Está en la página 1de 9
‘Ademés de seguir una aflliacion filoséfica, que contribuye a delimitar la orientacion que se adopte en las interpretaciones sobre el fenémeno estudiado. A saber, la respuesta que se le da al problema fundamental de a Filosofia en cuanto a: .qué es [0 primario, el ser 0 la conciencia?. Los idealistas, al darle prioridad a la conciencia, le atribuyen el origen del psiquismo a fuerzas que operan desde el exterior, que puede identificarse en algunos casos, con un ente divino o todopoderoso, o en el interior de! propio sujeto, como encerrado en el propio cerebro, presente desde el nacimiento del individuo. En nuestro caso, respondemos siguiendo al materialismo-dialéctico, por considerar que es el que le da una correcta interpretacion a los fenémenos del hombre y del mundo, al constituir el fundamento metodolégico de toda ciencia verdadera La filosofia marxista sefiala que el hombre es un ser activo, trabaja, produce € inventa nuevas cosas, transforma la naturaleza (a veces para su propio mal, por lo que ha obligado a que existan en algunas partes del mundo, como por ejemplo en Cuba, un movimiento para proteger el medio ambiente de la depredacion a la que ha sido sometido por los grandes consorcios industriales), entre otras acciones. ‘Ademas de considerar que la conciencia esta determinada socialmente y que es a través de los diversos tipos de actividades que el hombre se apropia de la cultura historicamente condicionada La adopcién de diversas posturas filoséficas y la presencia, como ya se ha citado, de distintas teorias, escuelas o sistemas, explica porqué hablamos de Ciencias Psicol6gicas, y no de una sola Ciencia Psicol6gica Para comenzar nuestro anilisis, en el caso del objeto de la Psicologia, podemos basarnos en la siguiente sencilla definicion: es la clencia que estudia las leyes que regulan el surgimiento y desarrollo de la psiquis. Una vez planteado esto asi, podemos preguntamos nuevamente: zY qué es la psiquis (psique 0 psiquismo)?. Dando como respuesta: que /a_psiquis es_una forma de reflejo de la realidad. Afiadiéndole que reflejo es una propiedad de toda la materia a través de la cual tanto la inorgdnica como la organica dan respuesta a las acciones del medio en que se encuentran. Pongamos como ejemplo las piedras al chocar, en las que tanto una como otra responde a la influencia de la contraria, en virtud del proceso de accién-reaccién, que no es mas que un reflejo mecanico y fisico. El hombre, como ser organico mas complejo, reacciona 0 responde al medio que le rodea empleando la psiquis. zCuél es el contenido de la psiquis?. Son todos los procesos, estados y formaciones que permiten al individuo conocer la realidad, sentirla afectivamente y actuar, cuestiones todas que seran objeto de estudio en las préximas paginas. Por lo tanto ya estamos preparados para completar la idea de que el reflejo psiquico es la imagen subjetiva de a realidad objetiva, cuestion que le permite al sujeto regular su accién dentro del medio. La condicién de ser ‘subjetiva” indica que es algo que se da dentro de la mente del propio individuo, que no necesariamente es igual en los restantes sujetos que le rodean y que puedan participar de la misma realidad, realidad que siempre esta ahi, por ser objetiva, y existir independientemente de la voluntad de los hombres. Principios de la Psicologia Marxista. La Psicologia Marxista establecié sus principios tedrico-metodolégicos por los afios treinta del siglo XX, derivados de la necesidad de definicion que tenia esta nueva ciencia en el marco de las luchas ideolégicas a la que se vieron sometidos los psicélogos que abrazaron la causa de la Revolucién de Octubre, y que se basaron en la adopcién de los fundamentos de la filosofia materialista dialéctica En atencién a lo antes mencionado los principios son los siguientes: 4.- El carécter reflejo de la psiquis. Como ya se ha dejado constar la materia tiene la propiedad de reflejar, lo que explica que las cualidades de un determinado fenémeno se proyectan o refiejan en otro, ocurriendo esto no sdlo en la materia inorganica (por ejemplo un par de piedras chocando mutuamente) sino también en la organica (ejemplo de ello lo tenemos cuando retiramos la mano al sentir la proximidad del calor de un fosforo). Por ello Rubinstein plantea que “todo proceso psiquico es un trozo de auténtica realidad y a la vez un reflejo de la misma realidad’, de resultado la imagen psiquica es un reflejo de la realidad objetiva en que vive el hombre, es reflejo de las relaciones sociales en las cuales se halla inmerso el hombre. 2.-Determinismo dialéctico. Este principio representa la interpretacién que se hace sobre la relacién causa- efecto; citando de nuevo a Rubinstein, éste expresa al respecto: “Seguin el determinismo mecanicista, las causas externas determinan directamente el efecto del influjo, con independencia de las propiedades especificas del cuerpo o fenémeno sobre el que la accién se ejerce. En cambio, segun el determinismo materialista-dialéctico toda accién es interaccién, las causas externas actiian a través de las condiciones internas". Lo psiquico, como reflejo ideal de la realidad, esta determinado, formado, por la elacion que se establece entre lo interno y lo externo al hombre, siendo lo externo el mundo que le rodea y Io interno su equipo andtomo-fisiolégico representado fundamentalmente por el sistema nervioso y el propio nivel psiquico una vez formado, Este principio explica la sentencia de Marx de que “el hombre piensa como vive" 3.-Unidad psicofisica. En este principio se reitera la unidad de lo ideal y lo material que se da en la psiquis con respecto al cerebro, como principal exponente del sistema nervioso e indiscutible base material, necesaria pero no suficiente, para el desarrollo de la psiquis humana. La psiquis como nuevo nivel de la materia, surge del funcionamiento del cerebro, y aunque depende de éste no se reduce a su fisiologia, la cual constituye otra expresion de la materia que es registrada en equipos que el hombre ha creado tomando en cuenta que el impulso nervioso es un impulso eléctrico. La psiquis, por el contrario, como ya se ha dicho, es la imagen subjetiva de la realidad objetiva, la que es conocida si el propio individuo nos la expresa a través del lenguaje. 4.-Desarrollo de la psiquis. La psiquis es un producto de una larga evolucién de la materia, por lo tanto, se forma y desarrolla a lo largo de la propia evolucién del hombre, en donde vemos cémo ocurre un desarrollo ontegénico y filogenético, en la medida en que se producen transformaciones en los érganos neurales hasta la aparicién de un sistema nervioso capaz de reflejar de una manera mas compleja la realidad objetiva, cuestiones éstas que seran objeto de estudio en la préxima conferencia. 5.-Historicismo. Este principio muy relacionado con el anterior, nos indica el caracter historico- social que tiene tanto el psiquismo, como la conciencia dentro de éste, lo que permite aclarar cmo el hombre hereda lo creado y alcanzado por sus antecesores (tanto en el plano biolégico como en el psicosocial) y como se convierte en precursor para las nuevas generaciones; ya que en la evolucién del hombre y de Su psiquis, no suceden cambios por generacién espontanea, sino que todo tiene su antecedente 6.-Unidad de la teoria y la practica. El hombre es un ser social activo y por tanto, transformador, piensa, le da solucién a los problemas y a un tiempo avanza, se plantea hipotesis y desarrolla teorias que son emplazadas a ser comprobadas en la practica, condicién que como dijera Lenin, es el criterio de la verdad. Por lo tanto, la teoria para las ciencias, no se concibe desligada de la practica, y esta ultima es la que permite acumular informacién de la que generan las teorias. 7.-Unidad conciencia-actividad. Lo psiquico no es patrimonio de toda la materia, sino de la organica que posee cierta organizacién y complejidad, suficiente para permitirle el reflejo subjetivo del mundo. Esta posibilidad, se encuentra explicada en principios anteriormente expuestos, debiéndonos centrar aqui en el hecho de que esto sucede como consecuencia del intercambio entre los seres vivos, que han alcanzado este nivel psiquico con el medio, al realizar con ello una determinada actividad externa. La actividad se convierte entonces en la principal fuente de origen y desarrollo de la psiquis, pero en el hombre, la actividad que permite la aparicién y cambio en sus propiedades psiquicas lo constituye la actividad social. La conciencia es el resultado de la actividad externa que en un momento hist6rico- cultural desplegaron los precursores del homo-sapiens, basados en determinadas premisas biolégicas existentes, y una vez existiendo ésta, toda actividad que el hombre realiza es una actividad consciente, por ello entre ambas categorias se produce una indisoluble unidad, sin que se pierda por ello el caracter independiente de cada una de ellas. Métodos cientificos de la Psicologia. La Psicologia con ciencia emplea métodos a través de los cuales investiga su objeto de estudio, compartiendo los basicos y comunes para otras ciencias, como son: la observacién y la experimentacion La_observacién; es e! mas elemental de los métodos por basarse en el conocimiento sensorial, aportado por lo que vemos u oimos. En la Psicologia fue el primer método utilizado, ya que como recordaremos a Wundt le interesaba conocer acerca de la conciencia y por tanto los sujetos debian decir lo que sentian ante la aplicacién de determinado estimulo, de ahi surgié la observacién interna o autoobservacién, también llamada por él introspeccién, que por ser muy subjetiva hace dificil la verificacion 0 repeticién del fenémeno estudiado. Al devenir el estudio hacia la conducta, la observacién se centré en lo externo, abriéndose paso asi hacia la observacién externa, en la que estan involucrados las expresiones verbales, los movimientos expresivos, las acciones con los objetos y con las personas, etc. De esta forma se puede observar los fenémenos en su proceder natural y en otras, el investigador puede observar las situaciones previamente creadas por él; pero ya sea de un tipo u otro, en ambos, la presencia de éste debe ser encubierta, para evitar que distorsione lo que estudia al influir sobre lo observado, pudiendo participar, de tratarse de un grupo, como un miembro mas, siempre que los sujetos no conozcan su verdadera intencién. Habitualmente observamos a nuestros amigos o vecinos, pero para distinguir la observacion cientifica de la que no lo es, es necesario que ésta cumpla determinados requisitos, son: Seleccionar el objeto y qué sera observado en éste. «Tener conocimientos previos sobre el objeto. Ser sistematica la observacién, ya que no basta con una sola sesién. Determinar como se recogeran los datos, pudiéndose emplear dispositivos (como grabadoras, video, etc.) 0 hacerse manual (libreta de notas). * Hacer objetivo el dato (describir y no interpretar o utilizar mas de un observador simultaneamente). La combinacién de ambos tipos de observacién asegura una mas objetiva informacién y ademas permite verificar uno de los principios ya estudiados, el de la unidad psiquis y actividad La experimentaci6n: constituye el método central de las ciencias, aqui el investigador es quien provoca el fenémeno que va a estudiar, partiendo de una hipétesis que previamente se ha establecido y que quiere demostrar realizando el experiment. En la situacién experimental, hay que contar con la variable dependiente y la independiente, asi como con el control de otras condiciones que pudieran afectar el resultado. A continuacion y a modo de emplear el humor para lograr una mas facil comprensién de este método, acudimos al siguiente ejemplo: “Un investigador social, deseoso de trabajo, se fijé que cada vez que a alguien a su alrededor se le hablaba en voz baja éste sonreia, y empez6 a pensar que entre ambas situaciones podia haber una relacién causa-efecto digna de ser estudiada por la ciencia, entonces se planted que la sonrisa dependia del tono de voz con que se hablara, y de esa forma definié las variables: la dependiente (la sonrisa) y la independiente (el tono de voz), y sin mas dilacién comenz6 su experimento. Al cabo de disponer de 20 sujetos que consiguié aleatoriamente a partir de quienes habian entrado entre las 8 de la mariana y las 4 de la tarde en su laboratorio, se afané en el proceso estadistico elegido y tras varias horas de trabajo se entristeci6 al comprobar que no era significativa Ja relacion que creyé existente entre el tono de voz y la sonrisa, ya que algunos se indignaron cuando él les dirigié la palabra, y fue debido a que no tuvo en cuenta otras variables que debia haber controlado previamente. Sobre esta ultima condicién no tuvo en cuenta la necesidad excluir de la muestra a los bebés sin tiempo suficiente para tener establecida la sonrisa social, a los sordos 0 hipoactisicos; ademas de no percatarse de qué palabras usar en el momento de dirigirse a los sujetos’. Un procedimiento muy utilizado en el control de las variables lo es el de trabajar con un grupo de sujetos que sea equivalente al grupo con el que se realiza el ‘experimento, (en el caso anterior, el hablar bajo) y que difiere de éste por estar ‘exento de la accion experimental (aqui nuestro investigador vio cémo la gente se rela aunque le gritaran, siempre y cuando fuera un chiste el que se le estuviera haciendo), estos son los llamados grupo control con el que se comparan los resultados obtenidos en el grupo experimental, para comprobar si la hipdtesis planteada inicialmente es correcta. Los experimentos pueden ser en laboratorio, lugar éste muy criticado dentro de la Psicologia, entre otras cosas, por el ambiente artificial al que se somete a los sujetos y que sabemos, influye en los resultados, y los experimentos naturales, bastante desarrollados en el ambito de la Psicologia Pedagégica o Educacional, donde el aula se convierte en el escenario natural de los investigadores. Existen otros métodos, llamados auxiliares por algunos autores, por tener un fin complementario con relacién a los dos anteriormente citados y por ser titles para estudiar aspectos parciales o dar respuestas sdlo a algunas cuestiones o problemas, encontrandose entre ellos: Los tests 0 pruebas psicolégicas: este es sin embargo, el método genuino de la Psicologia, surge a finales del siglo XIX y principio del XX, en los trabajos de Cattell en los EEUU y de Binet en Francia y consiste en un sistema de tareas, preguntas, imagenes, etc., seleccionadas, que tienen como objetivo la evaluacion y comparacién de sujetos en cuanto a cualidades de personalidad, habilidades, nivel de desarrollo intelectual, etc., efectudndose esta comparacion sobre la base de normas establecidas previamente. Valigndose de ellos se conoce cémo esta un individuo con relacién a su grupo (de edad, escolaridad, sexo, etc.) Por su objeto de estudio, existen diferentes tipos de tests: de inteligencia, personalidad, habilidades mecdnicas, razonamiento espacial o numérico, entre otros; por el tipo de material que emplean, pueden ser de lapiz y papel o con requerimiento de algun equipamiento; y en atencién al mecanismo psicolégico que lo sustenta, se encuentran las llamadas pruebas proyectivas. Aunque las pruebas psicoldgicas (y no psicométricas como lamentablemente se escucha por ahi, cuando se generaliza y confunden los instrumentos cuantitativos, que si son psicométricos, con los cualitativos, que no lo son) han sido objeto de miltiples criticas, porque en los paises capitalistas se produjo una proliferacion de estos medios, la mas de las veces sin una sustentacién cientifica y con un abuso y mal empleo de sus resultados, no cabe duda que cuando se hace necesario evaluar y comparar a un individuo o a un grupo de ellos para seleccionarlos para alguna actividad 0 llegar a coadyuvar al diagnéstico clinico de algtin trastorno psiquico, son de gran utilidad, siempre y cuando la interpretacion de sus resultados sea realizada por los psicélogos conocedores de sus limitaciones y sabiendo que estos responden a un corte en la vida del individuo, cuestién que puede variar por muchos factores en otro momento. Las ventajas de la entrevista radican en que en ella se puede ampliar 0 ahondar en los contenidos, se pueden hacer aclaraciones ante dudas reciprocas; pero entre sus desventajas, se encuentra la limitacin de personas que pueden ser atendidas por un mismo entrevistador, ademas de ciertos peligros que se dan ante la interrelacién que se produce, en donde a veces se inducen respuestas. El tipo de entrevista mas frecuente, es la individual, no obstante, también puede hacerse con grupos pequefios. Tanto para una u otra forma, es necesario experiencia y habilidad, manteniéndose vinculada al empleo simultaneo de otros métodos, como lo constituye la observacién, ya que en la entrevista, no sdlo es importante oir las palabras, sino que hay que sentir los tonos de voz, atender los gestos que lo acompafian, entre otras variaciones del lenguaje extraverbal Anélisis de los productos de Ja actividad: este método se dirige a estudiar los aspectos psicolégicos de los resultados de la actividad del sujeto o grupos sociales, como son por ejemplo: los dibujos, los diarios, las biografias, la correspondencia, etc. Mediante ellos se ha tratado de juzgar, el nivel de desarrollo intelectual, asi como otras cualidades de la personalidad Aunque manteniendo su individualidad, lo dptimo es combinar los métodos de investigacién, pues ninguno es perfecto, y las deficiencias de uno se suplen con las eficiencias de otros; pero todos, deben acompafiarse, por parte del investigador, del empleo de la ética, ya que se trabaja con seres humanos y de la honestidad en los resultados y en sus interpretaciones, por ser éste uno los valores sociales mas dignos que se pueden poser. Sistema de categorias. Desde la definicién del objeto de la Psicologia se han mencionado toda una serie de categorias psicolégicas, por ejemplo: psiquis, conciencia, actividad, personalidad. Todas éstas, asi como otras serdn estudiadas mas detenidamente en los capitulos posteriores. ney lio @ imy “La psicologia contempordnea, dice Petrosky, representa un sistema ramificado de disciplinas cientificas que se encuentran en diferentes etapas de formacién y que estan relacionadas con diversas ramas de la practica’, clasificando, este autor, las, PSICOLOGIA MEDICA | MATERIAL COMPLEMENTARIO TEMA NO. 1 INTRODUCCION A LA PSICOLOGIA MEDICA. Teresa L. Gonzalez Valdés, Mailin Goizueta Simel, Margarita Garcia Valdés. Profesoras Auxiliar, Asistente e Instructora, Facultades de Ciencias Médicas: Calixto Garcia, Finlay-Albarran y Salvador Allende, Cuando se da inicio a un nuevo conocimiento, la tendencia mas comiin es la de ir a sus origenes 0 buscar rdpidamente una definicion de los conceptos mas fundamentales. Hacia la satisfaccién de estas demandas iran dirigidos los préximos parrafos. Psicologia: objeto de estudio. De acuerdo a la etimologia de la palabra Psicologia, ésta se deriva de: > Psique= Alma TRATADO DEL ALMA (siglo XVI, 1550) > Logia = Tratado Aunque visto asi pudiera interpretarse que es desde ese entonces que se estudia al hombre y a su conducta, sin embargo, es mucho tiempo mas atras que se tienen huelias del interés que suscito todo lo concerniente a su existencia. Los flésofos antiguos se encargaron de buscar la explicacién a muchas de los comportamientos, tomando para ello dos caminos, uno el idealista, del cual Platén fue unos de sus representantes y el otro, el materialista, del que Demécrito constituye un buen ejemplo. La religion, por la Edad Media, convirtié los conocimientos psicoldgicos, hasta ese momento acumulados, en el estudio del alma y fue durante el Renacimiento, en donde al ser considerado el hombre como un ser activo, se le prest6 mayor interés a la personalidad y a las influencias, recibidas por ésta, de las condiciones naturales. Por los siglos XVII al XIX fue que, al desarrollarse las ciencias naturales, se descubrieron nuevos caminos y métodos para el pensar cientifico, y con ello surgié el concepto de reflejo y de conciencia, dados por Descartes, En el siglo XVIII se produce una transicién del saber a la ciencia, ya que se exigia la explicacién de los fenémenos psiquicos tal y como se hacia con los procesos naturales. Grandes descubrimientos en el campo de la Fisiologia del sistema nervioso contribuyeron a que Wundt en 1874 publicara “Principios de la Psicologia Fisiolégica’, que precediera a la creacién, en el 1879, del primer laboratorio o Instituto de Psicologia Experimental en la ciudad de Leipzig, Alemania y por lo cual se le ha atribuido la paternidad de la conversién de la Psicologia en ciencia; aunque ya en 1875 en los EEUU, William James habia dejado inaugurado, en Harvard, un laboratorio con fines similares. Aunque constituida como ciencia, desde sus inicios, los investigadores comenzaron a abordar de forma diferente el estudio del fendmeno psiquico, entre ellos Wunat infiuido por el empirismo inglés, se interesé en el “como es’, es decir por su estructura, y se dirigié a explorar la conciencia, y mas especificamente las sensaciones, por ser a su juicio, sus componentes mas simples. James, exponente del funcionalismo, impulsado por las ideas de la teoria Svolucionista, acercé la Psicologia a la Biologia, y se intereso por el estudio de las funciones, en el “para qué" de los fenémenos psiquicos. Estas ideas guiaron estos estudios no sélo hacia lo que existia dentro del hombre sino también hacia la Conducta que éste manifestaba en sus relaciones con su medio. Como respuesta a estas posturas, le siguieron otras, que definieron la existencia de sistemas, teorias 0 escuelas, en donde se les ha dado explicaciones diferentes alos mismos hechos psicolégicos. Si sintetizamos la evolucién histérica que tuvo de forma general el estudio de la psiquis vemos que la misma se comporté de la manera siguiente: * ALMA * CONCIENCIA * CONDUCTA éCémo es que se convierte en ciencia todo el conocimiento registrado hasta el siglo XIX?. El conocimiento cientifico, a diferencia del vulgar, exige rigor en su obtencién y para alcanzar este rigor todo saber acumulado debe tener definido su: 1. Objeto de estudio 2. Sistema de métodos 3. Sistema de categorias

También podría gustarte