Derecho Procesal Civil y Mercantil 1

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Derecho Procesal Civil y Mercantil 1

LA TEORIA GENERAL DEL PROCESO CON INDUCCION AL PROCESO CIVIL.

La teoría general del proceso es base para derecho Penal, Civil, Laboral, Administrativo, etc.
Articulo 31 Código notarial.

 La estructura de un buen abogado tienen cuatro pilares: La constitución, la ley de amparo,


la ley del organismo Judicial, la interpretación de la ley (en base a la teoría general del
proceso, esos son los cimientos para el estudio de todo derecho procesal.)

Definición de la teoría general del proceso: es la ciencia que estudia el proceso, la acción, las
excepciones, la jurisdicción, la competencia, las actitudes de las partes, y toda la actividad
jurisdiccional del Estado. (una teoría es una ciencia que estudia un tema específico)

la teoría general del proceso es la ciencia que estudia el proceso.

Clase 2 Derecho procesal civil y mercantil febrero 10 2023

LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL: articulo 11 El idioma de la ley es el español, 143 constitución 142
Código procesal penal, 13 Código de notariado y el 9 del Código de trabajo

La constitución de Guatemala su elaboración fue en 1984, por una asamblea nacional


constituyente fue aprobada en 31 de mayo 1985, y entro en vigencia el 14 de enero de 1986,

Articulo 281 artículos pétreos, la constitución tiene su parte práctica dogmática

Artp 10 LOJ interpretación de la ley

Clase 3 Derecho procesal civil 1 febrero 24 2023

EL proceso civil es una serie de etapas ordenadas concatenadas entre sí que nos sirven para llegar
a un fin, y ese fin es la sentencia

Si ese fin se llama sentencia, la sentencia es la única forma normal de ponerle fin a un proceso.
(resolución, lo normal es que se hayan cumplido todas las etapas del proceso.

Clases de resoluciones Judiciales: se encuentran en el articulo 141 de la ley del organismo judicial

 DECRETOS: Son determinaciones de simple tramite (resolución) cuando el juez le da


tramite a una demanda, ahí dicta un decreto, cuando se presenta un incidente o
excepción.
 Autos: deciden materia que no es de simple tramite, o bien resuelven incidentes o el
asunto principal antes de finalizar el trámite. Los autos deberán razonarse debidamente.
(esa es una diferencia a los decretos, los razonamientos son los considerandos para llegar
a una conclusión importante)
 Sentencias: que deciden el asunto principal después de agotados los tramites del proceso.
Y sin aquellas que sin llenar estos requisitos sean designados como tales por la ley.

El proceso no es lo mismo que procedimiento: el procedimiento es la forma en la que se


desarrolla el proceso

Formas anormales de ponerle fin a un proceso: hay veces en que el proceso no concluye, o sea
que no se termina en sentencia. Cualquier cosa licita que no sea la sentencia, puede darle fin al
proceso, por ejemplo, el pago, prescripción y la caducidad son otro ejemplo

Prescripción y caducidad: tanto la prescripción como la caducidad se refieren a un plazo, la


diferencia es que cuando el plazo esta en una norma sustantiva es prescripción, y cuando el plazo
esta en una norma procesal, ahí es caducidad

Prescribe el derecho (norma sustantiva), caduca la acción (norma procesal)

ACCION: ver arto 29 CPRG (derecho de acción) Libre acceso a tribunales y dependencias del
estado: solo se puede hacer uso en tribunales, en cambio el derecho de petición es más
administrativo (arto 28 cprg)

 Toda persona tiene libre acceso a los tribunales

La acción procesal es poner en movimiento un órgano jurisdiccional a través de la pretensión


procesal (arto 51 CPCYM)

CONFERENCIA: MARZO 10 2023

INCIDENTES:

Que sobreviene en el curso de un asunto o negocio y tiene con esta alguna relación. (repentino y
que tenga relación)

Ley del organismo Judicial: arto 1: el contenido de la LOJ es algo que no podemos obviar

Arto 135 LOJ, INCIDENTES: toda cuestión accesoria que sobrevenga y se promueva con ocasión de
un proceso y que no tenga señalado por la ley un procedimiento, deberá tramitarse como
incidente

Procesos Principales: cuando no depende de ningún otro proceso, juicio ordinario, sumario, oral,
estos existen por si solos.

Procesos Accesorios: cuando dependen de un proceso principal, como ejemplo los incidentes.

Cuando se señale un tramite especifico de la ley: ejemplo arto 207 Codigo procesal civil.

Cuando no hay tramite especifico, el que se basa en la ley del organismo judicial. Por ejemplo, el
arto 120 Código procesal civil. No indica un trámite especifico.
DEFINICION DE LOS INCIDENTES: Es un proceso accesorio y paralelo al principal, que resuelve la
incidencia, nunca el fondo del asunto principal y se utiliza cuando el asunto no tiene tramite
especifico o porque lo ordena la ley.

Fundamento Legal de los Incidentes: para efectos del curso nos basamos en el arto 138 al 140 de
la Ley del Organismo Judicial.

Tramite de los incidentes: Arto 139 LOJ,

 Cuestión de Hecho: es algo que no está en la ley y necesita probarse

El momento en el que se necesita ofrecer los medios de prueba, según el arto 139 de la LOJ, las
partes den ofrecer las pruebas e individualizarlas al momento de evacuar la audiencia.
LA RESOLUCION QUE SE DICTA EN UN INCIDENTE: decretos autos sentencias según el arto 141

Decretos: resoluciones de simple tramite

Autos: resoluciones de no simple tramite. Arto 142 plazo para resolver los autos 3 dias. Los autos
son las resoluciones de los incidentes.

Sentencias: la resolución final de la

EFECTOS QUE PRODUCEN LOS INCIDENTES:


Con efetos suspensivos: son los que surgen como un obstáculo al asunto principal, ya que debe
resolverse. (incidentes de recusación)

Clase del catorce de abril del 2023.

Las Excepciones (dentro del Juicio Ordinario civil)

Siempre el punto de partida es la definición de teoría general del proceso, en donde hablamos del
Proceso, la acción, la jurisdicción y la competencia

Excepciones desde el punto de vista civil: Tal como se encuentran reguladas el el codigo procesal
civil y mercantil.

Accion Procesal: poner en movimiento un órgano jurisdicción y esto se logra a través de una
demanda.

Solo el demandado puede presentar excepciones ya que es su derecho de defensa

El actor acciona, y el demandado excepciona:

Articulo 116 de la ley de amparo, esta la inconstitucionalidad de las leyes en casos concretos, se
puede interponer como acción, excepción y como incidente

Clasificación de las Excepciones:

 Previas o dilatorias, articulo 116, 117, 120 CPCYM: El demandado puede plantear las
siguientes excepciones previas: 1º. Incompetencia. 2º. Litispendencia. 3º. Demanda
defectuosa. 4º. Falta de capacidad legal. 5º. Falta de personalidad. 6º. Falta de personería.
7º. Falta de cumplimiento del plazo de la condición a que estuviere sujeta la obligación o
el derecho que se hagan valer. 8º. Caducidad. 9º. Prescripción. 10. Cosa juzgada 11.
Transacción.
 Excepciones Perentorias: articulo 118 SEGUNDO PARRAFO CPCYM: Al contestar la
demanda, debe el demandado interponer las excepciones perentorias que tuviere contra
la pretensión del actor. Las nacidas después de la Contestación de la demanda se pueden
proponer en cualquier instancia y serán resueltas en sentencia.
 Excepciones Mixtas: no tienen fundamento legal, tienen fundamento doctrinario.
 Excepciones Privilegiadas: Arto 120 CPCYM: Dentro de seis días de emplazado, podrá el
demandado hacer valer las excepciones previas. Sin embargo, en cualquier estado del
proceso podrá oponer las de litispendencia, falta de capacidad legal, falta de personalidad,
falta de personería, cosa juzgada, transacción, caducidad y prescripción. El trámite de las
excepciones será el mismo de los incidentes.

NO TODAS LAS EXCEPCIONES SE TRAMITAN EN LOS INCIDENTES, EL TRAMITE DE LAS


EXCEPCIONES PREVIAS O DILATORIAS SERA EL MISMO QUE EL DE LOS INCIDENTES.

Tramite de cuestión de hecho 2 días de audiencia 8 de prueba, y 3 para resolver.

Tramite incidental 2 dias de audiencia y 3 para resolver. No hay de prueba.


La excepción Previa es: una actitud del demandado, que sirve para depurar o corregir el proceso:
ver arto 116 CPCYM

Arto 109 cpcym: Omisión de requisitos legales Los jueces repelerán de oficio las demandas que no
contengan los requisitos establecidos por la ley, expresando los defectos que hayan encontrado.

Excepción Perentoria: es una actitud del demandado que le sirve para destruir la pretensión del
actor ( arto 118 segundo párrafo) arto 51. las excepciones perentorias son innominadas

Obligadamente la excepción perentoria necesita Prueba.

Las excepciones mixtas no tienen fundamento legal, son Doctrinarias.

Todas las del arto 116 son dilatorias, y Couture descubrió que las ultimas 4 las considero mixtas

Arto 296, ineficacia del titulo:

Clase Derecho Procesal Civil I 28/04/2023

Procesos Cautelares

Se pretende que el juez tome medidas para garantizar un proceso futuro, es un proceso
autónomo,

Presupuestos Procesales:

Son todos los aspectos que deben de existir antes de que exista un proceso.

 Una Litis
 Un actor
 Un demandado
 Un Juez
 ETC.

ANTE LA FALTA DE UN PRESUPUESTO PROCESAL, TAMBIEN ANTEPONEMOS EXCEPCIONES


Conferencia de la Licenciada Lucrecia Alonso

Las Resoluciones Judiciales:

La importancia de las resoluciones judiciales, son aquellas que se dictan en todo proceso judicial,
las resoluciones judiciales se encontraran en todo proceso judicial, en todo órgano que pertenezca
al organismo Judicial.

Decretos Autos y sentencias, son las resoluciones Judiciales

Juicio Ordinario: inicia con una demanda, si es admitida, se aplica a un emplazamiento para que
comparezca, interposición de excepciones previas (auto), pasado las excepciones asumen
actitudes, luego se abre el periodo de prueba, luego de terminado el periodo se presenta la vista,
se dicta el auto para mejor fallar, y luego se llega a la sentencia.

El juez esta facultado para aplicar las resoluciones pertinentes. La sentencia siempre es una, por
cada instancia, hablando del juicio ordinario.

Los decretos son los que nos ayudan a cambiar de etapa en el proceso civil

También podría gustarte