concordancia con el INEI. Censo Nacional 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de
Comunidades Indígenas, a nivel distrital los pobladores proceden (en su mayoría) de la
misma región de Arequipa (por encima del 92.00%), mientras que la procedencia desde otras
regiones sitúa a Puno como una de las regiones que aportó mayor cantidad de población
inmigrante a los distritos de San Juan de Siguas (1.69%), Santa Rita de Siguas (3.22%), Vitor
(2.16%), mientras que en el distrito de Lluta, la población inmigrante procede principalmente
de la región Moquegua (2.36%), en el distrito de La Joya la mayoría proviene de la región
Cusco (3.42%), y en Santa Isabel de Siguas existen pobladores que proceden de Apurímac,
Puno y Ayacucho (1.15%).

Cusco es la segunda región con mayor población asentadas en los distritos de Santa Rita de
Siguas (1.59%), San Juan de Siguas (0.48%), Lluta (0.79%) y Vitor. De igual modo, la
población migrante de la región Puno es el segundo grupo poblacional que asentó en los
distritos de La Joya (3,14%), mientras que en el distrito de San Juan de Siguas estas
representaron el 0.48% (respectivamente) de las regiones Cusco, Lima y Apurímac.

Por otra parte, de migración hacia los distritos vinculados al área de influencia, nos indica el
desarrollo de los flujos migratorios hacia la región - podemos ver en este aspecto que Puno,

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


36
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02939

Cusco y Moquegua (distrito de Lluta), son las regiones de la cual proceden la mayor cantidad
de residentes foráneos, lo que estaría asociado a la proximidad territorial con la región
Arequipa y desarrollo económico sostenible existente en dicha región.

4.3.3.1.16 Migración en las localidades del AI

Los procesos migratorios y la redistribución espacial de la población al interior de la región


Arequipa han jugado un rol significativo en el comportamiento demográfico poblacional. El
fenómeno vital en este tipo de procesos consiste en el cambio de residencia habitual y su
naturaleza es principalmente social, aunque esta categoría puede albergar consideraciones
de índole fundamentalmente económica, como la búsqueda de empleo y nuevos ingresos
económicos, mejores accesos al servicio educativo, entre otros aspectos.

Es así, que de la información analizada se obtiene que en el Centro Poblado San Isidro la
mayor parte de la población procede de la misma región de Arequipa (55.00%), siendo el
distrito de La Joya el principal lugar de procedencia, otros lugares de procedencia son la
provincia de Castilla y Camana.

En relación a la procedencia desde otras regiones, el 36.67% de los encuestados ha


manifestado haber nacido en Puno, siendo la región de mayor población que ha inmigrado al
centro poblado, seguido por 6.67% de población que ha nacido en Cuzco y se encuentran
asentados en la localidad, Asimismo, el porcentaje más bajo con respecto al lugar de
nacimiento lo tienen las personas que proceden de la región de Apurímac.

En relación al anexo Huayca, existe la población procede de la región Cuzco y un habitante


es de la misma región de Arequipa.

En la Asociación Agropecuaria Las Américas, la Asociación Villa Agraria y la Asociación de


Pequeños Productores Agropecuarios, la mayoría de los encuestados señalaron haber nacido
en la región Arequipa; sin embargo, existe un mínimo de pobladores que proceden de la
región Puno y Moquegua (en el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas).

En la Asociacion de Productores Agropecuarios las Palmeras, el 50% de los encuestados


manifiesta haber nacido en Arequipa y el otro 50% en Islay.

Por otro lado, en el CP Tambillo, el 96.38% de los habitantes nacieron en el departamento de


Arequipa; asimismo, el 1.69% nació en el departamento de Puno, seguido por las personas
provenientes de los departamentos de Tacna y Ucayali, cada uno con el 0.24%, y por las
personas provenientes del departamento de Lima, con el 0.48%.

Tabla 4.31. Lugar de nacimiento de la población


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN VILLA PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES TAMBILLO1
AGRARIA AGROPECUARIOS
CATEGORÍA LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)

CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %

Arequipa 33 55.00% 1 50.00% 3 50.00% 5 83.33% 3 60.00% 399 96.38% 1 50.00%


Islay 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 50.00%
Cuzco 4 6.67% 1 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 0.48% 0 0.00%

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


37
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02940

Puno 22 36.67% 0 0.00% 1 16.67% 1 16.67% 2 40.00% 7 1.69% 0 0.00%


Apurímac 1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 0.48% 0 0.00%
Tacna 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 0.24% 0 0.00%
Ucayali 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 0.24% 0 0.00%
Moquegua 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Lima 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00% 2 0.48% 0 0.00%
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 414 100.00% 2 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z S.A., 2021.

Por otro lado, en relación al Área de Influencia Indirecta, según el INEI. XII Censo Nacional de
Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas – 2017, muestra que las personas que
nacieron en Tambillo son el 56.03%, mientras que los que no nacieron en Tambillo representan el
43.97% del total de encuestados.

Tabla 4.32. Su madre vivía en este distrito cuando usted nació


TAMBILLO
¿CUÁNDO UD. NACIÓ VIVÍA SU MADRE EN ESTE DISTRITO?
CASOS %
Si la madre vivía en este Distrito 251 56.03%
No la madre vivía en este Distrito 197 43.97%
Total 448 100.00%
Fuente: INEI. XII Censo Nacional de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas – 2017.
Elaboración: Dessau S&Z S.A., 2021.

Siguiendo con los datos recogidos en campo, se muestra que en el Centro Poblado San Isidro
el porcentaje de miembros del hogar que se han ido a vivir a otras localidades es del 25%,
mientras que un 75% permanece en la misma localidad.

En el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas solo 1 miembro de la familia emigró


en el último año, mientras que, en la Asociación Villa Agraria, Asociacion de Productores
Agropecuarios las Palmeras y la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios no hay
ningún miembro que haya emigrado en el último año.

Tabla 4.33. Migración de algún miembro en el hogar en el último año


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
CATEG ASOCIACIÓN VILLA PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA LAS PRODUCTORES
ORÍA AGRARIA AGROPECUARIOS
AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)

CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %

Si 15 25.00% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

100.00
No 45 75.00% 2 100.00% 5 83.33% 6 100.00% 5 100.00% 2
%
100.00
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 2
%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z S.A., 2021.

Por otro lado, en el Centro Poblado San Isidro el principal parentesco con las personas que
emigraron es el de hijo/a con 60.00%, seguidos de los jefes del hogar, hermanos y yernos,

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


38
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02941

con 13.33% respectivamente. Por su parte, en el anexo Huayca no existen casos de


familiares que hayan migrado a otras localidades.

Asimismo, en el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas, la relación de parentesco


con la persona que emigró es de hijo, con un valor porcentual del 100.00%, mientras que, en
la Asociación Villa Agraria, Asociacion de Productores Agropecuarios las Palmeras y la
Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios no hay ningún miembro que haya
emigrado.

Tabla 4.34. Parentesco con la persona que emigró


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA LAS PRODUCTORES
CATEGORÍA VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS LAS
AMÉRICAS AGROPECUARIOS
PALMERAS
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Jefe 2 13.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 100.00%
Hijo/a 9 60.00% 0 0.00% 1 100.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Hermanos 2 13.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Yerno 2 13.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Total 15 100.00% 0 0.00% 1 100.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z S.A., 2021.

Por otro lado, en cuanto a la modalidad de migración del miembro de la familia, este varía
según la localidad. Así, en San Isidro el 60.00% de casos de personas que emigraron, lo
hicieron de forma permanentemente, mientras que un 40.00% lo hizo de forma temporal.
Asimismo, en la población de Huayca no se registran casos de migración a otras localidades.
En el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas solo 1 miembro de la familia emigró
temporalmente y en la Asoción de Productores Agropecuarios Las Américas los mienbros de
la familia migraron de forma permante según lo manifestado por el encuestado.

Tabla 4.35. Tipo de migración


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN VILLA PRODUCTORES
SAN ISIDRO AGROPECUARIA LAS PRODUCTORES
CATEGORÍA AGRARIA AGROPECUARIOS LAS
AMÉRICAS AGROPECUARIOS
PALMERAS
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % Casos %
Temporal 6 40.00% 1 100.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0,00%
Permanente 9 60.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 50,00%
No responde 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 50,00%
Total 15 100.00% 1 100.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 100,00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z S.A., 2021.

De acuerdo a las encuestas realizadas, la edad promedio de la mayor parte de personas que
emigraron del Centro Poblado San Isidro se encuentra en el grupo de 15 a 29 años con
66.67%, seguido de las personas de 30 a 44 años, con 26.67% y los de 45 a 59 años, con
6.67%. Con respecto a la población de Huayca no hay datos de personas que hayan
emigrado. En el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas la emigración del la
poblacion oscila entre 30 a 44 años, en la Asociacion de Productores Agropecuarios las
Palmeras el encuestado manifiesta que la migración oscila entre 45 a 59 años, mientras que
MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD
39
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02942

en la Asociación Villa Agraria y la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios no hay


ningún miembro que haya emigrado.

Tabla 4.36. Edad de la persona que emigró

ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA LAS PRODUCTORES
VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS LAS
CATEGORÍA AMÉRICAS AGROPECUARIOS
PALMERAS
(APPAI)

CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %

De 15 a 29 años 10 66.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0,00%

De 30 a 44 años 4 26.67% 0 0.00% 1 100.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0,00%

De 45 a 59 años 1 6.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 50,00%

No responde 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 50,00%

Total 15 100.00% 0 0.00% 1 100.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 100,00%


Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z S.A., 2021.

Asimismo, respecto al motivo de que impulsó la emigración, la información obtenida en


campo muestra que en el centro poblado de San Isidro las razones de emigración fueron por
motivos económicos o laborales y de trabajo (46.67%), mientras que el 33.33% refiere que los
motivos estuvieron atribuidos a los estudios.

En el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas y Asociacion de Productores


Agropecuarios las Palmeras fueron los motivos económicos/laborales los que fueron la causal
de la emigración, mientras que en la Asociación Villa Agraria y la Asociación de Pequeños
Productores Agropecuarios no existe ningún miembro de familia que haya emigrado hacia
otros lugares.

Tabla 4.37. Motivo principal de la emigración


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA VILLA PRODUCTORES
AGROPECUARIOS
LAS AMÉRICAS AGRARIA AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %

Familiares 3 20.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0,00%

Económicas / laborales 7 46.67% 0 0.00% 1 100.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 50,00%

Estudios 5 33.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0,00%


No respondió 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 50,00%
Total 15 100.00% 0 0.00% 1 100.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 100,00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z S.A., 2021.

4.3.3.1.17 Inmigración en las localidades del AI

En cuanto al proceso de inmigración, en el CP San Isidro considerando que existe una


migración regular, existen personas que también migran de otras localidades hacia el centro

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


40
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02943

poblado Al respecto, en el último año, El 15.00% de los encuestados indicó tener algún
familiar que ha inmigrado hacia la localidad, mientras que el 85.00% restante manifiesta que
no ha se han presentado casos de inmigración.

En el caso del anexo Huayca, los miembros de una de las viviendas proceden de Cusco y
han inmigrado temporalmente en la zona por motivos de trabajo asociados a la minería.

En la Asociación Agropecuaria Las Américas y en la Asociación de Pequeños Productores


Agropecuarios al menos un miembro de familia inmigró, mientras que en la Asociación Villa
Agraria y Asociacion de Productores Agropecuarios Las Palmeras, no se han presentado
casos de inmigración.

Tabla 4.38. Inmigración de algún familiar en el último año

ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS LAS
CATEGORÍA LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
PALMERAS
(APPAI)

CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %

Si 9 15.00% 1 50.00% 1 16.67% 0 0.00% 1 20.00% 0 00.00%

No 51 85.00% 1 50.00% 5 83.33% 6 100.00% 4 80.00% 2 100.00%

Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%


Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z S.A., 2021.

Con respecto a la relación de parentesco con las personas que inmigraron hacia el CP San
Isidro, el principal vínculo es el de hijo/as con 55.56%. Asimismo, los hermano/as tienen un
porcentaje significativo, con 22.22%, seguido de los cuñados también, con un 22.22%.

En el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas la relación de parentesco que se


tiene con la persona que inmigró es la de esposa, mientras que en la Asociación Villa Agraria
no hay ningún miembro que haya inmigrado y la Asociación de Pequeños Productores
Agropecuarios el parentesco que se tiene con la persona que inmigro es el de hijo.

Tabla 4.39. Parentesco de la persona que inmigró


ASOCIACIÓN ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN VILLA
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA LAS PRODUCTORES AGROPECUARIOS
CATEGORÍA AGRARIA
AMÉRICAS (APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Hijo/a 5 55.56% 1 100.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 100.00%
Hermanos 2 22.22% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Esposa e hijas 0 0.00% 0 0.00% 1 100.00% 0 0.00% 0 0.00%
Cuñado 2 22.22% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Total 9 100.00% 1 100.00% 1 100.00% 0 0.00% 1 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z S.A., 2021.

Asimimo, según la información acopiada en campo, las personas que inmigraron al CP San
Isidro de manera temporal representan el 66.67% de los casos, mientras que los que
inmigraron de forma permanente son el 33.33%. En Huayca se registran casos de pobladores

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


41
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02944

que han inmigrado temporalmente a la zona. Así también, en el caso de la Asociación


Agropecuaria Las Américas solo 1 miembro inmigró permanentemente.

Tabla 4.40. Tipo de inmigración


ASOCIACIÓN ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN VILLA
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA LAS PRODUCTORES AGROPECUARIOS
CATEGORÍA AGRARIA
AMÉRICAS (APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Temporal 6 66.67% 1 100.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 100.00%
Permanente 3 33.33% 0 0.00% 1 100.00% 0 0.00% 0 0.00%
Total 9 100.00% 1 100.00% 1 100.00% 0 0.00% 1 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z S.A., 2021.

Por otro lado, en cuanto a la edad promedio, la mayor parte de personas que inmigraron al
CP San Isidro corresponden a los grupos etarios de 15 a 29 años, los cuales representan el
44.44% de encuestados, seguido de las personas de 30 a 44 años y de 45 a 59 años, con
22.22% cada uno. Asimismo, el menor grupo de edad que inmigró lo encontramos entre los
59 años a más con 11.11%.

En el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas la inmigración se registró en el grupo


etario entre 45 a 49 años, mientras que en la Asociación Villa Agraria no hay ningún miembro
que haya inmigrado. Finalmente, en la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios
solo 1 miembro inmigró el cual se encuentra en el rango de edad entre los 15 a 29 años.

Tabla 4.41. Edad de la persona que ha inmigrado


ASOCIACIÓN ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA LAS PRODUCTORES
CATEGORÍA VILLA AGRARIA
AMÉRICAS AGROPECUARIOS (APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
De 15 a 29 años 4 44.44% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 100.00%
De 30 a 44 años 2 22.22% 1 100.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
De 45 a 59 años 2 22.22% 0 0.00% 1 100.00% 0 0.00% 0 0.00%
De 59 a más años 1 11.11% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Total 9 100.00% 1 100.00% 1 100.00% 0 0.00% 1 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z S.A., 2021.

Asimismo, existen diversos motivos por los cuales las personas inmigraron al CP San Isidro.
Al respecto, las cifras indican que el motivo principal de la inmigración está asociada a causas
económicas y laborales, representando un 44.44%. Asimismo, los motivos vinculados a temas
familiares representan el 22.22% de casos y mientras que las causales atribuidas a los
estudios, alcanzaron el 22.22%.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


42
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02945

En el caso de la Asociación Agropecuaria los motivos familiares son la causal de la


inmigración, mientras que en la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios la
inmigración se generó por motivos económicos y laborales.

Tabla 4.42. Principal motivo por el que ha inmigrado


ASOCIACIÓN ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA LAS PRODUCTORES
CATEGORÍA VILLA AGRARIA
AMÉRICAS AGROPECUARIOS (APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Familiares 2 22.22% 0 0.00% 1 100.00% 0 0.00% 0 0.00%
Económicos / laborales 4 44.44% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 100.00%
Salud 1 11.11% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Estudios 2 22.22% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Visita 0 0.00% 1 100.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Total 9 100.00% 1 100.00% 1 100.00% 0 0.00% 1 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z S.A., 2021.

Por otro lado, de acuerdo con la información recopilada, en el CP San Isidro el mayor
porcentaje de la población residía hace 5 años en la misma localidad representando un
96.67% (58 casos), mientras que el 1.67% manifestó haber vivido en Puno y Arequipa hace 5
años. Asimismo, en el anexo Huayca un solo habitante vivía hace 5 años en la misma
localidad.

Así también, en el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas, la Asociación Villa


Agraria, Asociacion de Productores Agropecuarios Las Palmeras y la Asociación de
Pequeños Productores Agropecuarios la población encuestada respondió que hace 5 años
residía en la misma localidad, en un 83.33%, 66.67% y 100.00% respectivamente.

Según la información del Censo 2017, en el Centro Poblado Tambillo el mayor porcentaje de
la población residía hace 5 años en el mismo departamento de Arequipa representando un
96.38% (399 casos), mientras que el 1.69% proviene de Puno. Otras de las regiones de
dónde provienen los actuales habitantes de Tambillo son Apurímac, Cusco y Lima.

Tabla 4.43. Hace 5 años dónde vivía


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN VILLA PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA LAS PRODUCTORES TAMBILLO1
CATEGORÍA AGRARIA AGROPECUARIOS
AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)

CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %


La misma
58 96.67% 1 50.00% 5 83.33% 4 66.67% 5 100.00% 0 0.00% 2 100.00%
localidad
Puno 1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 7 1.69% 0 0.00%
Chala 0 0.00% 1 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 00.00%
Arequipa 1 1.67% 0 0.00% 1 16.67% 2 33.33% 0 0.00% 399 96.38% 0 0.00%
Cusco 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 0.48% 0 0.00%
Apurímac 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 0.48% 0 0.00%
Lima 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 0.48% 0 0.00%
Tacna 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 0.24% 0 0.00%
Ucay ali 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 0.24% 0 0.00%
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 414 100.00% 2 100.00%
1/ Fuente: INEI XII Censo Nacional de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas – 2017.
Elaboración: Dessau S&Z S.A., 2021.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


43
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02946

4.3.3.2 Condiciones de las viviendas

4.3.3.2.1 Tipo de vivienda

De acuerdo con los datos obtenidos del Censo Nacional 2017, el tipo de vivienda
predominante en las provincias de Arequipa (87.38%) y Caylloma (84.98%) es la casa
independiente, seguido por los departamentos en edificio (6.46%) en el caso de la provincia
de Arequipa; y en Caylloma el segundo tipo de vivienda predominante es la vivienda
improvisada con una representatividad del 7.53%.

Tabla 4.44. Tipo de vivienda a nivel provincial


PROVINCIA
TIPO DE VIVIENDA AREQUIPA CAYLLOMA
CASOS % CASOS %
Casa Independiente 358165 87.38% 42818 84.98%
Departamento en edificio 26488 6.46% 108 0.21%
Vivienda en quinta 3302 0.81% 259 0.51%
Vivienda en casa de vecindad (Callejón, solar o corralón) 2093 0.51% 596 1.18%
Choza o cabaña 272 0.07% 2534 5.03%
Vivienda improvisada 18285 4.46% 3794 7.53%
Local no destinado para habitación humana 373 0.09% 60 0.12%
Otro tipo de vivienda particular 2 0.00% 0 0.00%
Viviendas colectivas 914 0.22% 219 0.43%
Total 409894 100.00% 50388 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2021

Asimismo, el tipo de vivienda principal en los distritos de La Joya (88.43%), San Juan de Siguas
(98.52%), Santa Isabel de Siguas (99.51%), Santa Rita de Siguas (95.56%), Vítor (99.09%) y Lluta
(95.78%) es la modalidad de casa independiente, seguido por las viviendas improvisadas en el caso
de los distritos de La Joya, San Juan de Siguas y Santa Rita de Siguas. En los distritos de Vítor y
Lluta el segundo tipo de vivienda predominante es la choza o cabaña.

Tabla 4.45. Tipo de vivienda a nivel distrital


DISTRITO
SAN JUAN DE SANTA ISABEL DE SANTA RITA DE
TIPO DE VIVIENDA LA JOYA VÍTOR LLUTA
SIGUAS SIGUAS SIGUAS
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %

95.56
Casa Independiente 18179 88.43% 332 98.52% 604 99.51% 2175 4244 99.09% 703 95.78%
%
Departamento en
7 0.03% 0 0.00% 0 0.00% 2 0.09% 0 0.00% 0 0.00%
edificio
Vivienda en quinta 76 0.37% 0 0.00% 0 0.00% 30 1.32% 0 0.00% 5 0.68%
Vivienda en casa de
vecindad (Callejón, 55 0.27% 0 0.00% 0 0.00% 3 0.13% 0 0.00% 2 0.27%
solar o corralón)
0.00%
Choza o cabaña 5 0.02% 0 0.00% 0 0.00% 0 18 0.42% 22 3.00%
Vivienda
2136 10.39% 2 0.59% 0 0.00% 56 2.46% 17 0.40% 0 0.00%
improvisada
Local no destinado
para habitación 12 0.06% 0 0.00% 0 0.00% 3 0.13% 1 0.02% 2 0.27%
humana
Viviendas colectivas 87 0.42% 3 0.89% 3 0.49% 7 0.31% 3 0.07% 0 0.00%

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


44
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02947

DISTRITO
SAN JUAN DE SANTA ISABEL DE SANTA RITA DE
TIPO DE VIVIENDA LA JOYA VÍTOR LLUTA
SIGUAS SIGUAS SIGUAS
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %

100.0 100.00
Total 20557 100.00% 337 100.00% 607 100.00% 2276 4283 734 100.00%
0% %
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2020.

4.3.3.2.2 Tipo de vivienda en las localidades del AID y AII

Por otro lado, en cuanto a las localidades del AI, en el CP San Isidro existen diversos tipos de
vivienda, la mayor cantidad de casas son casas independientes representado por el 68.33%,
seguidos por casas hechas solo para el comercio con 10.00%, así como viviendas colectivas
con 8.33% y las que se encuentran en otra categoría (propia sin título de propiedad, escritura
pública y propias) cuentan con el 8.33% del total. En el anexo Huayca existe una sola casa
independiente y una colectiva. En el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas, la
Asociación Villa Agraria y la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios el principal
tipo de viviendas es la casa independiente. En la Asociación Agraria La Esperanza, existen
viviendas que están destinadas al desarrollo de una actividad económica, definiéndose como
casa granjas, las que en promedio cuentan con un área de 300 has, asimismo, se refiere que
una parte del área de la Asociación están destinadas a sembríos, y otra parte como viviendas
del centro poblado, siendo el promedio de área para este uso, de 50 has. Por otro lado, en
Tambillo existen diversos tipos de vivienda, la mayor cantidad de casas son casas
independientes representado por el 98.02%, seguidos por las viviendas colectivas con 1.19%
y las viviendas improvisadas representan el 0.79% del total en Tambillo.

En el caso de la Asociacion de Productores Agropecuarios Las Palmeras, el 100% de los


encuestados responden que tienen un tipo de vivienda independiente.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


45
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02948

Tabla 4.46. Tipo de Vivienda

ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES TAMBILLO1
VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
CATEGORÍA (APPAI)

CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %

Casa
41 68.33% 1 50.00% 6 100.00% 5 83.33% 4 80.00% 247 98.02% 2 100.00%
independiente
Prestada 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Solo comercio 6 10.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Viviendas
colectivas 5 8.33% 1 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 3 1.19% 0 00.00%
(varias familias)
Vivienda y otra
2 3.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
actividad
Vivienda
0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 0.79% 0 0.00%
improvisada
Herencia 1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
No tiene 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 20.00% 0 0.00% 0 0.00%
Otra 5 8.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 252 100.00% 2 100.00%

1/ Fuente: Trabajo de Campo 2021. / 1INEI XII Censo Nacional de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas – 2017.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

4.3.3.2.3 Tenencia de vivienda

De los datos obtenidos del Censo 2017 en base al tipo de tenencia de las viviendas que
presentan las provincias de Arequipa y Caylloma, vemos que la condición de propia con título
de propiedad es la principal en la provincia de Arequipa (49.38%) y la condición de propia sin
título de propiedad es la predominante en la provincia de Caylloma (48.32%).

Tabla 4.47. Tenencia de la vivienda a nivel provincial


PROVINCIA
TENENCIA DE LA VIVIENDA - LA VIVIENDA QUE
AREQUIPA CAYLLOMA
OCUPA ES:
CASOS % CASOS %
Alquilada 40152 13.87% 4257 15.59%
Propia sin título de propiedad 81598 28.18% 13197 48.32%
Propia con título de propiedad 142992 49.38% 6789 24.86%
Cedida 23850 8.24% 3017 11.05%
Otra forma 995 0.34% 52 0.19%
Total 289587 100.00% 27312 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2021

En cuanto al tipo de tenencia de las viviendas en los distritos de La Joya (51.03%), San Juan
de Siguas (47.62%), Santa Isabel de Siguas (67.61%), Santa Rita de Siguas (42.37%), Vítor
(59.77%) y Lluta (48.50%) el principal tipo de tenencia es la de propia sin título de propiedad.
En segundo lugar, la condición de tenencia de la vivienda con mayor representatividad es la
de propia con título de propiedad.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


46
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02949

Tabla 4.48. Tenencia de la vivienda a nivel distrital


TENENCIA DE LA DISTRITO
VIVIENDA - LA SAN JUAN DE SANTA ISABEL SANTA RITA DE
LA JOYA VÍTOR LLUTA
VIVIENDA QUE SIGUAS DE SIGUAS SIGUAS
OCUPA ES: CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Alquilada 1209 10.72% 28 13.33% 13 5.26% 333 20.42% 108 6.77% 54 16.17%
Propia sin título de
5755 51.03% 100 47.62% 167 67.61% 691 42.37% 954 59.77% 162 48.50%
propiedad
Propia con título de
3655 32.41% 52 24.76% 42 17.00% 548 33.60% 429 26.88% 72 21.56%
propiedad
Cedida 648 5.75% 29 13.81% 25 10.12% 58 3.56% 97 6.08% 46 13.77%
Otra forma 11 0.10% 1 0.48% 0 0.00% 1 0.06% 8 0.50% 0 0.00%
Total 11278 100.00% 210 100.00% 247 100.00% 1631 100.00% 1596 100.00% 334 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2020.

4.3.3.2.4 Tenencia de vivienda en las localidades del AID y AII

Según la información recabada, en el Centro Poblado San Isidro predominan las viviendas
con tenencia de propia con título de propiedad (50.00%), mientras que las viviendas propias
con certificado de posesión registraron un 33.33%. A estas le siguen las viviendas alquiladas
con el 6.67% y las viviendas prestadas que equivalen a un 3.33%. Por su parte, en el anexo
Huayca existe una vivienda con título de propiedad y otra vivienda habitada por trabajo. En el
caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas, la Asociación Villa Agraria y la Asociación
de Pequeños Productores Agropecuarios el principal tipo de tenencia de las viviendas es la
de propia con certificado de posesión con el 66.67%, 50.00% y el 60.00%, respectivamente.

Respecto al tipo de tenencia de vivienda en la Asociación Agrícola La Esperanza, (de acuerdo


a las entrevistas realizadas se cuenta con título de propiedad a nombre de toda la Asociación.
Asimismo, hay un número de viviendas que se encuentran en un proceso de titulación,
principalmente el grupo de viviendas que están destinadas a formar parte del centro poblado
de la Asociación.

Según la información recabada, en Tambillo predominan las viviendas en condición de


propias sin título de propiedad representando un 44.52%, mientras que las viviendas propias
con título de propiedad llegan al 30.32%. A estas le siguen las viviendas cedidas que
equivalen a un 16.13% y las alquiladas con el 9.03%.
En la Asociacion de Productores Agropecuarios Las Palmeras, los encuestados manifiestan
que sus viviendas son propias con título de propiedad.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


47
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02950

Tabla 4.49. Tenencia de la vivienda en el AID


A SOC IA C IÓN D E
A SOC IA C ION D E
A SOC IA C IÓN P EQUEÑOS
A SOC IA C IÓN VILLA P R OD UC T OR ES
SA N ISID R O H UA YC A A GR OP EC UA R IA P R OD UC T OR ES T A M B ILLO 1
A GR A R IA A GR OP EC UA R IOS
C A T EGOR Í A LA S A M ÉR IC A S A GR OP EC UA R IOS
LA S P A LM ER A S
(A P P A I)

CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %


Propia con título de
30 50.00% 1 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 47 30.32% 2 100.00%
propiedad
Propia sin título de
0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 69 44.52% 0 0.00%
propiedad

Propia con certificado


20 33.33% 0 0.00% 4 66.67% 3 50.00% 3 60.00% 0 0.00% 0 0.00%
de posesión

Constancia de
0 0.00% 0 0.00% 2 33.33% 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
posesión
Alquilada 4 6.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Prestada 2 3.33% 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 1 20.00% 0 0.00% 0 0.00%

Viv ienda por trabajo 0 0.00% 1 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Cuida la casa 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 14 9.03% 0 0.00%


Cedida 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 25 16.13% 0 0.00%
Ninguno 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 20.00% 0 0.00% 0 0.00%

Casa de los suegros 4 6.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 155 100.00% 2 100.00%


1/ Fuente: Trabajo de Campo 2021. / 1INEI XII Censo Nacional de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas – 2017.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

4.3.3.2.5 Materiales de construcción de las paredes de la vivienda

En relación a los materiales de construcción de las paredes de las viviendas en las provincias
de Arequipa (86.51%) y Caylloma (48.75%) con mayor representatividad son las de material
de ladrillo o bloque de cemento, seguido por las paredes de piedra o sillar con cal o cemento
para el caso de la provincia de Arequipa y en la provincia de Caylloma son las paredes de
adobe.

Tabla 4.50. Material de construcción de las paredes a nivel provincial


PROVINCIA
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LAS
AREQUIPA CAYLLOMA
PAREDES
CASOS % CASOS %
Ladrillo o bloque de cemento 250521 86.51% 13315 48.75%
Piedra o sillar con cal o cemento 16361 5.65% 695 2.54%
Adobe 12698 4.38% 4197 15.37%
Tapia 35 0.01% 156 0.57%
Quincha (caña con barro) 1649 0.57% 178 0.65%
Piedra con barro 844 0.29% 3366 12.32%
Madera (pona, tornillo etc.) 3479 1.20% 1353 4.95%
Triplay / calamina / estera 3998 1.38% 4052 14.84%
Otro material 2 0.00% 0 0.00%
Total 289587 100.00% 27312 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2020.

En el caso de los distritos de La Joya (63.65%), San Juan de Siguas (47.14%), Santa Rita de
Siguas (68.85%) y Vítor (52.82%) el principal material predominante en las paredes es el
ladrillo o bloque de cemento, mientras que para los distritos de Santa Isabel de Siguas
(51.42%) y Lluta (60.18%) es la quincha y piedra con barro respectivamente.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


48
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02951

Tabla 4.51. Material de construcción de las paredes a nivel distrital


MATERIAL DE DISTRITO
CONSTRUCCIÓ SAN JUAN DE SANTA ISABEL SANTA RITA DE
LA JOYA VÍTOR LLUTA
N SIGUAS DE SIGUAS SIGUAS
PREDOMINANT
E EN LAS CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
PAREDES
Ladrillo o bloque
7179 63.65% 99 47.14% 42 17.00% 1123 68.85% 843 52.82% 25 7.49%
de cemento
Piedra o sillar
con cal o 244 2.16% 1 0.48% 2 0.81% 14 0.86% 55 3.45% 10 2.99%
cemento
Adobe 231 2.05% 0 0.00% 0 0.00% 359 22.01% 40 2.51% 89 26.65%
Tapia 1 0.01% 26 12.38% 33 13.36% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Quincha (caña
1000 8.87% 39 18.57% 127 51.42% 14 0.86% 404 25.31% 1 0.30%
con barro)
Piedra con barro 9 0.08% 3 1.43% 1 0.40% 3 0.18% 2 0.13% 201 60.18%
Madera (pona,
589 5.22% 18 8.57% 10 4.05% 35 2.15% 106 6.64% 4 1.20%
tornillo etc.)
Triplay / calamina
2025 17.96% 24 11.43% 32 12.96% 83 5.09% 146 9.15% 4 1.20%
/ estera
Total 11278 100.00% 210 100.00% 247 100.00% 1631 100.00% 1596 100.0% 334 100.0%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2020.

4.3.3.2.6 Materiales de construcción de las paredes de la vivienda de las localidades del AID y AII

En relacion al análisis del material de construcción de las diversas viviendas. En el CP San


Isidro el material predominante de las paredes es el ladrillo o bloque de cemento con 71.67%
de casos. Asimismo, le siguen el material de estera con 15.00%, la madera con 11.67% y por
último la quincha con 1.67%. Con respecto al anexo Huayca hay una sola vivienda con
paredes de carrizo y otra de quincha. En el caso de la Asociación Agropecuaria Las
Américas, la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios el principal material de las
paredes de las viviendas es el ladrillo/bloques de concreto con el 83.33% y el 80%,
respectivamente. En el caso de las viviendas de la Asociación Agrícola La Esperanza los
materiales de construcción de las paredes de las viviendas es diverso, teniendo viviendas de
cemento, dry wall y madera. En la Asociacion de Productores Agropecuarios Las Palmeras el
material que utlizan para sus viviendas es ladrillo/bloque de cemento y madera.

Continuando con el análisis del material de construcción de las paredes de las viviendas. En
el caso de la Asociación Villa Agraria el 100% de las viviendas son de bloque de concreto.
Mientras que en Tambillo el material predominante de las paredes es el ladrillo o bloque de
cemento con 47.10% de casos. Le siguen el material de quincha con 22.58%, el adobe con
15.48% y por último el triplay/calamina/estera con 9.03%.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


49
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02952

Tabla 4.52. Material predominante de las paredes en el AID


ASOCIACION
ASOCIACIÓN
DE
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORE
AGROPECUARI PRODUCTORE
SAN ISIDRO HUAYCA VILLA TAMBILLO1 S
CATEGORÍA A LAS S
AGRARIA AGROPECUARI
AMÉRICAS AGROPECUARI
OS LAS
OS (APPAI)
PALMERAS
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Ladrillo/
boques de 43 71.67% 0 0.00% 5 83.33% 6 100.00% 4 80.00% 73 47.10% 1 50.00%
concreto
Piedra o sillar
con cal o 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 0.65% 0 00.00%
cemento

Madera 7 11.67% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 1 20.00% 5 3.23% 1 50.00%

Estera 9 15.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 14 9.03% 0 0.00%


Adobe o tapia 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 24 15.48% 0 0.00%

Carriso 0 0.00% 1 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 00.00%


Piedra con
0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 3 1.94% 0 0.00%
barro
Quincha 1 1.67% 1 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 35 22.58% 0 00.00%

Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 155 100.00% 2 100.00%


1/ Fuente: Trabajo de Campo 2021. / 1INEI XII Censo Nacional de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas – 2017.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

Figura 4.2. Vivienda en el Area de Influencia


Foto 4.5. Viviendas en el Centro Poblado San Isidro Foto 4.6. Viviendas en el Centro Poblado Tambillo

Foto 4.7. Viviendas en la Asociación Irrigación Agropecuaria


Foto 4.8.Viviendas en la Asociación Agricola La Esperanza
Pampa Bayas - AII

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


50
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02953

Fuente: Dessau S&Z, 2020 y 2021

4.3.3.2.7 Materiales de construcción de los pisos de la vivienda

En relación a los materiales de construcción de los pisos de las viviendas en las provincias de
Arequipa (59.31%) y Caylloma (54.09%) con mayor representatividad son las de cemento,
seguido por los pisos de losetas, terrazos, cerámicos o similares con el 18.61% para el caso
de la provincia de Arequipa; y por los pisosde tierra con un valor porcentual de 41.3% en la
provincia de Caylloma.

Tabla 4.53. Material de construcción de los pisos a nivel provincial


PROVINCIA
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN
AREQUIPA CAYLLOMA
LOS PISOS
CASOS % CASOS %

Parquet o madera pulida 16193 5.59% 76 0.28%


Láminas asfálticas, vinílicos o similares 17247 5.96% 112 0.41%
Losetas, terrazos, cerámicos o similares 53890 18.61% 858 3.14%
Madera (pona, tornillo, etc.) 1279 0.44% 150 0.55%
Cemento 171748 59.31% 14773 54.09%
Tierra 29218 10.09% 11343 41.53%
Otro material 12 0.00% 0 0.00%
Total 289587 100.00% 27312 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2020.

En el caso de los distritos de La Joya (66.61%), San Juan de Siguas (63.81%), Santa Rita de
Siguas (69.04%) y Vítor (56.39%) el principal material predominante en las paredes es el
ladrillo o bloque de cemento, mientras que para los distritos de Santa Isabel de Siguas
(62.35%) y Lluta (81.74%) es la quincha y piedra con barro respectivamente.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


51
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02954

Tabla 4.54. Material de construcción de los pisos a nivel distrital


MATERIAL DE DISTRITO
CONSTRUCCIÓN SAN JUAN DE SANTA ISABEL DE SANTA RITA DE
LA JOYA VÍTOR LLUTA
PREDOMINANTE EN SIGUAS SIGUAS SIGUAS
LOS PISOS CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Parquet o madera
46 0.41% 0 0.00% 0 0.00% 1 0.06% 2 0.13% 0 0.00%
pulida
Láminas asfálticas,
63 0.56% 0 0.00% 0 0.00% 7 0.43% 3 0.19% 0 0.00%
vinílicos o similares
Losetas, terrazos,
285 2.53% 12 5.71% 0 0.00% 97 5.95% 17 1.07% 1 0.30%
cerámicos o similares
Madera (pona,
52 0.46% 1 0.48% 0 0.00% 3 0.18% 8 0.50% 1 0.30%
tornillo, etc.)
Cemento 7512 66.61% 134 63.81% 93 37.65% 1126 69.04% 900 56.39% 59 17.66%
Tierra 3320 29.44% 63 30.00% 154 62.35% 397 24.34% 666 41.73% 273 81.74%
Otro material 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Total 11278 100.00% 210 100.00% 247 100.00% 1631 100.00% 1596 100.00% 334 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2020.

4.3.3.2.8 Materiales de construcción de los pisos de la vivienda de las localidades del AID y AII

Por otro lado, en referencia al material predominante en los pisos de las viviendas en las
localidades del AI, se evidencia una mayor cantidad del uso de cemento en los pisos de las
casas del CP San Isidro, con el 63.33%, mientras que otro 18.33% de viviendas tienen pisos
de tierra, y un 10.00% son de losetas y/o terrazos. Asi también, existe un 8.33% de viviendas
en que utilizan mayólicas en sus pisos. En el caso de la localdiad de Huayca las dos únicas
viviendas tienen pisos de material de tierra. En el caso de la Asociación Agropecuaria Las
Américas, la Asociación Villa Agraria, Asociacion de Productores Agropecuarios Las
Palmeras y la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios el principal material de los
pisos de las viviendas es el cemento, alcanzando a totalidad de los casos en las dos primeras
y el 80.00% en el último de ellos.
En referencia al material predominante en los pisos de las viviendas. Se evidencia una mayor
cantidad del uso de cemento en los pisos del 66.45% de las casas del CP Tambillo, mientras
que otro 32.26% de viviendas tienen pisos de tierra, y un 1.29% son de losetas y/o terrazos.

Tabla 4.55. Material predominante de los pisos


ASOCIACION
ASOCIACIÓN
DE
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORE
AGROPECUARI PRODUCTORE
SAN ISIDRO HUAYCA VILLA TAMBILLO1 S
CATEGORÍA A LAS S
AGRARIA AGROPECUARI
AMÉRICAS AGROPECUARI
OS LAS
OS (APPAI)
PALMERAS
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %

Cemento 38 63.33% 0 0.00% 6 100.00% 6 100.00% 4 80.00% 103 66.45% 2 100.00%

Tierra 11 18.33% 2 100.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 20.00% 50 32.26% 0 0.00%


Losetas/terra
6 10.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 1.29% 0 0.00%
zos
Parquet/
madera 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
pulida
Mayólica 5 8.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 155 100.00% 2 100.00%


Fuente: Trabajo de Campo 2021.
1/ Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


52
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02955

4.3.3.2.9 Materiales de construcción de los techos de la vivienda

En relación a los techos de las viviendas, se observa que el material predominante en la


provincia de Arequipa es el concreto armado el cual concentra un 70.66% de los casos; en
segundo lugar, se encuentra el uso de planchas de calamina, fibra de cemento o similares
con un 26.74%.

Por otro lado, en cuanto a la provincia de Caylloma se observa que el material predominante
para la construcción de techos es el uso de planchas de calamina, fibra de cemento o
similares (61.90%), y en un segundo lugar se encuentra el uso de concreto armado el cual
representa 25.64% de los casos.

Tabla 4.56. Material de construcción de techos a nivel provincial


PROVINCIA
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN PREDOMINANTE EN LOS TECHOS AREQUIPA CAYLLOMA
CASOS % CASOS %
Concreto armado 204 624 70.66% 7 002 25.64%
Madera 1 811 0.63% 333 1.22%
Tejas 1 020 0.35% 248 0.91%
Planchas de calamina, fibra de cemento o similares 77 433 26.74% 16 906 61.90%
Caña o estera con torta de barro o cemento 2 488 0.86% 482 1.76%
Triplay/estera/carrizo 2 025 0.70% 1 652 6.05%
Paja, hoja de palmera y similares 184 0.06% 689 2.52%
Otro material 2 0.00% 27 312 0%
Total 289 587 100.00% 7 002 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2020.

En el caso de los distritos La Joya, San Juan de Siguas, Santa Isabel, Vítor y Lluta existe un
uso predominante de las planchas de calamina, fibra de cemento o similares. No obstante, en
el caso del distrito Santa Rita de Siguas el material predominante para la construcción de
techos es el concreto armado. Al respecto, este material se ubica entre el 2do y 3er lugar, en
los distritos mencionados anteriormente.

Tabla 4.57. Material de construcción de techos a nivel distrital

MATERIAL DE DISTRITO
CONSTRUCCIÓN SAN JUAN DE SANTA ISABEL SANTA RITA DE
LA JOYA VÍTOR LLUTA
PREDOMINANTE EN SIGUAS DE SIGUAS SIGUAS
LOS PISOS CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %

Concreto armado 4 302 38.15% 26 12.38% 12 4.86% 789 48.38% 313 19.61% 8 2.40%

Madera 340 3.01% 0 0% 0 0% 24 1.47% 48 3.01% 0 0%

Tejas 64 0.57% 0 0% 3 1.21% 21 1.29% 23 1.44% 7 2.10%


Planchas de
calamina, fibra de 4 548 40.33% 144 68.57% 190 76.92% 488 29.92% 824 51.63% 309 92.51%
cemento o similares
Caña o estera con
torta de barro o 823 7.30% 28 13.33% 34 13.77% 199 12.20% 297 18.61% 0 0%
cemento
Triplay/estera/carrizo 1 181 10.47% 12 5.71% 8 3.24% 109 6.68% 90 5.64% 2 0.60%

Paja, hoja de 20 0.18% 0 0% 0 0% 1 0.06% 1 0.06% 8 2.40%

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


53
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02956

MATERIAL DE DISTRITO
CONSTRUCCIÓN SAN JUAN DE SANTA ISABEL SANTA RITA DE
LA JOYA VÍTOR LLUTA
PREDOMINANTE EN SIGUAS DE SIGUAS SIGUAS
LOS PISOS CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
palmera y similares

Otro material 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%

Total 11 278 100% 210 100% 247 100% 1 631 100% 1 596 100% 334 100%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2020.

4.3.3.2.10 Materiales de construcción de los techos de la vivienda de las localidades del AID y AII

Finalmente, a nivel de las localidades del AID, la información recabada en campo muestra
que el principal material predominante para la construcción de los techos de las casas en el
CP San Isidro es el concreto representado por el 50.00% de las viviendas. Asimismo, le
siguen el material de calamina con un 43.33% y el material rústico con 6.67%. Con respecto a
Huayca, existen dos viviendas en donde el material de sus techos es de calamina. En el caso
de la Asociación Agropecuaria Las Américas, la Asociación Villa Agraria y la Asociación de
Pequeños Productores Agropecuarios el principal material de los techos de las viviendas es la
calamina, con el 100% de los casos en las dos primeras y el 60% en el caso de la tercera.

En la Asociacion de Productores Agropecuarios Las Palmeras los encuestados manifiestan


que utilizan para su techo calamina y concreto.

Por otro lado, la información muestra que el principal material predominante para la
construcción de los techos de las casas en el CP Tambillo es las planchas de calamina, fibra
de cemento o similares representado por el 68.39% de las viviendas. Le siguen el material de
la caña o estera con torta de barro o cemento con un 16.77% y los techos de concreto
armado con 10.97%. Solo el 3.87% cuenta con techos de triplay/estera/carrizo.

Tabla 4.58. Material predominante del techo


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN VILLA 1
PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA LAS PRODUCTORES TAMBILLO
CATEGORÍA AGRARIA AGROPECUARIOS
AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Calamina 26 43.33% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 3 60.00% 106 68.39% 1 50.00%
Concreto 30 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 40.00% 17 10.97% 1 50.00%
Rústica 4 6.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Caña o estera con torta
0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 26 16.77% 0 0.00%
de barro o cemento
Triplay / estera /
0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 6 3.87% 0 0.00%
carrizo
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 155 100.00% 2 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021. /
1INEI XII Censo Nacional de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas – 2017.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


54
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02957

4.3.3.3 Acceso a Servicios Básicos

4.3.3.3.1 Abastecimiento de agua potable

El principal medio de abastecimiento de agua en las provincias de Arequipa (74.81%) y


Caylloma (57.60%) es mediante red pública dentro de la vivienda, seguido por las viviendas
en Arequipa que se abastecen por pilón o pileta de uso público (12.84%) y en el caso de
Caylloma es por camión cisterna con una representatividad del (16.56%).

Tabla 4.59. Abastecimiento de agua a nivel provincial


PROVINCIA
ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA VIVIENDA AREQUIPA CAYLLOMA

CASOS % CASOS %

Red pública dentro de la vivienda 216650 74.81% 15731 57.60%


Red pública fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación 14668 5.07% 2941 10.77%
Pilón o pileta de uso público 37171 12.84% 1084 3.97%
Camión - cisterna u otro similar 13013 4.49% 4524 16.56%
Pozo (agua subterránea) 5763 1.99% 1446 5.29%
Manantial o puquio 219 0.08% 410 1.50%
Río, acequia, lago, laguna 1158 0.40% 950 3.48%
Otro 297 0.10% 150 0.55%
Vecino 648 0.22% 76 0.28%
Total 289587 100.00% 27312 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2021

En el caso de los distritos de La Joya (44.74%), San Juan de Siguas (91.43%), Santa Rita de
Siguas (90.93%) y Lluta (45.21%) el principal medio de abastecimiento de agua en las
viviendas es por red pública dentro de la vivienda, mientras que en los distritos de Santa
Isabel de Siguas (83.00%) y Vítor (44.61%), el principal medio de abastecimiento de agua es
por medio del río, acequia, lago o laguna.

Tabla 4.60. Abastecimiento de agua a nivel distrital


DISTRITO
ABASTECIMIENTO DE
SAN JUAN DE SANTA ISABEL SANTA RITA DE
AGUA EN LA LA JOYA VÍTOR LLUTA
SIGUAS DE SIGUAS SIGUAS
VIVIENDA
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Red pública dentro de
5046 44.74% 192 91.43% 7 2.83% 1483 90.93% 352 22.06% 151 45.21%
la vivienda
Red pública fuera de la
vivienda, pero dentro de 439 3.89% 6 2.86% 1 0.40% 48 2.94% 212 13.28% 0 0.00%
la edificación
Pilón o pileta de uso
1455 12.90% 2 0.95% 4 1.62% 45 2.76% 133 8.33% 21 6.29%
público
Camión - cisterna u otro
4014 35.59% 4 1.90% 0 0.00% 3 0.18% 429 26.88% 2 0.60%
similar
Pozo (agua
178 1.58% 0 0.00% 30 12.15% 2 0.12% 105 6.58% 11 3.29%
subterránea)
Manantial o puquio 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 5 0.31% 0 0.00%
Río, acequia, lago,
70 0.62% 3 1.43% 205 83.00% 50 3.07% 326 20.43% 149 44.61%
laguna
Otro 29 0.26% 1 0.48% 0 0.00% 0 0.00% 34 2.13% 0 0.00%

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


55
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02958

DISTRITO
ABASTECIMIENTO DE
SAN JUAN DE SANTA ISABEL SANTA RITA DE
AGUA EN LA LA JOYA VÍTOR LLUTA
SIGUAS DE SIGUAS SIGUAS
VIVIENDA
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Vecino 47 0.42% 2 0.95% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Total 11278 100.00% 210 100.00% 247 100.00% 1631 100.00% 1596 100.00% 334 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2021

4.3.3.3.2 Abastecimiento de agua potable en las localidades del AID y AII

El abastecimiento de agua es uno de los recursos más importantes para mantener una
salubridad adecuada en las viviendas. En el caso del C.P. San Isidro el 56.67% de las
viviendas tienen una red pública de agua dentro de la vivienda, mientras que el 23.33% se
abastecen mediante un camión cisterna. También un 8.33% de viviendas tienen una red
pública fuera de la vivienda y un 11.67% utilizan un pilón público. Asimismo, con respecto al
anexo Huayca una vivienda se abastece de agua a través del camión cisterna y otra mediante
un canal de regadío.

Por otro lado, el acceso al agua en la Asociación Agrícola La Esperanza se da a través del
abastecimiento de la cisterna, en virtud de un convenio realizado con el gobierno local,
asumiendo solo el costo del transporte del agua.

El abastecimiento de agua es uno de los recursos más importantes para mantener una
salubridad adecuada en las viviendas. En el C.P. Tambillo el 93.55% de las viviendas tienen
una red pública de agua dentro de la vivienda, mientras que el 3.23% se abastecen mediante
una red pública fuera de la vivienda. También un 1.29% hace uso de pilón o pileta de uso
público, mientras que otro 1.29% se abastece de agua mediante río, acequia, lago o laguna.

En el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas, la Asociación Villa Agraria y la


Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios, estas localidades no cuentan con red
pública por lo que se abastecen de agua mediante una cisterna que va eventualmente a las
localidades.

Asimismo, en la Asociacion de Productores Agropecuarios Las Palmeras, el 50% de los


encuestados manifiesta que utiliza Rotoplas y el otro 50 % ninguno.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


56
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02959

Tabla 4.61. Abastecimiento de agua para consumo


A SOC IA C IÓN D E
A SOC IA C ION D E
A SOC IA C IÓN P EQUEÑOS
A SOC IA C IÓN VILLA P R OD UC T OR ES
SA N ISID R O H UA YC A A GR OP EC UA R IA P R OD UC T OR ES T A M B ILLO 1
C A T EGOR Í A A GR A R IA A GR OP EC UA R IOS
LA S A M ÉR IC A S A GR OP EC UA R IOS
LA S P A LM ER A S
(A P P A I)

C A SOS % C A SOS % C A SOS % C A SOS % C A SOS % C A SOS % C A SOS %

Red pública dentro


34 56.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 145 93.55% 0 0.00%
de la v iv ienda
Red pública fuera de
5 8.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 5 3.23% 0 0.00%
la v iv ienda
Pilón de uso público 7 11.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 1.29% 0 0.00%
Cisterna 14 23.33% 1 50.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 0 0.00% 0 0.00%
Canal de regadío 0 0.00% 1 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Río, acequia, lago,
0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 1.29% 0 0.00%
laguna
Vecino 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 0.65% 0 0.00%
Otro (Rotoplas) 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 50.00%
Ninguno 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 50.00%
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 155 100.00% 2 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
/ 1INEI XII Censo Nacional de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas – 2017.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

► Permanencia del servicio de agua

Según los datos analizados en San Isidro el 36.67% de la población tiene 1 vez a la semana
el servicio de abastecimiento de agua, mientras que el 16.67% tiene de forma permanente,
así como 4 veces a la semana. Un sector de la población tiene abastecimiento eventual del
agua representando un 10%, y otro tiene 2 veces por semana con 11.67%. En el caso de
Huayca una vivienda tiene agua 4 veces a la semana mientras que otra posee el servicio de
manera Inter diaria.

Asimismo, de las viviendas en Tambillo que no cuentan con agua diaria, 1 señaló que solo
cuenta con agua 1 día a la semana; 1 cuenta con 2 días a la semana; 2 viviendas señalaron
que cuentan con agua 3 veces a la semana; 4 viviendas cuentan con agua 4 días a la
semana y 1 vivienda cuenta con agua 5 días a la semana.

En el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas, el 50.00% indica que el servicio de


agua es eventual, mientras que el 33.33% respondió que solo cuenta con agua 1 vez a la
semana,en la Asociación Villa Agraria la mayoría de los encuestados señaló que solo cuentan
con servicio de agua 1 vez a la semana o quincenalmente, en la Asociación de Pequeños
Productores Agropecuarios, el 44.44% señaló que cuentan con agua 4 veces a la semana,
seguido de un 22.22% que respondió que 3 veces a la semana cuentan con agua y en la
Asociacion de Productores Agropecuarios Las Palmeras el 50% manifiesta que el agua es
permananente y el otro encuestado que representa 50% maniesta que ninguno de los casos.
Ver siguiente Tabla.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


57
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02960

Tabla 4.62. Permanencia del servicio de agua


ASOCIACIÓN DE ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS PRODUCTORES
AGROPECUARI
SAN ISIDRO HUAYCA VILLA PRODUCTORES TAMBILLO1 AGROPECUARIO
A LAS
CATEGORÍA AGRARIA AGROPECUARIO S LAS
AMÉRICAS
S (APPAI) PALMERAS
CASO CASO CASO
CASOS % % CASOS % % CASOS % % CASOS %
S S S

1 vez a la semana 22 36.67% 0 0.00% 2 33.33% 2 33.33% 0 0.00% 1 11.11% 0 0.00%

2 veces a la
7 11.67% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00% 1 11.11% 0 0.00%
semana

3 veces a la
0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 22.22% 0 0.00%
semana

4 veces a la
10 16.67% 1 50.00% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 4 44.44% 0 00.00%
semana

5 veces a la
0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 11.11% 0 0.00%
semana

Cada 4 meses 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%


Cada 15 días 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 33.33% 4 100.00% 0 0.00% 0 0.00%
Eventual 6 10.00% 0 0.00% 3 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Permanente 10 16.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 50.00%
Interdiario 5 8.33% 1 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 00.00%
Ninguno 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 50.00%
100.00 100.00 100.00
Total 60 100.00% 2 6 100.00% 6 4 100.00% 9 2 100.00%
% % %
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
/ 1INEI XII Censo Nacional de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas – 2017.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

► Calidad del servicio de agua

Con respecto a la calidad del servicio del agua, el 71.67% de la población de San Isidro
califica como regular el servicio de agua mientras que un 15.00% la define como mala.
Asimismo, un 5.00% de la población la califica como buena y otro 5.00% como pésima. Por
otra parte, en Huayca calificaron al servicio de abastecimiento agua potable como regular. En
el caso de la Asociación Agropecuaria Américas, la Asociación Villa Agraria y la Asociación
de Pequeños Productores Agropecuarios la mayoría de los encuestados respondieron que la
calidad del servicio del agua es regular ya que es inconstante el servicio. En la Asociacion de
Productores Agropecuarios Las Palmeras los encuestados manifiestan que la calidad del
agua es mala y el otro de los casos es que no cuentan con agua.

Asimismo, en el caso del Centro Poblado Tambillo, la calidad del servicio se ve afectada en
épocas de avenida. Ver siguiente tabla.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


58
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02961

Tabla 4.63. Calidad del servicio de agua

ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
CATEGO SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS
RÍA LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)

CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %

Buena 3 5.00% 0 0.00% 3 50.00% 2 33.33% 2 40.00% 0 0.00%

Regular 43 71.67% 1 50.00% 3 50.00% 4 66.67% 3 60.00% 0 0.00%

Mala 9 15.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 50.00%

Pésima 3 5.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

No tiene 2 3.33% 1 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 50.00%

Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%


Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

► Principales problemas con respecto al agua

En cuanto a los principales problemas y/o inconvenientes que se han presentado con
respecto al agua en la localidad de San Isidro, el 40.00% de los encuestados señaló que la
contaminación del agua es lo que más los afecta, han optado por no hacer uso constante del
servicio de agua por red pública, por lo que prefieren contratar el servicio de agua por
cisterna. Otro de los problemas principales con el agua que tienen los pobladores, es los
cortes abruptos durante la semana del servicio, según lo señaló el 18.33% de los
encuestados. Por otro lado, en Huayca, el 50.00% de los encuestados señaló que también
presentan escases de agua en la localidad. En el caso de la Asociación Agropecuaria Las
Américas, la Asociación Villa Agraria y la Asociación de Pequeños Productores
Agropecuarios, los encuestados manifestaron que la escasez del agua es el principal
problema con respecto a este servicio.

En la Asociacion de Productores Agropecuarios Las Palmeras, los encuestados manifiestan


que el principal problema es que no cuentan con el servicio de agua.
Por otro lado, de acuerdo a las entrevistas realizadas (2020), uno de los mayores problemas
en el centro poblado de Tambillo es el servicio de abastecimiento de agua y alcantarillado, la
carencia de una adecuada gestión de recaudación.
En base al estudio cualitativo, en la Asociación Agricola La Esperanza, el acceso al agua es
deficiente, sin embargo, se considera que esto es un problema que a futuro se solucionará
dado que se prevé abastecerse de agua por medio de un canal que viene desde el río Chili,
así como por dos pozos subterráneos, que están destinados para agua de riego.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


59
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02962

Tabla 4.64. Problemas con el servicio de agua


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
CATEGORÍA VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Contaminación
24 40.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
del agua
Escases del
8 13.33% 1 50.00% 3 50.00% 3 50.00% 3 60.00% 0 0.00%
agua
No opina 4 6.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Cortes de
11 18.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
agua
Mucho Cloro 4 6.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
No es bueno
para el 8 13.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
consumo
No cuentan
0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 100.00%
con el servicio
Ninguna 1 1.67% 1 50.00% 3 50.00% 3 50.00% 2 40.00% 0 0.00%
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

4.3.3.3.3 Red de desagüe y/o servicios básicos

En relación de los servicios higiénicos predominantes en las provincias de Arequipa (70.64%)


y Caylloma (43.13%) es por red pública de desagüe de la vivienda, seguido por el uso de
pozo ciego o negro en ambas provincias. Por lo que podemos inferir que aun las poblaciones
de ambas provincias tienen dificultades en cuanto el acceso a este servicio.

Tabla 4.65. Servicios higiénicos de la vivienda a nivel provincial


PROVINCIA
SERVICIO HIGIÉNICO QUE TIENE LA VIVIENDA AREQUIPA CAYLLOMA
CASOS % CASOS %
Red pública de desagüe dentro de la vivienda 204578 70.64% 11780 43.13%
Red pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación 14971 5.17% 1624 5.95%
Pozo séptico, tanque séptico o biodigestor 8853 3.06% 1657 6.07%
Letrina (con tratamiento) 17018 5.88% 2300 8.42%
Pozo ciego o negro 39040 13.48% 7919 28.99%
Río, acequia, canal o similar 258 0.09% 28 0.10%
Campo abierto o al aire libre 3598 1.24% 1667 6.10%
Otro 1271 0.44% 337 1.23%
Total 289587 100.00% 27312 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2021

En los distritos de La Joya (40.96%), San Juan de Siguas (79.05%) y Santa Rita de Siguas
(73.45%) el principal servicio higiénico que tienen las viviendas es por red pública de desagüe
dentro de la vivienda, mientras que en los distritos de Santa Isabel de Siguas (82.59%) y Vítor
(50.25%) el servicio higiénico principal es por pozo ciego o negro y en el caso del distrito de
Lluta (46.11%) hacen uso del campo abierto o al aire libre como servicio higiénico.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


60
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02963

Tabla 4.66. Servicios higiénicos de la vivienda a nivel distrital


DISTRITO
SERVICIO HIGIÉNICO
SAN JUAN DE SANTA ISABEL SANTA RITA DE
QUE TIENE LA LA JOYA VÍTOR LLUTA
SIGUAS DE SIGUAS SIGUAS
VIVIENDA
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Red pública de desagüe
4620 40.96% 166 79.05% 2 0.81% 1198 73.45% 66 4.14% 112 33.53%
dentro de la vivienda
Red pública de desagüe
fuera de la vivienda,
381 3.38% 10 4.76% 1 0.40% 99 6.07% 27 1.69% 6 1.80%
pero dentro de la
edificación
Pozo séptico, tanque
772 6.85% 4 1.90% 8 3.24% 66 4.05% 145 9.09% 2 0.60%
séptico o biodigestor
Letrina (con tratamiento) 1072 9.51% 13 6.19% 25 10.12% 36 2.21% 413 25.88% 30 8.98%
Pozo ciego o negro 3959 35.10% 12 5.71% 204 82.59% 227 13.92% 802 50.25% 28 8.38%
Río, acequia, canal o
13 0.12% 0 0.00% 3 1.21% 0 0.00% 10 0.63% 0 0.00%
similar
Campo abierto o al aire
318 2.82% 5 2.38% 4 1.62% 5 0.31% 101 6.33% 154 46.11%
libre
Otro 143 1.27% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 32 2.01% 2 0.60%
Total 11278 100.00% 210 100.00% 247 100.00% 1631 100.00% 1596 100.00% 334 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

4.3.3.3.4 Red de desagüe y/o servicios básicos en las localidades del AID y AII

Continuando con la información de los servicios básicos en la vivienda en el CP San Isidro el


55.00% de la población afirma que, si cuentan con una conexión domiciliaria de desagüe,
mientras que el 45.00% restante menciona no tener conexión alguna. Por otra parte, en el
anexo de Huayca los dos pobladores afirman que no cuentan con ninguna clase de conexión
domiciliaria de desagüe. En el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas, la
Asociación Villa Agraria, Asociacion de Productores Agropecuarios Las Palmeras y la
Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios, estas localidades no cuentan con
instalación de desagüe.

Tabla 4.67. Conexión domiciliaria de desagüe


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
CATEGORÍA VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %

Si 33 55.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

No 27 45.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%

Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%


Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

Existe una variedad de tipos de instalación sanitaria en San Isidro. Es así que el 50.00% de
las viviendas tienen una red pública dentro de la vivienda, seguido del 23.33% de viviendas
que utilizan el pozo ciego. Así también, un 10.00% de tienen letrinas, así como una red
pública fuera de la vivienda. Cabe resaltar que un 5.00% de viviendas tienen silo para el
arrojo de sus desechos. En la población de Huayca los dos habitantes no tienen instalaciones
sanitarias y realizan sus desechos al aire libre.
MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD
61
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02964

En el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas, las viviendas no cuentan con


instalaciones sanitarias por lo que hacen uso de letrina. Asimismo, en la Asociación Villa
Agraria, Asociacion de Productores Agropecuarios Las Palmeras y la Asociación de
Pequeños Productores Agropecuarios tampoco cuentan con instalaciones sanitarias por lo
que hacen uso de silo en su mayoría, también hacen uso de letrina en algunos casos.
Igualmente, existe una variedad de tipos de instalación sanitaria en Tambillo. Al respecto, el
82.58% de las viviendas tienen red pública de desagüe dentro de la vivienda, seguido del
5.81% de viviendas que utilizan el pozo ciego. También un 3.87% de viviendas tienen red
pública de desagüe fuera de la vivienda, pero dentro de la edificación. Cabe resaltar que un
3.23% de viviendas tienen letrina para el arrojo de sus desechos.

En el caso de la Asociación Agrícola La Esperanza se cuenta con biodigestores como


servicios higiénicos, sin embargo, también existirían viviendas que contarían con pozos
ciegos.

Tabla 4.68. Tipo de instalación sanitaria

ASOCIACIÓN DE
ASOCIACIÓN ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
AGROPECUARI PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA VILLA PRODUCTORES TAMBILLO1
A LAS AGROPECUARIOS
AGRARIA AGROPECUARI
AMÉRICAS LAS PALMERAS
OS (APPAI)
CATEGORÍA
C
A
CASO CASO
% CASOS % CASOS % % CASOS % CASOS % S %
S S
O
S
Red pública
dentro de la 30 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 128 82.58% 0 0.00%
vivienda
Red pública
fuera de la 6 10.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 20.00% 6 3.87% 0 0.00%
vivienda
Pozo ciego 14 23.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 9 5.81% 0 0.00%

Letrina 6 10.00% 0 0.00% 6 100.00% 2 33.33% 0 0.00% 5 3.23% 0 0.00%

Aire libre 1 1.67% 2 100.00% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 3 1.94% 0 0.00%


Pozo séptico,
tanque séptico o 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 4 2.58% 0 0.00%
biodigestor
Silo 3 5.00% 0 0.00% 0 0.00% 3 50.00% 4 80.00% 0 0.00% 2 100.00%

Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 155 100.00% 2 100.00%

Fuente: Trabajo de Campo 2021.


/ 1INEI XII Censo Nacional de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas – 2017.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


62
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02965

4.3.3.3.5 Energía eléctrica

En cuanto a si las viviendas cuentan con alumbrado eléctrico, vemos que el 92.15% de la
población de la provincia de Arequipa y el 75.37% de la provincia de Caylloma si cuentan con
acceso a este servicio.

Tabla 4.69. Alumbrado eléctrico de las viviendas a nivel provincial


PROVINCIA
LA VIVIENDA TIENE ALUMBRADO ELÉCTRICO
AREQUIPA CAYLLOMA
POR RED PÚBLICA
CASOS % CASOS %

Sí tiene alumbrado eléctrico 266851 92.15% 20586 75.37%


No tiene alumbrado eléctrico 22736 7.85% 6726 24.63%
Total 289587 100.00% 27312 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2021

Según la data del último Censo 2017, los distritos de La Joya (79.12%), San Juan de Siguas
(82.38%), Santa Isabel de Siguas (74.90%), Santa Rita de Siguas (95.28%), Vítor (61.15%)y
Lluta (72.75%) sí cuentan con acceso a alumbrado eléctrico en sus viviendas.

Tabla 4.70. Alumbrado eléctrico de las viviendas a nivel distrital


DISTRITO
LA VIVIENDA TIENE
ALUMBRADO SAN JUAN DE SANTA ISABEL SANTA RITA DE
LA JOYA VÍTOR LLUTA
ELÉCTRICO POR RED SIGUAS DE SIGUAS SIGUAS
PÚBLICA
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Sí tiene alumbrado
8923 79.12% 173 82.38% 185 74.90% 1554 95.28% 976 61.15% 243 72.75%
eléctrico
No tiene
alumbrado 2355 20.88% 37 17.62% 62 25.10% 77 4.72% 620 38.85% 91 27.25%
eléctrico
Total 11278 100.00% 210 100.00% 247 100.00% 1631 100.00% 1596 100.00% 334 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas

4.3.3.3.6 Energía eléctrica en las localidades del AID y AII

Otro servicio básico importante es el servicio eléctrico. Al respecto, existe una gran cobertura
de electricidad en la zona ya que el 96.67% de la población de San Isidro tiene luz eléctrica,
mientras que apenas un 3.33% utiliza velas para su alumbrado. En el Centro poblado Huayca
los pobladores de las dos viviendas afirman que no poseen electricidad y se proveen de
alumbrado con velas y lámparas.

Otro servicio básico importante es el servicio eléctrico. Hay una gran cobertura de electricidad
en la zona, ya que el 82.58% de la población de Tambillo tiene luz eléctrica, mientras que un
17.42% no cuenta con el servicio de alumbrado eléctrico en sus viviendas.

En el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas, Asociacion de Productores


Agropecuarios Las Palmeras y la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios, estas
localidades no cuentan con servicio de alumbrado por lo que recurren al uso de paneles
solares y linternas para alumbrarse, mientras que la población de la Asociación Villa Agraria si

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


63
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02966

cuentan con luz eléctrica. Cabe mencionar, que de acuerdo a la entrevista realizada,
alrededor de la mitad de las viviendas de dicha asociación disponen de este servicio.

En cuanto al acceso a energía eléctrica en la Asociación Agrícola La Esperanza, se cuenta


con energía eléctrica estable que se paga a SEAL.

Tabla 4.71. Alumbrado en la vivienda


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
CATEGORÍA VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)

CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %


Luz eléctrica 58 96.67% 0 0.00% 0 0.00% 6 100.00% 0 0.00% 0 0.00%
Mechero 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Vela 2 3.33% 1 50.00% 2 33.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Panel solar 0 0.00% 0 0.00% 4 66.67% 0 0.00% 4 80.00% 2 100.00%
Linterna 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 20.00% 0 0.00%
Lámpara 0 0.00% 1 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

Figura 4.3. Alumbrado eléctrico en el Centro Poblado San Isidro

Fuente: Trabajo de campo, 2021

► Calidad del servicio de alumbrado

De acuerdo con la información obtenida a través de encuestas el 46.67% de la población de San


Isidro califica como buena la calidad del servicio del alumbrado eléctrico. Asimismo, un 36.67%
asegura que el servicio es regular, mientras que un 10.00% afirma tener un mal servicio eléctrico.
En Huayca los dos pobladores que habitan el lugar no cuentan con ninguna clase de provisión
eléctrica.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


64
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02967

En el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas el 66.67% y Asociacion de Productores


Agropecuarios Las Palmeras, manifestaron que no cuentan con acceso al servicio de alumbrado
eléctrico; mientras que en la Asociación Villa Agraria el 66.67% los encuestados respondieron
que consideran bueno el servicio, mientras que el 33.33% manifiesta que el servicio es regular.
Asimismo, en la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios, el 20% respondió que el
servicio es regular, mientras que el otro 20% respondió que el servicio es pésimo y un 60% no
cuenta con acceso a dicho servicio.

Tabla 4.72. Calidad del servicio de alumbrado

ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
CATEGORÍA VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)

CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %


Buena 28 46.67% 0 0.00% 1 16.67% 4 66.67% 0 0.00% 0 0.00%
Regular 22 36.67% 0 0.00% 1 16.67% 2 33.33% 1 20.00% 0 0.00%
Mala 6 10.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 20.00% 0 0.00%
Pésima 2 3.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
No cuenta 2 3.33% 2 100.00% 4 66.67% 0 0.00% 3 60.00% 2 100.00%
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

4.3.3.3.7 Disponibilidad de teléfono, internet, cable al interior de la vivienda

En cuanto al acceso a los servicios de telefonía fija, telefonía móvil, internet y conexión a
televisión por cable o satelital en las provincias de Arequipa y Caylloma vemos que más del
50% no cuenta con conexión a internet, teléfono fijo ni a televisión por cable, pero la mayoría
si tiene acceso a telefonía móvil y de igual forma el uso de internet es por medio del celular.

Tabla 4.73. Disponibilidad de teléfono, internet, cable al interior de la vivienda a nivel provincial
PROVINCIA
SU HOGAR TIENE: CONEXIÓN A INTERNET AREQUIPA CAYLLOMA
CASOS % CASOS %
Sí tiene conexión a internet 126928 38.73% 3281 11.15%
No tiene conexión a internet 200832 61.27% 26140 88.85%
Total 327760 100.00% 29421 100.00%
SU HOGAR TIENE: TELÉFONO FIJO CASOS % CASOS %
Sí tiene teléfono fijo 85441 26.07% 785 2.67%
No tiene teléfono fijo 242319 73.93% 28636 97.33%
Total 327760 100.00% 29421 100.00%
SU HOGAR TIENE: TELÉFONO CELULAR CASOS % CASOS %
Sí tiene teléfono celular 304555 92.92% 25496 86.66%
No tiene teléfono celular 23205 7.08% 3925 13.34%
Total 327760 100.00% 29421 100.00%
SU HOGAR TIENE: CONEXIÓN A TV POR CABLE O SATELITAL CASOS % CASOS %
Sí tiene conexión a TV por cable o satelital 116404 35.52% 3165 10.76%
No tiene conexión a TV por cable o satelital 211356 64.48% 26256 89.24%
Total 327760 100.00% 29421 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2021

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


65
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02968

En caso del acceso a los servicios de telefonía fija, telefonía móvil, internet y conexión a
televisión por cable o satelital en los distritos de La Joya, San Juan de Siguas, Santa Isabel
de Siguas, Vítor y Lluta en base a la data obtenida del censo 2017, vemos que más del 80%
no cuenta con acceso a internet en sus hogares, ni telefonía fija y televisión por cable. En
caso de acceso a telefonía móvil, vemos que la mayoría de la población de los distritos sí
cuenta con este servicio. Además, por medio del celular es que hacen uso del internet.

Tabla 4.74. Disponibilidad de teléfono, internet, cable al interior de la vivienda a nivel distrital
SU HOGAR DISTRITO
TIENE: SAN JUAN DE SANTA ISABEL DE SANTA RITA DE
LA JOYA VÍTOR LLUTA
CONEXIÓN SIGUAS SIGUAS SIGUAS
A INTERNET CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Sí tiene
conexión a 1398 11.88% 17 7.94% 3 1.20% 297 16.87% 102 6.28% 0 0.00%
internet
No tiene
conexión a 10373 88.12% 197 92.06% 248 98.80% 1464 83.13% 1521 93.72% 345 100.00%
internet
Total 11771 100.00% 214 100.00% 251 100.00% 1761 100.00% 1623 100.00% 345 100.00%
SU HOGAR
TIENE:
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
TELÉFONO
FIJO
Sí tiene
230 1.95% 3 1.40% 3 1.20% 66 3.75% 13 0.80% 0 0.00%
teléfono fijo
No tiene
11541 98.05% 211 98.60% 248 98.80% 1695 96.25% 1610 99.20% 345 100.00%
teléfono fijo
Total 11771 100.00% 214 100.00% 251 100.00% 1761 100.00% 1623 100.00% 345 100.00%
SU HOGAR
TIENE:
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
TELÉFONO
CELULAR
Sí tiene
teléfono 10345 87.89% 175 81.78% 185 73.71% 1616 91.77% 1363 83.98% 232 67.25%
celular
No tiene
teléfono 1426 12.11% 39 18.22% 66 26.29% 145 8.23% 260 16.02% 113 32.75%
celular
Total 11771 100.00% 214 100.00% 251 100.00% 1761 100.00% 1623 100.00% 345 100.00%
SU HOGAR
TIENE:
CONEXIÓN
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
A TV POR
CABLE O
SATELITAL
Sí tiene
conexión a
1901 16.15% 40 18.69% 23 9.16% 216 12.27% 179 11.03% 6 1.74%
TV por cable
o satelital
No tiene
conexión a
9870 83.85% 174 81.31% 228 90.84% 1545 87.73% 1444 88.97% 339 98.26%
TV por cable
o satelital
Total 11771 100.00% 214 100.00% 251 100.00% 1761 100.00% 1623 100.00% 345 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2021

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


66
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02969

4.3.3.3.8 Disponibilidad de teléfono, internet, cable al interior de la vivienda de las localidades del AID y
AII

Con respecto a los servicios de telecomunicaciones, la información brindada indica que en el


CP San Isidro el 78.33% de la población tiene un televisor, mientras que el 11.67% tiene
televisión e internet. Asimismo, el 8.33% tiene televisión por cable y teléfono fijo y solo un
1.67% tiene internet Tv cable y teléfono fijo. Por otra parte, en el anexo Huayca los dos
pobladores no cuentan con ninguna clase de servicios de telecomunicaciones.

En el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas, la Asociación Villa Agraria y la


Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios la población encuestada manifestó que
acceder a la radio y televisión, por lo que solo algunos cuentan con radios y televisores.
Respecto al acceso a internet y telefonía en la Asociación Agrícola La Esperanza, se
manifiesta que todas las familias cuentan con acceso a telefonía celular, con señal de todos
los operadores telefónicos (Claro, Movistar, Entel) de los cuales Claro es el que presenta
mayores dificultades en la red, mientras que en San Isidro Movistar es el que presentará
mayor dificultad de operatividad. Respecto al internet, son pocas las familias que cuenta con
acceso a este. Asimismo en el caso de la Asociacion de Productores Agropecuarios Las
Palmeras,en 100% de los encuestados cuneta con televisión e internet. Ver siguiente tabla.

Tabla 4.75. Conexión de internet, televisión y telefono fijo


ASOCIACIÓN DE ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS PRODUCTORES
ASOCIACIÓN
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES AGROPECUARIO
CATEGORÍA VILLA AGRARIA
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIO S LAS
S (APPAI) PALMERAS
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Internet, televisión
por cable y 1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
teléfono fijo
Televisión por
5 8.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
cable y teléfono fijo
Televisión e 100.00
7 11.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 2
internet %
Solo televisor 47 78.33% 0 0.00% 0 0.00% 2 33.33% 2 40.00% 0 0.00%
Radio 0 0.00% 0 0.00% 3 50.00% 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00%
100.00
Ninguno 0 0.00% 2 3 50.00% 3 50.00% 3 60.00% 0 0.00%
%
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

Por otro lado, en el caso del área infuencia indirecta, la brecha digital en Tambillo es
significativa, más del 91.00% de las viviendas no cuentan con acceso a las nuevas
tecnologías. La información brindada por el Censo 2017 indica que en Tambillo el 91.19% de
la población tiene un televisor, mientras que el 7.55% tiene internet. Asimismo, el 1.89% tiene
teléfono fijo en sus hogares.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


67
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02970

Tabla 4.76. Conexión de internet, televisión y telefono fijo


TAMBILLO
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
CASOS %
Su hogar tiene: Teléfono fijo
Si tiene teléfono fijo 3 1.89%
No tiene teléfono fijo 156 98.11%
Su hogar tiene: Conexión a Internet
Si tiene conexión a internet 12 7.55%
No tiene conexión a internet 147 92.45%
Su hogar tiene: Conexión a TV por cable o satelital
Si tiene conexión a TV por cable o satelital 14 8.81%
No tiene conexión a TV por cable o satelital 145 91.19%
Total 159 100.00%
Fuente: INEI XII Censo Nacional de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas – 2017.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

4.3.3.3.9 Manejo de residuos sólidos (recolección, tratamiento y disposición) en las localidades del AID
y AII

La mayoría de la población en la zona indica que el principal medio para desechar los
residuos sólidos es el camión recolector. Al respecto, en el CP San Isidro el 50.00% de la
población afirma que el camión recolector se lleva sus residuos sin una frecuencia constante,
mientras que el 31.67% afirma que el camión pasa a diario. Asimismo, el 10% indica que
queman su basura y un 8.33% tiene un depósito para arrojar sus desechos. Así también, en
la localidad de Huayca los dos habitantes recurren a la quema de su basura para eliminar sus
residuos sólidos. En el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas Américas, la
Asociación Villa Agraria, Asociacion de Productores Agropecuarios Las Palmeras y la
Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios los encuestados manifestaron que el
camión recolector no llega a su zona por lo que recurren a realizar la quema de sus desechos
o en caso contrario la entierran para así evitar los olores fétidos de la basura. En la
Asociación Agrícola La Esperanza a basura se dispone en cilindros recolectores, los cuales
son llevados al centro poblado San Isidro, en el punto conocido como la Hacienda La Joya,
los días en los que el camión recolector circula por esa zona.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


68
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02971

Tabla 4.77. Desecho de residuos sólidos domiciliarios

ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
CATEGORÍA VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)

CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %


Camión
19 31.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
recolector diario
Camión
recolector (otra 30 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
frecuencia)
La queman 6 10.00% 2 100.00% 4 66.67% 3 50.00% 2 40.00% 2 100.00%
La entierran 0 0.00% 0 0.00% 2 33.33% 3 50.00% 3 60.00% 0 0.00%
Depósito 5 8.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

4.3.3.4 Transporte y comunicaciones

4.3.3.4.1 Medios de transporte

Los medios y vías de transporte constituyen la base de la articulación de los espacios de


producción y de consumo en un determinado territorio y como tal, son elementos que
efectivizan el grado de integración territorial.

Es así, que la provincia de Arequipa (provincia a la cual pertenece la mayoría de los distritos
vinculados al Proyecto) es considerada como un centro hegemónico de la parte sur del país
que integra a los corredores de integración, contribuyendo en la creciente dinámica
económica, convirtiéndola en un centro de inversiones atractiva para las empresas.
De igual forma a nivel departamental conecta a las regiones de Puno, Cusco, Moquegua y
Tacna permitiendo el desarrollando del intercambio mercantil de productos y oferta de
servicios que influyen en la economía y desarrollo regional.

De acuerdo a la Municipalidad Provincial de Arequipa. Plan de Desarrollo Local Concertado


2,016 – 2,021, Arequipa cuenta con los siguientes corredores de integración:
► Arequipa – Ica – Lima. Este corredor permite la integración de la capital de la región con
las ciudades de Ica y Nazca, que constituyen uno de los principales mercados que
posibilitan el abastecimiento de productos y comercialización de productos locales
agrícolas, lácteos, textiles, entre otras.
► Arequipa – Juliaca – Puno – Bolivia. Este eje articula a las provincias de Juliaca, Puno y
Arequipa con el país de Bolivia constituyendo uno de los principales mercados de
apertura internacional para la comercialización de productos agrícolas, pecuarios,
artesanías, etc.
► Arequipa – Moquegua – Tacna – Chile. Este eje se caracteriza por vincular a las
ciudades de Tacna y Moquegua, contribuyendo al mercado de abastecimiento logístico

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


69
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02972

de Arequipa, a causa de las potenciales mineras desarrolladas en dichas ciudades


(Tacna y Moquegua).
► Arequipa – Cusco – Madre de Dios – Brasil. Permite la circulación de turistas que visitan
os tractivos turísticos de la parte sur del país, y que contribuyen al desarrollo turístico del
país.
Asimismo, las principales vías de acceso están interconectadas a las vías locales, vías
interdistritales y vía nacional. Es así, que la avenida Evitamiento y variante Uchumayo son
vías nacionales principales; en el primer caso articula a la macro región Sur con la
interoceánica y en el segundo caso articula a la costa peruana.

De igual modo, la principal vía de interconexión que entre los distritos vinculados al proyecto
es la Carretera Panamericana Sur, esta vía nacional permite el acceso de pobladores del
área de influencia para trasladarse a la Ciudad de Arequipa y El Pedregal (capital del distrito
de Majes a través de vías afirmadas y asfaltadas, así como a diferentes partes de la región a
través de vías interconectadas.

Por otra parte, el transporte público urbano en la región comprende el uso de servicio de
buses, micros y taxis, entre otros que facilitan el desplazamiento a las diferentes provincias y
distritos de la región. Asimismo, la conexión hacia otras regiones del país se realiza (por vía
terrestre) a través el Terrapuerto Internacional Arequipa se encuentra en el distrito de Jacobo
Hunter y por vía aérea a través del Aeropuerto Internacional Alfredo Rodríguez Ballón.

4.3.3.4.2 Medios de transporte en las localidades del AID y AII

Por otro lado, existen una variedad de medios de transporte que son utilizados por los
pobladores de la zona. Es así que en San Isidro el 61.67% afirma utilizar el transporte público
para movilizarse, seguido de un 15.00% de pobladores que indican movilizarse mediante
vehículos particulares. Otro porcentaje importante es de las personas que se transportan
mediante mototaxi 8.33% y en combi 8.33%. Por otra parte, en Huayca los dos pobladores de
la localidad se movilizan únicamente a pie.

En el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas el principal medio de transporte


utilizado es el vehículo particular (50.00%); en la Asociación Villa Agraria la gran mayoría de
la población encuestada respondió que hace uso del transporte público y de la movilización a
pie (40.00% cada uno respectivamente). Asimismo cabe resaltar que el representante de la
asociación Villa Agraria manifiesta que la mayoría cuenta con vehiculo particular y solo un
20% utiliza transporte público. En la Asociaciónes de Pequeños Productores Agropecuarios y
Asociacion de Productores Agropecuarios Las Palmeras la población hace uso de vehículo
particular y de la movilización a pie. En la Asociación Agrícola La Esperanza, los principales
medios de transporte son los autos colectivos, y los buses de transporte público, asimismo
hay pobladores que cuentan con movilidad propia.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


70
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02973

Tabla 4.78. Principal medio de transporte


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
CATEGORÍA VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Transporte público 37 61.67% 0 0.00% 2 33.33% 2 40.00% 1 20.00% 0 0.00%
Vehículo particular 9 15.00% 0 0.00% 3 50.00% 1 20.00% 2 40.00% 2 100.00%
Mototaxi 5 8.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Moto lineal 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
A pie 4 6.67% 2 100.00% 0 0.00% 2 40.00% 2 40.00% 0 0.00%
Combi 5 8.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 5 100.00% 2 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

► Medios de transporte para trasladarse

Los datos de las encuestas aplicadas indican que el 95.00% de los pobladores de San Isidro para
trasladarse hacia otras regiones del país utilizan el medio de transporte terrestre, mientras que el
3.33% utilizan vehículos particulares. Por su parte, en el anexo de Huayca los dos habitantes se
trasladan únicamente mediante el transporte terrestre.

En el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas, la Asociación Villa Agraria y la


Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios el principal medio de transporte es el
transporte público terrestre. Asimismo, otro de los medios de transporte usado en la Asociación
de Pequeños Productores Agropecuarios es el vehículo particular (20.00%).

Tabla 4.79. Medios de transporte para trasladarse


ASOCIACIÓN ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN VILLA
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA LAS PRODUCTORES
CATEGORÍA AGRARIA
AMÉRICAS AGROPECUARIOS (APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Transporte Terrestre 57 95.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 3 60.00%
Vehículo particular 2 3.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 20.00%
Ninguna 1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 20.00%
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

4.3.3.4.3 Camiones y carreteras

Con respecto al transporte vial en la zona, la población informó que la principal vía de acceso
al centro poblado de San Isidro es la vía pavimentada con 58.33%, seguido de un tramo de
trocha carrozable con 31.67%. También un sector mencionó que tienen una vía afirmada
representando un 8.33%. En el caso de Huayca de los encuestados, afirmaron que hay una
trocha carrozable que termina en C.P. Lluclla, para llegar a su localidad, los pobladores del
anexo Huayca deben continuar por un camino por el cual se desplazan a pie hasta llegar a
sus domicilios.

En el caso de la Asociación Agropecuaria Américas y la Asociación Villa Agraria, la principal vía de


acceso a la localidad se encuentra pavimentada, mientras que los encuestados en la Asociación

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


71
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02974

de Pequeños Productores Agropecuarios y Asociacion de Productores Agropecuarios Las


Palmeras la principal vía de acceso a la zona aun es de trocha carrozable.

Tabla 4.80. Principal vía de acceso

ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
CATEGORÍA VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)

CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %


Vía pavimentada 35 58.33% 0 0.00% 3 50.00% 4 66.67% 2 40.00% 0 0.00%
Vía afirmada 5 8.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Trocha carrozable 19 31.67% 2 100.00% 3 50.00% 2 33.33% 3 60.00% 2 100.00%
Camino de
1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
herradura
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

Figura 4.4. Carretera Panamericana Sur

Fuente: Trabajo de campo

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


72
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02975

Figura 4.5. Vía asfaltada CP San Isidro – AID

Fuente: Trabajo de campo

Figura 4.6. Trocha carrozable en la Asociación Villa Agraria - AID

Fuente: Trabajo de campo

4.3.3.5 Medios de comunicación


4.3.3.5.1 Acceso a telefonía móvil y fija en las localidades del AID y AII

De acuerdo con los datos recopilados, el celular es el principal medio de comunicación que la
población tiene para comunicarse con otras personas. Es así que en San Isidro las personas
que utilizan el celular representan el 91.67% de los casos, mientras que el internet representa
un 5%. Por otra parte, en Huayca las dos personas que habitan la localidad utilizan el celular
como principal medio para comunicarse. En el caso de Huayca y la Asociación Agropecuaria
Las Américas, la Asociación Villa Agraria, Asociacion de Productores Agropecuarios Las
Palmeras y la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios los encuestados
manifestaron que hacen uso del celular para comunicarse.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


73
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02976

Tabla 4.81. Medios de comunicación que usan para comunicarse

ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
CATEGORÍA VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)

CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %


Celular 55 91.67% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%
Internet 3 5.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Ninguna 2 3.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

4.3.3.5.2 Acceso a medios informativos (radio, prensa, emisoras comunitarias, internet) en las
localidades del AID y AII

Los medios de comunicación están presentes en las localidades de San Isidro (56.67%) la
poblacion utiliza la radio como principal medio de comunicación, entre las que destacan Radio
Visión, Radio Exitosa, Radio Victoria, Radio La Unión, Radio La Joya y Radio Programas del
Perú; mientras que el 35.00% utiliza la televisión, de las cuales los canales más vistos por los
encuestados son Frecuencia Latina, América Televisión y Tv Perú; y un 8.33% las redes
sociales. En Huayca los habitantes afirman que la radio es el medio que utilizan para
informarse. Cabe mencionar que de acuerdo a las entrevistas realizadas, en el poblado de
Huayca se sintoniza la radio RPP Noticias, Radio Alegria, Radio Victoria y Radio Exitosa. En
el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas, la Asociación Villa Agraria y la
Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios el principal medio que usan para
informarse es la radio (Radio Victoria y Radio Señales). De igual forma, de acuerdo a las
entrevistas realizadas, en la Asociación Agrícola La Esperanza se cuenta con señal abierta de
televisión, donde se pueden sintonizar los canales Latina, Panamericana, TV Perú, América,
también en algunas viviendas se cuenta con televisión por cable, lo que se calcula en un
promedio de 5.00%. En la Asociacion de Productores Agropecuarios Las Palmeras, los
principales medios usados para comunicarse son radio, televisión, periódico local.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


74
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02977

Tabla 4.82. Medios de comunicación que usan para informarse

ASOCIACIÓN DE ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS PRODUCTORES
ASOCIACIÓN
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES AGROPECUARIO
CATEGORÍA VILLA AGRARIA
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS S LAS
(APPAI) PALMERAS

CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %


Televisión 21 35.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00%
Radio 34 56.67% 2 100.00% 6 100.00% 5 83.33% 5 100.00% 0 0.00%
Redes sociales 5 8.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Todos
(Radio,television
0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 100.00%
, periodico,
comunidad)
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

4.3.3.6 Educación
4.3.3.6.1 Oferta educativa en los distritos del área de estudios

De acuerdo con el Ministerio de Educación - ESCALE, 2020, la oferta educativa en las


provincias de Arequipa y Caylloma asciende a un total de 3291 y 433 instituciones educativas
respectivamente, siendo la educación básica regular (2959, Arequipa) y (379, Caylloma) las
que concentran mayor cantidad de instituciones educativas; principalmente en el nivel inicial,
seguido por el nivel primaria.

Las IE del área de estudio, están a cargo de las Unidades de Gestión Educativa Local - UGEL
La Joya (los distritos de Santa Isabel de Siguas, San Juan de Siguas, La Joya, Santa Rita de
Siguas, Vitor) y de la UGEL Arequipa Norte (distrito de Lluta).

A nivel de los distritos de La Joya, Santa Rita de Siguas y Vítor se observa la misma
tendencia a la descrita a nivel de provincias, notándose una mayor cantidad de instituciones
educativas concentradas en el nivel inicial, siendo el distrito de La Joya, la que presenta
mayor cuantía de casos (67), mientras que en el distrito de Santa Isabel de Siguas destaca la
mayor cuantía de instituciones educativas de nivel primaria, con cinco (05) casos.

Por otra parte, el distrito de La Joya, cuentan con la mayor cantidad de instituciones
educativas (141), seguido por el distrito de Vitor (16), Lluta (12), mientras que en los distritos
de Santa Isabel de Siguas (09) y San Juan de Siguas existe menor cuantía de instituciones
educativas.

Asimismo, es importante mencionar que los distritos vinculados al Área de Influencia carecen
instituciones educativas de nivel superior y/o técnico, a excepción de La Joya, cuyo distrito
cuenta con cinco (05) instituciones técnico productivo y una (01) Superior No Universitaria,
tales como; el CETPRO IGC - LA JOYA, CETPRO Sedcin Arequipa, Superior Tecnológica de
La Joya, entre otras.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


75
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02978

Tabla 4.83. Número de centros educativos a nivel provincial y distrital


PROVINCIA DISTRITO
ETAPA, MODALIDAD Y
NIVEL EDUCATIVO LA SAN JUAN DE SANTA ISABEL DE SANTA RITA DE
AREQUIPA CAYLLOMA VÍTOR LLUTA
JOYA SIGUAS SIGUAS SIGUAS
Total 3 291 433 141 7 9 11 16 12
Básica Regular 2 959 379 128 7 9 10 16 12
Inicial 1 627 171 67 3 3 5 7 5
Primaria 838 140 38 3 5 3 7 5
Secundaria 494 68 23 1 1 2 2 2
Básica Alternativa 88 13 5 - - - - -
Básica Especial 51 11 2 - - 1 - -
Técnico-Productiva 145 24 5 - - - - -
Superior No Universita 48 6 1 - - - - -
Pedagógica 4 - - - - - - -
Tecnológica 42 6 1 - - - - -
Artística 2 - - - - - - -
Fuente: Ministerio de Educación - Padrón de Instituciones Educativas, 2020.

4.3.3.6.2 Percepción de la oferta educativa en las localidades del AID y AII

Con respecto a las personas que mencionaron la existencia de instituciones educativas en su


localidad, tenemos que en San Isidro que un 46.67% de pobladores mencionaron a la
institución Héroes del Cenepa, seguido de un 11.67% que mencionó a la I.E. 4069 San
Agustín, así como Villa Hermosa con 10%. Cabe resaltar que un significativo 18.33%
mencionó que no sabe de la existencia de instituciones educativas en su localidad. En el caso
de la Asociación Agropecuaria Las Américas, la Asociación Villa Agraria, Asociacion de
Productores Agropecuarios Las Palmeras y la Asociación de Pequeños Productores
Agropecuarios los encuestados señalaron que en la zona no cuentan con instituciones
educativas. Por otro lado, cabe mencionar que producto del estudio cualitativo se pudo
conocer que la I.E. San Agustín (CP San Isidro) es una institución que cuenta con
aproximadamente 50 años de creación. De acuerdo con el tipo de gestión es una entidad
pública que cuenta con el nivel básico primaria en un único turno (mañana).

Tabla 4.84. Percepción sobre la existencia de centros educativos


ASOCIACIÓN DE ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS PRODUCTORES
ASOCIACIÓN
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES AGROPECUARIO
CATEGORÍA VILLA AGRARIA
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIO S LAS
S (APPAI) PALMERAS
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
I.E. San Isidro
3 5.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Labrador
I.E. N° 40065
Glorioso Héroes del 33 55.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Cenepa
I.E. N° 4069 San
7 11.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Agustín
No sabe 11 18.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
No existe 0 0.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%
Otros 6 10.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Total 60 100.00% 2 100.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


76
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02979

Figura 4.7. Registro fotográfico de los centros educativos en el área de influencia


Foto 4.9. I.E. en el Centro Poblado Tambillo Foto 4.10. I.E. en el Centro Poblado San Isidro

Fuente: Dessau S&Z, 2020

4.3.3.6.3 Carácterística de la provisión de los servicios educativos

A. Infraestructura educativa en las localidades del AID y AII

El Centro Poblado San Isidro cuenta con un total de cinco (05) instituciones educativas,
siendo el nivel de educación inicial la de mayor predominancia, con un total de tres (03)
instituciones educativas, tales como; la I.E. San Isidro A-1, la I.E. Los Niños de la Marina del
Perú y la I.E San Isidro Labrador. Por otra parte, la institución educativa que brinda servicios
de educación en el nivel primaria y secundaria es la I.E. N° 40065 Glorioso Héroes del
Cenepa, mientras que, la I.E. 40069 San Agustín ofrece el servicio de educación primaria: la
mayoría de las instituciones educativas están adscritas al sector público, a excepción de la I.E
San Isidro Labrador, institución supeditada a la gestión privada.

Asimismo, la infraestructura de la institución educativa y el total de alumnos matriculados nos


aproximan a la realidad en la que la población en edad escolar se encuentra en términos de
acceso a la educación, mostrándonos así una reducida cantidad de alumnos efectivamente
matriculados en el nivel inicial, con un total de 53 alumnos, mientras que el nivel de educación
primaria registró 253 matrículas, siendo el nivel educativo con mayor cantidad de alumnos,
observándose una proporción menor de alumnos de nivel secundaria ( 239 casos).

Cabe mencionar, que cada institución educativa de nivel inicial cuenta con un docente
responsable del número de alumnos matriculados, y cuyas secciones se dividen en dos (02).
Asimismo, la I.E. N° 40065 Glorioso Héroes del Cenepa, es la que concentra mayor cantidad
de alumnos nivel primaria (180) y secundaria (239) y docentes (21) distribuidos en 10
secciones (nivel secundario) y 09 secciones (nivel primario). En el caso de la I.E. San
Agustín, localizada en el CP San Isidro, como se ha hecho mención anteriormente, es una
institución de nivel básico regular primario, que, para el curso del año 2020, con un total de
dos (02) docentes y ochenta alumnos matriculados en todos los grados que comprenden el
nivel primario, en cuanto a la infraestructura de la institución (De acuerdo con las entrevistas
realizadas durante el trabajo de campo (2020 y 2021)), el concreto es el material
predominante, tanto en paredes, como en techos y en los pisos. Respecto a los servicios

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


77
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02980

básicos con los que cuenta la unidad, se tiene acceso al alumbrado eléctico, mientras que se
carece de acceso al agua y servicios higiénicos conectados a la red pública. No cuenta con
servicio de acceso a internet ni telefonía.

Tabla 4.85. Instituciones educativas, alumnos matriculados, número de docentes y secciones.


CENTRO NIVEL / DIRECCIÓN ALUMNOS DOCENTES SECCIONES
NOMBRE DE IE GESTIÓN / DEPENDENCIA
POBLADO MODALIDAD DE IE 2020 2020 2020
San Isidro
I.E. N° 40065 Primaria Pública - Sector Educación 180 10 9
S/N
Glorioso Heroes
San Isidro
del Cenepa Secundaria Pública - Sector Educación 239 21 10
S/N
I.E. San Isidro A- Plaza
Inicial - Jardín Pública - Sector Educación 22 1 2
1 Principal S/N
Centro
San Isidro
Poblado San I.E San Isidro
Inicial - Jardín Privada - Particular Mz B Lote 9 1 2
Isidro Labrador
01
I.E. Los Niños de
San Isidro
la Marina del Inicial - Jardín Pública - Sector Educación 22 1 2
S/N
Peru
I.E. 40069 San San Isidro
Primaria Pública - Sector Educación 73 3 6
Agustin S/N
F ue n te : M i n i ste ri o de E du ca ci o n - E S C AL E . Pa d rón de In sti tu ci o n e s E d u ca ti va s, C e n so E du ca ti vo 2 02 0 .
Elaboración: Dessau S&Z S.A., 2021.

Por otro lado, respecto al área de influencia indirecta del proyecto, existen dos instituciones
educativas de gestión pública en su totalidad - I.E. N° 40072 (nivel primaria y secundaria) y la
I.E. Tambillo (nivel inicial – jardín), siendo los alumnos matriculados (durante el periodo 2020)
un total de 110, de las cuales 86 alumnos se encuentran matriculados en el nivel primaria, lo
que representa la mayor cantidad de alumnos en relación con los otros niveles de educación
básica. Asimismo, los docentes asignados a las instituciones educativas del C.P. Tambillo
ascienden a un total de 13 docentes, distributivos en los niveles de educación básica,
principalmente en el nivel secundaria (09 docentes asignados).
En relación a la infraestructura de las instituciones educativas, ambas estan cimentadas con
material noble y cuentan con servicios básicos (agua, electricidad y desague), sin embargo no
cuentan con acceso a internet. En el caso de la I.E. Tambillo esta dentro de la categoría
unidocente, siendo un único educando el responsable de la educación y aprendizaje de los
alumnos.

Tabla 4.86. Instituciones educativas en el Area de Influencia Indirecta


CENTRO NIVEL / GESTIÓN / DIRECCIÓN DE ALUMNOS DOCENTES SECCIONES
NOMBRE DE IE
POBLADO MODALIDAD DEPENDENCIA IE 2020 2020 2020
Pública - Sector
Primaria Carretera 86 3 6
Educación
I.E. N° 40072 Panamericana
Pública - Sector
Secundaria Sur Km 919 61 9 5
Tambillo Educación
Carretera
Pública - Sector
I.E. Tambillo Inicial - Jardín Panamericana 18 1 3
Educación
Sur S/N
Fuente: Ministerio de Educacion- ESCALE. Padrón de Instituciones Educativas, Censo Educativo 2020.
Elaboración: Dessau S&Z S.A., 2021.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


78
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02981

Asimismo, producto de la emergencia sanitaria a causa del COVID-19, se han suspendido las
clases presenciales en las instituciones educativas, lo que ha generado cambio en las
actividades y modalidad regular, siendo la educación virtual la modalidad implementada para
la continuidad del proceso de aprendizaje de los alumnos.
Por otra parte, de acuerdo a la información cualitativa, los principales problemas que se han
identificado en las instituciones educativas están asociados al uso limitado del internet, al
personal docente insuficiente para la demanda de alumnos en las instituciones educativas, a
las familias de bajos recurso económicos, a la deficiente infraestructura educativa y a la falta
de interés de algunos padres en la educación de los hijos.

4.3.3.6.4 Tasa de matrícula

El número de alumnos matriculados en las instituciones educativas los distritos nos


aproximan a la situación en que se encuentra este en cuanto a términos de acceso a la
educación, mostrándonos las cifras de estudiantes efectivamente matriculados. En ese
sentido, para el año 2020, se tuvo un total de 13,788 alumnos matriculados a nivel de distritos
del AI, de los cuales corresponden 10,720 a La Joya, 1,711 a Santa Rita de Siguas y 736 a
Vitor, siendo los distritos que registran mayor cantidad de matrículas escolares; en
contraposición a los distritos de San Juan de Siguas (254), Santa Isabel de Siguas (141) y
Lluta (225), cuyas matriculas son inferiores.
Por otra parte, casi la totalidad de alumnos estuvieron inscritos en instituciones educativas
pertenecientes al sector estatal (distritos de Lluta, San Juan de Siguas y Santa Isabel de
Siguas), mientras que los alumnos matriculados en centros educativos tanto de gestión
privada como estatal corresponden al distrito de La Joya.
Asimismo, se observa que la población estudiantil con mayor cantidad de alumnos se
concentra en el nivel primario de estudios, seguido el nivel secundario, siendo el distrito de La
Joya el que aglomera mayor cantidad de alumnos matriculados en comparación con los otros
distritos vinculantes; en tanto que, el distrito de registra la menor cantidad de estudiantes
matriculados.
Finalmente, la tasa de matrícula existente a nivel provincial y distrital, vemos que el nivel
primario es quien cuenta con mayor cantidad de alumnos, en segundo lugar, está el nivel
secundario lo que nos indica que aún la mayoría de las habitantes logran culminar el nivel
secundario y un número reducido continúan sus estudios a nivel superior y/o tecnológico.

Tabla 4.87. Tasa de matrícula a nivel provincial y distrital


PROVINCIA DISTRITO
ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL SANTA SANTA
EDUCATIVO SAN JUAN
AREQUIPA CAYLLOMA LA JOYA ISABEL DE RITA DE VÍTOR LLUTA
DE SIGUAS
SIGUAS SIGUAS
Inicial 55,089 4,667 1,847 43 30 345 143 52
Primaria 118,084 11,896 4,615 150 61 849 318 103
Secundaria 85,319 8,071 3,191 61 50 511 275 70
Básica Alternativa 4,185 228 267 0 0 0 0 0
Básica Especial 963 49 8 0 0 6 0 0

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


79
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02982

PROVINCIA DISTRITO
ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL SANTA SANTA
EDUCATIVO SAN JUAN
AREQUIPA CAYLLOMA LA JOYA ISABEL DE RITA DE VÍTOR LLUTA
DE SIGUAS
SIGUAS SIGUAS
Técnico-Productiva 10,319 877 148 0 0 0 0 0
Superior No Universitaria 19,856 1,612 322 0 0 0 0 0
Pedagógica 1,276 0 0 0 0 0 0 0
Tecnológica 17,972 1,612 322 0 0 0 0 0
Artística 608 0 0 0 0 0 0 0
Total 313,671 29012 10720 254 141 1711 736 225
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ESCALE, 2020.
Elaboración: Dessau S&Z, 2020.

A. Matrícula en las localidades del AID y AII

En el caso del área de influencia directa, sobre la base de los datos provistos por ESCALE, a
raíz de los resultados alcanzados en el Censo Educativo 2020, el número de alumnos
matriculados por institución educativa en el CP San Isidro se aprecia en la siguiente tabla. Sin
embargo, para el caso de la institución educativa San Agustín el número de alumnos
matriculados en el curso del año escolar 2020 fue de ochenta (80) alumnos, mientras que en
la I.E San Isidro Labrador se matricularon nueve (09) alumnos.

Tabla 4.88. Tasa de matrícula – área de infuencia directa


CENTRO POBLADO NOMBRE DE IE NIVEL / MODALIDAD ALUMNOS 2020
Primaria 180
I.E. N° 40065 Glorioso Heroes del Cenepa
Secundaria 239
Centro Poblado San I.E. San Isidro A-1 Inicial - Jardín 22
Isidro I.E San Isidro Labrador Inicial - Jardín 9
I.E. Los Niños de la Marina del Peru Inicial - Jardín 22
I.E. 40069 San Agustin Primaria 80
Fuente: Ministerio de Educacion- ESCALE. Padrón de Instituciones Educativas, Censo Educativo 2020.
Elaboración: Dessau S&Z S.A., 2021.

Asimismo, en el caso del área de influencia indirecta, en el CP Tambillo, los alumnos


matriculados ascienden a 147 alumnos entre nivel primaria y secundaria en la I.E. N° 40072,
mientras que el nivel inicial (I.E. Tambillo) ascendió a 18 alumnos matriculados.

Tabla 4.89. Tasa de matrícula – área de infuencia indirecta


CENTRO POBLADO NOMBRE DE IE NIVEL / MODALIDAD ALUMNOS 2020
Primaria 86
I.E. N° 40072
Tambillo Secundaria 61
I.E. Tambillo Inicial - Jardín 18
Fuente: Ministerio de Educacion- ESCALE. Padrón de Instituciones Educativas, Censo Educativo 2020.
Elaboración: Dessau S&Z S.A., 2021.

4.3.3.6.5 Número de docentes

Con respecto al número de personas que desempeñan la labor de docente en cada una de
las instituciones educativas de los distritos vinculantes, se tiene un total de 912 docentes,
distribuidos en las 240 instituciones educativas localizadas en los distritos del área de
influencia. La mayoría de ellos (docentes) imparten educación en los niveles de educación
básica regular (nivel inicial, nivel primario y nivel secundario). Asimismo, la modalidad
MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD
80
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02983

educación básica alternativa destinada a estudiantes que no tuvieron acceso a la educación


básica regular y permanente, cuenta con un total de 22 docentes (distrito de La Joya). Por
otro lado, los distritos de Santa Isabel de Siguas, San Juan de Siguas, Lluta, Santa Rita de
Siguas y Vitor solo cuentan con docentes que laboran en las instituciones educativas de
educación regular, no existiendo personal destacado a las otras modalidades de educación y
nivel educativo.

Tabla 4.90. Número de docentes a nivel provincial y distrital


ETAPA, PROVINCIA DISTRITO
MODALIDAD SANTA
Y NIVEL SAN JUAN SANTA RITA
AREQUIPA CAYLLOMA LA JOYA ISABEL DE VÍTOR LLUTA
EDUCATIVO DE SIGUAS DE SIGUAS
SIGUAS
Inicial 3,485 268 100 1 1 14 6 2
Primaria 6,842 730 247 7 6 37 25 7
Secundaria 6,892 740 274 9 9 40 27 18
Básica
393 46 22 0 0 0 0 0
Alternativa
Básica
216 22 2 0 0 1 0 0
Especial
Técnico-
577 62 11 0 0 0 0 0
Productiva
Superior No
1,302 59 23 0 0 0 0 0
Universitaria
Pedagógica 96 0 0 0 0 0 0 0
Tecnológica 1,164 59 23 0 0 0 0 0
Artística 42 0 0 0 0 0 0 0
Total 21009 1986 702 17 16 92 58 27
Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - ESCALE, 2020.
Elaboración: Dessau S&Z, 2020

4.3.3.6.6 Nivel de estudios alcanzado

En relación al último nivel educativo que aprobaron los habitantes de la provincia de Arequipa,
se observa que la mayoría de habitantes culminó el nivel secundario (33.22%), mientras que
en la provincia de Caylloma el 38.27% culminó el nivel secundario, seguido por el nivel
primario con el 17.98% y 30.41% respectivamente.

Tabla 4.91. Último nivel de estudio que aprobó a nivel provincial


PROVINCIA
ÚLTIMO NIVEL DE ESTUDIO QUE APROBÓ AREQUIPA CAYLLOMA
CASOS % CASOS %
Sin Nivel 38163 3.70% 6257 7.61%
Inicial 51554 5.00% 4116 5.00%
Primaria 185580 17.98% 25014 30.41%
Secundaria 342811 33.22% 31476 38.27%
Básica especial 2446 0.24% 171 0.21%
Superior no universitaria incompleta 56639 5.49% 3772 4.59%
Superior no universitaria completa 108325 10.50% 4914 5.97%
Superior universitaria incompleta 72730 7.05% 1961 2.38%
Superior universitaria completa 154802 15.00% 4290 5.22%
Maestría / Doctorado 18857 1.83% 280 0.34%
Total 1031907 100.00% 82251 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2020.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


81
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02984

En el caso de los distritos de La Joya, San Juan de Siguas, Santa Isabel de Siguas, Santa Rita
de Siguas y Vítor prevalece la población que ha logrado culminar el nivel secundario, mientras
que en el distrito de Lluta la mayoría de la población culminó el nivel primario. En segundo
lugar, descataca el nivel primario en los demás distritos a excepción de Lluta. Asimismo, la
población que cuenta con estudios a nivel maestría y doctorado representó valores
porcentuales menores al 0.5% en todos los distritos.

Tabla 4.92. Último nivel de estudio que aprobó a nivel distrital


DISTRITO
NIVEL DE ESTUDIO SAN JUAN DE SANTA ISABEL DE SANTA RITA DE
LA JOYA VÍTOR LLUTA
SIGUAS SIGUAS SIGUAS
CASO CASO
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % % %
S S
Sin Nivel 2106 6.95% 40 6.85% 55 8.40% 442 7.44% 185 5.35% 65 9.46%

Inicial 1563 5.15% 28 4.79% 31 4.73% 285 4.80% 151 4.37% 23 3.35%

Primaria 8438 27.83% 165 28.25% 202 30.84% 1692 28.49% 987 28.55% 299 43.52%

Secundaria 12466 41.11% 232 39.73% 250 38.17% 2523 42.49% 1468 42.46% 242 35.23%

Básica especial 74 0.24% 0 0.00% 0 0.00% 22 0.37% 2 0.06% 0 0.00%


Superior no
1314 4.33% 31 5.31% 26 3.97% 314 5.29% 164 4.74% 19 2.77%
universitaria incompleta
Superior no
1982 6.54% 30 5.14% 30 4.58% 286 4.82% 188 5.44% 22 3.20%
universitaria completa
Superior universitaria
754 2.49% 21 3.60% 17 2.60% 148 2.49% 94 2.72% 3 0.44%
incompleta
Superior universitaria
1527 5.04% 36 6.16% 42 6.41% 212 3.57% 206 5.96% 13 1.89%
completa
Maestría / Doctorado 98 0.32% 1 0.17% 2 0.31% 14 0.24% 12 0.35% 1 0.15%
100.00 100.00 100.00
Total 30322 584 100.00% 655 100.00% 5938 100.00% 3457 687
% % %
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2020.

A. Nivel de estudios alcanzado en las localidades del AID y AII

Con respecto al nivel educativo alcanzado en el Centro Poblado San Isidro, existe la
prevalencia de personas que culminaron el nivel de secundaria completa (17 casos), seguidos
de los que alcanzaron la primaria incompleta (15 casos) y los de secundaria incompleta (11
casos). El nivel educativo con menor número de casos son los que culminaron la educación
superior universitaria (4 casos). Además, cabe resaltar que del total de encuestados en San
Isidro 14 de las mujeres culminaron la educación básica y uno (01) culminó el nivel superior
universitario. De otro lado, en Huayca una persona llegó a la primaria incompleta y otra a la
secundaria completa.

En el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas el 66.67% de los hombres alcanzaron


el nivel superior universitario y 66.67% de las mujeres alcanzaron el nivel superior no
universitario; mientras que en la Asociación Villa Agraria 40.00% de los hombres y el 100.00%
de las mujeres alcanzaron el nivel superior no universitario y en la Asociación de Pequeños
Productores Agropecuarios100.00% de las mujeres encuestadas lograron culminar el nivel
primaria.

Con respecto al nivel educativo alcanzado en Tambillo, vemos que el nivel secundario es el
que cuenta con mayor representatividad (154 personas), de las cuales 86 hombres
culminaron este nivel educativo, mientras que 68 mujeres terminaron el nivel secundario. En

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


82
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02985

segundo lugar, están los que culminaron el nivel primario (125 personas) y uno (01) ha
logrado obtener el grado de maestría/doctorado. Según la data del Censo, 2017, la brecha
educativa entre hombres y mujeres va disminuyendo en los niveles de educación superior.

Tabla 4.93. Nivel educativo alcanzado por la población


SEXO
CATEGORÍA
HOMBRE % MUJER %
SAN ISIDRO
Primaria completa 1 5.88% 6 13.95%
Primaria incompleta 2 11.76% 13 30.23%
Secundaria completa 3 17.65% 14 32.56%
Secundaria incompleta 2 11.76% 9 20.93%
Superior no universitaria 6 35.29% 0 0.00%
Superior universitaria 3 17.65% 1 2.33%
Total 17 100.00% 43 100.00%
HUAYCA
Primaria incompleta 0 0.00% 1 100.00%
Secundaria completa 1 100.00% 0 0.00%
Total 1 100.00% 1 100.00%
ASOCIACIÓN AGROPECUARIA LAS AMÉRICAS
Secundaria completa 0 0.00% 1 33.33%
Secundaria incompleta 1 33.33% 0 0.00%
Superior no universitaria 0 0.00% 2 66.67%
Superior universitaria 2 66.67% 0 0.00%
Total 3 100.00% 3 100.00%
ASOCIACIÓN VILLA AGRARIA
Primaria completa 1 20.00% 0 0.00%
Secundaria completa 2 40.00% 0 0.00%
Superior no universitaria 2 40.00% 1 100.00%
Total 5 100.00% 1 100.00%
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS (APPAI)
Primaria completa 0 0.00% 1 100.00%
Primaria incompleta 1 25.00% 0 0.00%
Secundaria completa 1 25.00% 0 0.00%
Secundaria incompleta 1 25.00% 0 0.00%
Superior universitaria 1 25.00% 0 0.00%
Total 4 100.00% 1 100.00%
TAMBILLO1
Sin Nivel 12 6.09% 21 10.71%
Inicial 8 4.06% 18 9.18%
Primaria completa 12 6.09% 13 6.63%
Primaria incompleta 31 15.74% 32 16.33%
Secundaria completa 45 22.84% 35 17.86%
Secundaria incompleta 41 20.81% 33 16.84%

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


83
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02986

SEXO
CATEGORÍA
HOMBRE % MUJER %
Superior no universitaria incompleta 13 6.60% 12 6.12%
Superior no universitaria 15 7.61% 13 6.63%
Superior universitaria incompleta 6 3.05% 7 3.57%
Superior universitaria 13 6.60% 12 6.12%
Maestría / Doctorado 1 0.51% 0 0.00%
Total 197 100.00% 196 100.00%

Fuente: Trabajo de Campo 2021. / 1INEI XII Censo Nacional de Población, VII de
Vivienda y III de Comunidades Indígenas – 2017.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

La información de las encuestas indica que el último grado aprobado por la mayor parte de la
población en San Isidro es el quinto de secundaria (17 casos), de las cuales las mujeres
representan los casos mayoritarios; seguido de cuarto de primaria y cuarto de secundaria
ambos (con 8 casos cada uno respectivamente). Asimismo, el menor porcentaje de personas
que culminaron un grado son los que acabaron el quinto de primaria y tercero de secundaria.
Cabe resaltar que, del total de mujeres, 14 de ellas culminaron el nivel secundario y 1 de ellas
culminó el nivel superior universitario; en el caso de los hombres la mayoría culminó el nivel
técnico (6 casos). En Huayca una persona llegó a quinto de secundaria y otra a cuarto de
primaria.

Por otro lado, la información del Censo 2017 indica que el último grado aprobado por la mayor
parte de la población en Tambillo es el quinto de secundaria con 36.06%, seguido de sexto de
primaria (10.33%) y cuarto de secundaria con 9.92% respectivamente. El menor porcentaje
de personas que culminaron un grado son los que acabaron el quinto de primaria 2.48%. Por
otro lado, la brecha educativa entre hombres y mujeres es mayor en el quinto grado de
secundaria, donde los hombres (45 personas) son lo que cuentan con mayoría a diferencia de
las mujeres (35 personas).

Tabla 4.94. Último grado de estudios


SEXO
CATEGORÍA
HOMBRE % MUJER %
SAN ISIDRO
Segundo de primaria 0 0.00% 4 9.30%
Cuarto de primaria 1 5.88% 8 18.60%
Quinto de primaria 1 5.88% 1 2.33%
Sexto de primaria 1 5.88% 6 13.95%
Tercero de secundaria 1 5.88% 1 2.33%
Cuarto de secundaria 1 5.88% 8 18.60%
Quinto de secundaria 3 17.65% 14 32.56%
Técnico 6 35.29% 0 0.00%
Superior universitaria 3 17.65% 1 2.33%
Total 17 100.00% 43 100.00%
HUAYCA
Cuarto de primaria 0 0.00% 1 100.00%
Quinto de secundaria 1 100.00% 0 0.00%

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


84
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02987

SEXO
CATEGORÍA
HOMBRE % MUJER %
Total 1 100.00% 1 100.00%
ASOCIACIÓN AGROPECUARIA LAS AMÉRICAS
Segundo de secundaria 1 33.33% 0 0.00%
Quinto de secundaria 0 0.00% 1 33.33%
Técnico 1 33.33% 2 66.67%
Superior universitaria 1 33.33% 0 0.00%
Total 3 100.00% 3 100.00%
ASOCIACIÓN VILLA AGRARIA
Cuarto de primaria 1 20.00% 0 0.00%
Quinto de secundaria 2 40.00% 0 0.00%
Técnico 2 40.00% 1 100.00%
Total 5 100.00% 1 100.00%
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS (APPAI)
Tercero de primaria 1 25.00% 0 0.00%
Sexto de primaria 0 0.00% 1 100.00%
Tercero de secundaria 1 25.00% 0 0.00%
Quinto de secundaria 1 25.00% 0 0.00%
Superior universitaria 1 25.00% 0 0.00%
Total 4 100.00% 1 100.00%
TAMBILLO1
Primero de primaria 5 3.88% 6 5.31%
Segundo de primaria 7 5.43% 11 9.73%
Tercero de primaria 9 6.98% 6 5.31%
Cuarto de primaria 8 6.20% 5 4.42%
Quinto de primaria 2 1.55% 4 3.54%
Sexto de primaria 12 9.30% 13 11.50%
Primero de secundaria 7 5.43% 2 1.77%
Segundo de secundaria 13 10.08% 6 5.31%
Tercero de secundaria 12 9.30% 10 8.85%
Cuarto de secundaria 9 6.98% 15 13.27%
Quinto de secundaria 45 34.88% 35 30.97%
Total 129 100.00% 113 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021. / 1INEI XII Censo Nacional de Población, VII de
Vivienda y III de Comunidades Indígenas – 2017.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.
► Jóvenes que se encuentran actualmente asistiendo a un instituto tecnológico

De acuerdo a las encuestas realizadas (2021), solo una persona en el centro poblado de San
Isidro ha estudiado en el Instituto Tecnológico SENATI de Arequipa, mientras que otra acude
al Instituto Etel. Cabe mencionar que hay 58 casos de adolescentes que no acuden a ningún
instituto tecnológico representando un 96.67%. En el caso de la Asociación Agropecuaria
Américas, la Asociación Villa Agraria, Asociacion de Productores Agropecuarios Las
Palmeras y la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios los encuestados
señalaron que no hay ningún miembro de la familia asistiendo a un instituto tecnológico.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


85
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02988

Tabla 4.95. Jóvenes que se encuentran actualmente asistiendo a un instituto tecnológico


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
CATEGORÍA VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Senati Arequipa 1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Instituto Etel 1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Ninguno 58 96.67% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

► Jóvenes que se encuentran actualmente asistiendo a una universidad

En el centro poblado de San Isidro el 6.67% de hogares cuenta con 1 miembro de la familia
que acude a una universidad, mientras que el 93.33% restante no acude a ninguna institución
educativa de nivel superior. Asimismo, en el anexo Huayca no se registran jóvenes que vayan
a las universidades. En el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas el 33.33% de las
familias cuenta con 01 miembro acudiendo a la universidad, mientras que el 16.67% señaló
que cuenta con 02 miembros acudiendo a la universidad. Así también, la población
encuestada de la Asociación Villa Agraria manifestó que hay un (01) familia con 02 miembros
acudiendo a la universidad y en la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios
ninguno de los hogares cuenta con miembros actualmente en la universidad.

Tabla 4.96. Jóvenes que se encuentran actualmente a una universidad


ASOCIACIÓN ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN VILLA
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA LAS PRODUCTORES AGROPECUARIOS
CATEGORÍA AGRARIA
AMÉRICAS (APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
1 miembro 4 6.67% 0 0.00% 2 33.33% 0 0.00% 0 0.00%
2 miembros 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 1 16.67% 0 0.00%
Ninguno 56 93.33% 2 100.00% 3 50.00% 5 83.33% 5 100.00%
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

b. Analfabetismo

En cuanto a la población que sí sabe leer y escribir en las provincias de Arequipa y Caylloma
observamos que más del 87% no está dentro de la tasa de analfabetismo del país. Por otro
lado, los que sí se encuentran en condición de analfabetos son el 7.76% y 12.08%
pertenecientes a la provincia de Arequipa y Caylloma respectivamente.

Tabla 4.97. Analfabetismo a nivel provincial


PROVINCIA
SABE LEER Y ESCRIBIR AREQUIPA CAYLLOMA
CASOS % CASOS %
Sí sabe leer y escribir 951789 92.24% 72316 87.92%
No sabe leer y escribir 80118 7.76% 9935 12.08%
Total 1031907 100.00% 82251 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2020.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


86
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02989

Según la data ofrecida por el último Censo 2017, más del 85.00% de los habitantes de los
distritos de La Joya, San Juan de Siguas, Santa Isabel de Siguas, Santa Rita de Siguas, Vítor
y Lluta sí saben leer y escribir, mientras que los que no cuentan con esta capacidad están en
un rango menor al 15.00%, siendo la población que habita en las zonas rurales las que
presentan mayor índice de anlfabetismo en relación a las que reciden en los centros poblados
urbanos.

Tabla 4.98. Analfabetismo a nivel distrital


DISTRITO
SABE LEER SAN JUAN DE SANTA ISABEL DE SANTA RITA DE
LA JOYA VÍTOR LLUTA
Y ESCRIBIR SIGUAS SIGUAS SIGUAS
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Sí sabe leer y
26846 88.54% 518 88.70% 577 88.09% 5240 88.25% 3115 90.11% 586 85.30%
escribir
No sabe leer y
3476 11.46% 66 11.30% 78 11.91% 698 11.75% 342 9.89% 101 14.70%
escribir
Total 30322 100.00% 584 100.00% 655 100.00% 5938 100.00% 3457 100.00% 687 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2020.

c. Analfabetismo en las localidades del AID y AII

Continuando con la información, en C.P. San Isidro existe una mayoría de personas que
saben leer y escribi, de las cuales el 95.35% de mujeres y el 76.47% hombres de la población
encuestada saben leer y escribir, mientras que la población analfabeta que se encontraría en
desventaja para acceder a las oportunidades de desarrollo y a los retos socialmente
establecidos representarían el 23.53% de hombres y el 4.65% de mujeres. Por otra parte, en
Huayca los dos habitantes sí saben leer y escribir. En el caso de la Asociación Agropecuaria
Las Américas, la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios y la Asociación Villa
Agraria el 100% de los hombres y mujeres saben leer y escribir.

Asimismo, en el CP Tambillo 377 personas saben leer y escribir, de las cuales 200 hombres y
177 mujeres están dentro de esta categoría, notando una mínima diferencia entre hombres y
mujeres. Por otro lado, vemos que la población que no sabe leer y escribir está representada
por 53 personas, de las cuales las mujeres dentro de esta categoría cuentan con mayor
representatividad (34 personas).

Tabla 4.99. Analfabetismo en la localidad


SEXO
CATEGORÍA
HOMBRE % MUJER %
SAN ISIDRO
Sí 13 76.47% 41 95.35%
No 4 23.53% 2 4.65%
Total 17 100.00% 43 100.00%
HUAYCA
Sí 1 100.00% 1 100.00%
No 0 0.00% 0 0.00%
Total 1 100.00% 1 100.00%
ASOCIACIÓN AGROPECUARIA LAS AMÉRICAS
Sí 3 100.00% 3 100.00%
No 0 0.00% 0 0.00%
Total 3 100.00% 3 100.00%
ASOCIACIÓN VILLA AGRARIA
Sí 5 100.00% 1 100.00%
No 0 0.00% 0 0.00%
Total 5 100.00% 1 100.00%

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


87
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02990

SEXO
CATEGORÍA
HOMBRE % MUJER %
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS (APPAI)
Sí 4 100.00% 1 100.00%
No 0 0.00% 0 0.00%
Total 4 100.00% 1 100.00%
TAMBILLO1
Sí 200 91.32% 177 83.89%
No 19 8.68% 34 16.11%
Total 219 100.00% 211 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
1/ Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III
de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z S.A., 2021.

d. Deserción escolar en las localidades del AID y AII

En las familias existen casos de niños que no van a la escuela por diversos motivos. En el
centro poblado de San Isidro los datos indican que el 5.00% de las familias con dos niños no
asisten regularmente a la escuela, seguido del 3.33% de familias con 02 niños y finalmente
una sola familia con un solo niño que no asiste a la escuela (representando 1.67%). En el
caso de la Asociación Agropecuaria Américas señaló que cuenta con un niño que no asiste
regularmente a la escuela, mientras que en la Asociación Villa Agraria, Asociacion de
Productores Agropecuarios Las Palmeras y la Asociación de Pequeños Productores
Agropecuarios los encuestados señalaron que no hay ningún miembro de la familia entre 6 a
11 años que asiste a la escuela.

Tabla 4.100. Niños de 6 a 11 en el hogar que no asisten regularmente a la escuela


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA LAS PRODUCTORES
CATEGORÍA VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS
AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
1 niños 1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
2 niños 3 5.00% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
3 niños 2 3.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Ninguno 54 90.00% 2 100.00% 5 83.33% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%

Fuente: Trabajo de Campo 2021.


Elaboración: Dessau S&Z S.A., 2021

Por otro lado, respecto a la situación de los adolescentes la información recabada también
indica que en San Isidro existe un solo hogar con un adolescente entre los 12 a 16 años que
no asiste a la escuela regularmente. Asimismo, en el caso de la Asociación Agropecuaria
Américas, la Asociación Villa Agraria, Asociacion de Productores Agropecuarios Las
Palmeras y la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios los encuestados
señalaron que no hay ningún miembro del hogar entre 12 a 16 años que asisten a la escuela.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


88
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02991

Tabla 4.101. Adolescentes de 12 a 16 años no asisten a la escuela


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
CATEGORÍA VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
1 adolescente 1 25.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Ninguno 3 75.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%
Total 4 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%

Fuente: Trabajo de Campo 2021.


Elaboración: Dessau S&Z S.A., 2021.

Por otra parte, de acuerdo a la indormación cualitativa, a razón de la pandemia y la aguda


brecha digital, del servicio educativo a nivel nacional se ha viso perjudicado. Al respecto, en el
caso del distrito de Santa Isabel de Siguas, la Municipalidad presta apoyo al servicio
educativo a través de la impresión de material educativo para los estudiantes que no cuentan
con internet en su casa. Asimismo, se coordina con la institución educativa para entregar el
material al domicilio del estudiante. En el caso, del distrito de San Juan de Siguas, no se ha
reportado una situación de alta deserción escolar; sin embargo, antes del inicio de la
pandemia, la municipalidad distrital en coordinación con las APAFA de las instituciones
educativas facilitó movilidad a los estudiantes para los desplazamientos a las instituciones
educativas.

4.3.3.7 Salud
4.3.3.7.1 Establecimientos de salud

En cuanto a establecimientos de salud, la provincia de Arequipa cuenta con establecimientos


de salud de diferente categoría en los distritos de La Joya, San Juan de Siguas, Santa Rita de
Siguas y Vítor, respectivamente.

Tabla 4.102. Establecimientos de salud a nivel distrital


PROVINCIA DISTRITO EESS CATEGORÍA DIRECCIÓN
Centros De Salud San Isidro I-3 Centro Poblado San Isidro, distrito La Joya
Avenida Paz Soldán 301 distrito La Joya provincia
Centros De Salud La Joya I-3
Arequipa departamento Arequipa
Avenida Abelardo Quiñonez s/n número S/N distrito La
Posta Medica La Joya I-2
Joya provincia Arequipa departamento Arequipa
Puesto De Salud Benito Lazo I-1 Otros PP.JJ. Benito Lazo Sector 1 R-2, distrito La Joya
Plaza PP.JJ. El Triunfo Zona C frente a la Plaza
Centros De Salud El Cruce - Triunfo I-3
Cívica, distrito La Joya
Otros Irrigación San Camilo Centro de Servicios S/N,
La Joya Puesto De Salud San Camilo I-1
distrito La Joya
Departamento De Sanidad Grupo
I-3 Avenida Quiñónez S/N, Distrito La Joya
Arequipa Aéreo N° 2
Otros Irrigación La Cano Centro de Servicios S/N
Puesto De Salud La Cano I-1
Número S/N distrito La Joya
Puesto De Salud Los Medanos I-1 Otros PPJJ Los Medanos, distrito La Joya
Puesto De Salud Cerrito Buena Calle Progreso S/N Plaza Cívica PP.JJ. CBV S/N
I-1
Vista distrito La Joya
Puesto De Salud San Jose I-1 Otros San José Panamericana S/N, distrito La Joya
San Juan de Puesto De Salud San Juan De Plaza Principal de Tambillo S/N, distrito San Juan de
I-1
Siguas Siguas - Tambillo Siguas
Centro De Salud Santa Rita De
Santa Rita I-2 Posta Medica Vitor
Siguas
de Siguas
Posta Medica Santa Rita De Siguas I-2 Puesto De Salud Yuramayo

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


89
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02992

PROVINCIA DISTRITO EESS CATEGORÍA DIRECCIÓN


Calle Juan Velazco Alvarado 401 distrito Vitor
Posta Medica Vitor I-2
Provincia Arequipa Departamento Arequipa
Otros Irrigación San Juan de Yuramayo, II Pampa,
Vitor Puesto De Salud Yuramayo I-2
distrito Vítor
Calle 29 de Julio S/N Plaza Principal Barrio Nuevo
Centro De Salud Vitor I-3
Número S/N, distrito Vítor
Puesto de Salud Santa Isabel de Plaza principal S/N Santa Isabel, distrito Santa Isabel
I-2
Siguas de siguas.
Santa Isabel
Puesto de Salud Pitay I-1 Anexo Ranchería S/N, distrito Santa Isabel de Siguas
de Siguas
Plaza principal S/N Sondor número S/N distrito Santa
Puesto de Salud Sondor I-2
Isabel de Siguas
Puesto de Salud Querque I-1 Anexo San Pedro de Querque S/N distrito Lluta
Caylloma Lluta Puesto de Salud Taya I-2 Anexo Taya distrito Lluta
Puesto de Salud Lluta I-2 Calle Porvenir S/N número S/N distrito Lluta
Fuente: Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud RENIPRESS – 2020.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

A. Establecimientos de salud en las localidades del AID y AII

Por otro lado, los establecimientos de salud que mayormente frecuenta la población
encuestada de San Isidro es La Posta de Salud. Es así que en San Isidro el 79.10% de la
población acude a la posta de salud de La Joya ante un problema de salud. Asimismo, el
5.97% acude al Centro de salud San Isidro y un 4.48% se trata con medicina natural. Por su
parte, en Huayca los dos pobladores asisten a la posta de salud y al Centro de Salud Sandrita
Perez El Pedregal, localizada en el Centro Poblado El Pedregal. En el caso de la Asociación
Agropecuaria Américas el 50.00% acude al hospital, en la Asociación Villa Agraria y en la
Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios, la mayoría de la población acude a la
posta de salud en San Camilo, localizada en el Centro Poblado San Camilo.

En la Asociacion de Productores Agropecuarios Las Palmeras, los encuestados maniestan


que asisten al hospital en un 50% y a la posta de salud el otro 50%.

En relación a las entrevistas realizadas, el uso de medicina natural, es una práctica que se
utiliza para aliviar malestares que aquejan la salud, es así que se hace uso de plantas
medicinales tales como; el eucalipto, hierba buena, kion, manzanilla, llantén, romero, sábila,
entre otras.

Tabla 4.103. Establecimientos de salud


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
CATEGORÍA VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Hospital 3 4.48% 1 50.00% 3 50.00% 0 0.00% 1 20.00% 1 50.00%
Centro médico 4 5.97% 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00%
Posta de salud 53 79.10% 1 50.00% 1 16.67% 2 33.33% 2 40.00% 1 50.00%
Medicina natural 3 4.48% 0 0.00% 1 16.67% 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00%
Seguro 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 33.33% 2 40.00% 0 0.00%
Otro 4 5.97% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%

Fuente: Trabajo de Campo 2021.


Elaboración: Dessau S&Z S.A., 2021.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


90
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02993

En cuanto al establecimiento de salud en Tambillo, este centro poblado cuenta con un


establecimiento de salud “Puesto de Salud San Juan de Siguas”, ubicado en la Plaza Principal
de Tambillo. Tiene clasificación de Puesto de Salud o Posta de Salud, sin internamiento y de
categoría I-2. Pertenece a la Microred El Pedregal.

Tabla 4.104. Establecimientos de Salud


NOMBRE DEL
CLASIFICACIÓN RED MICRORRED CATEGORÍA
ESTABLECIMIENTO
Puesto de Salud o Posta Arequipa -
San Juan de Siguas El Pedregal I-2
de Salud Caylloma
Fuente: Registro Nacional de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud RENIPRESS – 2020.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

Figura 4.8. Establecimientos de Salud en el Área de Influencia


Foto 4.11.Centro de Salud San Isidro Foto 4.12. Establecimiento de Salud en el C.P. Tambillo

4.3.3.7.2 Morbilidad

En cuanto a la información obtenida del Ministerio de Salud sobre los casos de morbilidad en
adultos en las provincias de Arequipa y Caylloma se obtiene que las causas de enfermedades
con mayor frecuencia en la población adulta son por infecciones agudas de las vías
respiratorias superiores, enfermedades de la cavidad bucal, seguida por las enfermedades de
las glándulas salivales y de los maxilares. Otra de las enfermedades con mayor
representatividad es la del esófago, estómago y duodeno, dorsopatías y enfermedades del
sistema urinario.

Tabla 4.105. Morbilidad en adultos a nivel provincial


PROVINCIA
CATEGORÍA AREQUIPA CAYLLOMA
TOTAL TOTAL
Enfermedades infecciosas intestinales 12,026 1,894
Tuberculosis 530 35
Ciertas zoonosis bacterianas 6 3
Otras enfermedades bacterianas 91 7
Infecciones c/modo de transmisión predominantemente sexual 4,186 1,081
Otras enfermedades debidas a espiroquetas 9 6
Otras enfermedades causadas por clamidias 3 -
Rickettsiosis 2 -

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


91
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02994

PROVINCIA
CATEGORÍA AREQUIPA CAYLLOMA
TOTAL TOTAL
Infecciones virales del sistema nervioso central 10
Fiebres virales transmitidas por artrópodos y fiebres virales hemorrágicas 5 94
Infecciones virales por lesiones de la piel y de las membranas mucosas 1,182 -
Hepatitis viral 84 1
Enfermedades por virus de la inmunodeficiencia humana (vih) 404 9
Otras enfermedades virales 69 366
Micosis 2,828 8
Enfermedades debidas a protozoarios 51 103
Helmintiasis 1,305 53
Pediculosis, acariasis y otras infestaciones 389 5
Secuelas de enfermedades infecciosas y parasitarias 84 3
Bacterias, virus y otros agentes infecciosos 225 -
Otras enfermedades infecciosas 6 82
Tumores (neoplasias) malignos 7,742 13
Tumores (neoplasias) in situ 229 210
Tumores (neoplasias) benignos 3,282 28
Tumores (neoplasias) de comportamiento incierto o desconocido 410 216
Anemias nutricionales 1,458 3
Anemias hemolíticas 35 25
Anemias aplásticas y otras anemias 326 2
Defectos de la coagulación, purpura y otras afecciones hemorragias 383 35
Otras enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 210 1
Ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad 23 51
Trastornos de la glándula tiroides 1,586 338
Diabetes mellitus 2,635 10
Otros trastornos de la regulación de la glucosa y de la secreción interna del páncreas 66 23
Trastornos de otras glándulas endocrinas 370 656
Desnutrición 1,657 621
Otras deficiencias nutricionales 7,211 4,350
Obesidad y otros de hiper alimentación 30,464 1,265
Trastornos metabólicos 9,792 28
Trastornos mentes orgánicos, incluidos los trastornos sintomáticos 923 86
Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de sustancias psicoactivas 2,028 26
Esquizofrenia, trastornos esquizotipicos y trastornos delirantes 1,308 634
Trastornos del humor (afectivos) 4,862 719
Trastornos neuróticos, trastornos relacionados con el estrés y trastornos somatomorfos 8,305 53
Síndromes del comportamiento asociados con alteraciones fisiológicas y factores físicos 391 45
Trastornos de la personalidad y del comportamiento en adultos 1,056 22
Retraso mental 399 8
Trastornos del desarrollo psicológico 55 6
Trastornos emocionales y del comportamiento aparecen habitual en niñez y en a adolescen 120 1
Trastornos mental no especificado 33 3
Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central 61 3
Atrofias sistémicas que afectan principalmente el sistema nervioso central 27 22
Trastornos extra piramidales y del movimiento 597 1
Otras enfermedades degenerativas del sistema nervioso 30 1
Enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso central 11 1,617
Trastornos episódicos y paroxísticos 6,772 89
Trastornos de los nervios, de las raíces y de los plexos nerviosos 1,008 9
Poli neuropatías y otros trastornos del sistema nervioso periférico 392 2
Enfermedades musculares y de la unión neuromuscular 45 24
Parálisis cerebral y otros síndromes paralíticos 193 10
MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD
92
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02995

PROVINCIA
CATEGORÍA AREQUIPA CAYLLOMA
TOTAL TOTAL
Otros trastornos del sistema nervioso 318 425
Trastornos del parpado, aparato lagrimal y orbita 2,156 1,112
Trastornos de la conjuntiva 5,902 118
Trastornos de la esclerótica, cornea, iris y cuerpo ciliar 868 268
Trastornos del cristalino 2,686 71
Trastornos de la coroides y de la retina 882 194
Glaucoma 1,056 10
Trastornos del cuerpo vitreo y del globo ocular 118 10
Trastornos del nervio óptico y de las vías ópticas 56 157
Trastornos de músculos oculares, del movimiento binocular, la acomodación y la refracción 5,187 890
Alteraciones de la visión y ceguera 4,033 51
Otros trastornos del ojo y sus anexos 160 48
Enfermedades del oído externo 1,016 114
Enfermedades del oído medio y de la mastoides 1,791 199
Enfermedades del oído interno 2,505 112
Otros trastornos del oído 2,126 4
Fiebre reumática aguda 17 9
Enfermedades cardiacas reumáticas crónicas 130 644
Enfermedades hipertensivas 3,348 52
Enfermedades isquémicas del corazón 671 24
Enfermedad cardiopulmonar y enfermedades de la circulación pulmonar 204 338
Otras formas de enfermedad del corazón 2,703 34
Enfermedades cerebrovasculares 624 18
Enfermedades de las arterias, de las arteriolas y de los vasos capilares 208 382
Enfermedades de las venas y de vasos y ganglios linfáticos, no clasificadas en otra parte 3,307 11
Otros trastornos y los no especificados del sistema circulatorio 54 9,357
Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 50,618 81
Influenza (gripe) y neumonía 570 959
Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores 5,077 150
Otras enfermedades de las vías respiratorias superiores 3,421 410
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 8,809 7
Enfermedades del pulmón debidas a agentes externos 225 37
Otras enfermedades respiratorias que afectan principalmente al intersticio 1,040 2
Afecciones supurativas y necróticas de las vías respiratorias inferiores 10 -
Otras enfermedades de la pleura 245 43
Otras enfermedades del sistema respiratorio 503 3,530
Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares 39,769 3,538
Enfermedades del esófago, del estómago y del duodeno 23,811 27
Enfermedades del apéndice 165 226
Hernia 1,533 26
Enteritis y colitis no infecciosas 513 466
Otras enfermedades de los intestinos 3,275 -
Enfermedades del peritoné 25 -
Enfermedades del hígado 2,017 64
Trastornos de la vesícula biliar, de las vías biliares y del páncreas 5,290 559
Otras enfermedades del sistema digestivo 279 19
Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 3,125 227
Trastornos flictenulares 81 2
Dermatitis y eczema 5,082 422
Trastornos papulo escamosos 203 9
Urticaria y eritema 1,434 125
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo relacionados con radiación 254 9
MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD
93
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02996

PROVINCIA
CATEGORÍA AREQUIPA CAYLLOMA
TOTAL TOTAL
Trastornos de las faneras 1,603 95
Otros trastornos de la piel y del tejido subcutáneo 1,883 101
Artropatías 17,264 2,975
Trastornos sistémicos del tejido conjuntivo 412 3
Dorsopatias 15,897 2,734
Trastornos de los tejidos blandos 8,989 1,579
Osteopatias y condropatias 1,136 146
Otros trastornos del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 86 1
Enfermedades glomerulares 1,404 12
Enfermedad renal tubulointersticial 259 32
Insuficiencia renal 601 42
Litiasis urinaria 1,109 108
Otros trastornos del riñón y del uréter 129 11
Otras enfermedades del sistema urinario 14,424 1,898
Enfermedades de los órganos genitales masculinos 5,521 491
Trastornos de la mama 1,482 123
Enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos femeninos 4,325 283
Trastornos no inflamatorios de los órganos genitales femeninos 7,145 621
Otros trastornos del sistema genitourinario 13 1
Embarazo terminado en aborto 179 38
Edema, proteinuria y trastornos hipertensivos en el embarazo, el parto y el puerperio 164 19
Otros trastornos maternos relacionados principalmente con el embarazo 8,824 1,061
Atención materna relacionada con el feto y cavidad amniótica y con posibles problem. De parto 831 107
Complicaciones del trabajo de parto y del parto 213 28
Parto 46 20
Complicaciones principalmente relacionadas con el puerperio 237 37
Otras afecciones obstétricas no clasificadas en otra parte 553 109
Malformaciones congénitas del sistema nervioso 12 1
Malformaciones congénitas del ojo, del oído, de la cara y del cuello 47 6
Malformaciones congénitas del sistema circulatorio 143 32
Malformaciones congénitas del sistema respiratorio 2 1
Fisura del paladar y labio leporico 4 -
Otras malformaciones congénitas del sistema digestivo 79 5
Malformaciones congénitas de los órganos genitales 23 1
Malformaciones congénitas del sistema urinario 57 6
Malformaciones y deformidades congénitas del sistema osteomuscular 134 32
Otras malformaciones congénitas 58 7
Anomalías cromosómicas, no clasificadas en otra parte 16 3
Síntomas y signos que involucran los sistemas circulatorio y respiratorio 2,552 657
Síntomas y signos que involucran el sistema digestivo y el abdomen 6,704 1,653
Síntomas y signos que involucran la piel y el tejido subcutáneo 106 23
Síntomas y signos que involucran los sistemas nerviosos y osteomuscular 139 50
Síntomas y signos que involucran el sistema urinario 348 121
Síntomas y signos que involucran el conocimiento, percepción, estado emocional y la conducta 6,258 641
Síntomas y signos que involucran el habla y la voz 80 1
Síntomas y signos generales 4,894 1,496
Hallazgos anormales en el examen de sangre, sin diagnostico 863 119
Hallazgos anormales en el examen de orina, sin diagnostico 21 2
Hallazgos anormales en examen de otros liquidos,sustan.y tejidos corporales, sin diagnostico 4 -
Hallazgos anormales en diagnóstico por imágenes y en estudios funcionales, sin diagnostico 84 2
Causas de mortalidad mal definidas y desconocidas 15 2
Traumatismos de la cabeza 3,874 779
MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD
94
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02997

PROVINCIA
CATEGORÍA AREQUIPA CAYLLOMA
TOTAL TOTAL
Traumatismos del cuello 104 20
Traumatismos del tórax 1,093 279
Traumatismos del abdomen, de la región lumbosacra, de la columna lumbar y de la pelvis 1,423 217
Traumatismos del hombro y del brazo 946 242
Traumatismos del antebrazo y del codo 1,462 186
Traumatismos de la muñeca y de la mano 3,056 553
Traumatismos de la cadera y del muslo 1,030 197
Traumatismos de la rodilla y de la pierna 3,356 582
Traumatismos del tobillo y del pie 1,908 354
Traumatismos que afectan múltiples regiones del cuerpo 594 217
Traumatismos de parte no especificada del tronco, miembro o región del cuerpo 1,485 68
Efectos de cuerpos extraños que penetran por orificios naturales 310 84
Quemaduras y corrosiones 489 85
Congelamiento 3 -
Envenenamiento por drogas, medicamentos y sustancias biológicas 26 3
Efectos tóxicos de sustancias de procedencia principalmente no medicinal 108 27
Otros efectos y los no especificados de causas externas 6,537 604
Algunas complicaciones precoces de traumatismos 59 14
Complicaciones de la atención médica y quirúrgica, no clasificadas en otra parte 279 21
Secuelas de traumatismos, de envenenamientos y de otras consecuencias de causas externas 135 33
Accidentes de transporte 81 112
Otras causas externas de traumatismos accidentales 3,195 482
Lesiones antoinfligidas intencionalmente 76 5
Agresiones 233 112
Eventos de intención no determinada 16 1
Complicaciones de la atención médica y quirúrgica 3,892 821
Secuelas de causas externas de morbilidad y de mortalidad 5 8
Factores suplementarios relaciona. Con causas morbilidad y mortalidad clasifica. En otra parte 88 22
Fuente: Ministerio de Salud, 2019
Elaboración: Dessau S&Z, 2020.

Asimismo, en cuanto a las principales causas de morbilidad en los distritos del área de
estudio, se identifican a las Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores, en los
distritos de La Joya, San Juan de Siguas, Santa Isabel de Siguas, mientras que en los
distritos de Santa Rita de Siguas, Vitor y Lluta existe la prevalencia de enfermedades
infecciosas intestinales. Otras enfermedades estarían asociadas a las anemias nutricionales,
enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares, obesidad y
otros de hiper alimentación, entre otras.

Tabla 4.106. Principales causas de morbilidad según distritos - 2020


SANTA
SAN JUAN SANTA RITA
GRUPOS DE CATEGORÍAS LA JOYA ISABEL DE VÍTOR LLUTA
DE SIGUAS DE SIGUAS
SIGUAS
Infecciones agudas de las vías respiratorias
4,686 67 90 - - 35
superiores
Enfermedades infecciosas intestinales 1,255 10 25 121 111 38
Otras infecciones agudas de las vías
749 - - 104 593 1
respiratorias inferiores
Enfermedades de la cavidad bucal, de las
620 - 1 55 137 21
glándulas salivales y de los maxilares
Anemias nutricionales 482 19 8 59 32 27
Síntomas y signos generales 474 6 8 9 9 3

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


95
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02998

SANTA
SAN JUAN SANTA RITA
GRUPOS DE CATEGORÍAS LA JOYA ISABEL DE VÍTOR LLUTA
DE SIGUAS DE SIGUAS
SIGUAS
Helmintiasis 248 1 - 6 5 -
Obesidad y otros de hiper alimentación 199 - 3 32 17 3
Dermatitis y eczema 195 1 7 9 17 5
Desnutrición 181 - 2 - 5 24
Síntomas y signos que involucran el sistema
177 - 4 10 10 -
digestivo y el abdomen
Traumatismos de la cabeza 173 - 4 5 15 3
Trastornos de la conjuntiva 172 1 - 33 18 -
Otras enfermedades del sistema urinario 168 - 2 7 4 -
Otras deficiencias nutricionales 135 - - - 52 -
Micosis 122 - 3 6 6 5
Otras enfermedades de los intestinos 65 - 1 6 5 1
Enfermedades crónicas de las vías
60 - - 2 5 -
respiratorias inferiores
Influenza (gripe) y neumonía 57 - - - 1 -
Enfermedades del esófago, del estomago y
57 - - - 1 -
del duodeno
Otras enfermedades de las vías respiratorias
56 - - 512 75 -
superiores
Trastornos del desarrollo psicológico 53 - - 5 17 10
Otros efectos y los no especificados de causas
50 - - 2 10 -
externas
Síntomas y signos que involucran el
conocimiento, percepción, estado emocional y 45 - - - 3 -
la conducta
Trastornos metabólicos 43 - - 4 2 1
Infecciones virales por lesiones de la piel y de
33 - - 4 - 1
las membranas mucosas
Enfermedades del oído medio y de la
33 - - 2 4 1
mastoides
Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 33 - - 2 5
Otras causas externas de traumatismos
30 - 2 4 1
accidentales
Trastornos de los tejidos blandos 25 - - - 1 -
Enfermedades de los órganos genitales
24 - - - - -
masculinos
Urticaria y eritema 23 - - 13 4 -
Trastornos emocionales y del comportamiento
19 - - 5 46 -
aparecen habitual en niñez y en a adolescente
Traumatismos de parte no especificada del
19 - - - - -
tronco, miembro o región del cuerpo
Pediculosis, acariasis y otras infestaciones 18 - - - - -
Quemaduras y corrosiones 18 - - - - -
Síntomas y signos que involucran los sistemas
16 - 2 1 80 -
circulatorio y respiratorio
Otras 242 1 6 19 8 8
Fuente: Ministerio de Salud, 2019
Elaboración: Dessau S&Z S.A., 2020.

A. Morbilidad en las localidades del AID y AII

Asimismo, respecto a las localidades del área de influencia los datos de las encuestas
aplicadas en el CP San Isidro indican que las principales enfermedades en la población
infantil son las de parasitosis con un 15.00%, seguido de las EDAS (Enfermedades diarreicas
agudas) con 13.33% y las IRAS (Infecciones respiratorias agudas) con 10.00%, y un

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


96
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
02999

porcentaje del 1.67% de enfermedades de la piel. Así también, en el anexo Huayca solo hay
una persona que padeció de una infección respiratoria aguda. En el caso de la Asociación
Agropecuaria Las Américas, la Asociación Villa Agraria y la Asociación de Pequeños
Productores Agropecuarios la población infantil no ha presentado ninguna enfermedad.
Asismismo en la Asociacion de Productores Agropecuarios Las Palmeras, los encuestados en
un 50% manifiestan que las enfermedades que se presenta en su localidad son as
IRAS(Infecciones Respiratorias Agudas) y el otro 50% manifiesta que no se presenta
enfermedades.

Tabla 4.107. Principales enfermedades en la población infantil


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN VILLA PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
CATEGORÍA AGRARIA AGROPECUARIOS
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
EDAS (Enfermedades
8 13.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
diarreicas agudas)
IRAS (Infecciones
6 10.00% 1 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 50.00%
respiratorias agudas)
Enfermedades de la
1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
piel
Parasitosis 9 15.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Ninguna 36 60.00% 1 50.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 1 50.00%
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%

Fuente: Trabajo de Campo 2021.


Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

► Enfermedades que sufren los adultos

En el Centro poblado San isidro, los principales casos de enfermedades en la población adulta
son de la categoría de otras, en las cuales están los malestares corporales entre los cuales, las
mujeres son las que destacan (48.89%); otra de las enfermedades frecuentes en la población es
la gastritis, seguido de las IRAS (Infecciones respiratorias agudas) y las enfermedades digestivas.
Por otra parte, en Huayca existen casos de enfermedades asociadas a problemas cardíacos.

En el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas la población masculina ha sufrido de


infecciones respiratorias agudas, gastritis y otro tipo de enfermedades. En la Asociación Villa
Agraria la población femenina padece de enfermedades de artritis y gastritis, y en la Asociación
de Pequeños Productores Agropecuarios la población masculina ha sufrido de enfermedades
diarreicas agudas y de problemas en los riñones.

Asimismo, de acuerdo a la información cualitativa (Centro de Salud San Isidro) se han atendido
casos de pacientes con Covid-19; y los casos de mayor atención han sido derivados al Hospital
Honorio Delgado, localizada en la ciudad de Arequipa.

Tabla 4.108. Enfermedades que sufren los adultos


SEXO
CATEGORÍA
HOMBRE % MUJER %
SAN ISIDRO
EDAS (Enfermedades diarreicas agudas) 1 6.67% 0 0.00%
IRAS (Infecciones respiratorias agudas) 1 6.67% 4 8.89%
Enfermedades digestivas 1 6.67% 2 4.44%

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


97
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
03000

SEXO
CATEGORÍA
HOMBRE % MUJER %
Gastritis 3 20.00% 7 15.56%
Otra 5 33.33% 22 48.89%
Ninguna 4 26.67% 10 22.22%
Total 15 100.00% 45 100.00%
HUAYCA
Corazón 1 100.00% 0 0.00%
Ninguna 0 0.00% 1 100.00%
Total 1 100.00% 1 100.00%
ASOCIACIÓN AGROPECUARIA LAS AMÉRICAS
IRAS (Infecciones respiratorias agudas) 1 20.00% 0 0.00%
Gastritis 1 20.00% 0 0.00%
Otra 1 20.00% 0 0.00%
Ninguna 2 40.00% 1 100.00%
Total 5 100.00% 1 100.00%
ASOCIACIÓN VILLA AGRARIA
Artritis 0 0.00% 1 33.33%
Gastritis 0 0.00% 1 33.33%
Corazón 0 0.00% 0 0.00%
Osteomielitis 1 33.33% 0 0.00%
Próstata 1 33.33% 0 0.00%
Ninguna 1 33.33% 1 33.33%
Total 3 100.00% 3 100.00%
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS (APPAI)
EDAS (Enfermedades diarreicas agudas) 1 25.00% 0 0.00%
Diabetes 0 0.00% 1 100.00%
Riñones 1 25.00% 0 0.00%
Otra 1 25.00% 0 0.00%
Ninguna 1 25.00% 0 0.00%
Total 4 100.00% 1 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021

4.3.3.7.3 Mortalidad

En cuanto a la información brindada por el Ministerio de Salud, las principales causas de


mortalidad en la provincia de Arequipa y Caylloma son por tumores malignos, seguido por la
Influenza (gripe) y neumonía.

Tabla 4.109. Mortalidad a nivel provincial


PROVINCIA
GRUPOS DE CATEGORÍAS
AREQUIPA CAYLLOMA
Enfermedades infecciosas intestinales 10 1
Tuberculosis 25 2
Otras enfermedades bacterianas 283 5
Hepatitis viral 1 -

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


98
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
03001

PROVINCIA
GRUPOS DE CATEGORÍAS
AREQUIPA CAYLLOMA
Enfermedades por virus de la inmunodeficiencia humana (vih) 22 2
Bacterias, virus y otros agentes infecciosos - 1
Otras enfermedades virales 1 -
Helmintiasis 1 -
Secuelas de enfermedades infecciosas y parasitarias 1 -
Tumores (neoplasias) malignos 705 32
Tumores (neoplasias) in situ 1 -
Tumores (neoplasias) benignos 1 -
Tumores (neoplasias) de comportamiento incierto o desconocido 35 1
Anemias aplásticas y otras anemias 11 -
Defectos de la coagulación, purpura y otras afecciones hemorragias 4 -
Ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad 1 -
Trastornos de la glándula tiroides 4 -
Diabetes mellitus 115 3
Trastornos de otras glándulas endocrinas 2 -
Desnutrición 3 -
Obesidad y otros de hiper alimentación 4 -
Trastornos metabólicos 9 -
Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de sustancias psicoactivas 3 -
Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central 7 2
Atrofias sistémicas que afectan principalmente el sistema nervioso central 8 -
Trastornos extra piramidales y del movimiento 1 -
Otras enfermedades degenerativas del sistema nervioso 5 -
Trastornos episódicos y paroxísticos 6 -
Enfermedades musculares y de la unión neuromuscular 1 -
Parálisis cerebral y otros síndromes paralíticos 4 -
Otros trastornos del sistema nervioso 87 7
Trastornos de la conjuntiva 1 -
Enfermedades cardiacas reumáticas crónicas 5 -
Enfermedades hipertensivas 21 -
Enfermedades isquémicas del corazón 322 9
Enfermedad cardiopulmonar y enfermedades de la circulación pulmonar 28 -
Otras formas de enfermedad del corazón 112 5
Enfermedades cerebrovasculares 139 7
Enfermedades de las arterias, de las arteriolas y de los vasos capilares 15 1
Enfermedades de las venas y de vasos y ganglios linfáticos, no clasificadas en otra parte 10 -
Influenza (gripe) y neumonía 586 21
Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores 2 -
Otras enfermedades de las vías respiratorias superiores 2 -
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 26 1
Enfermedades del pulmón debidas a agentes externos 17 1
Otras enfermedades respiratorias que afectan principalmente al intersticio 164 8
Afecciones supurativas y necróticas de las vías respiratorias inferiores 2 1
Otras enfermedades de la pleura 1 -
Otras enfermedades del sistema respiratorio 309 9
Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los maxilares 1 -
Enfermedades del esófago, del estomago y del duodeno 15 -
Enfermedades del apéndice 3 1
Hernia 7 -
Enteritis y colitis no infecciosas 1 -
Otras enfermedades de los intestinos 46 3
Enfermedades del peritoné 36 -
Enfermedades del hígado 162 6
MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD
99
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
03002

PROVINCIA
GRUPOS DE CATEGORÍAS
AREQUIPA CAYLLOMA
Trastornos de la vesícula biliar, de las vías biliares y del páncreas 50 2
Otras enfermedades del sistema digestivo 32 2
Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 15 -
Otros trastornos de la piel y del tejido subcutáneo 12 -
Artropatías 6 -
Trastornos sistémicos del tejido conjuntivo 8 -
Trastornos de los tejidos blandos 3 -
Osteopatías y condropatías 18 -
Enfermedades glomerulares 2 -
Enfermedad renal túbulo intersticial 6 -
Insuficiencia renal 35 1
Otros trastornos del riñón y del uréter 2 -
Otras enfermedades del sistema urinario 61 2
Enfermedades de los órganos genitales masculinos 1 -
Trastornos no inflamatorios de los órganos genitales femeninos 1 -
Embarazo terminado en aborto 2 -
Otras afecciones obstétricas no clasificadas en otra parte 1 -
Feto y rn afectados por factores mater. Y por complica. Embarazo, trabajo de parto y del parto 3 -
Trastornos relacionados con la duración de la gestación y el crecimiento fetal 28 1
Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos del periodo perinatal 42 4
Infecciones especificas del periodo perinatal 9 -
Trastornos hemorrágicos y hematológicos del feto y del recién nacido 4 -
Trastornos endocrinos y metabólicos transitorios específicos del feto y recién nacido 1 -
Otros trastornos originados en el periodo perinatal 6 -
Malformaciones congénitas del sistema nervioso 5 -
Malformaciones congénitas del sistema circulatorio 26 -
Malformaciones congénitas del sistema respiratorio 6 -
Otras malformaciones congénitas del sistema digestivo 4 -
Malformaciones y deformidades congénitas del sistema osteomuscular 1 3
Otras malformaciones congénitas 7 -
Anomalías cromosómicas, no clasificadas en otra parte 3 -
Síntomas y signos que involucran los sistemas circulatorio y respiratorio 10 1
Síntomas y signos que involucran el sistema digestivo y el abdomen 3 -
Síntomas y signos que involucran los sistemas nerviosos y osteomuscular 2 1
Síntomas y signos generales 342 8
Traumatismos de la cabeza 1 -
Traumatismos de parte no especificada del tronco, miembro o región del cuerpo 1 -
Otros efectos y los no especificados de causas externas 1 1
Algunas complicaciones precoces de traumatismos 1 -
Complicaciones de la atención medica y quirúrgica, no clasificadas en otra parte 1 -
Accidentes de transporte 52 2
Otras causas externas de traumatismos accidentales 212 15
Lesiones auto infligidas intencionalmente 49 2
Agresiones 16 1
Eventos de intención no determinada 27 2
Sin registro 576 21
Fuente: Ministerio de Salud, 2017
Elaboración: Dessau S&Z, 2020.

Asimismo, en cuanto a las causas de mortalidad a nivel distrital, de acuerdo con la


información brindada por el Ministerio de Salud en cuanto a causas de mortalidad por etapas
de vida, vemos que las mayores causas de mortalidad en el distrito de La Joya son por
MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD
100
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
03003

tumores malignos, y neumonía. En cuanto a los distritos de San Juan de Siguas, Santa Isabel
de Siguas, Santa Rita de Siguas, Vítor y Lluta las causas de mortalidad son por tumores
malignos, enfermedades del corazón y por casos de gripe.

Tabla 4.110. Mortalidad a nivel distrital


SANTA SANTA
SAN JUAN
GRUPOS DE CATEGORÍAS LA JOYA ISABEL DE RITA DE VÍTOR LLUTA
DE SIGUAS
SIGUAS SIGUAS
Enfermedades infecciosas intestinales 1 - - - - -
Tuberculosis 2 - - - - -
Otras enfermedades bacterianas 2 - - - - -
Enfermedades por virus de la inmunodeficiencia humana
1 - - - - 1
(VIH)
Tumores (neoplasias) malignos 12 - - 2 2 4
Tumores (neoplasias) de comportamiento incierto o
1 - - - - -
desconocido
Anemias aplásticas y otras anemias 1 - - - - -
Diabetes mellitus 3 - - - - -
Enfermedades inflamatorias del sistema nervioso central - - - - - 1
Otros trastornos del sistema nervioso 4 - - - - -
Enfermedades hipertensivas 1 - - - - -
Enfermedades isquémicas del corazón 7 - 1 - - -
Enfermedad cardiopulmonar y enfermedades de la
1 - - - - -
circulación pulmonar
Otras formas de enfermedad del corazón 2 1 - - 1 -
Influenza (gripe) y neumonía 12 1 - 1 2 -
Otras enfermedades respiratorias que afectan
3 - - - - -
principalmente al intersticio
Otras enfermedades del sistema respiratorio 5 - - - - -
Otras enfermedades de los intestinos 1 - - - - -
Enfermedades del hígado 2 - - - 1
Trastornos de la vesícula biliar, de las vías biliares y del
1 - 1 - -
páncreas
Otras enfermedades del sistema digestivo - - - - - 1
Otras enfermedades del sistema urinario 2 1 - - - -
Embarazo terminado en aborto 1 - - - - -
Trastornos relacionados con la duración de la gestación
- - - - - 1
y el crecimiento fetal
Trastornos respiratorios y cardiovasculares específicos
1 - - - - -
del periodo perinatal
Otros trastornos originados en el periodo perinatal 1 - - - - -
Malformaciones congénitas del sistema circulatorio 1 - - - - -
Otras malformaciones congénitas del sistema digestivo 1 - - - - -
Síntomas y signos generales 1 1 - - - 1
Accidentes de transporte 5 - - - 1 -
Otras causas externas de traumatismos accidentales 6 - - 1 1 -
Enfermedades del peritoné - 1 - 1 - -
Lesiones auto infligidas intencionalmente - - - - 1 1
Agresiones 1 - - - - -
Eventos de intención no determinada 2 - - - - -
Fuente: Ministerio de Salud, 2017
Elaboración: Dessau S&Z, 2020.

4.3.3.7.4 Tiempo promedio para el traslado hacia los establecimientos de salud

De acuerdo al trabajo de campo, un 26.67% de la población de San Isidro tienen problemas


para acceder a un establecimiento de salud por motivos de distancia o carencia de transporte
publico, mientras que un 73.33% ha manifestado no tener inconvenientes. Asimismo, de

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


101
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
03004

acuerdo a la información cualitativa (Centro de Salud San Isidro), los casos que requieren
atención de emergencia son trasladados al Hospital Goyeneche y Hospital Honorio Delgado,
ambos localizados en la ciudad de Arequipa.

En el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas, Asociacion de Productores


Agropecuarios Las Palmeras y la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios los
encuestados respondieron que no tiene dificultades para acceder al establecimiento de salud,
mientras que en la Asociación Villa Agraria el 50.00% respondió que la distancia y la
movilidad es una de las dificultades para acceder al establecimiento de salud.

Tabla 4.111. Dificultades para acceder al establecimiento de salud


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
CATEGORÍA VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Si (distancia
16 26.67% 2 100.00% 0 0.00% 3 50.00% 0 0.00% 0 0.00%
y movilidad)
No 44 73.33% 0 0.00% 6 100.00% 3 50.00% 5 100.00% 2 100.00%
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%

Por otro lado, de acuerdo con la información acopiada en campo, los pobladores de las
localidades de la Asociación Agrícola La Esperanza y Asociación Villa Agraria van a atenderse
al Puesto de Salud de San Isidro el cual demora un tiempo promedio de traslado de 15 a 20
minutos caminando. Esta situación ocurre debido a que la mayoría de localidades en el área
de influencia directa no cuentan con su propia posta médica obligando a los pacientes a
movilizarse hasta otras localidades para conseguir una atención médica.

Asimismo, de acuerdo a las entrevistas realizadas, los ciudadanos del distrito de Santa Isabel
de Siguas, ante una situación de emergencia se dirigen a la localidad de Pedregal, siendo la
distancia promedio para llegar al centro de salud aproximadamente 35 min en algún vehículo
de transporte.

Los pobladores de la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios recurren al


establecimiento de Salud de San Camilo para atenderse llegando a dicho centro entre 10 a 20
minutos, mientras que los de Pampa Bayas asisten a Santa Isabel de Siguas demorando 30
minutos hasta acudir a sus consultas médicas.

En el caso de los pobladores del Centro Poblado Tambillo, los casos de emergencia o
tratamiento especial son derivados al Centro de Salud Sandrita Perez El Pedregal y al
Hospital de Majes, siendo el tiempo promedio del traslado aproximadamente 15 minutos en
vehículo.
4.3.3.7.5 Prácticas tradicionales para atender la salud

De acuerdo a las encuestas realizadas, como parte de las actividades para el recojo de
información cuantitativa, los pobladores encuestados de todas las localidades del área de
influencia directa señalaron que recurren métodos tradicionales para tratar enfermedades por
lo que el uso de plantas y productos que la naturaleza les provee de la zona son usados para
combatir ciertos males que afectan la salud.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


102
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
03005

Es así, que en el Centro Poblado San Isidro el mayor porcentaje de personas utilizan el
eucalipto (43.33%) como planta medicinal para curar males producto de resfríos. Asimismo,
también utilizan el kion (11.67%) y hierbabuena (10.00%). En el anexo Huayca se utiliza el
eucalipto para resfríos y la hierbabuena como relajante.

En el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas, los encuestados respondieron que


hacen uso del eucalipto para combatir el resfriado; mientras que en la Asociación de
Pequeños Productores Agropecuarios utilizan la hierba luisa para aliviar alguna enfermedad
asociada a los riñones y la hoja de guayaba para aliviar el malestar de fiebre.

Tabla 4.112. Plantas medicinales de la zona


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
PLANTA USO VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIO
LAS PALMERAS
S (APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Eucalipto Resfrio 26 42.62% 1 50.00% 3 50.00% 1 20.00% 1 33.33% 0 0.00%
Matico Covid 1 1.64% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Pitajalla Gastritis 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 20.00% 0 0.00% 0 0.00%
Flor de
Presión 1 1.64% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Samara
Repelent
Molle 1 1.64% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
e
Kión Resfrío 7 11.48% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Hierbabuen
Relajante 6 9.84% 1 50.00% 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00% 1 0.00%
a
Hierba Luisa Riñones 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 33.33% 0 0.00%
Romero Digestión 2 3.28% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Yantén Heridas 3 4.92% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Uña de gato Riñón 2 3.28% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Fiebre y
Sábila 2 3.28% 0 0.00% 0 0.00% 3 60.00% 0 0.00% 0 0.00%
piel
Hoja de
Gripe 1 1.64% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 1 33.33% 0 0.00%
guayaba
Manzanilla Relajante 9 14.75% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
colicos y
Espiperro y dolor
0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 50.00%
Payco estomaca
l
Ninguna 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 50.00%
Total 61 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 3 100.00% 2 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

En el caso del área de influencia indirecta, según la población en las localidades del Centro
Poblado Tambillo se utiliza el eucalipto y llantén para tratar problemas como infecciones,
resfriados, bronquitis y todo problema inflamatorio
4.3.3.7.6 Acceso a seguros de salud

Según los datos del último Censo 2017, el seguro de salud al cual está afiliado el 35.52% de
la población de la provincia de Arequipa es EsSalud y en segundo lugar están afiliados al
Seguro Integral de Salud, con una representatividad del 21.67%. En el caso de la provincia de
Caylloma, el 42.64% de la población está afiliada al Seguro Integral de Salud, mientras que,
en segundo lugar, se encuentran afiliados a EsSalud con el 16.84%.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


103
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
03006

Tabla 4.113. Población afiliada a seguros de salud a nivel provincial


PROVINCIA
POBLACIÓN AFILIADA A SEGUROS DE SALUD AREQUIPA CAYLLOMA
CASOS % CASOS %
Solo Seguro Integral de Salud (SIS) 234213 21.67% 37003 42.64%
Solo EsSalud 383872 35.52% 14616 16.84%
Solo Seguro de fuerzas armadas o policiales 22417 2.07% 555 0.64%
Solo Seguro privado de salud 36943 3.42% 879 1.01%
Solo Otro seguro 13219 1.22% 874 1.01%
Seguro Integral de Salud (SIS) y EsSalud 146 0.01% 14 0.02%
Seguro Integral de Salud (SIS) y Seguro privado de salud 303 0.03% 25 0.03%
Seguro Integral de Salud (SIS) y Otro seguro 207 0.02% 21 0.02%
Seguro Integral de Salud (SIS), Seguro privado de salud y Otro seguro 3 0.00% 0 0.00%
EsSalud y Seguro de fuerzas armadas o policiales 1226 0.11% 22 0.03%
EsSalud y Seguro privado de salud 12175 1.13% 121 0.14%
EsSalud y Otro seguro 1800 0.17% 60 0.07%

EsSalud, Seguro de fuerzas armadas o policiales y Seguro privado de salud 61 0.01% 1 0.00%

EsSalud, Seguro de fuerzas armadas o policiales y Otro seguro 23 0.00% 0 0.00%

EsSalud, Seguro privado de salud y Otro seguro 83 0.01% 0 0.00%


Seguro de fuerzas armadas o policiales y Seguro privado de salud 423 0.04% 8 0.01%
Seguro de fuerzas armadas o policiales y Otro seguro 229 0.02% 2 0.00%
Seguro de fuerzas armadas o policiales, Seguro privado de salud y Otro seguro 3 0.00% 1 0.00%
Seguro privado de salud y Otro seguro 233 0.02% 11 0.01%
No tiene ningún seguro 373056 34.52% 32558 37.52%
Total 1080635 100.00% 86771 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2020.

En cuanto a la afiliación a Seguros de Salud por parte de la población de los distritos de La


Joya, San Juan de Siguas, Santa Isabel de Siguas, Vítor y Lluta vemos que el principal
Seguro de Salud al cual están afiliados es el Seguro Integral de Salud con una
representatividad del 33.48%, 45.50%, 48.39%, 43.85% y 70.89%, mientras que el seguro de
salud principal al cual están afiliados los habitantes de Vítor es EsSalud con el 43.85%.

Tabla 4.114. Población afiliada a seguros de salud a nivel distrital


POBLACIÓN DISTRITO
AFILIADA A SAN JUAN DE SANTA ISABEL DE SANTA RITA DE
LA JOYA VÍTOR LLUTA
SEGUROS DE SIGUAS SIGUAS SIGUAS
SALUD CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Solo Seguro
Integral de Salud 10721 33.48% 278 45.50% 330 48.39% 1640 25.96% 1583 43.85% 509 70.89%
(SIS)
Solo EsSalud 6290 19.64% 90 14.73% 80 11.73% 2500 39.57% 662 18.34% 44 6.13%
Solo Seguro de
fuerzas armadas o 675 2.11% 12 1.96% 2 0.29% 17 0.27% 15 0.42% 2 0.28%
policiales
Solo Seguro 307 0.96% 7 1.15% 5 0.73% 72 1.14% 27 0.75% 1 0.14%

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


104
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
03007

POBLACIÓN DISTRITO
AFILIADA A SAN JUAN DE SANTA ISABEL DE SANTA RITA DE
LA JOYA VÍTOR LLUTA
SEGUROS DE SIGUAS SIGUAS SIGUAS
SALUD CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
privado de salud

Solo Otro seguro 278 0.87% 6 0.98% 6 0.88% 50 0.79% 32 0.89% 4 0.56%
Seguro Integral de
Salud (SIS) y 5 0.02% 1 0.16% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
EsSalud
Seguro Integral de
Salud (SIS) y
6 0.02% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 0.06% 0 0.00%
Seguro privado de
salud
Seguro Integral de
Salud (SIS) y Otro 2 0.01% 0 0.00% 0 0.00% 2 0.03% 0 0.00% 0 0.00%
seguro
EsSalud y Seguro
de fuerzas
42 0.13% 2 0.33% 0 0.00% 1 0.02% 2 0.06% 0 0.00%
armadas o
policiales
EsSalud y Seguro
26 0.08% 2 0.33% 0 0.00% 5 0.08% 0 0.00% 0 0.00%
privado de salud
EsSalud y Otro
18 0.06% 0 0.00% 0 0.00% 5 0.08% 0 0.00% 0 0.00%
seguro
EsSalud, Seguro
de fuerzas
armadas o 18 0.06% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
policiales y Seguro
privado de salud
Seguro de fuerzas
armadas o
8 0.02% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
policiales y Otro
seguro
Seguro privado de
salud y Otro 3 0.01% 1 0.16% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
seguro
No tiene ningún
13620 42.54% 212 34.70% 259 37.98% 2026 32.07% 1287 35.65% 158 22.01%
seguro
Total 32019 100.00% 611 100.00% 682 100.00% 6318 100.00% 3610 100.00% 718 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2020.

A. Acceso a seguros de salud en las localidades del AID y AII

La mayor parte de los pobladores cuentan con el seguro del Sistema Integral de Salud (SIS) y
EsSalud. En el caso de San Isidro la mayoría de los encuestados afirmaron contar con el
seguro de SIS (10 hombres y 14 mujeres), seguido por la afiliación a EsSalud (2 hombres y 6
mujeres) y 2 pobladores poseen un seguro laboral. No obstante, hay una gran parte de la
población que no tiene ningún seguro de salud (11 hombres y 15 mujeres). Asimismo, en el
anexo Huayca las personas tienen el seguro de SIS. Así también, en el caso de la Asociación
Agropecuaria Las Américas, la Asociación Villa Agraria y la Asociación de Pequeños
Productores Agropecuarios los principales seguros a los que está afiliada la población es el
Sistema integral de Salud (SIS) y a EsSalud, en menor representatividad hay algunos que
cuentan con seguro privado, seguro laboral y policial.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


105
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
03008

En el caso de Tambillo existe 226 de pobladores que tienen el seguro de SIS, mientras que
69 pobladores tienen EsSalud y 12 pobladores cuentan con seguro de fuerzas armadas o
policiales. No obstante, hay a parte importante de la población (124 personas) que no tiene
ningún seguro de salud. Además, son las mujeres que cuentan con mayor afiliación al Seguro
Integral de Salud.

Tabla 4.115. Tipo de seguro de salud


SEXO
CATEGORÍA
HOMBRE % MUJER %
SAN ISIDRO
SIS 10 40.00% 14 40.00%
ESSALUD 2 8.00% 6 17.14%
No tiene 11 44.00% 15 42.86%
Laboral 2 8.00% 0 0.00%
Total 25 100.00% 35 100.00%
HUAYCA
SIS 1 100.00% 1 100.00%
Total 1 100.00% 1 100.00%
ASOCIACIÓN AGROPECUARIA LAS AMÉRICAS
SIS 1 33.33% 1 33.33%
ESSALUD 1 33.33% 1 33.33%
Privado 1 33.33% 0 0.00%
Policial 0 0.00% 1 33.33%
Total 3 100.00% 3 100.00%
ASOCIACIÓN VILLA AGRARIA
SIS 1 20.00% 0 0.00%
ESSALUD 2 40.00% 1 100.00%
No tiene 2 40.00% 0 0.00%
Total 5 100.00% 1 100.00%
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS (APPAI)
SIS 2 50.00% 0 0.00%
ESSALUD 1 25.00% 1 100.00%
No tiene 1 25.00% 0 0.00%
Total 4 100.00% 1 100.00%
TAMBILLO1
SIS 105 45.65% 121 55.50%
ESSALUD 40 17.39% 29 13.30%
Privado 3 1.30% 2 0.92%
No tiene 66 28.70% 58 26.61%
Policial 9 3.91% 3 1.38%
Solo Otro seguro 5 2.17% 1 0.46%
Seguro Integral de Salud (SIS) y EsSalud 0 0.00% 1 0.46%
EsSalud y Seguro de fuerzas armadas o policiales 1 0.43% 1 0.46%
EsSalud y Seguro privado de salud 1 0.43% 1 0.46%
Seguro privado de salud y Otro seguro 0 0.00% 1 0.46%
Total 230 100.00% 218 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
/ 1INEI XII Censo Nacional de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas – 2017.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


106
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
03009

4.3.3.7.7 Deficiencias en el sistema de salud

En relación a las deficiencias en el sistema de salud, de acuerdo al trabajo de campo (Centro


de Salud San Isidro), las principales necesidades del establecimiento de salud son la mejora
de la infraestructura y el abastecimiento de agua potable. Asimismo, el puesto de salud no
cuenta con una ambulacia propia del establecimiento de Salud; sin embargo, tienen un
convenio con la Municipalidad de La Joya para el uso de una ambulancia.

Así también, respecto al Puesto de Salud “San Juan de Siguas” ubicado en el CP Tambillo, se
ha identificado que los principales problemas que atraviesa el establecimiento de salud es la
falta de especialistas médicos y la operación y mantenimiento de la ambulancia.

4.3.3.8 MEIAd Indicadores de Desarrollo -


4.3.3.8.1 Pobreza Monetaria

Según la metodología del INEI, existen dos parámetros para la identificación de la pobreza
monetaria: la primera, la “Línea de Pobreza Total” que consiste en la estimación del costo de
una canasta básica de consumo (bienes y/o servicios alimentarios y no alimentarios)
equivalente al mínimo necesario para la sobrevivencia humana y la segunda, la Línea de
Pobreza Extrema que consiste en la estimación del costo de una canasta básica alimenticia
(sólo bienes y/o servicios alimenticios) cuantificando el valor mensual del consumo de
calorías diarias.

Según la metodología aplicada, se considera a la población en condición de pobreza si el


gasto per-cápita familiar está por debajo del valor de la canasta total de consumo (compuesta
por alimentos y no alimentos). En el caso de extrema pobreza, se considera a la población
con un gasto per cápita familiar menor al valor de la canasta básica sólo de alimentos (INEI.
Análisis de resultados, Mapa de Pobreza 2009).

Para el 2020, los indicadores de pobreza del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social4,
evidenciaron que las provincias de Arequipa y Caylloma contaban con un total de 247 205 y
24 457 hogares. De los cuales 9 657 y 5 570 hogares en Arequipa y Caylloma
respectivamente se encuentran en clasificación de pobreza extrema. En el caso de los
integrantes con clasificación socioeconómica en condición de pobreza extrema en las
provincias de Arequipa y Caylloma son 23 350 y 14 602 habitantes respectivamente.

Tabla 4.116. Pobreza monetaria a nivel provincial


PROVINCIA
INFORMACIÓN GENERAL
AREQUIPA CAYLLOMA
Número de Hogares con Clasificación Socioeconómica (CSE) 247,205 24,457
No Pobre 201,286 8,889
Pobre 36,262 9,998
Pobre Extremo 9,657 5,570
Número de Integrantes con Clasificación Socioeconómica
687,426 68,728
(CSE)
No Pobre 554,837 22,755

4 Para revisar la información consultar en: http://sdv.midis.gob.pe/Infomidis/#/padronGralHog

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


107
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
03010

PROVINCIA
INFORMACIÓN GENERAL
AREQUIPA CAYLLOMA
Pobre 109,239 31,371
Pobre Extremo 23,350 14,602
Fuente: MIDIS – Padrón General de Hogares. 2020
Elaboración: Dessau S&Z, 2020.

Para el caso de los distritos de La Joya, San Juan de Siguas, Santa Isabel de Siguas, Santa
Rita de Siguas, Vítor y Lluta los hogares en clasificación de pobreza extrema son 1 494, 39,
58, 267, 184 y 225. En el caso del distrito de Lluta observamos que los hogares en pobreza
extrema son más del 50%, siendo el distrito más pobre de los 6 antes mencionados.

Tabla 4.117. Pobreza monetaria a nivel distrital


DISTRITO
INFORMACIÓN GENERAL LA SAN JUAN DE SANTA ISABEL DE SANTA RITA DE
VÍTOR LLUTA
JOYA SIGUAS SIGUAS SIGUAS
Número de Hogares con
8,516 443 345 1,759 1,177 448
Clasificación Socioeconómica (CSE)
No Pobre 4,732 241 160 768 578 74
Pobre 2,290 163 127 724 415 149
Pobre Extremo 1,494 39 58 267 184 225
Número de Integrantes con
24,715 1,010 831 5,155 2,837 928
Clasificación Socioeconómica (CSE)
No Pobre 12,375 487 301 1,930 1,347 157
Pobre 7,652 433 365 2,417 1,043 306
Pobre Extremo 4,688 90 165 808 447 465
Fuente: MIDIS – Padrón General de Hogares. 2020
Elaboración: Dessau S&Z, 2020.

4.3.3.8.2 Índice de Desarrollo Humano

A fin de dar una visión panorámica del nivel de desarrollo social de la región, se analiza el
Índice de Desarrollo Humano (IDH), un indicador elaborado por el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), el cual considera tres componentes: vida larga y
saludable; educación; y nivel de vida digno; entendiéndose como Desarrollo Humano al
“proceso de ampliación de las opciones de las personas y el mejoramiento de sus
capacidades y libertades” (PNUD).

Dicho índice representa una alternativa a las mediciones convencionales del desarrollo, como
el nivel de ingresos y la tasa de crecimiento económico, al incorporar mediciones sobre el
bienestar y la calidad de vida, aspectos fundamentales del desarrollo humano.

El IDH crea una estadística única, expresada entre cero y uno, que sirve como marco de
referencia tanto para el desarrollo social como para el económico. Un menor valor en el IDH
indica un menor grado de desarrollo y viceversa.

En el IDH 2013, publicado por PNUD con datos del 2012, el Perú mejoró sus índices de
calidad de vida, salud y educación, con un puntaje de 0.741, mayor al 0.738 del 2011. Sin
embargo, en el ranking de países, bajó del puesto 76 al 77, situándose dentro de la categoría

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


108
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
03011

de desarrollo humano “alto”, por encima de algunos países de la región latinoamericana,


como Brasil, Ecuador, Colombia y Bolivia, pero por debajo de Venezuela, Costa Rica, México,
Panamá, Cuba, Uruguay, Argentina y Chile.

Cabe mencionar que existen cuatro niveles de desarrollo humano: “muy alto”, mayor o igual a
0.800; “alto”, entre 0.711 y 0.790; “medio”, entre 0.710 y 0.536 y “bajo”, menor o igual a 0.535.

Tal como se puede apreciar en la siguiente tabla, la provincia de Arequipa alcanzó un IDH de
0.6693, mientras que la provincia de Caylloma alcanzó un IDH de 0.5888 ocupando el puesto
26 en el ranking provincial de IDH. En el caso de los distritos de La Joya, San Juan de
Siguas, Santa Isabel de Siguas, Santa Rita de Siguas, Vítor y Lluta observamos que el IDH
que alcanzó cada uno respectivamente es de 0.6105, 0.5796, 0.5721, 0.6084, 0.6456 y
0.4254.

Tabla 4.118. Índice de Desarrollo Humano a nivel provincial


CON EDUCACIÓN AÑOS DE
ÍNDICE DE
ESPERANZA DE SECUNDARIA EDUCACIÓN INGRESO FAMILIAR
POBLACIÓN DESARROLLO
VIDA AL NACER COMPLETA (POBLAC. 25 Y PER CÁPITA
PROVINCIA HUMANO
(POBLAC. 18 AÑOS) MÁS)
RANKI RANKI
HABITANTES RANKING IDH RANKING AÑOS RANKING % RANKING AÑOS N.S. MES
NG NG
Arequipa 1,061,359 2 0.6693 6 78.3 33 79.37 5 11.08 2 1,190.50 13

Caylloma 102,115 59 0.5888 26 78.94 28 66.47 61 8.38 47 1,043.70 24


CON EDUCACIÓN AÑOS DE
ÍNDICE DE
ESPERANZA DE SECUNDARIA EDUCACIÓN INGRESO FAMILIAR
POBLACIÓN DESARROLLO
VIDA AL NACER COMPLETA (POBLAC. 25 Y PER CÁPITA
DISTRITO HUMANO
(POBLAC. 18 AÑOS) MÁS)
RANKI RANKI
HABITANTES RANKING IDH RANKING AÑOS RANKING % RANKING AÑOS N.S. MES
NG NG
La Joya 35,026 165 0.6105 187 78.11 397 68.35 460 8.41 382 1,158.50 153
San Juan de
1,227 1523 0.5796 258 77.57 455 65.79 576 8.23 418 1,038.80 231
Siguas
Santa Isabel
957 1615 0.5721 282 78.54 344 57.57 918 7.78 512 1,085.60 198
de Siguas
Santa Rita de
6,383 705 0.6084 189 75.9 663 64.41 640 8.26 412 1,244.00 108
Siguas
Vítor 2,628 1158 0.6456 117 78.59 338 78.38 107 8.47 371 1,258.60 100

Lluta 763 1685 0.4254 753 74.27 897 45.39 1376 6.27 945 646 685
Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD 2019
Elaboración: Dessau S&Z, 2020.

4.3.3.8.3 Necesidades Básicas Insatisfechas

El método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), conocido como la pobreza no


monetaria en el Perú, mide la pobreza en función a las características de la población y
hogares, estas características guardan relación a la satisfacción de las necesidades básicas
estructurales (vivienda, educación, salud, infraestructura pública, entre otros). Este método
aplicado por el INEI es recomendado por instituciones internacionales como la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Son cinco (05) los factores que caracterizan la carencia de las necesidades básicas, si una
persona vive en un hogar con cualquiera de estas características es considerada pobre, y si

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


109
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
03012

posee 2 o más se le considera pobre extremo. A continuación, se resumen los 05 factores


que se consideran en el cálculo del método por NBI:

i. Viviendas con características físicas inadecuadas. Comprende a los hogares en


viviendas que cumplen alguna de las siguientes condiciones: El tipo de vivienda es
improvisada o las paredes exteriores son de 'Estera’ o de 'Quincha',' Piedra con Barro',
'Madera' u 'Otro Material' y el piso es de 'Tierra'.
ii. Viviendas con hacinamiento. Comprende a los hogares en viviendas con más de 3
personas por habitación.
iii. Viviendas sin desagüe de ningún tipo. Comprende a los hogares que residen en
viviendas sin conexión a ningún tipo de desagüe.
iv. Hogares con niños que no asisten a la escuela. Comprende a los hogares en los cuales
habita al menos un niño de 6 a 12 años que es pariente del jefe de hogar y que no asiste
a un centro de educación.
v. Hogares con alta dependencia económica. Comprende a los hogares en los cuales el
jefe del hogar a lo más aprobó el equivalente del cuarto año o grado de primaria, y a la
vez el hogar cumple con cualquiera de las siguientes condiciones: (i) No existe población
ocupada en el hogar y el número de personas es mayor de tres personas; o (ii) existe
población ocupada y el número de personas no ocupadas dividido entre el número de
personas ocupadas es mayor de tres personas.

En el caso de las personas censadas en las provincias de Arequipa y Caylloma, vemos que
129 007 y 32 083 habitantes respectivamente son los que al menos cuentan con alguna
necesidad básica insatisfecha. En los distritos de La Joya, San Juan de Siguas, Santa Isabel
de Siguas, Santa Rita de Siguas, Vítor y Lluta los habitantes que presentan al menos una
necesidad básica insatisfecha son 11 130, 195, 395, 1 269, 1 698 y 482 respectivamente.

Tabla 4.119. Población censada con al menos una necesidad básica insatisfecha a nivel provincial y distrital
POBLACIÓN CENSADA
PROVINCIA CON AL MENOS UNA NBI
TOTAL
CIFRAS ABSOLUTAS %
Arequipa 1,056,316 129,007 12.2
Caylloma 81,462 32,083 39.4
POBLACIÓN CENSADA
DISTRITO CON AL MENOS UNA NBI
TOTAL
CIFRAS ABSOLUTAS %
La Joya 30,742 11,130 36.2
San Juan de Siguas 586 195 33.3
Santa Isabel de Siguas 630 359 57.0
Santa Rita de Siguas 6,075 1,269 20.9
Vítor 3,568 1,698 47.6
Lluta 718 482 67.1
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2020.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


110
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
03013

4.3.4 ASPECTOS ECONÓMICOS


En la presente MEIA-d se abordan variables e indicadores económicos que a través de sus
análisis permiten dar cuenta de los aspectos económicos de las localidades del Área de
Influencia, referenciadas siempre por un marco mayor de análisis a nivel de los distritos,
provincias y/o región en las que se ubican.

4.3.4.1 Población Económicamente Activa (PEA)


De acuerdo con la información de los Censos Nacionales 2017, XII de Población, VII de
Vivienda y III de Comunidades Indígenas publicada por el INEI, la PEA en las provincias de
Arequipa y Caylloma es de 532 918 y 44 598 habitantes respectivamente. Asimismo, su
composición según sexo muestra en ambas provincias una mayor participación de los
hombres, alcanzado los 292 846 casos en la provincia de Arequipa, y 25 937 en la provincia
de Caylloma. Por otra parte, respecto a la estructura de la PEA según grupos de edad, se
aprecia una mayor participación de la poblacion de 30 a 44 años, esto para ambas provincias,
situándose en los 197 020 casos en Arequipa, y los 16 033 casos en la provincia de
Caylloma. La estructura de la PEA según grupos de edad y sexo nos muestra que para todos
los grupos etarios se tiene una predominancia en la participación de la poblacion de sexo
masculino, agudizándose esta diferencia en el grupo etario de 65 a más años, en el cual la
población masculina de la PEA, duplica en número a la PEA femenina.
Por otro lado, la PEA en condición de ocupada en las provincias de Arequipa y Caylloma son
de 500 570 y 42 415 habitantes respectivamente, concentrándose en los grupos etarios de 30
a 44 años en ambas provincias, lo que en el caso de la provincia de Arequipa alcanzó los 187
343 casos y en Caylloma, los 15 379. Por otra parte, la PEA en condición de desocupada en
las provincias de Arequipa y Caylloma presenta 32 340 y 2 183 habitantes respectivamente,
concentrándose en el grupo etario de 14 a 29 años (14 603 en Arequipa y 913 en Caylloma),
asimismo, de acuerdo su composición según sexo se evidencia una predominancia de la
población femenina para todos los grupos.

Tabla 4.120. Población Económicamente Activa a nivel provincial


PROVINCIA, PROVINCIA
DISTRITO, ÁREA
AREQUIPA CAYLLOMA
URBANA Y RURAL,
CONDICIÓN DE GRUPOS DE EDAD GRUPOS DE EDAD
ACTIVIDAD 65 Y
TOTAL 14 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y MÁS TOTAL 14 A 29 30 A 44 45 A 64
ECONÓMICA Y MÁS
SEXO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
AÑOS
PEA 532 910 148 913 197 020 160 356 26 621 44 598 12 383 16 033 13 146 3 036
Hombres 292 846 81 868 107 409 86 419 17 150 25 937 6 887 9 202 7 769 2 079
Mujeres 240 064 67 045 89 611 73 937 9 471 18 661 5 496 6 831 5 377 957
Ocupada 500 570 134 310 187 343 153 625 25 292 42 415 11 470 15 379 12 646 2 920
Hombres 277 730 74 883 103 440 83 186 16 221 24 965 6 489 8 956 7 509 2 011
Mujeres 222 840 59 427 83 903 70 439 9 071 17 450 4 981 6 423 5 137 909
Desocupada 32 340 14 603 9 677 6 731 1 329 2 183 913 654 500 116
Hombres 15 116 6 985 3 969 3 233 929 972 398 246 260 68
Mujeres 17 224 7 618 5 708 3 498 400 1 211 515 408 240 48
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


111
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
03014

En cuanto a la PEA en los distritos de La Joya, San Juan de Siguas, Santa Isabel de Siguas,
Santa Rita de Siguas, Vítor y Lluta vemos que está compuesta por 16 265, 313, 334, 3 102, 1
937 y 375 habitantes respectivamente, presentándose una mayor participación de los
hombres sobre las mujeres en todos los distritos, siendo significativo en los distritos de Santa
Isabel de Siguas y Lluta, en donde la PEA masculina duplica a la PEA femenina. Respecto a
la PEA ocupada, vemos que esta es mayoritariamente masculina, destacándose los casos de
los distritos de Santa Rita de Siguas y Vítor, distritos que cuentan con un mayor porcentaje de
PEA ocupada, respecto a su población total. En el caso de la PEA desocupada, los distritos
que cuentan con el mayor número de casos de población en esta condición son los distritos
de La Joya y Santa Rita de Siguas, con 996 y 145 casos respectivamente.

Tabla 4.121. Población Económicamente Activa a nivel distrital


DISTRITO
DISTRITO, CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
ECONÓMICA Y SEXO SAN JUAN DE SANTA ISABEL SANTA RITA
LA JOYA VÍTOR LLUTA
SIGUAS DE SIGUAS DE SIGUAS

PEA 16 265 313 334 3 102 1 937 375


Hombres 9 491 178 247 1 784 1 186 253
Mujeres 6 774 135 87 1 318 751 122
Ocupada 15 269 297 307 2 957 1 836 365
Hombres 9 028 168 230 1 722 1 131 250
Mujeres 6 241 129 77 1 235 705 115
Desocupada 996 16 27 145 101 10
Hombres 463 10 17 62 55 3
Mujeres 533 6 10 83 46 7
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

4.3.4.1.1 Población Económicamente Activa (PEA) en el AID y AII – MEIAd

En el caso de las localidades como el anexo Huayca, Asociación Agropecuaria Las Américas,
y Asociación Villa Agraria la mayor parte de la población pertenece a la PEA debido a que son
en algunos casos profesionales, comerciantes en Arequipa y zonas aledañas. Por otra parte,
a pesar de no tener un registro actualizado de la PEA las autoridades del Centro Poblado de
San Isidro y Asociación Agrícola La Esperanza afirman que el porcentaje de la PEA ha
disminuido ya que la pandemia del Covid-19 ha agravado el desempleo.
Por otro lado, en las localidades del Centro Poblado Tambillo, Asociación de Pequeños
Productores Agropecuarios hay una menor cantidad de habitantes y por ende la mayoría que
habita la zona se encuentra empleada en otros distritos o ciudades, sin embargo, existen
casos donde hay jubilados y desempleados permanentes.
De acuerdo con los resultados de las encuestas socioeconómicas, las actividades laborales
que realizó la población una semana antes de la ejecución de estas, arrojó que en el CP San
Isidro, 27 personas respondieron que trabajaron por un pago en dinero o especies (6 hombres
y 21 mujeres), mientras que 18 personas respondieron que se encontraba realizando otras
actividades (5 hombres y 13 mujeres) y 10 personas manifestaron que se encontraba
realizando quehaceres del hogar (1 hombre y 9 mujeres). Asimismo, en el anexo Huayca, uno

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


112
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
03015

de los encuestados manifestó que se encontraba trabajando por un pago en dinero o


especies, mientras que el otro respondió que realizaba otras actividades.
En el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas, el 66.67% de las mujeres respondió
que se encontraban realizando los quehaceres del hogar, mientras que los hombres de la
localidad se encontraban trabajando por un pago en dinero o especies (33.33%) y uno de
ellos ya es jubilado. En la Asociación Villa Agraria, el 100 de las mujeres se encontraba
regando plantas, mientras que el 80% de los hombres se encontraban trabajando por un pago
en dinero o especies. En la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios, el 100% de
mujeres estaba realizando los quehaceres del hogar, mientras que el 50% de los hombres se
encontraban realizando riego de plantas y por último en la asociación de Productores
Agropecuarios Las Palmeras el 100% de los encuestados mencionan que realizan
quehaceres en su localidad.

Tabla 4.122. La semana pasada realizó actividades laborales


SAN ISIDRO
CATEGORÍA
HOMBRES % MUJERES %
SAN ISIDRO

Trabajé por un pago en dinero o


6 35.29% 21 48.84%
especies

Trabajé sin pago para un familiar 1 5.88% 0 0.00%

Tenía empleo, pero estaba de


1 5.88% 0 0.00%
vacaciones, o en descanso

Se encontraba buscando empleo 2 11.76% 0 0.00%

Realizó quehaceres en su hogar 1 5.88% 9 20.93%

Es jubilado, pensionado o rentista 1 5.88% 0 0.00%

Otro 5 29.41% 13 30.23%


Total 17 100.00% 43 100.00%
HUAYCA

Trabajé por un pago en dinero o


1 100.00% 0 0.00%
especies

Otro 0 0.00% 1 100.00%


Total 1 100.00% 1 100.00%
ASOCIACIÓN AGROPECUARIA LAS AMÉRICAS
Trabajé por un pago en dinero o
1 33.33% 0 0.00%
especies
Realizó quehaceres en su hogar 0 0.00% 2 66.67%

Es jubilado, pensionado o rentista 1 33.33% 0 0.00%

Otro 1 33.33% 1 33.33%


Total 3 100.00% 3 100.00%
ASOCIACIÓN VILLA AGRARIA

Trabajé por un pago en dinero o


4 80.00% 0 0.00%
especies

Riego de plantas 0 0.00% 1 100.00%


Otro 1 20.00% 0 0.00%
MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD
113
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
03016

SAN ISIDRO
CATEGORÍA
HOMBRES % MUJERES %
Total 5 100.00% 1 100.00%
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS (APPAI)

Realizó quehaceres en su hogar 0 0.00% 1 100.00%

Es jubilado, pensionado o rentista 1 25.00% 0 0.00%

Riego de plantas 2 50.00% 0 0.00%


Trabajo en construcción 1 25.00% 0 0.00%
Total 4 100.00% 100.00% 100.00%
ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS LAS PALMERAS
Realizó quehaceres en su
2 100.00% 0 0.00%
propiedad
Es jubilado, pensionado o rentista 0 0.00% 0 0.00%
Riego de plantas 0 0.00% 0 0.00%

Trabajo en construcción 0 0.00% 0 0.00%

Total 2 100.00% 0 0.00%


Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

► Condición de la actividad económica

De acuerdo con los resultados de la encuesta aplicada, en el CP San Isidro la condición


de actividad económica que más prevalece es la de trabajador independiente con 27
casos (10 hombres y 17 mujeres), alcanzando el 37.21% y el 64.71%, respectivamente.
Le sigue la categoría quehaceres del hogar con 16 casos (realizados en su totalidad por
las mujeres) y los trabajadores dependientes con 15 casos. El menor valor lo tienen los
empleadores y los desempleados, ambos con 1 caso. Por su parte, en Huayca se
evidencia que solo hay un trabajador dependiente (1 hombre) y otro independiente (1
mujer). En el caso de la Asociación Agropecuaria Américas el 100.00% de las mujeres
trabajan de forma independiente, mientras que en la Asociación Villa Agraria el 60.00%
de los hombres trabajan de manera independiente y en la Asociación de Pequeños
Productores Agropecuarios el 75% de los hombres trabaja de manera independiente.

Tabla 4.123. Condición de la actividad económica


SEXO
CATEGORÍA
HOMBRE % MUJER %
SAN ISIDRO
Trabajador
4 23.53% 11 25.58%
dependiente
Trabajador
11 64.71% 16 37.21%
independiente
Empleador 1 5.88% 0 0.00%
Desempleado 1 5.88% 0 0.00%
Quehaceres del
0 0.00% 16 37.21%
hogar
Total 17 100.00% 43 100.00%
HUAYCA
Trabajador
1 100.00% 1 100.00%
dependiente
Total 1 100.00% 1 100.00%
ASOCIACIÓN AGROPECUARIA LAS AMÉRICAS
Trabajador
1 33.33% 3 100.00%
independiente
MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD
114
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
03017

SEXO
CATEGORÍA
HOMBRE % MUJER %
Desempleado 1 33.33% 0 0.00%
Jubilado 1 33.33% 0 0.00%
Total 3 100.00% 3 100.00%
ASOCIACIÓN VILLA AGRARIA
Trabajador
2 40.00% 0 0.00%
dependiente
Trabajador
3 60.00% 0 0.00%
independiente
Sector público 0 0.00% 1 100.00%
Total 5 100.00% 1 100.00%
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS (APPAI)
Trabajador
3 75.00% 0 0.00%
independiente
Jubilado 1 25.00% 0 0.00%
Quehaceres del
0 0.00% 1 100.00%
hogar
Total 4 100.00% 1 100.00%
ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS LAS PALMERAS
Trabajador
2 100.00% 0 0.00%
independiente
Jubilado 0 0.00% 0 0.00%
Quehaceres del
0 0.00% 0 0.00%
hogar
Total 2 100.00% 0 0.00%

Fuente: Trabajo de Campo 2021.


Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

► Frecuencia del trabajo

Según los datos recopilados en campo, la frecuencia de trabajo que mayor predomina en en
el CP San Isidro es el eventual con 38 casos (10 hombres y 28 mujeres), seguido de los
trabajos permanentes que alcanzó 22 casos (7 hombres y 15 mujeres).

En la Asociación Agropecuaria Las Américas el 66.67% de las mujeres trabaja de manera


eventual, mientras que el 66.66% trabaja de forma permanente. En la Asociación Villa Agraria
el 40.00% de los hombres trabaja de forma permanente y el 60.00% de forma eventual, en el
caso de las mujeres el 100.00% lo hace de manera permanente. En la Asociación de
Pequeños Productores Agropecuarios el 25% de la población masculina trabaja de forma
permanente y otro 25.00% de manera eventual. En el caso de las mujeres de esta localidad el
100.00% lo hace de manera eventual. Ver siguiente tabla.

Tabla 4.124. Frecuencia del trabajo


SEXO
CATEGORÍA
HOMBRE % MUJER %
SAN ISIDRO
Permanente 7 41.18% 15 34.88%
Eventual 10 58.82% 28 65.12%
Total 17 100.00% 43 100.00%
HUAYCA
Permanente 1 100.00% 0 0.00%
Eventual 0 0.00% 1 100.00%
Total 1 100.00% 1 100.00%

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


115
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
03018

ASOCIACIÓN AGROPECUARIA LAS AMÉRICAS


Permanente 1 33.33% 1 33.33%
Eventual 0 0.00% 2 66.67%
Ninguno 2 66.67% 0 0.00%
Total 3 100.00% 3 100.00%
ASOCIACIÓN VILLA AGRARIA
Permanente 2 40.00% 1 100.00%
Eventual 3 60.00% 0 0.00%
Total 5 100.00% 1 100.00%
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS (APPAI)
Permanente 1 25.00% 0 0.00%
Eventual 1 25.00% 1 100.00%
Ninguno 2 50.00% 0 0.00%
Total 4 100.00% 1 100.00%
ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS LAS PALMERAS
Permanente 2 100.00% 0 0.00%
Eventual 0 0.00% 0 0.00%
Ninguno 0 0.00% 0 0.00%
Total 2 100.00% 0 0.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

► Sectores económicos

De acuerdo con los resultados de la evaluación cuantitativa la población del CP San Isidro
realiza diversas actividades económicas, siendo el sector agrícola el de mayor predominancia
con 41 casos (10 hombres y 31 mujeres). Por otro lado, la distribución en sectores
económicos según sexo muestra que el 58.82% de los hombres se emplean en el sector
agropecuario, el 17.65% de los mismos en el sector construcción, un similar 17.65% se
encuentra dentro del sector artesanal. En lo que respecta a las mujeres el 79.49% se
encuentra en el sector agrícola y el 17.95% en el comercial.

En la Asociación Agropecuaria Las Américas la mayoría de los encuestados se desarrolla en


el sector agropecuario. Asimismo, la división según sexo muestra que el 66.67% de los
hombres se emplea en el sector agropecuario y el 3.33% en el de construcción. En el caso de
las mujeres el 66.67% desarrolla actividades Agropecuarias.

En la Asociación Villa Agraria el 20% de los hombres se encuentran dentro del sector
Agropecuaria, asimismo un similar 20% desarrolla actividades en el sector construcción, y el
20% en el comercial. En el caso de las mujeres el 100% se encuentra empleada en el Estado.
Por otro lado, en la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios la población se
dedica a las actividades agrarias, de servicio y pesquera, alcanzando un 25% en cada uno de
los casos.

Por otro lado, se observa que la población de Tambillo realiza diversas actividades
económicas, siendo el sector agrícola el de mayor predominancia con 59 casos, seguido del
sector de construcción con 34 casos y la administración pública y defensa cuenta con 25
casos. La actividad económica menos realizada por la población de Tambillo son las de

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


116
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
03019

suministrar electricidad, gas, vapor y aire acondicionado. Las actividades donde hay más
presencia de mujeres que hombres son las actividades de alojamiento y de servicio de
comidas, actividades de servicios administrativos y de apoyo, administración pública y
actividades del hogar.

Tabla 4.125. Sector en el que se desempeña la población


SEXO
CATEGORÍA
HOMBRE % MUJER %

SAN ISIDRO

Agrícola / Pecuaria 10 58.82% 31 79.49%

Construcción 3 17.65% 0 0.00%


Forestal 1 5.88% 0 0.00%
Artesanal 3 17.65% 0 0.00%
Comercial 0 0.00% 7 17.95%
Ninguno 0 0.00% 1 2.56%
Total 17 100.00% 39 100.00%
HUAYCA
Agrícola / Pecuaria 0 0.00% 1 100.00%
Minera 1 100.00% 0 0.00%
Total 1 100.00% 1 100.00%
ASOCIACIÓN AGROPECUARIA LAS AMÉRICAS
Agrícola / Pecuaria 2 66.67% 2 66.67%
Construcción 1 33.33% 0 0.00%
Ninguno 0 0.00% 0 3.33%
Total 3 100.00% 3 100.00%
ASOCIACIÓN VILLA AGRARIA
Agrícola / Pecuaria 1 20.00% 0 0.00%
Construcción 1 20.00% 0 0.00%
Comercial 1 20.00% 0 0.00%
Estado 0 0.00% 1 100.00%
Otros 2 40.00% 0 0.00%
Total 5 100.00% 1 100.00%
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS (APPAI)
Construcción 1 25.00% 0 0.00%
Pesquera 1 25.00% 0 0.00%
Servicios 1 25.00% 0 0.00%
Ninguno 1 25.00% 1 100.00%
Total 4 100.00% 1 100.00%
TAMBILLO1
Agrícola / Pecuaria 37 30.08% 22 28.21%
Industrias manufactureras 3 2.44% 1 1.28%
Suministro de electricidad, gas, vapor
1 0.81% 0 0.00%
y aire acondicionado
Construcción 34 27.64% 0 0.00%
Forestal 1 0.81% 0 0.00%
Transporte y almacenamiento 13 10.57% 0 0.00%

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


117
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
03020

SEXO
CATEGORÍA
HOMBRE % MUJER %

Comercial 12 9.76% 12 15.38%


Actividades de alojamiento y de
1 0.81% 16 20.51%
servicio de comidas
Actividades profesionales, científicas y
2 1.63% 2 2.56%
técnicas
Actividades de servicios
2 1.63% 6 7.69%
administrativos y de apoyo
Administración pública y defensa;
planes de seguridad social de 11 8.94% 14 17.95%
afiliación obligatoria
Enseñanza 2 1.63% 1 1.28%

Actividades de atención de la salud


2 1.63% 1 1.28%
humana y de asistencia social

Otros 2 1.63% 2 2.56%


Actividades de los hogares como
empleadores; actividades no
diferenciadas de los hogares como 0 0.00% 1 1.28%
productores de bienes y servicios para
uso propio
Total 123 100.00% 78 100.00%
ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS LAS PALMERAS
Agrícola / Pecuaria 2 100.00% 0 0.00%
Construcción 0 0.00% 0 0.00%
Comercial 0 0.00% 0 0.00%
Estado 0 0.00% 0 0.00%
Otros 0 0.00% 0 0.00%
Total 2 100.00% 0 0.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
/ 1INEI XII Censo Nacional de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas – 2017.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

► Ingresos mensuales

Por otro lado, ante la consulta a los pobladores encuestados del CP San isidro de cuál era el
monto aproximado de sus ingresos mensuales, el 36.67% señaló que varia entre los 162
soles a 512 soles, seguido por el 25% que contestó que sus ingresos están entre 513 soles a
863 soles. Por otro lado, el 21.67% de los encuestados respondió que cuenta con ingresos
entre 864 soles a 1 214 soles, mientras que una minoría (10%) percibe ingresos de 1 215
soles a más. En el caso de Huayca, uno de los encuestado respondió que percibe ingresos
entre los 162 a 512 soles, mientras que el otro encuestado señaló que perciben entre 864
soles a 1 214 soles.

En el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas y la Asociación Villa Agraria, el 50%


de los encuestados manifestó que percibían mensualmente entre 864 y 1 214 soles; mientras
que en la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios el 40% señaló que
mensualmente cuenta con ingresos menores a 161 soles, seguido de los que perciben entre
513 a 863 soles (20%), los que perciben entre 864 y 1 214 soles con también otro 20% y los
que cuentan con ingresos de más de 1 215 soles son el 20% restante. Asimismo en la

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


118
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
03021

Asociación de Productores Agropecuarios Las Palmeras el 100% de los encuestados no


responde.

Tabla 4.126. Ingresos mensuales


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN VILLA PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
AGRARIA AGROPECUARIOS
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Menos de S/161 4 6.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 40.00% 0 0.00%
S/162 - S/ 512 22 36.67% 1 50.00% 0 0.00% 2 33.33% 0 0.00% 0 0.00%
S/513 - S/ 863 15 25.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 20.00% 0 0.00%
S/ 864 – S/ 1,214 13 21.67% 1 50.00% 3 50.00% 3 50.00% 1 20.00% 0 0.00%
S/ 1,215 a más 6 10.00% 0 0.00% 1 16.67% 1 16.67% 1 20.00% 0 0.00%
No responde 0 0.00% 0 0.00% 2 33.33% 0 0.00% 0 0.00% 2 100.00%
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

4.3.4.1.2 No PEA en el AID y AII – MEIAd

Se acuerdo a INEI. Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de
Comunidades indígenas, la No PEA en las provincias de Arequipa y Caylloma es de 313 531
y 19 894 habitantes respectivamente. Además, los grupos etáreos con mayor población
ubicada en la No PEA son los de 14 a 29 años, con 149 664 casos en la provincia de
Arequipa y 10 025 casos en la provincia de Caylloma. Por otro lado, en ambas provincias las
mujeres son las que concentran el mayor número de casos dentro de la Población No
Económicamente Activa. Cabe mencionar, que el INEI dfine a la Población No
Economicamente Activa como un grupo de personas en edad de trabajar que no participan en
el mercado laboral. Es decir, que no realizan ni buscan alguna actividad económica. La No
PEA está conformada por los estudiantes, jubilados o pensionistas, rentistas, personas
dedicadas a los quehaceres del hogar, ancianos, entre otros.

Población No Económicamente Activa a nivel provincial


PROVINCIA
PROVINCIA, DISTRITO,
AREQUIPA CAYLLOMA
ÁREA URBANA Y RURAL,
CONDICIÓN DE ACTIVIDAD GRUPOS DE EDAD GRUPOS DE EDAD
ECONÓMICA Y SEXO TOTAL TOTAL
30 A 44 45 A 64 65 Y MÁS 14 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y MÁS
14 A 29 AÑOS
AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
NO PEA 313 531 149 664 47 194 48 789 67 884 19 894 10 025 3 363 2 984 3 522
Hombres 109 197 65 567 7 038 9 562 27 030 6 689 4 212 593 581 1 303
Mujeres 204 334 84 097 40 156 39 227 40 854 13 205 5 813 2 770 2 403 2 219
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2020.

Según la información brindada por el INEI, la población no económicamente activa en los distritos de
La Joya, San Juan de Siguas, Santa Isabel de Siguas, Santa Rita de Siguas, Vítor y Lluta es de 7
739, 159, 217, 1 466, 892 y 213 habitantes respectivamente. De lo cual podemos observar que las
mujeres en los 6 distritos mencionados son las que ocupan el primer lugar como la población no
económicamente activa.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


119
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
03022

Tabla 4.127. Población No Económicamente Activa a nivel distrital


DISTRITO
DISTRITO, CONDICIÓN DE ACTIVIDAD
ECONÓMICA Y SEXO SAN JUAN DE SANTA ISABEL DE SANTA RITA DE
LA JOYA VÍTOR LLUTA
SIGUAS SIGUAS SIGUAS
NO PEA 7 739 159 217 1 466 892 213
Hombres 2 534 55 78 507 262 77
Mujeres 5 205 104 139 959 630 136
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

4.3.4.1.3 Población económica en edad de trabajar (PET) - MEIAd

La población en edad de trabajar corresponde a la fuerza laboral efectiva de un país. De


acuerdo con el Censo Nacional de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas 2017, la
PET corresponde a la población desde los 15 años a más lo cual para el caso de las
provincias de Arequipa y Caylloma, la población en edad de trabajar es de 830 700 y 63 019
habitantes cada una respectivamente. Además, según la data brindada por el INEI la
población en edad de trabajar según sexo nos muestra que en la provincia de Arequipa las
mujeres que se encuentran en esta condición son más que los hombres, con una diferencia
del 5.12%. En el caso de la provincia de Caylloma la diferencia entre los hombres y mujeres
que están en edad de trabajar es mínima, hay un 1.12% más hombres que mujeres quienes
están en esta condición.

Tabla 4.128. Población en edad de trabajar a nivel provincial


PROVINCIA
POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR - PET AREQUIPA CAYLLOMA
CASOS % CASOS %
Hombre 394101 47.44% 31861 50.56%
Mujer 436599 52.56% 31158 49.44%
Total 830700 100.00% 63019 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2020.

De acuerdo con el Censo Nacional de Población, Vivienda y Comunidades Indígenas 2017, la


PET corresponde a la población desde los 15 años a más. En los distritos de La Joya, San
Juan de Siguas, Santa Isabel de Siguas, Santa Rita de Siguas, Vítor y Lluta la población en
edad de trabajar es de 23 470, 463, 546, 4 461, 2 782 y 577 habitantes respectivamente.
Además, en los distritos de La Joya, Santa Isabel de Siguas, Santa Rita de Siguas, Vítor y
Lluta el porcentaje de hombres en edad de trabajar es mayor que las mujeres, mientras que
en el distrito de San Juan de Siguas el porcentaje de mujeres en edad de trabajar es mayor
que los hombres.

Tabla 4.129. Población en edad de trabajar a nivel distrital


POBLACIÓN EN DISTRITO
EDAD DE SANTA ISABEL DE SANTA RITA DE
LA JOYA SAN JUAN DE SIGUAS VÍTOR LLUTA
TRABAJAR - SIGUAS SIGUAS
PET CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Hombre 11751 50.07% 230 49.68% 321 58.79% 2233 50.06% 1428 51.33% 325 56.33%
Mujer 11719 49.93% 233 50.32% 225 41.21% 2228 49.94% 1354 48.67% 252 43.67%
Total 23470 100.00% 463 100.00% 546 100.00% 4461 100.00% 2782 100.00% 577 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2020.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


120
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
03023

4.3.4.2 Principales actividades económicas - MEIAd


Según el último Censo 2017, las principales actividades económicas en las provincias de
Arequipa y Caylloma son el comercio al por mayor y menor; reparación de vehículos
automotores y motocicletas (22.32%) y la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (43.41%)
respectivamente. En cuanto a la segunda actividad con mayor representatividad en la
provincia de Arequipa está el transporte y almacenamiento con el 10.32%, mientras que en la
provincia de Caylloma el comercio al por mayor y menor; reparación de vehículos
automotores y motocicletas es la segunda actividad económica más importante con el
15.72%.

Tabla 4.130. Actividades económicas a nivel provincial


PROVINCIA
LA SEMANA PASADA, SEGÚN SECCIÓN, ¿A QUÉ ACTIVIDAD SE
AREQUIPA CAYLLOMA
DEDICÓ EL NEGOCIO?
CASOS % CASOS %
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 30306 6.05% 18459 43.41%
Explotación de minas y canteras 9336 1.86% 1171 2.75%
Industrias manufactureras 49407 9.86% 1964 4.62%
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 686 0.14% 25 0.06%
Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de
1441 0.29% 81 0.19%
desechos y descontaminación
Construcción 44838 8.95% 3087 7.26%
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos
111822 22.31% 6684 15.72%
automotores y motocicletas
Transporte y almacenamiento 51706 10.32% 2742 6.45%
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 34215 6.83% 2450 5.76%
Información y comunicaciones 5149 1.03% 145 0.34%
Actividades financieras y de seguros 6941 1.39% 357 0.84%
Actividades inmobiliarias 1136 0.23% 10 0.02%
Actividades profesionales, científicas y técnicas 34030 6.79% 926 2.18%
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 17609 3.51% 686 1.61%
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de
21208 4.23% 1204 2.83%
afiliación obligatoria
Enseñanza 34014 6.79% 1036 2.44%
Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 19673 3.93% 431 1.01%
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 4919 0.98% 145 0.34%
Otras actividades de servicios 15691 3.13% 734 1.73%
Actividades de los hogares como empleadores; actividades no
diferenciadas de los hogares como productores de bienes y 6984 1.39% 183 0.43%
servicios para uso propio
Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 9 0.00% 1 0.00%
Total 501120 100.00% 42521 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2020.

De acuerdo a la Municipalidad Provincial de Arequipa. Plan de Desarrollo Local Concertado


de la Provincia de Arequipa 2016-2021, los distritos de La Joya y Vítor, Santa Rita de Siguas,
Santa Isabel de Siguas y San Juan de Siguas, tiene mayor producción agropecuaria, siendo
los principales cultivos, la cebolla, el ajo, el maíz amiláceo, frijol y papa, los cuales son
considerados cultivos transitorios. Asimismo, la cochinilla (Tuna) es uno de los productos de
mayor precio (precio por kilo; S/68.77), seguido por la chía (precio por kilo S/ 8.00), cabe
destacar, que la cochinilla (Tuna) es un producto que destaca en el Centro Poblado San
Isidro.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


121
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
03024

Por otra parte, los cultivos agroindustriales, tales como; ají páprika, orégano, quinua y
alcachofa se viene posicionado en los mercados.
En relación a la actividad pecuaria a nivel de los distritos, destaca la crianza de ganado
vacuno, cuyos derivados están asociaos a la producción de la leche y la carne; y la crianza de
aves de corral en grajas para la producción de huevos. Por otra parte, en menor cantidad se
realiza la crianza de porcinos, ovinos y camélidos sudamericanos.

A nivel distrital, según los resultados de los Censos Nacionales 2017, las principales
actividades económica según sección desarrollada en los seis (06) distritos que comprende el
proyecto son las que agrupan a la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca; lo cual
representa en el distrito de La Joya el 47.13%, en San Juan de Siguas el 26.85%, en Santa
Isabel de Siguas un 59.28%, Santa Rita de Siguas el 56.27%, Vítor cuenta con el 49.24% y
Lluta con el 81.10%. En segundo lugar, la actividad económica más significativa en los
distritos de La Joya (15.26%), San Juan de Siguas (17.45%), Santa Rita de Siguas (11.32%)
y Vítor (12.13%) es el comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos
automotores y motocicletas, mientras que en los distritos de Santa Isabel de Siguas (17.92%)
la explotación de minas y canteras es la segunda actividad económica más importante. En el
caso del distrito de Lluta la segunda actividad económica más importante es la construcción
con una representatividad del 4.38% del total.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


122
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
03025

Tabla 4.131. Actividades económicas a nivel distrital


DISTRITO
LA SEMANA PASADA, SEGÚN SECCIÓN, ¿A QUÉ ACTIVIDAD SE DEDICÓ EL SANTA ISABEL DE
LA JOYA SAN JUAN DE SIGUAS SANTA RITA DE SIGUAS VÍTOR LLUTA
NEGOCIO? SIGUAS
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 7208 47.13% 80 26.85% 182 59.28% 1665 56.27% 905 49.24% 296 81.10%
Explotación de minas y canteras 102 0.67% 0 0.00% 55 17.92% 23 0.78% 15 0.82% 2 0.55%
Industrias manufactureras 668 4.37% 4 1.34% 7 2.28% 131 4.43% 130 7.07% 5 1.37%
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 5 0.03% 1 0.34% 1 0.33% 1 0.03% 1 0.05% 0 0.00%
Suministro de agua; evacuación de aguas residuales, gestión de
20 0.13% 1 0.34% 1 0.33% 1 0.03% 3 0.16% 0 0.00%
desechos y descontaminación
Construcción 1244 8.13% 38 12.75% 6 1.95% 154 5.20% 118 6.42% 16 4.38%
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos
2334 15.26% 52 17.45% 15 4.89% 335 11.32% 223 12.13% 15 4.11%
automotores y motocicletas
Transporte y almacenamiento 998 6.53% 22 7.38% 7 2.28% 167 5.64% 125 6.80% 1 0.27%
Actividades de alojamiento y de servicio de comidas 714 4.67% 49 16.44% 9 2.93% 98 3.31% 72 3.92% 5 1.37%
Información y comunicaciones 40 0.26% 0 0.00% 0 0.00% 10 0.34% 7 0.38% 1 0.27%
Actividades financieras y de seguros 70 0.46% 0 0.00% 0 0.00% 5 0.17% 0 0.00% 0 0.00%
Actividades inmobiliarias 5 0.03% 0 0.00% 0 0.00% 1 0.03% 2 0.11% 0 0.00%
Actividades profesionales, científicas y técnicas 297 1.94% 5 1.68% 8 2.61% 60 2.03% 37 2.01% 3 0.82%
Actividades de servicios administrativos y de apoyo 310 2.03% 8 2.68% 4 1.30% 81 2.74% 40 2.18% 2 0.55%
Administración pública y defensa; planes de seguridad social de
421 2.75% 25 8.39% 5 1.63% 97 3.28% 53 2.88% 7 1.92%
afiliación obligatoria
Enseñanza 331 2.16% 4 1.34% 4 1.30% 46 1.55% 38 2.07% 4 1.10%
Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social 133 0.87% 4 1.34% 0 0.00% 23 0.78% 16 0.87% 5 1.37%
Actividades artísticas, de entretenimiento y recreativas 18 0.12% 0 0.00% 0 0.00% 3 0.10% 8 0.44% 0 0.00%
Otras actividades de servicios 278 1.82% 4 1.34% 3 0.98% 49 1.66% 31 1.69% 2 0.55%
Actividades de los hogares como empleadores; actividades no
diferenciadas de los hogares como productores de bienes y servicios 98 0.64% 1 0.34% 0 0.00% 9 0.30% 14 0.76% 1 0.27%
para uso propio
Total 15294 100.00% 298 100.00% 307 100.00% 2959 100.00% 1838 100.00% 365 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2020.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


120
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
03026
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

La principal actividad del hogar en la localidad de San Isidro es la agricultura con el 63.33%,
en algunos casos los mismos pobladores trabajan en sus hectáreas agrícolas y en otros
casos señalaron que trabajan en parcelas de otras personas. Otras de las actividades
económicas de importancia en la economía del hogar es el comercio con que emplea al
11.76% de los hombres y al 16.28% de las mujeres. Asimismo, el 13.95% de las mujeres se
dedica a las actividades del hogar. En Huayca, uno de los habitantes señaló que se dedica a
la agricultura, mientras que los otros pobladores se dedican a realizar actividades vinculadas
a la minería, cuyas actividades son trabajos temporales, motivo por la cual residen
temporalmente en la zona.

En el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas, vemos que el 66.67% de las mujeres
se dedican a las actividades comerciales, mientras que el 33.33% se dedica a la cocina. Por
otro lado, los hombres se dedican a las actividades pecuarias (33.33%), la construcción
(33.33%) y uno de ellos ya es jubilado.

En la Asociación Villa Agraria, el 100% de las mujeres se dedica a actividades comerciales,


mientras que los hombres se dedican a las actividades agrarias (40.00%), a la construcción y
a labores vinculadas al sector público (20.00% respectivamente).

En la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios, el 100% de mujeres desarrolla la


actividad comercial, mientras que los hombres se dedican a actividades constructivas (50%),
agricultura y riego de plantas (ambos con el 25% cada uno respectivamente).

En la Asociación de Productores Agropecuarios Las Palmeras, según las encuestas


realizadas, el 100% de las mujeres y varones se dedican a la agricultura.

Tabla 4.132. Actividad económica principal del hogar

SEXO TOTAL DE CASOS


CATEGORÍA
HOMBRES % MUJERES % TOTAL %
SAN ISIDRO
Agricultura 9 52.94% 29 67.44% 38 63.33%
Ganadería 2 11.76% 1 2.33% 3 5.00%
Comercio / abastecimiento 2 11.76% 7 16.28% 9 15.00%
Construcción 4 23.53% 0 0.00% 4 6.67%
Actividades del hogar 0 0.00% 6 13.95% 6 10.00%
Total 17 100.00% 43 100.00% 60 100.00%
HUAYCA
Agricultura 1 100.00% 0 0.00% 1 50.00%
Otras actividades 0 0.00% 1 100.00% 1 50.00%
Total 1 100.00% 1 100.00% 2 100.00%
ASOCIACIÓN AGROPECUARIA LAS AMÉRICAS
Comercio / abastecimiento 0 0.00% 2 66.67% 2 33.33%
Construcción 1 33.33% 0 0.00% 1 16.67%
Pecuaria 1 33.33% 0 0.00% 1 16.67%

121
03027
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

SEXO TOTAL DE CASOS


CATEGORÍA
HOMBRES % MUJERES % TOTAL %
Jubilado 1 33.33% 0 0.00% 1 16.67%
Actividades del hogar 0 0.00% 1 33.33% 1 16.67%
Total 3 100.00% 3 100.00% 6 100.00%
ASOCIACIÓN VILLA AGRARIA
Agricultura 2 40.00% 0 0.00% 2 33.33%
Ganadería 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Comercio / abastecimiento 1 20.00% 1 100.00% 2 33.33%
Construcción 1 20.00% 0 0.00% 1 16.67%
Sector público 1 20.00% 0 0.00% 1 16.67%
Total 5 100.00% 1 100.00% 6 100.00%
ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS (APPAI)
Agricultura 1 25.00% 0 0.00% 1 20.00%
Comercio / abastecimiento 0 0.00% 1 100.00% 1 20.00%
Construcción 2 50.00% 0 0.00% 2 40.00%
Riego de plantas 1 25.00% 0 0.00% 1 20.00%
Total 4 100.00% 1 100.00% 5 100.00%
ASOCIACION DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS LAS PALMERAS
Agricultura 2 100.00% 0 0.00% 2 100.00%
Comercio / abastecimiento 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Construcción 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Riego de plantas 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Total 2 100.00% 0 0.00% 2 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

Por otro lado, la Asociación Agrícola La Esperanza, la Asociación Agropecuaria Las Américas
y la Asociación Villa Agraria realizan en su mayoría actividades de comercio, transporte y
crianza de animales (para venta y autoconsumo).

Figura 4.9. Registro fotográfico de las actividades económicas en el área de influencia directa
Foto 4.13.Actividad avícola en la Asociación Agrícola La Esperanza Foto 4.14. Cultivos en la Asociación Agropecuaria Las Américas

Fuente: Dessau S&Z, 2020

122
03028
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

Otra actividad económica realizada en el área de influencia directa es la actividad pecuaria,


principalmente en localidades como Huayca y el Centro Poblado San Isidro donde la crianza
de ganado vacuno sirve para la venta a empresas como Gloria y Laive. Por otro lado, las
localidades, Asociación Agrícola La Esperanza, Asociación Agropecuaria Las Américas y la
Asociación Villa Agraria realizan en su mayoría actividades de comercio, transporte y crianza
de animales (para venta y autoconsumo).

En el caso de las localidades de Pampa Bayas y Tambillo se dedican principalmente a


actividades de agricultura y apicultura y en menor medida al pequeño comercio (tiendas y
panaderías). Por su parte, la localidad de la Asociación de Pequeños Productores
Agropecuarios realiza actividades de crianza de animales menores (para venta y
autoconsumo) así como trabajos dedicados a la industria avícola teniendo a la empresa Rico
Pollo como principal empleador.

Dentro del Área de influencia del Proyecto se ha identificado una zona agrícola; la cual no
será afectada por el proyecto, toda vez que esta zona se encuentra a una distancia de 200
metros y 125 m de las torres de alta tensión (T246 y T247 respectivamente), por lo que
ningún componente del proyecto se ubicará o atravesará dichas zonas agrícolas. Ver el
detalle en la siguiente Imagen.

Asimismo, si bien es cierto que la información cuantitativa detallada las actividades


económicas que realiza la población, estas no se desarrollan en el área de influencia del
proyecto. Es así que, en el caso de las demás asociaciones las actividades económicas no se
realizan específicamente en la zona del Proyecto, tal como se puede observar en el Anexo
4.3-6. Mapa de Actividades Económicas MEIA LTLLS 038.

123
03029
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

4.3.4.2.1 Instituciones y/o empresas cuya presencia es importante para la economía local

Por otro lado, en relación a las empresas y/o instituciones que tienen presencia importante en
el desarrollo de la economía local, en el CP San Isidro, se identificó a través de las encuestas
que el 13.33% reconoció a la Posta Médica como la más importante, seguida por el 11.67%
que identificó al Vaso de Leche como organización de gran presencia. Por otro lado, el 6.67%
señaló que Rico Pollo es de las empresas que aportan a la economía local, mientras que un
5.00% respondió que las empresas Cerro Verde y FAMESA también contribuye con la
economía local. Asimismo, la población encuestada del anexo Huayca respondió que la mina
es una de las empresas representativas en la localidad.

Por otro lado, en el caso de la Asociación Agropecuaria Américas (50.00%), la Asociación


Villa Agraria (16.67%) y la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios (20.00%) los
encuestados manifestaron que Rico Pollo es la empresa de mayor importancia para la
economía para la localidad.

En el caso de la Asociaación de Productores Agropecuarios Las Palmeras el 100% de los


encuestados manifiesta que ninguna empresa y/o institución tiene importancia para su
ecnomia local.

Tabla 4.133. Instituciones y/o empresas de importancia en la economía local


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN VILLA PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
AGRARIA AGROPECUARIOS
CATEGORÍA LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %

Municipalidad 3 5.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Empresa Gloria 1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Inmobiliaria Real 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Empresa Rico
4 6.67% 0 0.00% 3 50.00% 1 16.67% 1 20.00% 0 0.00%
Pollo

Mina 1 1.67% 1 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Ninguno 21 35.00% 1 50.00% 2 33.33% 5 83.33% 1 20.00% 2 100.00%

No conoce 9 15.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 3 60.00% 0 0.00%

Posta médica 8 13.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Vaso de leche 7 11.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Cerro Verde 3 5.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Empresa
3 5.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
FAMESA

Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%


Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

124
03030
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

4.3.4.2.2 Actividad agrícola

Con relación a las localidades del AID hay presencia de actividad agrícola menor en la zona,
a pesar de eso las localidades como el anexo Huayca se trabaja en chacras para la cosecha
de productos como alcachofas, paltas y papa en menor medida. En la localidad de Asociación
Agropecuaria Las Américas no existe agricultura según sus autoridades.

En San Isidro, el 38.33% de los encuestados respondió que se dedica a trabajar en tierras
destinadas a la producción agrícola, mientras que el 61.67% respondió no trabajar en este
tipo de actividad. En Huayca, el 50.0% sí trabaja en tierras agrícolas, mientras que el otro
50.00% no trabaja en esta actividad. En el caso de la Asociación Agropecuaria Américas y la
Asociación Villa Agraria, el 33.33% (ambos casos) respondió que sí se dedican a la actividad
agrícola; mientras que en la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios el 20%
señaló que sí se dedica a la actividad agrícola. En la Asociación de Productores
Agropecuarios Las Palmeras el 100% de los encuestados manifiesta que se dedica a la
agricultura.

Tabla 4.134. Actividad agrícola


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN VILLA PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
CATEGORÍA AGRARIA AGROPECUARIOS
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Si 23 38.33% 1 50.00% 2 33.33% 2 33.33% 1 20.00% 2 100.00%
No 37 61.67% 1 50.00% 4 66.67% 4 66.67% 4 80.00% 0 0.00%
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%

Fuente: Trabajo de Campo 2021.


Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

En el área de influencia indirecta las localidades como la Asociación de Pequeños


Productores Agropecuarias, Centro Poblado Tambillo y el anexo Huayca se realiza poca
agricultura, sin embargo, hay proyectos privados de los socios para la cosecha de palta y
durazno.

► Gasto aproximado de la actividad agrícola (último año)

En cuanto al gasto realizado en el proceso de producción agrícola por parte de los


encuestados en San Isidro, la Asociación Agropecuaria las Américas, la Asociación Villa
Agraria y la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios, el destino de la producción
es para el autoconsumo., vemos que los costos son variados. Los cuales señalan que los
gastos están entre los 6 000 soles a 50 000 soles, los montos no son fijos ya que estos están
sujetos a la cantidad de hectáreas y al tipo de producto que van a cultivar. Por otro lado, el
64.71% de los encuestados en San Isidro y el 100% en Huayca no respondieron. En el caso
de la Asociación Agrícola La Esperanza, la agricultura es una actividad desarrollada en menor

125
03031
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

medida, debido al poco recurso hídrico. Los principales cultivos son los arboles de tara y los
frutales, así también destaca la producción de la cochinilla. Ver siguiente tabla.

Tabla 4.135. Gasto de la actividad agrícola

ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
CATEGORÍ SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS
A LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)

CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %


6000 soles 1 5.88% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
3800 soles 0 0.00% 0 0.00% 1 50.00% 1 50.00% 0 0.00% 0 0.00%
1080 soles 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 50.00% 0 0.00% 0 0.00%
8000 soles 1 5.88% 0 0.00% 1 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
10000 soles 1 5.88% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
20000 soles 1 5.88% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
100.00
30000 soles 1 5.88% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 0 0.00%
%
50000 soles 1 5.88% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
No 100.00 100.00
11 64.71% 1 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 2
responde % %
100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Total 17 1 2 2 1 2
% % % % % %
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

► Ganancia aproximada de la actividad agrícola (último año)

De acuerdo a la ganancia aproximada que obtuvieron en el último año, los encuestados de


San Isidro señalaron que no logran siempre ganar por lo cosechado, en muchos casos solo
logran recuperar lo invertido y un excedente mínimo que cuenta como ganancia. Es así que,
vemos que las ganancias aproximadas del último año varían entre los 8 000 soles a 35 000
soles tal cual se puede apreciar en la siguiente tabla.
En el caso de la Asociación Agropecuaria Américas, la Asociación Villa Agraria y la
Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios, no cuentan con ganancias ya que la
producción está destinada para el autoconsumo. En la Asociación de Productores
Agropecuarios Las Palmeras el 100% de los encuestados no responde sobre la ganancia que
se obtiene de la actividad agrícola.

Tabla 4.136. Ganancia de la actividad agrícola

ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS
CATEGORÍA LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)

CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %

126
03032
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

5000 soles 1 5.88% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

8000 soles 1 5.88% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

15000 soles 1 5.88% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

20000 soles 1 5.88% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

35000 soles 1 5.88% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Está en
0 0.00% 0 0.00% 1 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
producción

Autoconsumo 0 0.00% 0 0.00% 1 50.00% 0 0.00% 1 100.00% 0 0.00%

No responde 12 70.59% 1 100.00% 0 0.00% 2 100.00% 0 0.00% 2 100.00%

Total 17 100.00% 1 100.00% 2 100.00% 2 100.00% 1 100.00% 2 100.00%


Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

► Capacitación y/o asistencia de instituciones privadas o del Estado

Ante la consulta de si recibían capacitaciones sobre las practicas agrícola, el 52.94% de los
encuestados en San Isidro manifestó que no han recibido ningún tipo de capacitación o
asistencia técnica, mientras que el 41.18% contestó que a veces son capacitados y el 5.88%
respondió que sí ha recibido capacitación; en ambos casos la institución que los capacitó fue
el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). En el caso de la Asociación Agropecuaria
Américas, Asociación de Productores Agropecuarios Las Palmeras y la Asociación de
Pequeños Productores Agropecuarios la población encuestada manifestó que no reciben
capacitaciones; mientras que, en la Asociación Villa Agraria, el 100% respondió que a veces
reciben capacitaciones.

Tabla 4.137. Capacitación por parte de instituciones privadas o del Estado

ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
CATEGORÍ VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
A LAS PALMERAS
(APPAI)

CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %

A veces 7 41.18% 0 0.00% 0 0.00% 2 100.00% 0 0.00% 0 0.00%

Sí (SENASA) 1 5.88% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

No 9 52.94% 2 100.00% 2 100.00% 0 0.00% 1 100.00% 2 100.00%

Total 17 100.00% 2 100.00% 2 100.00% 2 100.00% 1 100.00% 2 100.00%

Fuente: Trabajo de Campo 2021.


Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

► Propiedad y Tamaño de la Tierra

127
03033
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

En el AID el tamaño de la propiedad de la tierra varía por cada localidad, tenemos así que en
la Asociación Agrícola La Esperanza y Asociación Villa tienen en promedio entre 300 y 280
hectáreas de terrenos respectivamente. La propiedad de cada una de las casas granjas y
viviendas es privada.

Ante la consulta a los encuestados de San isidro de la tenencia de las tierras agrícolas con
las que trabaja, el 16.67% respondió que son propias con título de propiedad, mientras que el
10% manifestó que son alquiladas y el 6.67% respondió que las tierras son de la comunidad.
En Huayca, solo uno cuenta con terreno agrícola propio con título de propiedad. En el caso de
la Asociación Villa Agraria (40%) y la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios
(20%), los encuestados respondieron que la tenencia de sus tierras de cultivo cuenta con
certificado de posesión; mientras que, en la Asociación Agropecuaria Américas, la tenencia
de la tierra esta sujeta a otro tipo. Asimismo, en la Asociación de Productores Agropecuarios
Las Palmeras las personas encuestadas manifiestan que cuentan con título de propiedad de
sus tierras.

Tabla 4.138. Tenencia de las tierras agrícolas


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
CATEGORÍA VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Propia con título
10 16.67% 1 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 100.00%
de propiedad
Propia con
certificado de 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 40.00% 1 20.00% 0 0.00%
posesión
Alquilada 6 10.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Comunal 1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Otra 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
No tiene 43 71.67% 1 50.00% 5 83.33% 3 60.00% 4 80.00% 0 0.00%
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 5 100.00% 2 100.00%

Fuente: Trabajo de Campo 2021.


Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

► Hectáreas destinadas al cultivo

En relación a la cantidad de hectáreas destinadas al cultivo que cuenta cada persona, el


11.67% de los encuestados en San Isidro no tienen conocimiento de la cantidad de hectáreas
que posee, mientras que 5% respondió que sus hectáreas oscilan entre 8 a 10. Por otro lado,
el 3.33% respondió que la cantidad de hectáreas que tiene están entre 3 a 4. En Huayca y
Asociación de Productores Agropecuarios Las Palmeras solo un poblador cuenta con
hectáreas y están oscilan entre 1 a 2. En el caso de la Asociación Agropecuaria Américas, la
Asociación Villa Agraria y la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios, estos
cuentan con 1 a 2 hectáreas destinadas al cultivo.

128
03034
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

Tabla 4.139. Hectáreas destinadas al cultivo


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS
CATEGORÍA LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)
CASO
% CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
S
1 a 2 hectáreas 1 1.67% 1 50.00% 1 16.67% 2 40.00% 1 20.00% 1 50.00%
3 a 4 hectáreas 2 3.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
4 a 5 hectáreas 1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
6 a 7 hectáreas 1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
8 a 10 hectáreas 3 5.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
12 hectáreas 1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
En trámite 1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
No sabe 7 11.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
No tiene 43 71.67% 1 50.00% 5 83.33% 3 60.00% 4 80.00% 1 50.00%
100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Total 60 2 6 5 5 2
% % % % % %

Fuente: Trabajo de Campo 2021.


Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

En el área de influencia indirecta la localidad Asociación de Pequeños Productores


Agropecuarios cuenta con 270 hectáreas las cuales un 10% son de viviendas y el resto son
granjas pecuarias. En todas las localidades la propiedad de cada dueño es privada, no
existen terrenos colectivos.

► Uso de la Tierra

Según indican las autoridades el uso de la tierra en las localidades Asociación Agropecuaria
Las Américas, Asociación Villa Agraria, y anexo Huayca están destinadas en un 95% para
actividades pecuarias y agrícolas y en un 5% para viviendas. En la localidad de San Isidro por
su mayor número de habitantes y de viviendas el porcentaje de uso de las tierras para
actividades económicas como pecuarias y agrícolas es de 90%.

En el área de influencia indirecta las localidades Asociación de Pequeños Productores


Agropecuarios, Tambillo y Asociación de Irrigación Agropecuaria Pampas Bayas, usan
predominantemente sus tierras para la crianza de animales menores en las granjas y en
algunos casos para la agricultura. El resto es para viviendas y puestos de vigilancia.

► Principales Cultivos

Los principales cultivos que se trabajan en las localidades del AID, como el Centro Poblado
San Isidro son el ajo, la cebolla, el maíz y en menor medida la papa. Por otro lado, en las
asociaciones como Asociación Agrícola La Esperanza, Asociación Agropecuaria Las
Américas casi no hay cultivos por la poca o nula agricultura que se practica en tales zonas.

129
03035
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

Asimismo, producto de la evaluación cuantitativa, se conoció que en el CP San Isidro, los


productos agrícolas más cultivados son la zanahoria y el maíz morado, ambos con el 21.74%,
seguido de la cebolla (17.39%) y la papa (13.04%). Otro de los productos agrícolas que se
cultivan en la zona es la tuna y el ajo, ambos con el 8.70%, seguida de la alfalfa y la
cochinilla, ambos también con el 4.35%. Por otro lado, en Huayca uno de los cultivos
principales es el maíz morado. En el caso de la Asociación Agropecuaria Américas, los
principales productos cultivados son la tuna (33.33%), guayaba (33.33%) y manzana
(33.33%); en la Asociación Villa Agraria,según lo manifestado por los encuestados, los
principales cultivos son la guayaba (33.33%), la palta (33.33%) y la pitajaya (33.33%), sin
embargo según lo manifestado por el representante de la asociación Villa Agraria, dicha
asociación produce en su mayoría: uva, higo, guayaba, limón entre otros.

Por último, en la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios, los principales cultivos


son la guayaba (33.33%), chirimoya (33.33%) e higo (33.33%). Asimismo en la Asociación de
Productores Agropecuarios Las Palmeras, los principales cultivos en igual procentaje los
siguientes cultivos: Tuna, higo, papa, zanahoria, alfalfa y ajo.

Tabla 4.140. Productos agrícolas cultivados

ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
CATEGORÍA VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)

CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %


Tuna 2 8.70% 0 0.00% 1 33.33% 0 0.00% 0 0.00% 1 17%
Guayaba 0 0.00% 0 0.00% 1 33.33% 1 33.33% 1 33.33% 0 0%
Chirimoya 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 33.33% 0 0%
Cebolla 4 17.39% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0%
Palta 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 33.33% 0 0.00% 0 0%
Manzana 0 0.00% 0 0.00% 1 33.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0%
Higo 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 33.33% 1 17%
Papa 3 13.04% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 17%
Pitajaya 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 33.33% 0 0.00% 0 0%
Zanahoria 5 21.74% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 17%
Alfalfa 1 4.35% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 17%
Maíz morado 5 21.74% 1 100.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0%
Ajo 2 8.70% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 17%
Cochinilla 1 4.35% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0%
Total 23 100.00% 1 100.00% 3 100.00% 3 100.00% 3 100.00% 7 100%

Fuente: Trabajo de Campo 2021.


Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

En el área de influencia indirecta, la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios,


Tambillo cultivan principalmente la alcachofa, cebolla y maíz. Hay proyectos privados de los

130
03036
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

asociados para el cultivo a largo plazo de papayas, duraznos y paltas en zonas que serán
tratadas y tecnificadas.

► Destino de la Producción Agrícola

El principal destino de la producción agrícola en las localidades del área de influencia directa
son los mismos distritos y localidades cercanas siendo los distritos de la Joya y de Santa
Isabel de Siguas donde más se comercializan los productos. También un pequeño sector de
la población llega a vender sus productos en Arequipa y Caylloma.

Por otro lado, la data cuantitativa mostró al respecto que, en el CP San Isidro, el principal
destino de la producción es para la venta del mercado nacional (52.94%), seguido de las
personas que señalaron que la producción va destinada a la venta del mercado local
(35.29%), solo un 5.88% manifestó que su producción es para autoconsumo. En Huayca, el
destino de la producción es para la venta al mercado local. En el caso de la Asociación
Agropecuaria Américas, el principal destino de la producción agrícola es para el autoconsumo
y para brindarle a sus amistades (ambos con el 50%); mientras que, en la Asociación Villa
Agraria y la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios, el destino de la producción
es para el autoconsumo.Asimismo en la Asociación de Productores Agropecuarios Las
Palmeras el 50% de los encustados manifiesta que el destino de su producción es para venta
local y el otro 50% manifiesta que ninguno.

Tabla 4.141. Principal destino de la producción agrícola

ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN VILLA PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
CATEGORÍA AGRARIA AGROPECUARIOS
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)

CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %


Venta al
mercado 6 35.29% 1 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 50.00%
local
Venta al
mercado 9 52.94% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
nacional
Autoconsumo 1 5.88% 0 0.00% 1 50.00% 2 100.00% 1 100.00% 0 0.00%

Amistades 0 0.00% 0 0.00% 1 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Ninguno 1 5.88% 1 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 50.00%

Total 17 100.00% 2 100.00% 2 100.00% 2 100.00% 1 100.00% 2 100.00%


Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

131
03037
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

En el área de influencia indirecta las localidades Asociación de Pequeños Productores


Agropecuarios, Centro Poblado Tambillo y Asociación de Irrigación Agropecuaria Pampas
Bayas realizan poca actividad agrícola y los escasos productos que cosechan sirven
mayormente para el autoconsumo.

► Comercialización de la producción agrícola

Asimismo, en cuanto a comercialización de la producción, en el CP San isidro, el 76.47% de


los encuestados respondió que comercializan sus productos mediante los mayoristas de los
mercados. Por otro lado, el 23.53% de los encuestados de San Isidro y el 100% de Huayca
señaló que no comercializa sus productos. En el caso de la Asociación Agropecuaria Las
Américas, la Asociación Villa Agraria y la Asociación de Pequeños Productores
Agropecuarios, la población que se dedica a las prácticas agrícolas no comercializan sus
productos. Asimismo en la Asociación de Productores Agroecuarios Las Palmeras, el 100%
de los encuestados manifiesta que lo distribuye en mercado mayorista.

Tabla 4.142. Comercialización de sus productos agrícolas

ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN VILLA PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
CATEGORÍA AGRARIA AGROPECUARIOS
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Mayorista de
13 76.47% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 100.00%
Mercado
No
comercializa
4 23.53% 1 100.00% 2 100.00% 2 100.00% 1 100.00% 0 0.00%
sus
productos
Total 17 100.00% 1 100.00% 2 100.00% 2 100.00% 1 100.00% 2 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

► Principales problemas que afectan la agricultura

Uno de los principales problemas que afectan a la agricultura es la falta de agua para riego,
una mayor tecnificación, y apoyo para proyectos grandes de sembrío ya que en la zona la
escasez de agua complica a los cultivos. En localidad de la Asociación Agropecuaria Las
Américas casi no existe la agricultura porque no hay canales de agua que permiten irrigar
grandes espacios de tierra.

Asimismo, sobre la base de la informacion primaria recogida a través de la aplicación de


encuestas en cuanto a la problemática que afecta a la agricultura local, el 58.33% de los

132
03038
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

encuestados manifestó que los bajos precios por la venta de los productos son lo no permite
que mejore la agricultura local, seguido por la falta de agua (40%). El 1.67% de los
encuestados en San Isidro y el 100% respondieron que las plagas son uno de los principales
problemas que afecta la agricultura local. En la Asociación Agropecuaria Américas, los
encuestados respondieron que la falta de agua (50%) y las plagas (50%) son los principales
problemas que afectan la agricultura local, mientras que en la Asociación Villa Agraria y en la
Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios, la totalidad de sus encuestados
respondieron que la falta de agua es la principal problemática que afecta la agricultura local.
Asimismo en la Asociación de Productores Agropecuarios Las Palmeras, el 50% de los
encuestados manifiesta que el principal problema de la agricultura son los bajos precios y el
otro 50% manifiesta que es la falta de preocupación de parte de la autoridades.

Tabla 4.143. Principal problema que afecta la agricultura local


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
CATEGORÍ SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS
A LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)

CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %


Falta de 100.00 100.00
24 40.00% 0 0.00% 1 50.00% 3 1 0 0.00%
agua % %
Bajos
precios por
35 58.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 50.00%
venta de
productos
100.00
Plagas 1 1.67% 1 1 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 0.00%
%
Ceguera de
las 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 50.00%
autoridades
100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Total 60 1 2 3 1 1
% % % % % %
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

De igual manera en el área de influencia indirecta el principal problema es la escasez de


agua. En la localidad de Asociación de Irrigación Agropecuaria Pampas Bayas asociados
privados tienen proyectos para cultivar hortalizas y paltas, pero requieren de ayuda técnica
para sus terrenos. En la localidad Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios
apenas se realiza agricultura para el autoconsumo.

► Infraestructura y Manejo del Agua

Respecto a los principales problemas reportados por los entrevistados, se identificó que para
la población que se dedica a la agricultura su principal problema es la falta de infraestructura
de riego. Básicamente este se da en épocas de avenida con el colapso de las bocatomas, en
el peor de los casos el rio arrasa con sus terrenos de cultivo. Además, el manejo del agua en
localidades del anexo Huayca y Asociación Agropecuaria Las Américas es a través de
canales que pueden extraer de riachuelos. Sin embargo, es ineficiente y no permite abastecer

133
03039
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

adecuadamente a los terrenos para la agricultura, debido a que el rio Chili tiene periodos de
sequía.

Asimismo, en las localidades del AID, en especifico en el CP San Isidro sobre si cuentan con
una organización encargada del manejo del agua, el 56.67% respondió que sí hay presencia
de dicha organización, mientras que el 43.33% señala que no hay organización presente en
San Isidro que se encargue del manejo del agua. En Huayca, las respuestas están divididas,
el 50.00% manifestó que no hay organización, mientras que el otro 50.00% respondió que no
cuentan con organizaciones que manejen el agua.

► Organización para el manejo del agua

Ante la consulta a la población de San Isidro sobre si cuentan con una organización encargada
del manejo del agua, el 56.67% respondió que sí hay presencia de dicha organización, mientras
que el 43.33% señala que no hay organización presente en San Isidro que se encargue del
manejo del agua. En Huayca, las respuestas están divididas, el 50% manifestó que no hay
organización, mientras que el otro 50% respondió que no cuentan con organizaciones que
manejen el agua. En el caso de la Asociación Agropecuaria Américas, el 33.33% manifestó que
sí hay un responsable del manejo de agua; mientras que, en la Asociación Villa Agraria y la
Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios, los encuestados respondieron que no hay
ningún responsable en la localidad del manejo del agua. En la Asociación Productres
Agropecuarios Las Palmeras el 100% de los encuestados no existe una organización encargada
del manejo del agua.

Tabla 4.144. Organización para el manejo del agua


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
CATEGORÍA VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Si 34 56.67% 1 50.00% 2 33.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
100.00 100.00
No 26 43.33% 1 50.00% 4 66.67% 6 5 2 100.00%
% %
100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Total 60 2 6 6 5 2 100.00%
% % % % %
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

► Organización responsable del manejo del agua

Detallando la pregunta anterior, el 51.67% de los encuestados en señaló que dicha


organización encargada del manejo del agua es la Comisión de Regantes y un 20% de los
encuestados respondió que no tiene conocimiento del nombre de la organización. Los
encuestados en Huayca señalaron que hay presencia de la Comisión de Regantes en la
localidad. En el caso de la Asociación Agropecuaria Américas, el 33.33% manifestó que el
responsable del agua es el presidente de la asociación; mientras que, en la Asociación Villa

134
03040
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

Agraria y la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios, los encuestados


respondieron que no hay ningún responsable en la localidad del manejo del agua.

Cabe mencionar que, la administración del agua para fines agrarios es gestionada por las
Comisiones de Regantes, siendo una organización que representa a los usuarios de agua de
las localidades del Area de Influencia del proyecto. En el Area de Influenia Directa se ha
identificado a dos organizaciones; Comisión de Usuarios de Sub Sector de Riego - Sector
Pitay, cuya organización tiene injerencia en el anexo Huayca y la Comisión de Regantes San
Isidro en el centro poblado del mismo nombre. Ambas organizaciones tienen como función de
usuarios velar por la infraestructura de riego y la distribución y manejo del agua. En la
Asociación Productres Agropecuarios Las Palmeras el 100% de los encuestados no existe
ninguna organización responsable del manejo del agua.

Tabla 4.145. Organización responsable del manejo del agua


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
CATEGORÍA VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Comisión de
31 51.67% 1 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
regantes
Presidente 0 0.00% 0 0.00% 2 33.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
No 4 6.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
No sabe 12 20.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Municipio 5 8.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Ninguna 8 13.33% 1 50.00% 4 66.67% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

La fuente de agua utilizada por los habitantes del área de influencia indirecta y directa para
consumo y uso de la agricultura proviene de riachuelos cercanos a la zona y del Río Chili que
es el río principal en la región de Arequipa. Asimismo, los principales usos de las fuentes de
agua, en el CP San Isidro, el 56.67% respondió que hacen uso de cisterna para abastecerse
de agua para el consumo, seguido del 30.00% que respondió usar el agua por gravedad para
el cultivo, la cual se realiza a través de canales o surcos. El agua proviene del rio Chili;
mientras que el 6.67% respondió que cuenta con servicio de agua por red pública para uso
doméstico. En Huayca, el 100% hace uso de las aguas del Río Siguas para uso doméstico.

135
03041
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

En el caso de la Asociación Agropecuaria Américas, la Asociación Villa Agraria y la


Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios, los encuestados respondieron que la
principal fuente de agua usada es el camión cisterna. En la Asociación Productores
Agropecuarios Las Palmeras el 100% de los encuestados manifiesta que hace uso de el agua
del Rio Chili para uso domestico.

Tabla 4.146. Principales fuentes de agua

ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
CATEGORÍA SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)

FUENTE
DE USO CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
AGUA
Gravedad
cultivo 18 30.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 0.00%
/ canal

Cisterna doméstica 34 56.67% 0 0.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 0 0.00%

Acequia animal 1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Natural cultivo 1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Río Chili doméstica 1 1.67% 2 100.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 100.00%

Red
doméstica 4 6.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
pública

Laguna doméstica 1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%


Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

► Principal problemática en la localidad


Respecto a los principales problemas reportados por los entrevistados, se identificó que para
la población que se dedica a la agricultura su principal problema es la falta de infraestructura
de riego. Básicamente este se da en épocas de avenida con el colapso de las bocatomas, en
el peor de los casos el rio arrasa con sus terrenos de cultivo.

En las asociaciones como la Asociación Agropecuaria Las Américas y Asociación Villa


Agraria, el principal problema que informan sus autoridades es el saneamiento físico y legal,
ya que no poseen títulos de propiedad y sufren constantemente de invasiones. Asimismo, otro
problema ocurrente es del agua potable ya que dependen de camiones cisterna para que
puedan proveerles el agua y su servicio no es constante. En el área de influencia indirecta, la
localidad de Tambillo menciona que tiene problemas limítrofes con distritos aledaños ya que
no existe un catastro. Asimismo, en la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios el
agua y la luz eléctrica son las principales necesidades para la población.

136
03042
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

► Calidad del agua

La calidad del agua es baja en la mayoría de localidades. El Centro Poblado San Isidro es el
único que tiene una red de tuberías para el agua, sin embargo, las autoridades mencionan
que es ineficiente ya que viene contaminada y no es realmente potable. Todas las demás
localidades del área de influencia directa no tienen una red de agua potable viéndose
obligados a recurrir a los camiones cisternas provenientes de otros distritos. En el área de
influencia indirecta, las localidades Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios,
Centro Poblado Tambillo y Asociación de Irrigación Agropecuaria Pampas Bayas, tienen un
acceso de agua limitado y deficiente ya que no hay agua para riego permanente y el agua
para el consumo humano solo se puede conseguir a través de la compra cilindros que
provienen de otros lugares lejanos.

4.3.4.2.3 Actividad Pecuaria

Ante la consulta realizada a las personas encuestadas de San Isidro si algún de los miembros
del hogar realizan actividades pecuarias, el 13.33% respondió que sí, mientras que el 86.67%
de la población en San Isidro y el 100% de la población encuestada en Huayca respondió que
no realizan dichas actividades. Por otro lado, en la Asociación Agropecuaria Américas, el 50%
de los encuestados manifestaron que sí se dedican a la actividad pecuaria, mientras que, en
la Asociación Villa Agraria y la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios, el
33.33% y 20% respectivamente, respondió que sí realizan actividades pecuarias. Por otro
lado, sobre la base del estudio cualitativo, en la Asociación Agrícola La Espernza, la principal
actividad desarrollada es la pecuria, desarrollada principalmente en granjas. En la Asociación
Productores Agropecuarios Las Palmeras el 100% de los encuestados manifiesta realiza
actividades pecuarias.

Tabla 4.147. Actividad pecuaria


ASOCIACIÓN DE ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS PRODUCTORES
ASOCIACIÓN VILLA
CATEGORÍ SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES AGROPECUARIO
AGRARIA
A LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS S LAS
(APPAI) PALMERAS
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
100.00
Si 8 13.33% 0 0.00% 3 50.00% 2 33.33% 1 20.00% 2
%
100.00
No 52 86.67% 2 3 50.00% 4 66.67% 4 80.00% 0 0.00%
%
100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Total 60 2 6 6 5 2
% % % % % %
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

► Gasto aproximado en las actividades pecuarias (último año)

137
03043
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

En cuanto al gasto máximo que realizan los pobladores de San Isidro, la Asociación
Agropecuaria Las Américas, la Asociación Villa Agraria y la Asociación de Pequeños
Productores Agropecuarios en la actividad pecuaria, estos respondieron que esto varia
dependiendo de la especie y raza del animal, por lo que los precios fluctúan entre los 5 500 y
13 000, mientras que los que se dedican a la crianza de cuyes y aves de corral mencionaron
que gastaron 800 soles aproximadamente. En la Asociación Productores Agropecuarios Las
Palmeras el 100% de los encuestados manifiesta que no han realizado gastos para la
actividad pecuaria. Ver siguiente tabla.

Tabla 4.148. Gasto aproximado en las actividades pecuarias

ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN VILLA PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
AGRARIA AGROPECUARIOS
CATEGORÍA LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)

CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %

13000 soles 2 22.22% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

1200 soles 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 100.00% 1 100.00% 0 0.00%

3000 soles 1 11.11% 0 0.00% 1 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

4800 soles 1 11.11% 0 0.00% 1 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

800 soles 1 11.11% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

5500 soles 2 22.22% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Ninguno 2 22.22% 2 100.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 100.00%

Total 9 100.00% 2 100.00% 2 100.00% 1 100.00% 1 100.00% 2 100.00%


Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

► Ganacia aproximada (último año)

De acuerdo a la ganancia aproximada que obtuvieron en el último año, los encuestados de


San Isidro y la Asociación Agropecuaria Las Américas señalaron que en la localidad no es
rentable dedicarse a la producción pecuaria a gran escala. Es así que, vemos que las
ganancias aproximadas del último año varían entre los 500 a 6000 soles, esto está sujeto al
tipo de ganado que comercializan tal cual se puede apreciar en la siguiente tabla. En el caso
de la Asociación Villa Agraria y la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios la
producción realizada es para autoconsumo. En la Asociación Productores Agropecuarios Las
Palmeras el 100% de los encuestados manifiesta no tener ganancia por la actividad pecuaria.

Tabla 4.149. Ganancia aproximada en la actividad pecuaria


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN VILLA PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
CATEGORÍA AGRARIA AGROPECUARIOS
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %

138
03044
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

500 por mes 1 11.11% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

930 por mes 1 11.11% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

2000 por mes 1 11.11% 0 0.00% 1 33.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

5000 por mes 1 11.11% 0 0.00% 1 33.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

6000 por mes 2 22.22% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

100 por mes 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Autoconsumo 0 0.00% 0 0.00% 1 33.33% 1 100.00% 1 100.00% 0 0.00%

No responde 3 33.33% 2 100.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 100.00%

Total 9 100.00% 2 100.00% 3 100.00% 1 100.00% 1 100.00% 2 100.00%


Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

► Principales Especies

Según el Censo Nacional Agropecuario 2012, vemos que, a nivel de provincial, Caylloma
cuenta con mayor ganado vacuno que la Arequipa. Por otro lado, a nivel distrital, La Joya es
el principal distrito con ganado vacuno, seguido del distrito de Vítor y Santa Rita de Siguas.
En cuanto al ganado ovino, este es el segundo con mayor presencia a nivel provincial y
distrital. Los distritos que en su totalidad cuenta con mayor actividad pecuaria son La Joya y
Vítor, y el distrito con menor actividad pecuaria es San Juan de Siguas.

Tabla 4.150. Principales especies pecuarias a nivel provincial y distrital


PROVINCIA DISTRITO
POBLACIÓN
PECUARIA SAN JUAN DE SANTA ISABEL SANTA RITA
AREQUIPA CAYLLOMA LA JOYA VÍTOR LLUTA
SIGUAS DE SIGUAS DE SIGUAS

Vacuno 56540 86950 11777 453 1742 4745 10868 3799


Ovino 32063 134056 3240 29 489 845 2234 3658
Porcino 3535 4054 128 0 104 114 56 356
Alpacas 24810 312525 8 2 0 0 3 127
Aves de corral 9960 9983 1041 13 363 128 1559 392
Otras especies 146325 235157 12715 98 3825 736 27572 5199
Colmenas de abejas 1761 975 427 0 227 101 425 69
Fuente: INEI - Censo Nacional Pecuario 2012.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

En las localidades como la Asociación Agropecuaria Las Américas y anexo Huayca crían en
sus casas granjas cuyes, patos, cerdos, y pollos. En la localidad de Centro Poblado San
Isidro la actividad pecuaria es de mayor escala teniendo sobre todo la crianza de vacas y
gallinas como principal trabajo. De igual manera en las localidades Asociación de Pequeños
Productores Agropecuarios, Centro Poblado Tambillo y Asociación de Irrigación Agropecuaria
Pampas Bayas se realiza la crianza de pollos, cuyes y sobre todo cerdos para la venta y el
autoconsumo.

139
03045
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

Asimismo, de acuerdo al trabajo de campo, en el CP San Isidro, las personas que se dedican
a la cría de ganado vacuno, tiene entre 5 a 18 cabezas de ganado, de las cuales son
destinadas para la venta (en menor escala) y el autoconsumo. Asimismo, la población se
dedica a la crianza de ganado ovino, y cuentan entre 4 a 15 cabezas de ganado ovino. Otro
de los animales que son criados por la población de San Isidro son los porcinos, aves de
corral, cuyes y liebres.

En el caso de la Asociación Agropecuaria Américas, la población encuestada manifestó que


cuentan entre 70 a 90 aves de corral y de 40 a 300 cuyes los cuales son para la venta en su
mayoría. Por otro lado, en la Asociación Villa Agraria y la Asociación de Pequeños
Productores Agropecuarios hay producción de aves de corral. En el caso de la Asociación
Agrícola La Esperanza las principales especies criadas son las gallinas, cerdos, chivos,
ovejas, e incluso los toros de pelea, la producción está destinada para la venta en las
localidades de San Camilo o San Isidro, sin embargo, también se derivan a destinos como
Arequipa (capital) o la ciudad de Puno.

► Productos derivados

De acuerdo al trabajo de campo, la poblacion de San Isidro que se dedican a la actividad


pecuario con ganado vacuno si realizaban producción de leche o derivados, solo el 66.67%
contestó que sí realizan esta actividad. Por otro lado, 33.33% de la población de San Isidro y
100% de la población de Huayca, la Asociación Agropecuaria Las Américas, la Asociación
Villa Agraria y la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios respondió que no hay
producción de derivados. En la Asociación Productores Agropecuarios Las Palmeras el 100%
de los encuestados manifiesta no tener producción derivada.

Tabla 4.151. Producción de derivados


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS
CATEGORÍA LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)

CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %

Si 6 66.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

No 3 33.33% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 2 100.00% 2 100.00%

Total 9 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%

Fuente: Trabajo de Campo 2021.


Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

► Producción de leche o derivados

La población encuestada de San Isidro señaló que aproximadamente producen entre 50 a


300 litros de leche la cual son destinadas a la venta, el precio por litro de leche oscila entre 1
sol a 2 soles. En el caso de Huayca, la Asociación Agropecuaria Las Américas, la Asociación

140
03046
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

Villa Agraria y la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios no hay producción de


leche o derivados. Ver siguiente tabla.

4.3.4.2.4 Actividad pesquera

Asimismo, de acuerdo con los resultados de la encuesta aplicada a las localidades del AI, la
población del CP San Isidro, anexo Huayca, la Asociación Agropecuaria Las Américas, la
Asociación Villa Agraria, Asociación Productores Agropecuarios Las Palmeras y la Asociación
de Pequeños Productores Agropecuarios; manifestaron que no se realiza actividad pesquera
en las localidades. Véase Tabla

Tabla 4.152. Actividad pesquera


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
CATEGORÍ SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS
A LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Si 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
No 60 2 6 6 5 2
% % % % % %
100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Total 60 2 6 6 5 2
% % % % % %
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

4.3.4.2.5 Actividades Relacionadas con el Comercio

Según el Reporte de Comercio Regional del primer semestre 2020 del Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo, Arequipa es la región más importante del interior del país, la que más
produce y exporta. La región alberga 1,5 millones de habitantes (4,5% del total) que
contribuyen con el 5% de PBI nacional y el 10% de las exportaciones totales. En 2020, en la
1º mitad, la exportación alcanzó US$ 1,5 millones, cayendo 35% respecto a 2019. La oferta
exportable de Arequipa la conforman principalmente minerales, agropecuarios, químicos y
pesqueros. Además, Arequipa es el primer productor de cobre, molibdeno, cebolla, alcachofa,
ajo, también es el segundo productor de tomate, orégano, aceituna y tercero en la producción
de oro.5

En la Asociación Agropecuaria Las Américas, y anexo Huayca casi no existen tiendas o


comercio ya que son casas granjas dedicadas exclusivamente a la crianza de animales. Por
otra parte, en la localidad de Asociación Agrícola La Esperanza y en el Centro Poblado San
Isidro si existen pequeñas tiendas de abarrotes y panaderías para la venta en la misma
localidad. En el área de influencia indirecta no se registran actividades comerciales.

5 Reporte de Comercio Regional. Arequipa, Primer Semestre 2020. Recuperado de:


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1461876/Reporte%20Comercio%20Regional%20-%20RCR%202020%20-%20I.pdf

141
03047
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

4.3.4.3 Uso de recursos naturales con fines económicos - Modificación del Estudio de
Impacto Ambiental Detallado del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla yLluta

A nivel de las localidades del AI, el recurso natural empleado con fin económico en el Centro
Poblado San Isidro es la cochinilla que se extrae para ser vendido como colorante en
alimentos y en la industria textil. En las localidades de Asociación Agrícola La Esperanza y
Villa Agraria hay un pequeño uso de árboles frutales que sirve para la venta y para el
autoconsumo. En el caso de anexo Huayca, se explota en menor medida el suelo, mediante
la actividad agrícola.

Asimismo, en cuanto a los resultados de la encuesta aplicada, se observó que la población de


las localidades aún utiliza alguna fuente natural para satisfacer sus necesidades básicas. El
26.67% (16 casos) de la población de San Isidro afirma si hacer un uso de al menos un
recurso natural, mientras que el restante 73.33% afirma que no los utiliza. En el caso de
Huayca y la Asociación Agropecuaria Las Américas un poblador (en ambos casos) afirma
hacer uso de recursos naturales mientras que el otro no utiliza ninguno. Por otro lado, en la
Asociación Villa Agraria, Asociación Productores Agropecuarios Las Palmeras y la Asociación
de Pequeños Productores Agropecuarios los encuestados manifestaron que no hacen uso de
algún recurso natural.

Tabla 4.153. Uso de algún recurso natural


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS
CATEGORÍA LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)

CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %

Si 16 26.67% 1 50.00% 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

No 44 73.33% 1 50.00% 5 83.33% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%

Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%


Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

El recurso natural más utilizado en el área de influencia indirecta en localidades como el


Centro Poblado Tambillo, la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios y
Asociación de Irrigación Agropecuaria Pampas Bayas, es la extracción de agua de riachuelos
y canales para que la mayoría de las casas granjas puedan alimentar a los animales.

142
03048
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

► Recurso natural que utiliza

Siguiendo el análisis de uso de recursos naturales, en la población de San Isidro el 25% de


los encuestados afirma que utilizan el agua para satisfacer sus necesidades mientras que el
1.67%, utiliza un canal de agua. En el caso de Huayca y la Asociación Agropecuaria Las
Américas un poblador (en ambos casos) afirma utilizar los árboles como recurso natural
mientras que el otro no utiliza ninguno. Por otro lado, en la Asociación Villa Agraria y la
Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios los encuestados manifestaron que no
hacen uso de algún recurso natural. La Asociación Productores Agropecuarios Las Palmeras
el 100% manifiesta wur utiliza la energía solar.

Tabla 4.154. Recurso natural que utiliza


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
CATEGORÍA VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %

Canal de agua 1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Agua 15 25.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Árboles 0 0.00% 1 50.00% 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Energia solar 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 100.00%

Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%


Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

4.3.5 ACTORES SOCIALES - MEIAD


Para la presente MEIA-d esta sección analiza las características de los actores sociales y/o
grupos de interés relacionados al Proyecto, lo cual ha sido determinado sobre la base del
análisis de los resultados de las herramientas cualitativas y cuantitativas empleadas:
entrevistas semiestructuradas y encuestas socioeconómicas.

4.3.5.1 Aspecto político administrativo


Las organizaciones o instituciones representativas están compuestas por la municipalidad
local, provincial o el gobierno regional y las diversas entidades públicas. Asimismo, la
componen las organizaciones sociales de base e instituciones de la sociedad civil tales como
las asociaciones, los frentes de defensa, los sindicatos, entre otros.

Estas organizaciones deberán trabajar de manera conjunta y articulada para la toma de


decisiones, buscando un objetivo común que es el progreso y desarrollo de sus pueblos.
Institucionalidad local

143
03049
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

► Gobiernos Regionales

Son los órganos de gobierno encargados de velar por la administración de cada región y de
liderar el desarrollo provincial y distrital. Dentro de las funciones del gobierno regional está la
promoción de la inversión pública y privada, el fomento y generación de trabajo, la
implementación de servicios básicos y programas de asistencia y desarrollo dentro de su
jurisdicción.

► Municipalidades Provinciales

Son los órganos de gobierno que velan por el cumplimiento del ejercicio presupuestal de las
municipalidades distritales. Del mismo modo, se encarga de velar por el desarrollo de cada
una de las localidades a las que representa frente al gobierno regional. Como órganos de
segunda instancia, las municipalidades provinciales son responsables de direccionar el
desarrollo distrital de cada región.

► Municipalidades Distritales

Son los órganos de gobierno local establecidos en jurisdicciones político administrativas.


Además, son las entidades encargadas de representar y administrar un territorio determinado,
con el fin de canalizar los recursos del Estado hacia las diversas obras de desarrollo. Estas
pueden ser la provisión de servicios públicos, la gestión de inversiones en programas locales,
la seguridad ciudadana, entre otros.

Tabla 4.155. Autoridades del gobierno local


PRINCIPALES ACTIVIDADES
ÁMBITO INSTITUCIÓN CARGO REPRESENTANTE
REALIZADAS
El Gobierno Regional de Arequipa
tiene como finalidad esencial
fomentar el desarrollo regional
integral sostenible, promoviendo la
inversión pública y privada y el
Gobierno Regional de
Gobernador Regional Elmer Cáceres Llica. empleo, garantizando el ejercicio
Región Arequipa
pleno de los derechos y la igualdad
Arequipa de oportunidad de sus habitantes, de
acuerdo con los planes y programas
nacionales, regionales y locales de
desarrollo.
Municipalidad Provincial Defender, administrar y cautelar los
Alcalde Provincial Omar Candia Aguilar
de Arequipa derechos e intereses de la

144
03050
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

PRINCIPALES ACTIVIDADES
ÁMBITO INSTITUCIÓN CARGO REPRESENTANTE
REALIZADAS
municipalidad. Responder a las
Municipalidad Provincial demandas de la población a través
Alcalde Provincial Álvaro Cáceres Llica
de Caylloma de la ejecución de proyectos de
desarrollo social.
Municipalidad Distrital de
Alcalde Gilmar Luna Boyer
La Joya
Municipalidad Distrital de Elard Jesús Valencia
Alcalde
San Juan de Siguas Obando La principal función es representar al
Municipalidad Distrital de Edy Rosendo Sánchez vecindario, promover una adecuada
Alcalde
Santa Isabel de Siguas Alegría prestación de los servicios públicos
Municipalidad Distrital de locales y el desarrollo integral,
Alcalde Luis Zela Zela
Santa Rita de Siguas sostenible y armónico de la
Municipalidad Distrital de Marco Antonio Apaza circunscripción de su jurisdicción, así
Alcalde
Vítor Cáceres como apoyar la participación de los
Municipalidad Distrital de Jorge Victoriano vecinos en el desarrollo comunal.
Alcalde
Lluta Charagua Jacobo
Municipalidad del Centro
Alcalde Cirilo Lazarinos Quispe
Poblado San Isidro
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

Figura 4.10. Instituciones representativas


Foto 4.15. Municipalidad de La Joya Foto 4.16. Municipalidad de San Juan de Siguas

Foto 4.17. Municipalidad de Santa Isabel de Siguas Foto 4.18. Municipalidad del Centro Poblado San Isidro

145
03051
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

Fuente: Dessau S&Z, 2020

4.3.5.2 Organizaciones y grupos de interés locales en el Área de Influencia (AI)


► Entidades públicas

Están conformadas por las entidades pertenecientes al sector de salud, educación, seguridad
ciudadana y defensa. Estas entidades cumplen con la función de satisfacer las demandas de
la población, además de velar por el cumplimiento enfático de las políticas de Estado.

► Subprefectura

El objetivo de las subprefecturas a nivel nacional es dirigir y velar por el cumplimiento de los
asuntos de la administración interna y de seguridad interna, en el ámbito territorial en el que
funciona. Asimismo, Protege los intereses del Estado ante los intentos o sospechas de
desorden público o el ejercicio de mala fe de las autoridades públicas.

► Teniente gobernador

Es el funcionario público ad honorem, que representa al Poder Ejecutivo en el ámbito de su


jurisdicción que es el centro poblado al que se le designa; vela por el carácter unitario del
gobierno y garantiza la presencia del Estado en todo el territorio de la Republica. Funcionario
público designado por el jefe Nacional de la Oficina Nacional de Gobierno Interior (ONAGI).

► Comisaría PNP

La Policía Nacional del Perú (PNP) tiene como misión garantizar las condiciones necesarias
de orden y seguridad en la comunidad, que permitan el ejercicio de los derechos de las
personas y la convivencia pacífica, promoviendo la participación ciudadana.

146
03052
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

► Juez de Paz

Los Juzgados de Paz constituyen el menor nivel jerárquico en que se encuentra organizado
el Poder Judicial. Cada distrito del país cuenta con un juzgado de paz. Sin embargo, existen
juzgados que, atendiendo a motivos de carga procesal, engloban más de un distrito; así como
distritos que, por los mismos motivos, tienen más de un juzgado de paz. Los juzgados de paz
tienen competencia sobre temas de menor cuantía o de menor gravedad (sólo faltas penales,
no pueden conocer delitos) y no se subdividen en especialidades grandes.

► Puesto de Salud

Tiene como finalidad velar por la salud pública brindando los servicios de atención médica
pertinentes, realizando campañas de salud (sea de vacunación, hábitos de higienes,
educación sexual reproductiva, entre otros). Asimismo, está en la obligación de brindar un
servicio de calidad a los usuarios.

Tabla 4.156. Entidades públicas en el área de influencia social


NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN NOMBRE DE REPRESENTANTE CARGO

Centro de Salud San Isidro Franklin Félix Aguilar Muñoz Encargado


Puesto de Salud Pitay Cindy Norma Choque Rondón Jefe de puesto
Puesto de Salud de Tambillo Allison Velasquez Vega Encargada
Puesto de Salud San Juan de Siguas Velasquez Vega Encargada
Puesto de Salud Santa Isabel de Siguas Giancarlo Felipe Palacios Bejarano Responsable
Subprefectura de Santa Isabel de Siguas Marcos Antonio Chile Cagüe Subprefecto
Juzgado de Paz de San Isidro Gustavo Ascuña Eguluz Juez de paz
Juzgado de Paz de Pitay Juan Pacheco Mena Juez de paz
Juzgado de Paz de La Joya Mauricio Paul Zegarra Valencia Juez de paz
Juzgado de Paz de Tambillo Rene Lucio Giles Ponce Juez de paz
Centro Poblado San Isidro Luis Alberto Meza Paredes Teniente Gobernador
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

► Espacios participatios utilizados por las autoridades locales


Los espacios participativos mayormente utilizados por las autoridades es el local comunal, así
lo señaló el 30% de los encuestados en San Isidro, mientras que el 20% respondió que hacen
uso del parque para reunirse y el 15% señaló que la plaza es uno de los espacios
participativos más usados por las autoridades locales. En Huayca, el 50% señaló que las
autoridades locales hacen uso del parque como espacio participativo. En el caso de la
Asociación Agropecuaria Américas, la Asociación Villa Agraria y la Asociación de Pequeños
Productores Agropecuarios, la población encuestada en su totalidad manifestó que hacen uso
del local social como espacio participativo de las autoridades locales.

147
03053
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

Tabla 4.157. Espacios participativos utilizados por las autoridades locales


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
CATEGORÍA VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Losa deportiva 8 13.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Junta de usuarios 6 10.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Parque 12 20.00% 1 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
La Plaza 9 15.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Local Comunal 18 30.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Juez de Paz 2 3.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Local Social 0 0.00% 0 0.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 0 0.00%
Casa del presidente 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 50.00%
Su vivienda 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 50.00%
No responde 5 8.33% 1 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

► Conocimiento de los procesos de las autoridades para la toma de decisiones

En cuanto al conocimiento de los procesos de toma de decisiones de las autoridades locales,


el 30% población encuestada de San Isidro respondió que no tiene conocimiento, mientras
que el 18.33% respondió que sí tiene conocimiento del proceso de toma de decisiones. En
Huayca, uno de los encuestados respondió que sí tiene conocimiento del proceso de toma de
decisiones y el otro encuestado respondió que no conoce de estos procesos. En el caso de la
Asociación Agropecuaria Las Américas, el 66.67% sí conoce del proceso de participación
ciudadana de las autoridades locales, mientras que en la Asociación Villa Agraria el 50%
respondió también conocer de este proceso. Los encuestados de la Asociación de Pequeños
Productores Agropecuarios y Asociación Productores Agropecuarios Las Palmeras
maifestaron en su totalidad sí conocer del proceso de participación ciudadana.

Tabla 4.158. Conocimiento de los procesos de las autoridades


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
CATEGORÍA VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
No 18 30.00% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Sí 11 18.33% 1 50.00% 4 66.67% 3 50.00% 5 100.00% 2 100.00%
A veces 9 15.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Ninguno 22 36.67% 1 50.00% 1 16.67% 3 50.00% 0 0.00% 0 0.00%

148
03054
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%


Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

► Institución u organización social existente en la zona

Por otro lado, en relación a las Instituciones u Organizaciones sociales presentes en San
Isidro, el 31.67% de la población encuestada respondió que el Vaso de Leche es una de las
principales organizaciones en la zona, seguida de los que señalaron al Comedor Popular
(23.33%) como organización de mayor presencia y un 13.33% respondió que también hay
Comisión de Regantes. En cuanto a Huayca y Asociacion de Productores Agropecuarios las
Palmeras, los encuestados contestaron que no hay presencia de instituciones y
organizaciones sociales. En el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas, la
Asociación Villa Agraria y la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios, los
encuestados manifestaron que no hay ninguna institución u organización social en la zona.

Tabla 4.159. Institución u organización social existente en la zona


ASOCIACIÓN DE ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS PRODUCTORES
ASOCIACIÓN
CATEGORÍ SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES AGROPECUARIO
VILLA AGRARIA
A LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS S LAS
(APPAI) PALMERAS
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Vaso de
19 31.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
leche
Municipalida
3 5.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
d
Juez de Paz 5 8.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Comisión de
8 13.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Regantes
Comedor
14 23.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Popular
No sabe 1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Posta de
3 5.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
salud
Ninguno 7 11.67% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 0.00% 5 0.00% 2 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

► Instituciones, organizaciones sociales y autoridades locales representativas

Asimismo, ante la pregunta realizada a la población encuestada de San Isidro, el 26.67%


señaló que consideran al Vaso de Leche como la organización de mayor representatividad de
la localidad, seguido del 15% que respondió que el Comedor Popular es una de las
organizaciones representativas en San Isidro, mientras que el 11.67% reconoció a la
Municipalidad como institución representativa en la zona. En Huayca y Asociacion de
Productores Agropecuarios las Palmeras las dos personas que fueron encuestadas no
reconocieron a ninguna institución u organización que sea representativa. En el caso de la
Asociación Agropecuaria Las Américas, la Asociación Villa Agraria y la Asociación de

149
03055
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

Pequeños Productores Agropecuarios, los encuestados manifestaron que no hay ninguna


institución, organización social o autoridad representativa en la zona.

Tabla 4.160. Instituciones, organizaciones sociales y autoridades locales representativos


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS
CATEGORÍA LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %

Comedor Popular 9 15.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Municipalidad 7 11.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Frente de defensa 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Regidora 1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

La Posta 4 6.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Vaso de Leche 16 26.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Juez de Paz 1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

No opina 1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Consejo 5 8.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Frente vecinal 3 5.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Comisión de regantes 4 6.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Colegios 2 3.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Ninguno 7 11.67% 2 100.00% 5 83.33% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%

Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%


Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

► Razones por las que considera representativa a las organizaciones

Así también, ante la consulta de por qué considera representativa a la institución u


organización señalada en la pregunta anterior, el 25% respondió que al apoyar a la población
de San Isidro hace que consideren representativa al Vaso de Leche, mientras que el 13.33%

150
03056
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

señaló que al abastecer de alimentos y ayudar a los niños, el comedor popular y el vaso de
leche son de las organizaciones más importantes y representativas para la población de San
Isidro. Los encuestados de Huayca y Asociacion de Productores Agropecuarios las Palmeras
no brindaron respuesta ante la pregunta realizada. En el caso de la Asociación Agropecuaria
Américas, la Asociación Villa Agraria y la Asociación de Pequeños Productores
Agropecuarios, los encuestados manifestaron que no hay ninguna institución u organización
social en la zona. Ver la siguiente Tabla.

151
03057
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

Tabla 4.161. Razones por las que considera representativa a una organización
ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS
CATEGORÍA LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %

Apoyo al adulto mayor 2 3.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Gestionar 6 10.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Apoyo 15 25.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Vela por la seguridad 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Abastece alimentos 8 13.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Ayuda para los niños 8 13.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Organizan todo 3 5.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Representa el pueblo 5 8.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Puesto de salud 2 3.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Sobresalen 4 6.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

No responde 7 11.67% 2 100.00% 5 83.33% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%

Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%

Fuente: Trabajo de Campo 2021.


Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

4.3.5.3 Organizaciones de la sociedad civil


La población local se organiza en asociaciones, gremios u organizaciones con el objetivo de
representar a sus miembros ante el sector público o privado. Entre las diversas
organizaciones presentes en el área de influencia social se encuentra la Asociación
Agropecuaria, Asociación de Irrigación y Comisión de Usuarios de Riego como se detalla en
la siguiente tabla.

Tabla 4.162. Organizaciones de la sociedad civil del área de influencia


NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN NOMBRE DE REPRESENTANTE CARGO
Asociación Agropecuaria Asociación Agropecuaria Las Américas David Arturo Bellido Casos Presidente
Asociación Agropecuaria Asociación Agropecuaria Las Américas Percy Eduardo Aragón Enriques Parcelero
Presidenta de Frente de
Asociación Agropecuaria Asociación Agropecuaria Las Américas Juliana Umiña Gustencio
Defensa
Asociación Irrigación Agropecuaria Pampas Bayas Asia Majes
Mercedes Suvia Adubire Tesorera
Siguas II
Asociación Agrícola La Esperanza Mario Jacobo Jacobo Presidente
Julio Alberto Francisco Ñañez
Asociación Agrícola La Esperanza Asesor y Socio
Gómez
Asociación Agrícola La Esperanza Georgina Cárdenas Tenorio Vicepresidenta
Asociación Agrícola La Esperanza Ruth Rivas Presidenta
Asociación Villa Agraria Mario Canasas Mamani Presidente
Simón Guillermo Pacheco
Comisión de Usuarios de Riego Presidente
Valverde

152
03058
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

Figura 4.11. Instituciones representativas


Foto 4.20. Junta de Usuarios de Ampato Siguas Quilca – San Juan
Foto 4.19. Comisión de Regantes San Isidro de Siguas

Foto 4.21.Asociación Agropecuaria Las Américas Foto 4.22.Asociación Irrigación Agropecuaria Pampas Bayas

Fuente: Dessau S&Z, 2020

4.3.5.4 Organizaciones sociales de base


Las organizaciones sociales de base forman parte de la implementación de los programas
sociales públicos, principalmente, a través de los comités de vaso de leche y comedores
populares, los cuales se encuentran en cada asentamiento humano o vecinal de la localidad.
Las organizaciones como los comités de vaso de leche y comedores populares, son
administradas por la municipalidad, quien se encarga de la entrega de alimentos y la asesoría
de técnica a estos servicios.

153
03059
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

Tabla 4.163. Organizaciones sociales de base del área de influencia


NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN NOMBRE DE REPRESENTANTE CARGO

Programa de Vaso de Leche – San Juan de Siguas Víctor Tapia Coordinador


Comité de Vaso de Leche – Centro Poblado San Isidro Judith León Pérez Presidenta
Comedor Popular – Centro Poblado San Isidro Paulina Machaca Presidenta
Fuente: Trabajo de Campo 2020.
Elaboración: Dessau S&Z S.A.

Figura 4.12. Organizaciones Sociales de Base del Area de Influencia


Foto 4.23.Comedor Popular del Centro Poblado San Isidro Foto 4.24. Vaso de Leche del Centro Poblado San Isidro

Fuente: Dessau S&Z, 2020

► Frente de defensa y sindicato

El frente de defensa de los intereses del pueblo ha surgido como organizaciones de frente
único, es decir, unificando organizaciones naturales y otras con plena representatividad y con
un programa de reivindicaciones políticas, sociales populares, como la defensa de las
libertades. La libertad de los injustamente denunciados por supuestos delitos políticos y
sindicales, el derecho a la tierra para construir la vivienda, el derecho a los servicios públicos
(luz, agua, saneamiento ambiental, carreteras, escuelas y educación gratuita, salud gratuita,
justicia y moralización de la administración pública).

En este caso, en el área de influencia las localidades la Asociación Agropecuaria Las


Américas que sí cuentan con el Frente de Defensa de la Asociación Agropecuaria Las
Americas.

4.3.5.5 Percepciones con relación al Proyecto - MEIAd


En este item se presentarán las pecepciones, temores y expectativas de los actores sociales
consultados a traves de encuestas y entrevistas respecto a su desarrollo y el proyecto:
“Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”

154
03060
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

Los actores sociales estan conformados por autoridades, lideres locales y pobladores de las
localidades del area de influecia del proyecto que fueron consultados durante el trabajo de
campo.

El analisis corresponde la percepción de los actores mencionados en las lineas precedentes


sobre el impacto positivo o negativo que pueda generar el proyecto, la tendencia
socioeconómica actual y su desarrollo, percepción sobre el medio ambiente y las
recomendaciones y sugerencias de la población para mantener relaciones cordiales entre la
empresa y la población de localidades del area de influencia del Proyecto.

En primer lugar, la encuesta planteó la identificación de programas o proyectos en el área de


influencia.

4.3.5.5.1 Proyecto similiar al que se ejecutará

A través de la encuesta se consulta a la población si identifica algún proyecto similar al del


estudio. De esta forma, ante la interrogante respecto a la presencia de algún otro Proyecto
similar al de la Central Hidroeléctrica Lluclla y Lluta, el 8.33% de los encuestados en San
Isidro señaló que sí, tiene conocimiento de otro Proyecto similar, mas no conocen el nombre
de dicho Proyecto. Por otro lado, la población de Huayca señaló que no conoce de algún
Proyecto similar al de Lluclla y Lluta. En el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas,
el 66.67% de los encuestados respondieron que no conoce de un proyecto similar al de Lluta
y Lluclla y el 33.33% respondió que sí conoce de proyectos similares. En la Asociación Villa
Agraria y Asociacion de Productores Agropecuarios las Palmeras el 100% respondió que no
tiene conocimiento de proyectos similares; mientras que los encuestados de la Asociación de
Pequeños Productores Agropecuarios también respondió que no tienen conocimiento de
algún proyecto similar al de Lluclla y Lluta.

Tabla 4.164. Proyecto similiar al que se ejecutará


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
CATEGORÍA VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Sí 5 8.33% 0 0.00% 2 33.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

No 55 91.67% 2 100.00% 4 66.67% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%

Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%

Fuente: Trabajo de Campo 2021.


Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

4.3.5.5.2 Conocimiento sobre el Proyecto

155
03061
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

Por otro lado, otro aspecto clave para comprender la percepción de la población respecto al
proyecto, es su conocimiento sobre el mismo. De esta manera, ante la pregunta a la
población encuestada del CP San Isidro si conoce el Proyecto Centrales Hidroeléctricas
Lluclla y Lluta, el 81.67% respondió que no tenía conocimiento, mientras que el 18.33%
restante señaló que sí estaba enterado. En el caso de la población encuestada en Huayca, el
100% señaló que sí conocían del Proyecto. Asimismo, en el caso de la Asociación
Agropecuaria Las Américas, el 83.33% respondió que sí conoce sobre el Proyecto, mientras
que el 16.67% respondió que no tenía conocimiento del proyecto. Así también, en la
Asociación Villa Agraria, el 66.67% de los encuestados respondió que no conocen del
proyecto y el 33.33% manifestó que sí tienen conocimiento del proyecto. Finalmente, el
60.00% de los encuestados de la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios
respondieron que sí conocen del proyecto, mientras que el 40% manifestó que no tienen
conocimiento del proyecto. En la Asociacion de Productores Agropecuarios las Palmeras un
encuestado manifiesta que no tienen conocimiento y el otro encuestado manififiesta que si
tienen conocimeinto sobre el proyecto.

En la siguiente tabla se presenta los resultados estadísticos de la consulta a la población


sobre el nivel de conocimiento del Proyecto.

Tabla 4.165. Conocimiento sobre el Proyecto


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS
CATEGORÍA LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %

Si 11 18.33% 2 100.00% 5 83.33% 2 33.33% 3 60.00% 1 50.00%

No 49 81.67% 0 0.00% 1 16.67% 4 66.67% 2 40.00% 1 50.00%

Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%

Fuente: Trabajo de Campo 2021.


Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

4.3.5.5.3 Cómo se entero del proyecto

En relación a la pregunta anterior, el 71.67% de los encuestados en el CP San Isidro señaló


que se enteró gracias a la persona que los encuestó, mientras que un 18.33% respondió que
se enteró mediante una reunión a la que asistieron. Por otro lado, el 50% en Huayca
respondió que se enteró del Proyecto en una reunión, mientras que el otro 50% respondió
que se enteró por un familiar.

En el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas, los encuestados respondieron que


se enteraron del proyecto por medio de Radio Victoria y por la encuestadora, ambos con el

156
03062
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

33.33%. Por otro lado, un 16.67% respondió que se enteró del proyecto por medio de los
vecinos y el otro 16.67% contestó que el presidente de la localidad le informó con respecto al
proyecto.
Asimismo, en la Asociación Villa Agraria, los encuestado respondieron que se enteraron del
proyecto mediante Radio Victoria, la comunidad y la encuestadora, cada de uno ellos
representan el 20%; mientras que el 40% respondió que nadie le informó del proyecto.
Finalmente, los encuestados de la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios se
enteraron del proyecto mediante el noticiero, por medio de Radio Victoria y por la
encuestadora (cada uno de ellos representa el 20%), mientras que el 40% respondió que
nadie le informó del proyecto.Asimismo en la Asociacion de Productores Agropecuarios las
Palmeras manifiestan que s eenteraron por sus familiares y participación en reuniones.

Tabla 4.166. Cómo se enteró del proyecto


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN PRODUCTORES
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES
CATEGORÍA VILLA AGRARIA AGROPECUARIOS
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
LAS PALMERAS
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Reunión 11 18.33% 1 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 50.00%
Por vecinos 6 10.00% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Familiares 0 0.00% 1 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 50.00%
Noticiero 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 20.00% 0 0.00%
Presidente 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Radio Victoria 0 0.00% 0 0.00% 2 33.33% 1 20.00% 1 20.00% 0 0.00%
Comunidad 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 20.00% 0 0.00% 0 0.00%
Electro con
0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 50.00%
Sur
Nadie 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 40.00% 2 40.00% 0 0.00%
Encuestadora
43 71.67% 0 0.00% 2 33.33% 1 20.00% 1 20.00% 1 50.00%
(Promotora)
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 5 100.00% 2 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

4.3.5.5.4 Opinión sobre el proyecto

Por otro lado, ante la consulta a los encuestados del CP San Isidro sobre la opinión que
tienen respecto al Proyecto, el 28.33% estar de acuerdo, debido a que les parece un buen
Proyecto que beneficiará a la localidad. El 13.33% respondió que esperan que el Proyecto se
ejecute y que no quede en espera, seguido por un 35.00% de los encuestados que perciben
que el Proyecto generará algún aporte o beneficio al desarrollo, la cual estaría asociada a la

157
03063
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

mejora del servicio de alumbrado en aras de generar más desarrollo en la localidad de San
Isidro, mientras que solo un 5.00% refirió que el proyecto generaría empleo. En el caso de
Huayca, el 100% respondió estar de acuerdo con la realización del Proyecto.

En el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas, el 16.67% de la población


encuestada manifiesta que el proyecto podría ser bueno. Por otro lado, el 50.00% percibe que
el proyecto generaría afectaciones a la asociación, principalmente a las parcelas y/o terrenos,
y otro 16.67% opina que este proyecto no estar de acuerdo a causa de las opiniones
anteriormente mencionadas.

En la Asociación Villa Agraria, el 50.00% de las personas encuestadas, opina que el Proyecto
generará algún aporte o beneficio al desarrollo; mientras que algunos pobladores (16.67% en
cada caso) opinan que necesitan mayor información con respecto al proyecto y que este
puede ser bueno mientras no genere contaminación. Asimismo, se precisa que de acuerdo a
lo manifestado por su representante señala no estar de acuerdo con el proyecto ya que
considera que afecta a terrenos y proyectos que se prevén en su asociación.

Los encuestados de la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios principalmente


opinaron que el proyecto generará algún aporte o beneficio al desarrollo (40.00%), seguido
por las opiniones respecto a estar de acuerdo con el proyecto, mayor información al respecto
y cumplimiento de los avances (cada una representa el 20.00% respectivamente). Asimismo
en la Asociacion de Productores Agropecuarios las Palmeras, los encuestados manifiestan
que está deacuerdo con el proyecto y que este aportaría desarrollo.

Por otro lado, en la Asociación Agrícola La Esperanza, de acuerdo con el estudio cualitativo,
considera que todo proyecto energético es bueno para el país, sin embargo, las
repercusiones a nivel local por el tendido eléctrico son las que representarían un panorama
de disconformidad si se pasa por terrenos de la Asociación, la cual se ha visto inmersa en dos
proyectos similares anteriores.

Tabla 4.167. Opinión sobre el proyecto


ASOCIACIÓN DE ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS PRODUCTORES
ASOCIACIÓN
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES AGROPECUARIO
VILLA AGRARIA
CATEGORÍA LAS AMÉRICAS AGROPECUARIO S LAS
S (APPAI) PALMERAS

CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %

Puede ser bueno


0 0.00 0 0.00 1 16.67 1 16.67 0 0.00 0 0.00
(beneficioso)
Esta de acuerdo / Estaría
17 28.33 2 100.00 0 0.00 1 16.67 2 40.00 1 50.00
bien
Aporte / beneficio al
21 35.00 0 0.00 0 0.00 3 50.00 1 20.00 1 50.00
desarrollo
Generación de empleo 3 5.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

No es para el país 0 0.00 0 0.00 1 16.67 0 0.00 0 0.00 0 0.00

158
03064
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

No esta de acuerdo 0 0.00 0 0.00 1 16.67 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Mayor información 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 16.67 1 20.00 0 0.00

Puede generar u
0 0.00 0 0.00 3 50.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00
ocacionar afectaciones

No responde 11 18.33 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00


Que se ejecute el
8 13.33 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00
Proyecto
Cumplimiento de los
0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 20.00 0 0.00
avances
Total 60 100.00 2 100.00 6 100.00 6 100.00 5 100.00 2 100.00
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

4.3.5.5.5 Percepciones sobre los Impactos Positivos del Proyecto

Los actores sociales entrevistados, entre ellos las principales autoridades del área de
influencia del proyecto manifestaron sus opiniones favorables para el proyecto donde
mencionan lo siguiente:
 Progreso para la localidad y su población

 Generación de energía eléctrica es importante, ya que su necesidad será mayor a futuro.

 Repotenciar el suministro energético del país

 Generación de empleo
Asimismo, según el estudio cuantitativo en el area de influencia del proyecto, el principal
beneficio que puede generar el Proyecto, según el 45% de los encuestados en el CP San
Isidro es la generación de contratación de mano de obra local, seguido por un 10% que
señala la mejora en la calidad de vida de la población gracias al Proyecto. Asimismo, Ee
8.33% manifiesta que el efecto positivo que podría generar el Proyecto es el aumento de las
actividades comerciales, seguido del 6.67% respondió que el beneficio generado sería el
apoyo a la localidad, mientras que otro 6.67% señaló que no se generará ningún efecto
positivo. Así también, en el CP Huayca, los encuestados señalaron que lo positivo que traerá
este Proyecto es la mejora de los accesos o caminos que dan a la localidad.

En el caso de la Asociación Agropecuaria Américas, el 50% de los encuestados respondieron


que el proyecto no generará ningún beneficio, los que no opinan son el 33.33% y solo el
16.67% respondió que el proyecto genera desarrollo económico a la localidad.

En la Asociación Villa Agraria el 33.33% respondió que se generará desarrollo económico a la


localidad. Por otro lado, los encuestados también respondieron que se generará empleo y
mejor calidad de vida de la población, representando un 16.67% cada uno respectivamente.
Los encuestados de la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios manifestaron que
los principales beneficios del proyecto serán la generación de empleo, el aumento del
comercio, apoyo a la localidad, mejor calidad de vida de la población y mayor energía
eléctrica, representando cada uno respectivamente el 20% del total.Asimismo en la

159
03065
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

Asociación de Productores Agropecuarios las Palmeras, los encuestados manifiestan que los
beneficios del proyecto seria la generación de mano de obra y prioridad a lo nuestro.
Ver siguiente tabla.

Tabla 4.168. Beneficios del Proyecto

Fuente: Trabajo de Campo 2021.


Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

4.3.5.5.6 Percepciones sobre los Impactos Negativos del Proyecto

De acuerdo con la información recopilada de las entrevistas realizadas a los actores sociales
(autoridades y líderes locales) del área de influencia del Proyecto, manifiestan su opinión sobre
los posibles efectos negativos que podria generar el proyecto entre ellos consideran lo
siguiente:

 La energia la llevarán para otros paises.


 Contaminación ambiental

En el estudio cuantitativo tambien se ha identificado la percepción de la población sobre si


exitirán o no impactos negativos durante el desarrollo del Proyecto. Al respecto, ante la
pregunta realizada a la población, de cuál sería el principal problema que podría generar el
Proyecto, el 10.00% señaló que podría aumentar la delincuencia en San Isidro. Así también,
otro 10.00% de los encuestados señalan que la contaminación ambiental sería el principal
problema que generaría el Proyecto. Igualmente, un 6.67% de los encuestados señala que es
probable que no todos sean beneficiados con los puestos de trabajo que otorga el Proyecto.

160
03066
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

Por otro lado, existe el temor a que las actividades generadas por el proyecto afecten a la
agricultura y al aumento de las invasiones en el CP San Isidro, considerando un 5% para
cada aspecto, respectivamente. Por otro lado, el 41.67% respondió que no considera que el
Proyecto pueda generar problemas. Asimismo, en el anexo Huayca, uno de los encuestados
señaló que es probable que las actividades del Proyecto afecten la actividad agraria, mientras
que el segundo encuestado señaló que no habría ningún problema que pueda generarse.

En el caso de la Asociación Agropecuaria Américas los encuestados señalaron que el


principal problema que puede generar el proyecto es la contaminación ambiental (50%),
mientras que un 33.33% no opina y el 16.67% respondió que puede generar polvareda en la
zona. Así también, en la Asociación Villa Agraria la población encuestada manifestó que los
problemas que puede generar el proyecto son la contaminación ambiental, afectación a la
agricultura, aumento de la delincuencia, afección a la salud, empleo para algunos,
representando así cada uno respectivamente el 16.67% y solo 1 encuestado respondió que
no se generará ninguna afectación.

Finalmente, los encuestados de la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios


respondieron que la contaminación ambiental (20%), el aumento de la delincuencia (20%), la
afectación a la salud (20%) y el empleo solo para algunos (20%) son los principales
problemas que generará el proyecto.Aaimismo la Asociacion de Productores Agropecuarios
las Palmeras, los encuestdos tambien manifiestan que el proyecto, podria afectar a la
agricultura y el otro encuestado menciona que considera que no afectara el proyecto.

En la siguiente tabla se muestra los resultados de la consulta a la población sobre si existirán


o no impactos negativos con el desarrollo del Proyecto.

Tabla 4.169. Impactos negativos del Proyecto


ASOCIACIÓN DE ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS PRODUCTORES
ASOCIACIÓN
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES AGROPECUARIO
CATEGORÍA VILLA AGRARIA
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIO S LAS
S (APPAI) PALMERAS
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Contaminación
6 10.00% 0 0.00% 3 50.00% 1 16.67% 1 20.00% 0 0.00%
ambiental
Afectará la agricultura 3 5.00% 1 50.00% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 1 50.00%
Aumento de
6 10.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 1 20.00% 0 0.00%
delincuencia
Afectación a la salud 1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 1 20.00% 0 0.00%
La polvareda, humo 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Escasez de agua 1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Empleo solo para
4 6.67% 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 1 20.00% 0 0.00%
algunos
Presencia de
2 3.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
trabajadores foráneos
Ninguno 25 41.67% 1 50.00% 0 0.00% 1 16.67% 1 20.00% 1 50.00%

161
03067
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

No sabe, no opina 9 15.00% 0 0.00% 2 33.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%


Aumento de
3 5.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
invasiones
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 2 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

4.3.5.5.7 Percepciones sobre el desarrollo local

Las localidades del área de influencia se encuentran en la provincia de Arequipa, región


Arequipa, situadas en el valle formado por los ríos Siguas y Chili. En la visita para el
levantamiento de información, se observan los extensos campos de cultivo que cubren el
valle, lo que hace pensar que la agricultura es una de sus principales actividades productivas
y económicas que desarrollan en esta zona.

Es así que durante la recopilación de información a través de entrevistas y encuestas se


confirmó que una de sus principales actividades productivas y económicas es la agricultura.
La población trabaja en parcelas propias o en parcelas de terceros en condición de jornaleros.

Los actores sociales consultados durante las entrevistas manifiestan la importancia que tiene
la agricultura para su desarrollo local, ya que; es su principal fuente de ingresos económicos.
Destaca el cultivo de tuna para la producción de cochinilla que el 100% es comercializado. La
mayoría de producción está destinada a la venta local, los lugares de destino son
principalmente Arequipa y Lima, cabe resaltar que el acopio se realiza en el distrito de la
Joya. Los entrevistados también mencionan otros cultivos como Zanahoria, cebolla, maíz,
alfalfa, etc.

Por otro lado, también manifiestan que existe la ganadería a través de la crianza de ganado
vacuno para leche y carne, predominando la producción de leche; debido a que la empresa
Gloria y Laive cuenta con instalaciones cercanas a su localidad, por tanto, les compran a los
productores locales. Sin embargo, esta actividad económica se desarrolla en menor
porcentaje por los costos elevados para la crianza de ganado, siendo bajo el precio que les
pagan en el mercado por la venta de la leche, pero eso no quiere decir que sea una actividad
menos importante, pues los entrevistados consideran que esta actividad tiene mucho
potencial e incluso se proyectan que a través de las asociaciones lecheras están
promoviendo la elaborar de productos lácteos como yogurt, manjar, queso, etc.

Asimismo consideran que tanto la agricultura como ganadería aún tienen muchas carencias
por diversos motivos como : falta de capacitación y /o asistencia técnica, apoyo del gobierno
local y regional, enfermedades o plagas que afectan a los cultivos, como el hongo de la
tuna,accesos en mal estado, deficiencias en el sistema de riego, ya que solo una minoría muy
diferenciada cuenta con riego tecnificado, los demás que son la mayoría no cuentan con

162
03068
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

facilidades de riego y lo hace de la manera tradicional, además la bocatoma de captación de


agua para riego carece de mejoramiento en su infraestructura.

Por lo tanto, es importante trabajar en el fortalecimiento de las debilidades identificadas, con


el fin de promover el desarrollo local.

En la siguiente tabla se muestran los resultados cuantitativos referentes a la pregunta


planteada a la población del área de influencia sobre si reciben o no capacitación y/o
asistencia técnica de parte de alguna institución privada o del estado.

Tabla 4.170. Capacitaciones y/o asistencia para el desarrollo local (agricultural y ganadería)
SAN ISIDRO HUAYCA
CATEGORÍA
CASOS % CASOS %
A veces 7 41.18% 0 0.00%
Sí (SENASA) 1 5.88% 0 0.00%
No 9 52.94% 2 100.00%
Total 17 100.00% 2 100.00%
Elaboración: Dessau S&Z, 2020.

La mayoría de población encuestada (52.94%) localidad de San Isidro y 100.00% localidad de


Huayca, manifiestan que no recibieron ningún tipo de asistencia o asesoría técnica en temas
agropecuarios. Asimismo, un 41.18% manifiesta que a veces se han realizado asesorías
técnicas y un 5.88% menciona que sí recibió asistencia técnica de la institución del estado –
SENASA.

4.3.5.5.8 Percepciones sobre el medio ambiente

En el estudio cualitativo la mayoría de actores entrevistados perciben que actualmente no


existe contaminación ambiental en su localidad y creen que el Proyecto podría generar
alteración o contaminación en el ambiente. Sin embargo, cabe resaltar que a pesar que ellos
consideran no existe contaminación ambiental en sus localidades, estos manifiestan que
muchas veces queman la basura o residuos sólidos procedente de sus hogares, debido a que
el camión recolector no pasa de forma permanente por su localidad, lo cual, podría configurar
como una forma de contaminación al ambiente, además de la ausencia de asfalto en pistas y
accesos que también podría contaminar el ambiente por la generación de polvo en forma
permanente.

Por lo que es importante promover en la población el cuidado al medio ambiente y brindarle


los alcances necesarios sobre el proyecto con el fin de no generar confusiones o malos
entendidos.
Asimismo, como se puede observar en la siguiente tabla, en el estudio cuantitativo, se realizó
la consulta a la población sobre los problemas que afectan a su localidad y entre uno de ellos

163
03069
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

resaltó la contaminación ambiental con el 26.67% en la localidad de San Isidro y 50.00% en la


localidad de Huayca.

Tabla 4.171. Problemas que afectan a la localidad


SAN ISIDRO HUAYCA
CATEGORÍA
CASOS % CASOS %
Desempleo 29 48.33% 1 50.00%
Inseguridad ciudadana 5 8.33% 0 0.00%
Deficiencia en la educación 6 10.00% 0 0.00%
Contaminación Ambiental 16 26.67% 1 50.00%
Bolsa agrícola 4 6.67% 0 0.00%
Total 60 100.00% 2 100.00%
Elaboración: Dessau S&Z, 2020.

4.3.5.5.9 Recomendaciones y sugerencias de la población para las buenas relaciones empresa –


localidad

Las recomendaciones expresadas por los actores sociales entrevistados van principalmente
por generar canales de comunicación efectivos y constantes para evitar conflictos sociales a
futuro, también mencionan la importancia de evitar la contaminación ambiental y el apoyo y
coordinación constante que debe tener la empresa con las principales instituciones de las
localidades del área de influencia del Proyecto.

Asimismo, de acuerdo con el estudio cuantitativo, en cuanto a las recomendaciones respecto


al Proyecto brindadas por las personas encuestadas, el 38.33% de los encuestados en el CP
San Isidro recomendaron evitar la contaminación ambiental, seguido por las personas que
solicitan aumentar la seguridad en la zona. Asimismo, otra de las recomendaciones
resultantes de las encuestas aplicadas, es el de dar apoyo y empleo a las personas de la
localidad de San Isidro (11.67%), cada aspecto respectivamente. Así también, cabe resaltar
que un 10.00% de los encuestados recomiendan cuidar el agua, ya que es uno de los
recursos más importantes para esta localidad que tienen como actividad principal la
agricultura. Igualmente, en el anexo Huayca, las 2 personas encuestadas recomendaron que
el Proyecto genere empleo para la población local.

Por otro lado, en el caso de la Asociación Agropecuaria Américas los encuestados


recomendaron evitar la contaminación ambiental, el cual está representado por el 33.33%;
otro 33.33% recomendó que no se ejecute el proyecto añadiendo que este puede afectar la
zona; y los que no responden y no opinan representan el 16.67% cada uno respectivamente.
Asimismo, en la Asociación Villa Agraria recomendaron evitar la contaminación ambiental, el
cual está representado por el 50%; no obstante, el 33.33% recomendó que se establezca
mayor comunicación con la población y el 16.67% recomendó dar apoyo a la localidad.

164
03070
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

Los encuestados de la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios recomendaron


evitar la contaminación ambiental, dar apoyo a la localidad, dar empleo a la gente de la
comunidad, cumplir sus compromisos cada una de estas representa el 20% cada una
respectivamente.Finamlente en la Asociacion de Productores Agropecuarios las Palmeras, los
encuestados manifiestan que las recomendaciones para la empresa titular del proyecto es
que tengan una adecuada comunicación con la población.

Tabla 4.172. Recomendaciones al proyecto


ASOCIACIÓN DE ASOCIACION DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS PRODUCTORES
ASOCIACIÓN
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES AGROPECUARIO
CATEGORÍA VILLA AGRARIA
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIO S LAS
S (APPAI) PALMERAS
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %

Evitar la contaminación
23 38.33% 0 0.00% 2 33.33% 3 50.00% 1 20.00% 0 0.00%
ambiental

No ejecutar el proyecto 0 0.00% 0 0.00% 2 33.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Mayor seguridad en la
8 13.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
zona

Cuidar el agua 6 10.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Dar apoyo a la localidad 7 11.67% 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 1 20.00% 0 0.00%

Usar tecnología 1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Dar empleo a la gente 100.00


7 11.67% 2 0 0.00% 0 0.00% 1 20.00% 0 0.00%
de la comunidad %

Cumplir sus
4 6.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 20.00% 0 0.00%
compromisos
Comunicarse con la
1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 2 33.33% 0 0.00% 1 50.00%
población

Nada 1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 0.00% 1 50.00%

No sabe/no opina 1 1.67% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

Otros 1 1.67% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 1 20.00% 0 0.00%

100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00


Total 60 2 6 6 5 2
% % % % % %
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

165
03071
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

4.3.6 ASPECTOS CULTURALES

En el presente ítem se recogen los aspectos culturales referidos a las localidades del Área de
Influencia, principalmente los que describen sus aspectos históricos, identitarios y prácticas
tradicionales.

4.3.6.1 Historia
4.3.6.1.1 Historia de la localidad de San Isidro

Según el estudio cualitativo- 2021, los actores entrevistados del área de influencia del
proyecto manifiestan que la localidad de San Isidro fue fundada inicialmente como centro de
servicios para la irrigación el 19 de marzo de 1966, durante el gobierno de Fernando
Belaúnde Terry. Se creo como centro de servicios, donde se instalaron los principales
servicios para los trabajadores que desarrollaban actividades técnicas para la irrigación a
cargo del Ministerio de Agricultura. Entre los servico se creó una posta médica, que
actualmente vienen funcionando en el centro poblado para el beneficio de la población.
Posteriormente con el alcalde Romulo Herrera, se formó el centro poblado. Se fundo el primer
consejo menor de La Joya. Durante el mandato del alcalde, el señor Peñaloza, se empezó a
lotizar y vender los lotes y se formaron la agrupación de viviendas que tomaron diferentes
nombres.
4.3.6.1.2 Historia del anexo Huayca

Según el estudio cualitativo (EIA-D), hasta aproximados al año 1900, el anexo Huayca,
perteneció a la jurisdicción del distrito de Lluta; posteriormente el valle entero pasó a
jurisdicción de los distritos de Santa Isabel de Siguas y San Juan, y se logró aprovechar mejor
los terrenos de cultivo del valle.

En 1984, se desbordó el río a causa de la apertura de las compuertas de la represa


Condoroma, y afectó a los centros poblados de Santa Isabel; sin embargo, el anexo más
perjudicado fue el de Huayca. De acuerdo al trabajo de campo (2021) se ha identificado el
asentamiento de dos familias, una con residencia no permanente (temporal). Asimismo, de
acuerdo a la información del EIA aprobado, el despoblamiento ha aumentado desde 1984,
producto de la fuerte migración causada por la improductividad de sus suelos y por los
efectos del proyecto de irrigación Majes Siguas I.

4.3.6.1.3 Asociación de Agricultores San Juan

De acuerdo al EIA aprobado, en el 2005, la Autoridad Autónoma de Majes (AUTODEMA)


realizó una subasta de predios que benefició sólo a un grupo de personas con cierto poder
económico e influencia sobre las autoridades, esto causó la crítica de un grupo de
agricultores que logró reunirse y decidieron formar una asociación con el objetivo de
adjudicarse tierras de los futuros proyectos de irrigación.

166
03072
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

En el 2006, esta asociación de agricultores logó inscribirse en Registros Públicos como


Asociación de Agricultores de San Juan y, desde ese año, están solicitando a las autoridades
competentes que se lleve a cabo un proceso de compra y venta de terrenos “justo”.

4.3.6.1.4 Asociación de Irrigación Agropecuaria Pampas Bayas

De acuerdo al EIA aprobado, a inicios de la década de 1990, la erupción del volcán


Sabancaya desencadenó cambios drásticos en el ecosistema colindante afectando la
agricultura campesina de poblaciones vecinas como Huanca, Talla, San Pedro de Querque,
Cabanaconde, entre otros.

En 1993, los estudios realizados por el Consejo Transitorio de Administración Regional


(CTAR) concluyeron que las zonas aledañas al Sabancaya no eran aptas para la agricultura;
seguidamente, se dictó una resolución regional que proponía el reasentamiento de los
damnificados a zonas cercanas. Ese mismo año, un grupo de cuarenta campesinos
damnificados fue reasentado al área conocida como Pampas Bayas, ubicada en el distrito de
Santa Isabel de Siguas.

Para el 2004, este grupo de campesinos ya había conformado una asociación Agropecuaria
que se convirtió de interés regional. Los damnificados pasaron a ser asociados, y los primeros
cuarenta campesinos socios superaron los dos mil asociados. La cantidad de dos mil
asociados se redujo a quinientos para lograr la viabilidad del proyecto.

4.3.6.2 Identidad cultural


Según el estudio cualitativo- 2021, los actores entrevistados manifiestan que el idioma
predominante en el C.P. San Isidro es el Castellano, sin embargo, también exiten otros
idiomas como el quechua, que procede de Puno y Cuzco, quienes han migrado hasta esta
zona en busca mejores oportunidades laborales y terminaron instalándose en el lugar.

Existen actividades costumbristas como la fiesta por el aniversario de la localidad


desarrollada el dia 19 de marzo. También se desarrolla la carrera de caballos, que hace su
recorrido desde la localidad hasta el santuario en Arequipa. Esta actividad es organizada por
los hijos peregrinos de la virgen de Chapi por la celebración de la Virgen de Chapi. Asimismo,
los platos típicos son el cuy chactado y chicharron de chancho.

4.3.6.3 Medicina tradicional


Según el estudio cualitativo-2021, los entrevsitados manifiestan que, en las localidades del
área de influencia a la actualidad, todavía utilizan métodos tradicionales para aliviara
dolencias. Mencionan diferentes plantas que las utilizan para curar diferentes males, entre
estas tenemos:
 Palma real
 Barba del choclo
 La pirca

167
03073
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

 Diente de león
 Sauco
 Eter

4.3.6.4 Religión
De acuerdo al INEI. Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de
Comunidades indígenas, los distritos de La Joya, San Juan de Siguas, Santa Isabel de
Siguas, Santa Rita de Siguas, Vítor y Lluta la religión católica es la principal profesada por la
mayoría de los habitantes, con una representatividad superior al 80.00%, en el caso del
distrito de Santa Isabel de Siguas, el valor porcentual asciende al 92.87%. En segundo lugar,
la religión evangélica es la de mayor predominancia en los distritos de La Joya (8.31%), Santa
Isabel de Siguas (3.30%), Santa Rita de Siguas 89.01%), Vítor (6.37%) y Lluta (11.17%),
mientras que en el distrito de San Juan de Siguas la segunda religión predominante es la
adventista (4.04%). Por otra parte, dentro de los casos minoritarios a nivel de distritos,
encontramos a los mormones y testigos de Jehová, con valores porcentuales inferiores al
1.82%.

Tabla 4.173. Religión a nivel distrital


DISTRITO
RELIGIÓN
SAN JUAN DE SANTA ISABEL DE SANTA RITA DE
QUE LA JOYA VÍTOR LLUTA
SIGUAS SIGUAS SIGUAS
PROFESA
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Católica 20 807 82.94% 434 87.68% 534 92.87% 3 986 83.28% 2 515 85.20% 513 84.24%
Evangélica 2 085 8.31% 11 2.22% 19 3.30% 431 9.01% 188 6.37% 68 11.17%
Otra 82 0.33% 0 0.00% 2 0.35% 0 0.00% 12 0.41% 2 0.33%
Ninguna 845 3.37% 10 2.02% 6 1.04% 178 3.72% 87 2.95% 10 1.64%
Cristiano 285 1.14% 6 1.21% 3 0.52% 26 0.54% 44 1.49% 8 1.31%
Adventista 781 3.11% 20 4.04% 8 1.39% 111 2.32% 90 3.05% 1 0.16%
Testigo de
131 0.52% 9 1.82% 3 0.52% 42 0.88% 2 0.07% 7 1.15%
Jehová
Mormones 71 0.28% 5 1.01% 0 0.00% 12 0.25% 14 0.47% 0 0.00%
Total 25 087 100.00% 495 100.00% 575 100.00% 4 786 100.00% 2 952 100.00% 609 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

De acuerdo con los resultados de la encuesta aplicada, la religión es un aspecto importante


en la vida de los pobladores de San Isidro, siendo el catolicismo la creencia de mayor
predominancia entre la población con el 80.00%. Otra de las religiones con más adeptos es la
evangélica con un 15.00% de seguidores. Con respecto a Huayca existe una persona que es
evangélica y una que es creyente. En el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas, la
Asociación Villa Agraria y la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios la principal
religión profesada por la población es la católica, alcanzando en estas dos últimas la totalidad
de la población.

Por otro lado, en el caso del CP Tambillo, el catolicismo es la creencia de mayor


predominancia entre la población con 87.68%. Asimismo, otra de las religiones con más

168
03074
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

adeptos es la adventista con un 4.20% de seguidores. Finalmente, los creyentes de las


religiones evangélicas y Testigos de Jehová cuentan un con 1.96% (cada uno
respectivamente) de representatividad. Ver siguiente tabla:

Tabla 4.174. Religión en las localidades del AID


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN VILLA
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES TAMBILLO1
CATEGORÍA AGRARIA
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Católica 48 80.00% 0 0.00% 4 66.67% 6 100.00% 5 100.00% 313 87.68%
Evangélica 9 15.00% 1 50.00% 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00% 7 1.96%
Cristiana 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00% 3 0.84%
Creyente 0 0.00% 1 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
No responde 3 5.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Adventista 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 15 4.20%
Testigo de
0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 7 1.96%
Jehová
Mormones 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 3 0.84%
Ninguna 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 9 2.52%
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 357 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021. / 1 INEI XII Censo Nacional de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas – 2017.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

4.3.6.5 Idioma

El idioma de origen en los distritos de La Joya, San Juan de Siguas, Santa Isabel de Siguas,
Santa Rita de Siguas, Vítor y Lluta es el Castellano lo que representa porcentualmente el
68.39%, 80.31%, 70.38%, 65.96%, 75.01% y 78.60% cada una respectivamente. El segundo
idioma de mayor representatividad en el área de influencia indirecta es el quechua,
alcanzando en los distritos de La Joya (28.75%), Sata Rita de Siguas (31.41%) y Santa Isabel
de Siguas (25.80%) su mayor representatividad.

Tabla 4.175. Idioma a nivel distrital

IDIOMA O LENGUA DISTRITO


CON EL QUE SAN JUAN DE SANTA ISABEL DE SANTA RITA DE
LA JOYA VÍTOR LLUTA
APRENDIÓ SIGUAS SIGUAS SIGUAS
HABLAR CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %

Quechua 8 718 28.75% 102 17.47% 169 25.80% 1 865 31.41% 764 22.10% 144 20.96%

Aimara 732 2.41% 13 2.23% 19 2.90% 132 2.22% 85 2.46% 0 0.00%

Awajún / Aguaruna 2 0.01% 0 0.00% 0 0.00% 1 0.02% 0 0.00% 0 0.00%

Shipibo - Konibo 1 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 0.02% 0 0.00% 0 0.00%


Matsigenka/Machigu
1 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
enga
Castellano 20 738 68.39% 469 80.31% 461 70.38% 3 917 65.96% 2 593 75.01% 540 78.60%

Portugués 4 0.01% 0 0.00% 0 0.00% 1 0.02% 2 0.06% 0 0.00%


Otra lengua
5 0.02% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 0.03% 0 0.00%
extranjera
Lengua de señas
1 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 0.03% 0 0.00% 0 0.00%
peruanas
No escucha, ni habla 16 0.05% 0 0.00% 2 0.31% 8 0.13% 0 0.00% 1 0.15%

No sabe / No 104 0.34% 0 0.00% 4 0.61% 11 0.19% 12 0.35% 2 0.29%

169
03075
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

IDIOMA O LENGUA DISTRITO


CON EL QUE SAN JUAN DE SANTA ISABEL DE SANTA RITA DE
LA JOYA VÍTOR LLUTA
APRENDIÓ SIGUAS SIGUAS SIGUAS
HABLAR CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
responde

Total 30 322 100.00% 584 100.00% 655 100.00% 5 938 100.00% 3 457 100.00% 687 100.00%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2017: XII de población, VII de vivienda y III de Comunidades indígenas
Elaboración: Dessau S&Z, 2020.

Por otro lado, respecto al idioma predominante en las localidades del área de influencia
directa, a través de los resultados de la encuesta aplicada en campo, se observó lo siguiente:
el principal idioma predominante en el CP San Isidro es el castellano que representa un
93.33% de la población, sin embargo, también existe un porcentaje menor de personas que
hablan quechua con 5%, seguido del aimara con 1.67%. Asimismo, en Huayca las dos
personas que la habitan hablan sólo castellano. En el caso de la Asociación Agroindustria Las
Américas, la Asociación Villa Agraria y la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios
el principal idioma hablado por la población es el castellano, alcanzando el 100% de su
población en las dos primeras y el 80% en la última.

Finalmente, el idioma predominante en Tambillo es el castellano que representa un 80.00%


de la población, sin embargo, también existe un porcentaje significativo de personas que
hablan quechua con 19.07%, seguido del aimara con 0.93%.

Tabla 4.176. Idioma predominante en el hogar


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA PRODUCTORES TAMBILLO1
CATEGORÍA VILLA AGRARIA
LAS AMÉRICAS AGROPECUARIOS
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Castellano 56 93.33% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 4 80.00% 344 80.00%
Quechua 3 5.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 20.00% 82 19.07%
Aymara 1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 4 0.93%
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00% 430 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021. / 1INEI XII Censo Nacional de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas – 2017.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

4.3.6.6 Festividades
Las festividades están vinculadas principalmente a las celebraciones religiosas, siendo
aspectos culturales y tradicionales que se expresan en el sentir y actuar de las poblaciones
de los diferentes distritos de la provincia, así como de los pobladores del área de influencia
del Proyecto. En este aspecto, la mayoría de las celebraciones y/o festividades están
asociadas a los actos de devoción religiosa.

170
03076
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

De acuerdo con los resultados de la encuesta aplicada en campo, el 25.00% de la población


del CP de San Isidro afirma que la principal festividad realizada es la fiesta Patronal, mientras
que un 15.00% celebra el Señor de los Milagros. Asimismo, un 8.33% realiza la festividad de
la irrigación de San Isidro y un 11.67% la yunza. Asimismo, en el anexo Huayca se celebra
únicamente el aniversario de Lluclla.

Por otro lado, en el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas, la Asociación Villa
Agraria y la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios la principal costumbre o
tradición presente en estas localidades son la celebración del aniversario de fundación de las
mismas. Finalmente, en la localidad de Tambillo manifiestan celebrar únicamente el
aniversario de la localidad. Ver siguiente tabla:

Tabla 4.177. Festividades en las localidades del AID


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA LAS PRODUCTORES
CATEGORÍA VILLA AGRARIA
AMÉRICAS AGROPECUARIOS
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %

Fiesta Patronal 15 25.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%


Santo Patrón (Mayo) 2 3.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Irrigación de San Isidro (Marzo) 5 8.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Carnaval (febrero) 3 5.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Yunza 7 11.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
El Señor de Los Milagros (Octubre) 9 15.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Señor Cautivo 1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Aniversario de la localidad 0 0.00% 0 0.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00%
Inmaculada Concepción (Diciembre) 1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Aniversario de San Isidro 5 8.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Aniversario de Lluclla 0 0.00% 1 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
San Isidro Labrador 3 5.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Pelea de toros y de gallos 2 3.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Ninguno 7 11.67% 1 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

4.3.6.7 Mitología

En el estudio culaitativo- 2021, los entrevisitados de la localidad de San Isidro manifiestan que
en su localidad existe una leyenda llamada “La leyenda de la condenada”, esta leyenda
consiste en la aparición del espectro de una persona con su perro que se presentaba en las
noches, la cual hacia atemorizar a la población que la veía, tal es asi que la población realizó
misas, debido a la creencia del descanso eterno del alma visualizada a través de este

171
03077
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

espectro, hecho que generó que dicho espectro no volviera a aparecer atemorizando a los
pobladores que transitan por las chacras de noche.

4.3.6.8 Tradición y modernidad

En estudio cualitativo se ha identificado los cambios producidos a las costumbres y


tradiciones culturales influidos por la modernidad. Ver siguiente tabla.

Es importante aclarar que en el caso de la localidad de Huayca es la misma información del


EIA aprobado.

Tabla 4.178. Tradición y modernidad en las localidades del AID


TRADICIÓN Y MODERNIDAD
Ámbito de cambio Localidad de San Isidro

▪ Desaparece el uso de herramientas tradicionales para labrar la tierra, como la taclla.

Economía y producción ▪ Desaparece el ayni como forma de trabajo recíproco.


▪ Precaria practica de algunas actividades productivas como la ganadera por la falta de recursos para
desarrollar mejoras.

▪ Aumento de población migrante procedente de Puno y Cusco


Localidad y población ▪ Aumento de asentamiento con invasiones
▪ Desalojos constantes
Educación ▪ Migración de estudiantes para concluir sus estudios secundarios o de nivel superior.

Vivienda
▪ Los tradicionales techos de estera o caña han sido reemplazados por la calamina o fibra de cemeto,
que en décadas previas era imposible de conseguir a causa de las pocas vías de acceso para
trasladarlas.

▪ Mayor participación de la mujer en la dirigencia de las organizaciones locales


▪ La mujer tiene mayor participación comunitaria

Rol de la Mujer ▪ El rol de la mujer ha sido clave para que los niños sigan estudiando, y tengan un mejor futuro.
▪ La mujer y varón planifican y se apoyan mutuamente para el desarrollo de las actividades para el
bienestar de su hogar
▪ Las mujeres desarrollan múltiples tareas en las actividades económicas y domésticas.

▪ La devoción de los jóvenes hacia sus costumbres se va perdiendo


▪ Se está perdiendo la costumbre de ir a la iglesia católica
Prácticas culturales
▪ Las costumbristas se realizan menos dias
▪ Se está perdiendo la costumbre de hacer deporte por el uso de la tecnología de los celulares, tabletas
o computadoras.

Gastronomía ▪ Los platos tradicionales de la zona son desplazados paulatinamente por arroz y fideos traídos de
Arequipa o Lima
Elaboración: Dessau S&Z, 2020.

4.3.6.9 Turismo

Continuando con la información cultural, el turismo es una actividad casi nula en la zona. A pesar de
ello, en San Isidro el 28.33% de la población afirma que la laguna artificial (La Joya) es el recurso

172
03078
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

turístico más importante y cercano del lugar. Sin embargo, en el anexo de Huayca, la Asociación
Agropecuaria Las Américas, la Asociación Villa Agraria y la Asociación de Pequeños Productores
Agropecuarios sus pobladores consideran que no hay un recurso turístico existente.

Tabla 4.179. Recursos turísticos


ASOCIACIÓN ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN VILLA
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA LAS PRODUCTORES
CATEGORÍA AGRARIA
AMÉRICAS AGROPECUARIOS (APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Laguna artificial (La Joya) 17 28.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Ninguno 43 71.67% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00%
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

4.3.6.9.1 Flujo turístico mensual

La presencia de turistas es baja en las zonas encuestadas, no obstante, los datos indican que
en San Isidro el 13.33% de la población afirma que 21 a más turistas visitan su localidad al
mes. Asimismo, un 3.33% afirma que entre 16 a 20 turistas visitan al mes su centro poblado
mientras que otros 3.33% mencionan que 11 a 15 turistas visitan su zona. En Huayca, la
Asociación Agropecuaria Las Américas, la Asociación Villa Agraria y la Asociación de
Pequeños Productores Agropecuarios, los encuestados manifiestan que no hay presencia de
turistas en su localidad.

Tabla 4.180. Flujo turístico mensual


ASOCIACIÓN ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN VILLA
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA LAS PRODUCTORES
CATEGORÍA AGRARIA
AMÉRICAS AGROPECUARIOS (APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Menos de 05 turistas 2 3.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
De 06 a 10 turistas 2 3.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
De 11 a 15 turistas 2 3.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
De 16 a 20 turistas 2 3.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
De 21 a más turistas 8 13.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Ninguno 44 73.33% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00%
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

4.3.7 POBLACIONES A SER TRASLADADAS, REUBICADAS Y REASENTADAS POR EL


DESARROLLO DEL PROYECTO
La Línea de Transmisión atraviesa terrenos titulados con inscripción en la SUNARP, sin
embargo, se han identificado agrupaciones poblacionales asentadas en dichos terrenos.
Asimismo, las viviendas próximas a la infraestructura de la línea de transmisión no serán
afectadas, debido a que la LT pasará a una distancia prudente de las mismas. En este

173
03079
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

sentido, se precisa la distancia de las viviendas más cercanas a la infraestructura del


proyecto, siendo las siguientes:
► Anexo Huayca ubicadas a 40 m aproximadamente de la torre T2, tramo de la LT Lluclla –
San Jose, ubicado en el distrito de Santa Isabel de Siguas.
► Viviendas en la Asociación Agrícola La Esperanza ubicadas a 17 m aproximadamente de
la torre T206, tramo de la LT Lluclla – San Jose.
► Viviendas en la Asociación Villa Agraria ubicadas a 27 m aproximadamente de la torre
T230, tramo de la LT Lluclla – San Jose.
► Viviendas de la Asociación Agropecuaria Las Américas ubicadas a 30 m
aproximadamente de la torre T229, tramo de la LT Lluclla – San Jose.
► Viviendas en el Anexo Huayca ubicadas a 69 m y 150 m de la Subestación Lluclla.

En este sentido, se precisa que no se contempla reubicar o reasentar poblaciones, debido a


que no afectará viviendas de la población del área de influencia del proyecto, las torres y
demás infraestructura de la línea de transmisión pasará en una distancia prudente de las
viviendas de acuerdo a lo establecido por la franja de servidumbre.

4.3.8 CARACTERIZACIÓN CULTURAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL AI


En el Área de Influencia Directa (AID) del proyecto no se han identificado pueblos indígenas,
según a revisión de la lista de pueblos indígenas y originarios publicación del Ministerio de
Cultura.

4.3.9 TENDENCIAS DEL DESARROLLO


Uno de los aspectos más relevantes al estudiar la situación socioeconómica de una población
es su tendencia de desarrollo. Dicho análisis se basa en conocer la propia visión de las
localidades respecto de aquellas potencialidades que deberían fomentarse en aras del
desarrollo socioeconómico.

Asimismo, los programas sociales que viene implementando el sector público y los proyectos
de inversión pública que vienen ejecutándose en los distritos del área de estudio, teniendo en
cuenta los tres niveles de gobierno (Gobierno Central, Gobiernos Regionales y Gobiernos
Locales), en aras del desarrollo y bienestar localidad. Por otra parte, las percepciones de la
población respecto problemática y desarrollo local son relevantes para conocimiento respecto
a su visión de desarrollo.

4.3.9.1 Programas sociales

En las dos zonas evaluadas existen una serie de programas sociales que dan beneficios a la
población en general. En el CP San Isidro la mayor cantidad de casos corresponden a
personas que reciben el vaso de leche representando el 20.00% de la población, seguido del
comedor popular con 5% y el programa juntos y pensión 65 ambos con 1.67%,
respectivamente. Sin embargo, el 71.67% de la población no tiene beneficios de ningún
programa social. De manera distinta, en el anexo Huayca una sola persona recibe el
programa de vaso de leche. En el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas, la

174
03080
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

Asociación Villa Agraria y la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios la población


encuestada señaló que no son beneficiados con ningún programa social.

Tabla 4.181. Programas sociales en las localidades del AI


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN VILLA
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA LAS PRODUCTORES
CATEGORÍA AGRARIA AGROPECUARIOS
AMÉRICAS
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Vaso de leche 12 20.00% 1 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Comedor
3 5.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
popular
Juntos 1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Pensión 65 1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Ninguno 43 71.67% 1 50.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00%
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

4.3.9.1.1 Proyectos o programas desarrollados en la localidad

Ante la consulta a la población encuestada del CP San Isidro sobre si tiene conocimiento que
se esté desarrollando algún programa o proyecto público o privado en la zona, el 21.67%
respondió que se están desarrollando proyectos de asfaltado de pistas y veredas en San
Isidro, mientras que el 18.33% respondió que hay proyectos relacionados a la ejecución de
parques y pistas. En Huayca, el 50% respondió tener conocimiento del Proyecto C.H. Lluclla y
Lluta y el otro 50% contestó que no tiene conocimiento de ningún proyecto en desarrollo.

En el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas, el 33.33% de los encuestados


respondió que tener conocimiento sobre el Proyecto C.H. Lluclla y Lluta, el cual se ejecutará
en la zona, mientras que el 16.67% población encuestada en la Asociación Villa Agraria
identificó un proyecto de hidroponía desarrollándose en la zona. Por último, los encuestados
de la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios en su totalidad manifestaron que
no hay ningún proyecto desarrollándose en la localidad.

175
03081
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

Tabla 4.182. Proyectos o programas desarrollados en la localidad


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACIÓN
ASOCIACIÓN VILLA PEQUEÑOS
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA LAS
CATEGORÍA AGRARIA PRODUCTORES
AMÉRICAS
AGROPECUARIOS (APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Asfaltado (pistas y veredas) 13 21.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Conocimiento del Proyecto 0 0.00% 1 50.00% 1 33.33% 0 0.00% 0 0.00%
Proyecto de hidroponía 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00%
Turismo de laguna 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00%
Parques y pistas 11 18.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Ninguno 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 1 16.67% 0 0.00%
No 36 60.00% 1 50.00% 3 33.33% 4 66.67% 5 100.00%
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

De acuerdo al Mapa Inversiones desde el territorio, asociada al Banco Interamericano de


Desarrollo (BID) y al Banco de Proyectos del Invierte.pe, en los distritos del Área de Influencia
del Proyecto se vienen ejecutando proyectos de Inversión Pública cuyos ejecutoires son el
Gobierno Regional y los Gobiernos Locales, así como también perfiles de proyecto aprobados
listos para su ejecución o se encuentran en ejecución. Estos proyectos responden
básicamente a la construcción de infraestructura en diversos sectores (transporte,
saneamiento, educación y agropecuaria). Es así, que se han registrado ocho (08) proyectos
que vienen ejecutándose o se han ejecutado por diversos entes de gobierno regional o local,
de las cuales el distrito de La Joya cuenta con cuatro (04) proyectos siendo el ejecutor
Municipalidad Distrital de La Joya (03) y el Gobierno regional de Arequipa (01). Cabe
mencionar, que el proyecto “Mejoramiento de la transitabilidad vehicular en el acceso principal
y Laterales B y C segunda etapa del Centro Poblado San Isidro, distrito de La Joya - Arequipa
- Arequipa”, es un proyecto cuya ejecución benéfica al Centro Poblado San Isidro. Asimismo,
también los distritos de Vitor, Santa Rita de Siguas y Santa Isabel de Siguas vienen
ejecutando o han ejecutado proyectos de inversión públicas. A continuación de destacan los
proyectos identificados en los distritos del Área de Influencia del Proyecto.

Tabla 4.183. Proyectos de Inversión Pública


COSTO
NOMBRE DE LA ACTUALIZADO FECHA CÓDIGO
EJECUTOR SECTOR SITUACION
INVERSIÓN DEL PROYECTO VIABILIDAD ÚNICO
(S/)
Reparación de canreparación de canal
Municipalidad
de riego; en el (la) principal de Viable
Distrital de Agropecuaria S/ 881,408.39 31/01/2019 2449168
Yuramayo en la localidad Vitor, distrito
Vitor
de Vitor, provincia Arequipa.
Instalación de la planta de tratamiento y
mejoramiento del sistema de
Gobierno
abastecimiento de agua potable y Viable
Regional de Salud S/ 87,935,059 31/01/2013 2173290
desagüe en la localidad de La Joya
Arequipa
Nueva, distrito de La Joya, provincia y
región Arequipa.

176
03082
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

COSTO
NOMBRE DE LA ACTUALIZADO FECHA CÓDIGO
EJECUTOR SECTOR SITUACION
INVERSIÓN DEL PROYECTO VIABILIDAD ÚNICO
(S/)
Instalación y mejoramiento de los
Municipalidad
servicios de agua potable y desagüe en
Distrital de Saneamiento Viable S/21,294,798 31/01/2014 2234234
los centros poblados de Vitor, distrito de
Vitor
Vitor - Arequipa – Arequipa.
Mejoramiento de los servicios de salud,
Municipalidad
en el establecimiento de salud
Distrital de La Salud Viable S/30,232,853 31/01/2017 2322915
estratégico el cruce, distrito de La Joya -
Joya
Arequipa – Arequipa.
Mejoramiento de los servicios de salud,
Municipalidad
en el establecimiento de salud
Distrital de La Salud Viable S/30,232,853 31/01/2017 2322915
estratégico El Cruce, distrito de La Joya
Joya
- Arequipa – Arequipa.
Creación de los servicios de educación
inicial escolarizada de la I.E.I. Nueva Gobierno
Juventud en el distrito de Santa Rita de Regional de Educación Viable S/2,096,544 31/01/2014 2191119
Siguas, provincia de Arequipa, región Arequipa
Arequipa.
Mejoramiento de la transitabilidad
vehicular en el acceso principal y Municipalidad
Laterales B y C segunda etapa del Distrital de La Transporte Viable S/5,578,718 31/01/2013 2222770
Centro Poblado San Isidro, distrito de La Joya
Joya - Arequipa - Arequipa.
Mejoramiento del camino vecinal AR 731
Municipalidad
tramo Sondor - Betancurt, distrito de
Distrital de Transporte Viable S/8,166,341 31/01/2013 2223937
Santa Isabel de Siguas - Arequipa –
Vitor
Arequipa.
Fuente: BID. Mapa Inversiones desde el Territorio / Banco de Proyectos – Invierte.pe 2013 – 2019.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

4.3.9.1.2 Proyectos de importancia en el desarrollo local

Con respecto a los proyectos que promoverán el desarrollo local, el 26.67% de los
encuestados en San Isidro respondió que necesitan que se genere proyectos por parte de la
Municipalidad para el asfaltado de las vías, debido a la precaria condición de las vías. Otro de
los proyectos que son considerados importantes por la población de San isidro, son los
proyecto que permita a la toda la población acceder al servicio de agua potable en sus
viviendas y un proyecto que fomente al desarrollo de la agricultura en la zona, ambos cuentan
con el 11.67% del valor porcentual total. En Huayca, el 50% señaló que también consideran
importante un proyecto de mejora en el abastecimiento de agua potable por red pública y el
50% restante respondió que un proyecto enfocado en la mejora de la actividad agraria es de
principal importancia.

En el caso de la Asociación Agropecuaria Américas, la población encuestada respondió que


los principales proyectos que promoverán el desarrollo local son el de la luz eléctrica
(33.33%), seguido del acceso a agua potable (16.67%), las capacitaciones e información en
talleres representan el 16.67%. En la Asociación Villa Agraria, el 33.33% respondió que los

177
03083
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

proyectos de importancia para el desarrollo local son los de acceso al agua potable, seguido
por capacitaciones para plantaciones con el 16.67%.

Los encuestados de la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios respondieron que


los proyectos de acceso al agua, luz eléctrica e infraestructuras (20.00% cada una) son los
principales para el desarrollo local.

Tabla 4.184. Proyectos de importancia en el desarrollo local


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN VILLA
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA LAS PRODUCTORES
AGRARIA
CATEGORÍA AMÉRICAS AGROPECUARIOS
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %

Empresas exportadoras 2 3.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%


Acceso al servicio de agua 7 11.67% 1 50.00% 1 16.67% 2 33.33% 1 20.00%
Energía eléctrica 2 3.33% 0 0.00% 2 33.33% 0 0.00% 1 20.00%
Baños Públicos 1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Proyectos de asfaltado 16 26.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Construcción de obras 2 3.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Proyectos para el
7 11.67% 1 50.00% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00%
desarrollo agrícola
Apoyo en proyectos de
0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 20.00%
infraestructura
Taller de costura 1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Áreas recreativas 3 5.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Capacitaciones en
4 6.67% 0 0.00% 1 16.67% 1 16.67% 1 20.00%
proyectos
Trabajo a los jóvenes 3 5.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Información en talleres 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00%
Plantaciones y animales 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 1 16.67% 1 20.00%
Ninguno 12 20.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00%
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

4.3.10 PROBLEMÁTICA SOCIAL

En cuanto a los principales problemas que afectan el CP San isidro, el 48.33% de los
encuestados respondió que el desempleo es el principal problema que aqueja a la población,
el 26.67% contestó que es la contaminación ambiental la que afecta a la localidad de San
Isidro, seguido del 10% de los encuestados que identifican la deficiencia en la educación
como una de las principales problemáticas locales. En Huayca, el 50% identificó el desempleo
como la problemática principal en la zona, mientras que el otro 50% respondió que es la
contaminación la principal problemática de Huayca. En el caso de las asociaciones la
principal problemática social identificada estaría vinculada a la inseguridad ciudadana, Es así
que en la Asociación Agropecuaria Las Américas, esta representa el 33.33%, en la en la
Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios el 40.00% y en la Asociación Villa

178
03084
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

Agraria (28.57%). Otro de los problemas fueron la deficiencia en la educación y la


contaminación ambiental, con el 16.67% (en cada caso) en la Asociación Agropecuaria Las
Américas; mientras que en la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios la carencia
de servicios básicos (40.00%) seria otro problema local.

Tabla 4.185. Problemática local


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACIÓN
ASOCIACIÓN VILLA PEQUEÑOS
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA LAS
CATEGORÍA AGRARIA PRODUCTORES
AMÉRICAS
AGROPECUARIOS (APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Desempleo 29 48.33% 1 50.00% 0 0.00% 1 14.29% 1 20.00%
Inseguridad ciudadana 5 8.33% 0 0.00% 2 33.33% 2 28.57% 2 40.00%
Deficiencia en la educación 6 10.00% 0 0.00% 1 16.67% 1 14.29% 0 0.00%
Contaminación Ambiental 16 26.67% 1 50.00% 1 16.67% 1 14.29% 0 0.00%
Servicios básicos 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 40.00%
Bolsa agrícola 4 6.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Carencia de servicios 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 14.29% 0 0.00%
Ninguno 0 0.00% 0 0.00% 2 33.33% 1 14.29% 0 0.00%
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 7 100.00% 5 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

Por otro lado, en cuanto a las causas de los problemas identificados por las encuestas, en el
CP San Isidro, el 23.33% identificó a la falta de trabajo como causa del desempleo en la zona,
esta problemática se acrecentó en el último año debido a la crisis sanitaria del Covid-19 que
atraviesa el país. El 11.67% de la población respondió que otra de las causas del desempleo
se da a causa de la falta de trabajo para la agricultura, mientras que el 10.00% añadió que los
bajos precios de los productos agrícolas han influido en el desempleo en San Isidro.
Asimismo, en el anexo Huayca, el 50.00% identificó que la causa de contaminación ambiental
es producida por la falta de vertedero en la zona.

En el caso de la Asociación Agropecuaria Las Américas, el 33.33% respondió que la


inseguridad ciudadana es el principal problema de la localidad; en la Asociación Villa Agraria,
el (33.33%) manifestó la falta de apoyo del Estado y la falta de acceso a la educación son de
los principales problemas locales y en la Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios
los encuestados manifestaron los principales problemas locales son la falta de trabajo (20%),
la acrencia de servicios básicos como el agua y luz (40%) y el aumento de robos (40%).

Tabla 4.186. Causas de los problemas en la localidad


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACIÓN ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA VILLA PRODUCTORES
CATEGORÍA LAS AMÉRICAS AGRARIA AGROPECUARIOS
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %

Precios bajos de los productos agrícolas 6 10.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%

179
03085
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

ASOCIACIÓN DE
ASOCIACIÓN ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA VILLA PRODUCTORES
CATEGORÍA LAS AMÉRICAS AGRARIA AGROPECUARIOS
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %

Uso de insecticidas 1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%


Carencia de un vertedero 4 6.67% 1 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Empresas mineras (Mina Tía María) 1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
No hay siembra 3 5.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Falta de comunicación 4 6.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Existencia de pobreza 5 8.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Contaminación ambiental (desechos) 5 8.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Desempleo 14 23.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 20.00%
Crisis sanitaria generado por la pandemia (Covid-19) 5 8.33% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
No hay trabajo para la agricultura 7 11.67% 1 50.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Inseguridad 1 1.67% 0 0.00% 2 33.33% 0 0.00% 0 0.00%
Carencia de servicios básicos 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 2 40.00%
Contaminación generado por empresas 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00%
Ausencia de apoyo del Estado 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 33.33% 0 0.00%
Falta de acceso a la educación 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 2 33.33% 0 0.00%
Incremento de robos en la zona 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 2 40.00%
Carencia de centros educativos 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 0 0.00%
Educación deficiente 4 6.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
No responde 0 0.00% 0 0.00% 2 33.33% 0 0.00% 0 0.00%
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021

4.3.10.1.1 Conflictos o desacuerdos en la localidad

En cuanto a la existencia de conflictos o desacuerdos en la localidad, el 71.67% de los


encuestados en el CP San Isidro respondió que no se han presentado problemas en la
localidad, mientras que el 28.33% manifestó que si se han presentado problemas. Asimismo,
en el anexo Huayca, no han surgido desacuerdos o conflictos. Así también, en el caso de la
Asociación Agropecuaria Las Américas (16.67%), la Asociación Villa Agraria (16.67%) y la
Asociación de Pequeños Productores Agropecuarios (40%) los encuestados manifestaron
que sí hay presencia de conflictos o desacuerdos en la localidad.

Tabla 4.187. Conflictos o desacuerdos en la localidad


ASOCIACIÓN ASOCIACIÓN DE PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN VILLA
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA LAS PRODUCTORES AGROPECUARIOS
CATEGORÍA AGRARIA
AMÉRICAS (APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Si 17 28.33% 0 0.00% 1 16.67% 1 16.67% 2 40.00%
No 43 71.67% 2 100.00% 5 83.33% 5 83.33% 3 60.00%
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00%

180
03086
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

Fuente: Trabajo de Campo 2021.


Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

► Causas del conflicto

Por otro lado, respecto a las causas del conflicto, se observó que, en el CP San Isidro, el
1.67% señaló que la causa del conflicto ocurrido ha sido por invasión de tierras, mientras que
el 98.33% no identifica una casua o temática asociada a los conflictos. En el anexo Huayca,
no hay problemas surgidos en la localidad. En el caso de la Asociación Agropecuaria
Américas, el 16.67% manifestó que el conflicto surgido se debe a causa de la discrepancia de
pensamientos; mientras que, en la Asociación Villa Agraria, el conflicto está relacionado a la
tenencia de tierras (16.67%) y la población encuestada de la Asociación de Pequeños
Productores Agropecuarios, manifestó que los conflictos se deben a causa de la tenencia de
tierras y por la discrepancia de pensamiento (ambos con el 20% cada uno respectivamente).

Tabla 4.188. Aspectos/Temáticas asociados a los conflictos


ASOCIACIÓN DE
ASOCIACIÓN PEQUEÑOS
ASOCIACIÓN
SAN ISIDRO HUAYCA AGROPECUARIA LAS PRODUCTORES
CATEGORÍA VILLA AGRARIA
AMÉRICAS AGROPECUARIOS
(APPAI)
CASOS % CASOS % CASOS % CASOS % CASOS %
Invasiones 1 1.67% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00%
Tenencia de tierras 0 0.00% 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 1 20.00%
Discrepancias en pensamiento 0 0.00% 0 0.00% 1 16.67% 0 0.00% 1 20.00%
Ninguno 59 98.33% 2 100.00% 5 83.33% 5 83.33% 3 60.00%
Total 60 100.00% 2 100.00% 6 100.00% 6 100.00% 5 100.00%
Fuente: Trabajo de Campo 2021.
Elaboración: Dessau S&Z, 2021.

4.3.11 PATRIMONIO CULTURAL

Evidencias arqueológicas e históricas, paisaje cultural y patrimonio inmaterial dentro


del área de influencia del Proyecto.

En el área de influencia del Proyecto, de acuerdo al Sistema de Información Geográfica de


Arqueología (SIGDA) del Ministerio de Cultura, se ubican dos (02) sitios arqueológicos.
COORDENADAS UTM WGS 84 ZONA 18 S
SITIOS ARQUEOLÓGICOS
Este (X) Norte (Y)
Camino Qhapaq Ñan Huambo - Yura / Huanca Pitay
818168.4165 8208049.6739
(Apacheta 1)
Paisaje Arqueológico Geoglifos Gross Munsa (del Manto) 810943.2178 8192344.0743
Fuente: SIGDA del Ministerio de Cultura, 2021

Por otro lado, el Ministerio de Cultura reporta según Oficio N° 178-2021-DCIA/MC, un (01)
sitio arqueológico (SA) referencial que aún no cuentan con resolución de reconocimiento. El
SA S/N (1) correspondería al tramo del Camino Inca
SITIOS ARQUEOLÓGICOS REFERENCIALES COORDENADAS UTM WGS 84 ZONA 18 S

181
03087
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

Este (X) Norte (Y)


Sitio Arqueológico Referencial S/N (1) 818404.1600 8208065.2700
Fuente: Oficio N° 178-2021-DCIA/MC SIGDA del Ministerio de Cultura

En campo se han registrado treinta (30) puntos con evidencias de posible origen arqueológico
que corresponden a estructuras de piedra simples y complejas, de forma semicircular, circular
y cuadrangular; 27 de ellos se encuentran en el área de influencia del Proyecto.
COORDENADA UTM WGS 84 ZONA 18 S
EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS
Este (X) Norte (Y)
1. Evidencia arqueológica - Ev-1 814265.0001 8201128.0001
2. Evidencia arqueológica - Ev-2 814701.0001 8200739.0001
3. Evidencia arqueológica - Ev-3 814770.0001 8200737.0001
4. Evidencia arqueológica - Ev-6 814706.0001 8200696.0001
5. Evidencia arqueológica - Ev-7 814748.0001 8200673.0001
6. Evidencia arqueológica - Ev-8 814639.0001 8200658.0001
7. Evidencia arqueológica - Ev-9 814716.0001 8200590.0001
8. Evidencia arqueológica - Ev-10 814633.0001 8200584.0001
9. Evidencia arqueológica - Ev-12 814641.0002 8200492.0001
10. Evidencia arqueológica - Ev-14 814611.0001 8200369.0001
11. Evidencia arqueológica - Ev-15 814566.0001 8200389.0001
12. Evidencia arqueológica - Ev-16 814575.0001 8200342.0001
13. Evidencia arqueológica - Ev-17 814789.0001 8200260.0001
14. Evidencia arqueológica - Ev-19 814596.0001 8200143.0001
15. Evidencia arqueológica - Ev-20 814880.0001 8199425.0002
16. Evidencia arqueológica - Ev-21 814151.0001 8198138.0001
17. Evidencia arqueológica - Ev-22 814184.0001 8198072.0001
18. Evidencia arqueológica - Ev-23 806219.0000 8188129.0001
19. Evidencia arqueológica - Ev-24 804686.0001 8184285.0001
20. Evidencia arqueológica - Ev-25 804209.0001 8183084.0001
21. Evidencia arqueológica - Ev-26 804111.0001 8182995.0002
22. Evidencia arqueológica - Ev-28 829262.6078 8159015.4433
23. Evidencia arqueológica - Ev-29 829759.2683 8158927.4986
24. Evidencia arqueológica - Ev-30 830031.4180 8158860.2975
Elaboración: Dessau S&Z S.A.2021

En el Anexo 4.3-5 se adjunta el Mapa de Arqueología (MEIA-LTLLSJ 013)

Restos paleontológicos.

No se registran sitios o restos paleontológicos en el área de influencia del Proyecto.

Lugares, centros históricos, coloniales, republicanos y del patrimonio de la humanidad.

No se registran lugares, centros históricos, coloniales o republicanos en el área de influencia


del proyecto.

Lugares que puedan ser identificados como paisaje cultural.


En el Reglamento de intervenciones arqueológicas aprobado mediante Decreto Supremo Nº
003-2014-MC se define el paisaje arqueológico como “el resultado del desarrollo de
actividades humanas en un espacio concreto en interacción con el ecosistema, que

182
03088
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

tengan un destacado valor desde los puntos de vista arqueológico, histórico, ambiental y
estético. Se consideran como tales, infraestructura agrícola como andenes, terrazas, canales,
camellones, y afines; infraestructura vial como caminos prehispánicos e itinerarios culturales;
espacios artísticos y arqueo-astronómicos como geoglifos, arte en roca y similares. Esta
definición comprende a los monumentos hasta ahora considerados como Paisaje
Cultural Arqueológico…”

El Ministerio de Cultura tiene registro del paisaje arqueológico Geoglifo Gross Munsa (del
manto) que pertenecería a la cultura Wari (1200 a 1300 DC) y se ubica en el área de
influencia indirecta del Proyecto, a 450 m y 400 m de distancia de las torres 55 y 56,
respectivamente.

Elaboración: Dessau S&Z S.A.2021

Para su conservación se ha conformado el Comité de Vigilancia y Protección Patrimonial del


“Paisaje Arqueológico Geoglifo Gross Munsa – el Manto y Zonas aledañas” quienes realizan
charlas de concientización a jóvenes, niños y población en general. En la siguiente imagen se
puede observar el diseño del paisaje arqueológico.

183
03089
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

Fuente: Boletín Oficial de la Asociación de Arte Rupestre. Vol. 5/17-18. Nov. 2013

Tradiciones y expresiones culturales rituales; así como las que puedan estar en peligro
de desaparecer, como las lenguas, ritos religiosos, entre otros.

En el área de influencia no se han registrado tradiciones y expresiones culturales rituales. Por


otro lado, se precisa que de acuerdo a la base de datos de pueblos indígenas u originarios del
Ministerio de Cultura en el área de influencia del Proyecto no se registran pueblos indígenas u
originarios que habiten y/o conserven todas o parte de sus instituciones distintivas, y que,
además, presentan la conciencia colectiva de poseer una identidad indígena u originaria.

Las principales expresiones rituales registradas son las festividades religiosas tales como:
Lluta San Isidro Labrador 15 mayo
Lluta La ccasca escarbo de la sequía 08 agosto
Santa Isabel de Siguas Santa Isabel 01 julio
Santa Isabel de Siguas Virgen Asunta 15 agosto
Santa Isabel de Siguas Señor de Los Milagros 18 octubre
San Juan de Siguas Virgen de Chapi Grande 01 mayo
San Juan de Siguas San Juan 18 junio
San Juan de Siguas Señor de Los Milagros 28 octubre
Santa Rita de Siguas Santa Rita de Casia 22 mayo
Vitor Virgen de Chapi 01 mayo
Vitor San Isidro Labrador 11 junio
Vitor Corazón de Jesús 28 junio
Vitor Señor de Los Milagros 01 octubre
La Joya Virgen de La Candelaria 02 febrero
La Joya Virgen de Chapi 01 mayo
La Joya Señor de La Joya 14 setiembre
La Joya Señor de Los Milagros 01 octubre

De acuerdo a la Guía N° 001- 2017-MC denominada “Guía metodológica para la identificación


de los impactos arqueológicos y las medidas de mitigación en el marco de los Proyectos de
Evaluación Arqueológica (PEA), Proyectos de Rescate Arqueológico (PRA) y Planes de
Monitoreo Arqueológico (PMA), conforme a lo establecido en el Reglamento de
Intervenciones Arqueológicas”, aprobada con Resolución Ministerial Nº 282-2017-MC se
consideran impactos al patrimonio arqueológico a “las situaciones originadas por acciones y/o
actividades de las obras, proyectos o planes de desarrollo de cualquier magnitud e índole que
pueden modificar la integridad física y el aspecto visual de un bien arqueológico inmueble por
ubicarse dentro del área de influencia directa y/o indirecta de los mismos.

184
03090
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

1. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS ARQUEOLÓGICOS

1.1 Etapas de evaluación de los impactos


Las etapas de evaluación de los impactos al patrimonio arqueológico considerados son los
siguientes:
► Etapa de inversión
 Estudio definitivo y ejecución de expediente de técnico
 Ejecución de obra
► Etapa de post-inversión
 Operación y mantenimiento
 Abandono

1.2 Clasificación de potenciales impactos al patrimonio arqueológico


Los impactos arqueológicos se pueden clasificar por su tipo y significado, nivel o grado
(intensidad) y temporalidad.
► Tipo y significado: negativos (directos o indirectos), positivos, nulos
► Nivel o grado: alto, medio, bajo
► Temporalidad: reversible, irreversible

1.3 Actividades generadoras de potenciales impactos arqueológicos


Las actividades que podrían generar impactos arqueológicos están relacionados a la
habilitación de terreno, la afectación visual, la apertura de accesos y la contaminación
principalmente por generación de material particulado durante las excavaciones para los
cimientos de las torres o la habilitación de los accesos.
Por otro lado, se han considerado los riesgos de impactos debido a situaciones como caída
de material y/o desplome de laderas, una mala gestión de los residuos sólidos, la ejecución
de obras no previstas o el ingreso a áreas no autorizadas o fuera de los frentes de obra del
Proyecto.
Para la evaluación de los potenciales impactos al patrimonio arqueológico se han considerado
los criterios:
► Instalación de torres de transmisión o apertura de accesos y/o afectación visual
► Cruce aéreo de la línea de transmisión y/o afectación visual
► Colindancia al ubicarse dentro del área de influencia directa y no es cruzado por el trazo
de la línea de transmisión u otros componentes auxiliares del proyecto.
► Cercanía al ubicarse dentro del área de influencia indirecta y no es cruzado por el trazo de
la línea de transmisión u otros componentes auxiliares del proyecto.

En la siguiente tabla se presenta los sitios arqueológicos identificados en el Reconocimiento


Arqueológico (Ver Mapa de Arqueología (MEIA-LTLLSJ 013) en el Anexo 4.3-5), ) precisando
su localización en relación a la línea de transmisión.

185
03091
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

INSTALACION DE CRUCE AÉREO DE LA COLINDANCIA CERCANÍA


TORRES ESTRUCTURAS / LINEA DE TRANSMISION / Área de influencia Área de influencia
AFECTACIÓN VISUAL AFECTACIÓN VISUAL directa indirecta
Camino Qhapaq Ñan
Sitio Arqueológico
T9-T10 --- Huambo - Yura / Huanca
Referencial S/N (1)
Pitay
T29-T30 --- Evidencia arqueológica (1)
Evidencia arqueológica (13, Evidencia arqueológica (2-
T30-T33 ---
14, 15, 16, 18, 19) 12, 17)
T34 --- Evidencia arqueológica (20)
T38 --- Evidencia arqueológica (22) Evidencia arqueológica (21)
Paisaje Arqueológico
T55-T56 --- Geoglifos Gross Munsa (del
Manto)
T72-T73 --- Evidencia arqueológica (23)
T85 --- Evidencia arqueológica (24)
Evidencia arqueológica (25-
T87-T88 ---
26)
Evidencia arqueológica (27, Evidencia arqueológica (28-
T217-T222 ---
30) 29)
Elaboración: Dessau S&Z S.A.2021

2. MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Se precisa que, considerando la existencia de sitios arqueológicos registrados, así como las
nuevas evidencias arqueológicas reportadas en el área del Proyecto, INLAND ENERGY
como empresa titular del Proyecto está realizando los procedimientos técnicos y
administrativos ante el Ministerio de Cultura en salvaguarda del patrimonio arqueológico; y
para ello cuenta con un Proyecto de Evaluación Arqueológica (PEA) del “Proyecto de
Evaluación Arqueológica L.T. 220 Kv C.H. Lluclla-S.E. San José para la Central
Hidroeléctrica Lluclla” aprobado mediante Resolución Directoral Nº 000100-2021-DCIA/MC
con fecha 30 de marzo 2021 (Ver Anexo 4.3-5) y que actualmente está en ejecución.

Las medidas de mitigación son “el conjunto de procedimientos técnicos orientados a mitigar
en lo posible los potenciales impactos negativos ocasionados a los bienes arqueológicos
comprometidos a través de una obra, proyecto o plan de desarrollo” y que serán
debidamente desarrolladas y presentadas como parte de los procedimientos técnicos y
administrativos que actualmente se llevan a cabo en el Ministerio de Cultura.

Como parte de la presente modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental, ante los
potenciales impactos y/o riesgos de afectaciones arqueológicas que pudieran ocurrir, las
principales medidas propuestas en la presente fase de estudio, son medidas de prevención
orientadas a evitar los impactos durante ejecución y funcionamiento de la obra, tales
como:
► Plan de monitoreo arqueológico

186
03092
INFORMACION COMPLEMENTARIA A LA SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

► Medidas de control
► Señalización y delimitación física
► Plan de contingencia
► Charlas de inducción

Se precisa que, de los resultados y conclusiones que se deriven de las evaluaciones que el
titular del Proyecto está realizando como parte del PEA aprobado se determinarán según
correspondan las medidas correctivas, de rehabilitación, definitivas o de compensación que
serán presentadas ante el Ministerio de Cultura, como autoridad competente a cargo de la
evaluación de los procedimientos técnicos y administrativos actualmente en curso antes
mencionados.

187
SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
03093
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

FICHA DE IMPACTOS AL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN

I. UBICACIÓN Y DATOS GENERALES:

1. Nombre del proyecto u obra : Modificatoria del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA-d) del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta” *

2. Ubicación política : Departamento : Arequipa


Provincia : Caylloma y Arequipa
Distritos : Lluta, Santa Isabel de Siguas, San Juan de Siguas, Santa Rita de Siguas, Vitor y La Joya

3. Tipo de obras a la que se asocia el proyecto : Línea de transmisión doble terna 220 kV -
Accesos proyectados

4. Nivel de Intervención de la obra : Actualmente el estudio se encuentra en etapa de evaluación por parte del SENACE y las entidades opinantes.
La obra correspondiente a la línea de transmisión solo prevé la intervención puntual del terreno en las áreas de instalación de las torres de transmisión y
las área de apertura de nuevos accesos.

5. Descripción de la obra : Se instalará una línea de transmisión de doble terna en 220 kV a través de una ruta de aproximadamente de 97,38 km para evacuar la potencia y energía
producida en la CH Lluclla hacia el SEIN en la Subestación San José 220 kV. Asimismo, para la construcción de las obras de dicha Central Hidroeléctrica
es necesario el suministro de energía eléctrica para lo cual se prevé obtener la energía del sistema eléctrico interconectado nacional del tramo repartición
– majes en 138 kV, esta energía se obtendrá desde del punto (seccionamiento) de cruce entre la línea repartición –majes con la línea 220 kV SE Lluclla –
SE San José por lo que se utilizará de manera temporal la línea construida para 220 kV en un tramo de 30 km operando temporalmente en 138 kV desde
el punto (seccionamiento) de la LT Repartición- Majes hasta S.E. Lluclla.
Con el fin de atenuar los impactos por la construcción de accesos se priorizó el trazo de la línea de transmisión 220 kV S.E. Lluclla – S.E. San José,
paralelo a las instalaciones de líneas de transmisión existentes que se desarrollan cercanos a la zona de estudio aprovechando de esta forma no sólo los
accesos existentes. La longitud total de nuevos accesos que serán necesarios para el proyecto de 72,90 Km.
* Se precisa que el Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta” cuenta con certificación ambiental aprobada mediante Resolución Directoral Nº 117-2019-SENACE –PE/DEAR.
La presente MEIA se realiza por el cambio en el componente de la Línea de Transmisión, por tanto, la información que se presenta solo está referida a la Línea de Transmisión.

188
SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
03094
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

II. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS PREVISTOS AL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN

CUADRO DE RESUMEN DE PLAN DE MANEJO ARQUEOLÓGICO (Impactos identificados y medidas de mitigación)


ETAPA BIENES IMPACTOS PREVISTOS AL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO MEDIDAS DE MITIGACIÓN
Fase de la obra ARQUEOLÓGICOS Minimización Rehabilitació Irreversible o
TIPO Y SIGNIFICADO NIVEL O GRADO TEMPORALIDAD Prevención Compensación
o correctiva n definitivas
1. ETAPA DE INVERSIÓN
1.1Fase: Camino Qhapaq Ñan Negativo indirecto, porque el Bajo Irreversible, 1. PMA
Ejecución de Tramo Huambo – tramo por donde cruza la línea Se precisa que no se prevén 2. Plan de
obra Yura / Sub Tramo de transmisión (LT) está frentes de obra en otras áreas contingencia
Huanca - Pitay intervenido por la construcción del camino inca, pero puede 3. Señalización física a
de una vía carrozable, pero haber un riesgo de afectación través de letreros y --- --- --- ---
hay tramos del camino inca no debido a que se pudieran paneles informativos
intervenidos pero que se intervenir zonas no 4. Charlas de
encuentran fuera del trazo de autorizadas por el Proyecto. Inducción
la LT
Evidencias Negativo indirecto, porque se Medio Irreversible 1. PMA
arqueológicas prevé el cruce aéreo de la Aun cuando el cruce de la LT 2. Plan de contingencia
(22, 23, 27, 30) línea de transmisión, no habrá es aéreo durante el tendido de 3. Acciones de Control.
intervención directa con la línea podrían afectarse 4. Señalización física a --- --- --- ---
colocación de torres de áreas con evidencias través de letreros y
transmisión o apertura de arqueológicas. flechas colocados en
accesos. la ejecución del
PEA.
Evidencias Impacto negativo indirecto, Bajo, Irreversible Considerar
5. Charlas de
arqueológicas porque el trazo de la LT no Por su colindancia al trazo de un PRA, de
Inducción
(1, 13, 14, 15, 16, 18, cruza por los mismos, y no se la LT, durante el tendido de la acuerdo a
--- --- ---
19, 21, 28, 29) prevén frentes de obra en esas línea o la instalación de torres los
áreas. podrían afectarse áreas con resultados
evidencias arqueológicas. del PEA
Paisaje arqueológico Se precisa que no se prevén impactos negativos porque no se 1. PMA
--- --- --- --- ---
Geoglifo Gross proyectan frentes de obra en el área del paisaje arqueológico y/o 2. Plan de

189
SUBSANACIÓN DE OBSERVACIONES DEL
03095
Dirección de Calificación de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura
Modificación del Estudio de Impacto Ambiental Detallado (MEIA – d)
del Proyecto “Centrales Hidroeléctricas Lluclla y Lluta”
Referencia: Oficio Nº 000178-2021-DCIA/MC

Munsa (del Manto) afectación visual del mismo. Sin embargo, se aplicarán medidas contingencia
de prevención ante el riesgo de que los trabajadores puedan 3. Señalización física a
acercarse a la zona. través de letreros y
paneles
Sitio Arqueológico
Se precisa que no se prevén impactos negativos durante la informativos.
Referencial S/N (1)) 4. Charlas de
ejecución de obra, hay un riesgo de afectación porque los --- --- --- --- ---
EV (2-12, 17, 20, 24, Inducción
trabajadores pudieran acercarse al sitio
25, 26)

ETAPA BIENES IMPACTOS PREVISTOS AL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO MEDIDAS DE MITIGACIÓN


Fase de la obra ARQUEOLÓGICOS Minimización o Irreversible o
Tipo y significado Nivel o grado Temporalidad Prevención Rehabilitación Compensación
correctiva definitivas

2. ETAPA DE POST-INVERSIÓN
Paisaje arqueológico Positivo directo, porque se Alto Irreversible, los Se aplicarán las
Geoglifo Gross apoyará en la gestión de estudio resultados de los medidas --- --- --- ---
2.1 Munsa (del Manto) y conservación en coordinación estudios serán establecidas en el
Fase: con la DDC-Arequipa y el validados y PMA que deberá
Operación y Sitios arqueológicos Comité de Vigilancia entregados al MINCUL aprobarse en el
--- --- --- ---
mantenimiento referenciales para su registro MINCUL.
correspondiente
Evidencias
--- --- --- ---
arqueológicas
Paisaje arqueológico Positivo directo, porque se Alto Irreversible, los Se aplicarán las
Geoglifo Gross apoyará en la gestión de estudio resultados de los medidas --- --- --- ---
2.2 Munsa (del Manto) y conservación en coordinación estudios serán establecidas en el
Fase: Sitios arqueológicos con la DDC-Arequipa y el validados y PMA que deberá
Comité de Vigilancia entregados al MINCUL aprobarse en el --- --- --- ---
Abandono referenciales
Evidencias para su registro MINCUL.
correspondiente --- --- --- ---
arqueológicas
Elaboración: Dessau S&Z S.A.2021

190
03096

Evidencias arqueológicas que se identifican como parte del Informe N°000025-2021-DDC


ARE-GAV/MC; asimismo, detallar gráficamente (mapa en escala adecuada) los tramos
del Proyecto que cuentan con CIRA, asimismo, en donde se ubican las evidencias
arqueológicas.

EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS

Describir las evidencias arqueológicas que se identifican como parte del Informe N°000025-
2021-DDC ARE-GAV/MC; asimismo, detallar gráficamente (mapa en escala adecuada) los
tramos del Proyecto que cuentan con CIRA, asimismo, en donde se ubican las evidencias
arqueológicas.

Respuesta
Se presenta la Línea de Base Arqueológica (LBA) elaborada a partir de información secundaria
recopilada del Ministerio de Cultura y otras publicaciones en el área del Proyecto y de
información primaria recogida durante el reconocimiento de campo del área del Proyecto.
Se precisa que actualmente la empresa INLAND ENERGY S.A.C. está ejecutando un
procedimiento PEA aprobado el 30 de marzo de 2021; según Resolución Directoral N° 00100-
20212 DCIA/MC titulado “Proyecto de Evaluación Arqueológica L.T. 220 Kv C.H. Lluclla-S.E.
San José para la Central Hidroeléctrica Lluclla”, a cargo del licenciado Carmelo Chaparro
Gómez (Director), con R.N.A. N° CCH-0043 (Ver Anexo 4.3-5). Los resultados del PEA
permitirán complementar la presente LBA antes del inicio de la etapa de construcción del
Proyecto.

LINEA DE BASE ARQUEOLÓGICA

1. UBICACIÓN

El lugar ocupado por la línea de transmisión 220 kV se encontrará delimitado por la ubicación
de la proyección de las instalaciones de la SE de la C.H Lluclla y la ubicación de SE San José
existente.

Coordenadas UTM Datum WGS84 del inicio y final de la línea de transmisión.


LINEA DE TRANSMISIÓN DESCRIPCIÓN DE INSTALACIÓN ESTE NORTE
Inicio de la L.T. C.H. Lluclla (UTM zona 18) 818 510,96 8 210 456,46
Final de la L.T. Ampliación de la S.E. San José (UTM Zona 19) 840 794,02 8 153 350,22
Fuente: Estudio de Factibilidad, INLAND 2020

Ubicación del Proyecto Linea de Transmisión SE Lluclla – SE San José


PROYECTO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITOS
Línea de transmisión 220 kV Arequipa Caylloma Lluta
Arequipa Santa Isabel de Siguas, San Juan de Siguas, Santa
Rita de Siguas, Vitor y La Joya
Fuente: Estudio de Factibilidad, INLAND 2020

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


191
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
03097

2. MARCO LEGAL
Las evidencias arqueológicas forman parte del patrimonio Cultural de la Nación y se
encuentran protegidos por el Estado Peruano - Ley General del Patrimonio Cultural de la
Nación Nº 28296, Artículo 22.1, siendo el Ministerio de Cultura (MINCUL) la institución
encargada de supervisar y autorizar los trabajos arqueológicos.
El Estado peruano, a través del MINCUL está a cargo de la protección, inventario y
catalogación de los recursos integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación. Debido a la
gran riqueza arqueológica y cultural del Perú, no existe un inventario completo de las
evidencias arqueológicas y culturales existentes sobre el territorio nacional. Por este motivo,
las medidas exigidas por el Ministerio de Cultura garantizan no sólo la integración de nuevos
sitios al inventario de sitios arqueológicos sino la preservación de los sitios conocidos y por
conocer.
El “Reglamento de Intervenciones Arqueológicas” (D.S. Nº 003-2014-MC) establece los
procedimientos requeridos para la ejecución de evaluaciones arqueológicas en el marco de
los Estudios de Impacto Ambiental.
Los procedimientos establecidos en las diferentes etapas del Proyecto, deberán ser
ejecutadas siguiendo los procedimientos estipulados por el Ministerio de Cultura, a través de
sus normas técnicas legales vigentes, señaladas a continuación:
► Ley N° 28296. Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.
► D.S. Nº 009-2009-ED.
► Reglamento de Intervenciones Arqueológicas (D.S. Nº 003-2014-MC).
► Directiva N° 001-2013-VMPCIC-MC: Normas y Procedimientos para la Emisión de
Certificados de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) - D.S. 054-2013-PCM y D.S.
060-2013-PCM.
► TUPA del Ministerio de Cultura.

Esta normativa incluye sus respectivas disposiciones ampliatorias, modificatorias y conexas,


de ser el caso.

3. METODOLOGIA

3.1 Revisión de información


En gabinete se revisó la información arqueológica contenida en el SIGDA, así como el rastreo
y exploración de información satelital Google Earth y otras publicaciones y/o documentos
oficiales.

3.2 Reconocimiento arqueológico


El reconocimiento arqueológico de campo del área del Proyecto correspondiente al trazo de
ruta de la L.T 220KV se realiza en atención a lo reglamentado por el Ministerio de Cultura,
respecto de la protección del Patrimonio Cultural, sería prudente, definir una ruta con el
menor número de evidencias arqueológicas, para así evitar impactar directa o indirectamente.
Con ese objetivo, considerando que el territorio peruano en general presenta ocupaciones
diversas con su consecuente evidencia material, se exploró el área del Proyecto para
descartar o replantear en campo, la ruta más conveniente. Para un mejor desarrollo del
trabajo de campo, se acopió información del Ministerio de Cultura los mismos que señalan
lugares, paisajes culturales (terrazas de cultivo), sitios arqueológicos y/o caminos incas.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


192
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
03098

El Reconocimiento Arqueológico del Tota del Área de Intervención del Proyecto corresponde
a la Línea de Trasmisión de 97,496.61 ml con una franja de servidumbre de 25 m, 12.5 m a
cada lado del eje. de esta nueva línea, ha sido realizado mediante Trabajo de Gabinete; se ha
revisado sistemáticamente el área mediante visualización satelital, bibliografía especializada y
otras búsquedas de información en gabinete, como el SIGDA e información adicional del
Ministerio de Cultura.
La verificación en campo confirmó que en la margen derecha del rio Sihuas hay un importante
potencial arqueológico, se había ya identificado, 07 agrupamientos arqueológicos con
presencia de terrazas consideradas Paisajes Arqueológicos dentro de la denominación de
sitios arqueológicos. La mayor evidencia, corresponde a terrazas de cultivo (andenes, paisaje
cultura) con presencia de cerámica arqueológica de superficie indica claramente que este
espacio, en el pasado debió ser un área de alta productividad, con una compleja red
hidráulica, sistema de canales para irrigar la serie de terrazas.
Terrazas localizadas en la zona de estudio, evidencia de existencia de zonas arqueológicas.

4. RESULTADOS

4.1 Sitios arqueológicos registrados


En el área de influencia del Proyecto, de acuerdo al Sistema de Información Geográfica de
Arqueología (SIGDA) del Ministerio de Cultura, se ubican dos (02) sitios arqueológicos.

COORDENADAS UTM WGS 84 ZONA 18 S


SITIOS ARQUEOLÓGICOS REGISTRADOS
Este (X) Norte (Y)
Camino Qhapaq Ñan Huambo - Yura / Huanca Pitay 818168.4165 8208049.6739
Paisaje Arqueológico Geoglifos Gross Munsa (del Manto) 810943.2178 8192344.0743
Fuente: SIGDA del Ministerio de Cultura, 2021

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


193
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
03099

4.1.1 Camino Qhapaq Ñan Huambo - Yura / Huanca Pitay

El Qhapaq Ñan fue el camino que unía ciudades, cultos y centros de producción durante
varios siglos. Significa un logro único de ingeniería en un terreno geográfico que une las
montañas nevadas de los Andes con una altitud de más de 6.600 metros sobre el nivel del
mar con los valles fértiles de Amazonía. La integración del conocimiento ancestral de las
comunidades y culturas andinas permitió el intercambio de valores sociales, políticos y
económicos.
En la bibliografía consultada, el Tramo objeto de este acápite, es considerado dentro de:
“Otros caminos identificados”. Son los caminos que los equipos de campo registraron entre
Pampacolca – Tipán, Lluclla - Huacán y Yura - Vítor (Arequipa), Ilabaya, Jaguay Chico –
Carumas – Quinestaquillas (Moquegua), Tarata – Candarave (Tacna) y que las pocas fuentes
bibliográficas consultadas no permitían proponerlos como caminos que comunican troncales.
Sin embargo, representan caminos localizados en territorios de antiguas poblaciones
prehispánicas como los Carumas, Taratas, Candaraves, Quinistacas.
Es importante precisar que el camino aludido presenta afectación por la construcción de una
trocha carrozable.
Tramo del Camino Inca Huambo-Yura y trazo de la línea de transmisión proyectada

4.1.2 Paisaje Arqueológico Geoglifos Gross Munsa (del Manto)

El “Geoglifo Gross Munsa (del manto)” fue identificado y registrado por el Dr. Eloy Linares
Málaga en la década del 60, siendo el que realiza las primeras fotografías y representaciones
gráficas. Posteriormente, el año 2008, el sitio fue descrito por Lucy Linares Delgado, quien
junto a Guillermo Flores Figueroa hace un reconocimiento arqueológico en el valle de Sihuas.
El año 2016, Peter Bikoulis, junto a un equipo de profesionales, realiza un registro basado en
imágenes satelitales combinado con vehículos aéreos no tripulados (UAV) a fin de identificar
detalles de los geoglifos que pueden ser no visibles desde la superficie.

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


194
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
03100

De acuerdo a Lucy Linares (2009), es un geoglifo geométrico constituido por dos rectángulos
inscritos y una doble línea escalonada en el interespacio resultante. Mide 50 m. de largo por
25 m. de ancho. Las líneas tienen 50 cms. de ancho y 20 cms. de profundidad, lo que permite
que sea visible desde el cerro que se halla frente a este El geoglifo fue hecho en base a la
técnica “negativa” (campo barrido), la cual consiste en el retiro o raspado de la capa
superficial o primera capa geológica para exponer la siguiente capa, de un color y
compactación distinta, esto con la finalidad de resaltar la figura planeada.
Si bien esta evidencia se encuentra cercana al área de servidumbre, no hay riesgo de
afectación, sin embargo, deberá tomarse en consideración algunas medidas de protección,
como por ejemplo la señalización y monumentación del geoglifo, es decir, un Muro
Informativo, o de señalización, así como Cerco de Protección. Toda esta medida
correspondiente se realizará previa coordinación con el Ministerio de Cultura (DDC-Arequipa).

Geoglifo Gross Munsa

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


195
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
03101

Poligonal del geoglifo Gross Munsa

6.2 Sitios arqueológicos referenciales


El Ministerio de Cultura reporta según Oficio N° 178-2021-DCIA/MC, un (01) sitio
arqueológico (SA) referencial que aún no cuentan con resolución de reconocimiento. El SA
S/N (1) correspondería al tramo del Camino Inca.

En el Anexo 4.3-5 se adjunta el plano de línea de transmisión con los sitios arqueológicos y
evidencias arqueológicas reportadas.

COORDENADAS UTM WGS 84 ZONA 18 S


SITIOS ARQUEOLÓGICOS REFERENCIALES
Este (X) Norte (Y)
Sitio Arqueológico Referencial S/N (1) 818404.1600 8208065.2700
Fuente: Oficio N° 178-2021-DCIA/MC SIGDA del Ministerio de Cultura

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


196
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.
03102

6.3 Evidencias arqueológicas


Según la visualización satelital, en el área de reconocimiento arqueológico denominado área
de influencia directa y área de influencia indirecta, se registró en gabinete a través del
GOOGLE EARTH, 27 evidencias de posible origen arqueológico, en el reconocimiento de
campo se registraron estructuras de piedra simples y complejas, de forma semicircular,
circular y cuadrangular cuya evaluación se realiza actualmente en el marco del PEA
aprobado.
Las evidencias arqueológicas registradas se ubican en el extremo este, centro y sur del
polígono de reconocimiento (área de influenciase. Entre las Torres 29 y 39, están
diseminadas la mayor cantidad de ellas (1-22). Los resultados del procedimiento PEA en
curso bajo la supervisión del Ministerio de Cultura permitirán determinar las características y
categoría de las evidencias, que, en su mayoría, como se indica líneas arriba, corresponden a
arquitectura, algunas aisladas y otras formando conjuntos.
COORDENADA UTM WGS 84 ZONA 18 S
EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS
Este (X) Norte (Y)
Evidencia arqueológica - Ev-1 814265.0001 8201128.0001
Evidencia arqueológica - Ev-2 814701.0001 8200739.0001
Evidencia arqueológica - Ev-3 814770.0001 8200737.0001
Evidencia arqueológica - Ev-6 814706.0001 8200696.0001
Evidencia arqueológica - Ev-7 814748.0001 8200673.0001
Evidencia arqueológica - Ev-8 814639.0001 8200658.0001
Evidencia arqueológica - Ev-9 814716.0001 8200590.0001
Evidencia arqueológica - Ev-10 814633.0001 8200584.0001
Evidencia arqueológica - Ev-12 814641.0002 8200492.0001
Evidencia arqueológica - Ev-13 814607.0001 8200396.0001
Evidencia arqueológica - Ev-14 814611.0001 8200369.0001
Evidencia arqueológica - Ev-15 814566.0001 8200389.0001
Evidencia arqueológica - Ev-16 814575.0001 8200342.0001
Evidencia arqueológica - Ev-17 814789.0001 8200260.0001
Evidencia arqueológica - Ev-18 814607.0001 8200167.0001
Evidencia arqueológica - Ev-19 814596.0001 8200143.0001
Evidencia arqueológica - Ev-20 814880.0001 8199425.0002
Evidencia arqueológica - Ev-21 814151.0001 8198138.0001
Evidencia arqueológica - Ev-22 814184.0001 8198072.0001
Evidencia arqueológica - Ev-23 806219.0000 8188129.0001
Evidencia arqueológica - Ev-24 804686.0001 8184285.0001
Evidencia arqueológica - Ev-25 804209.0001 8183084.0001
Evidencia arqueológica - Ev-26 804111.0001 8182995.0002
Evidencia arqueológica - Ev-27 828929.6299 8158989.4120
Evidencia arqueológica - Ev-28 829262.6078 8159015.4433
Evidencia arqueológica - Ev-29 829759.2683 8158927.4986
Evidencia arqueológica - Ev-30 830031.4180 8158860.2975
Elaboración: Dessau S&Z S.A.2021

MODIFICACION DEL EST UDIO DE IMPACTO AMBI ENTAL DETALLADO - MEIAD


197
PROYECTO « CENTRALES HIDROELECTRICAS LLUCLLA Y LLUTA » 1.

También podría gustarte