Planificacion Educativa

También podría gustarte

Está en la página 1de 21

LOS OBJETIVOS

Definición de objetivo:
Es un parámetro de evaluación a nivel de educación.
En el campo de la educación, podemos decir, que un objetivo es el resultado que se espera
logre el alumno al finalizar un determinado proceso de aprendizaje.

Finalidad de los objetivos:
Los objetivos no constituyen un elemento independiente dentro del proceso educativo, sino
que forman parte muy importante durante todo el proceso, ya que son el punto de partida
para seleccionar, organizar y conducir los contenidos, introduciendo modificaciones
durante el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje, además de que son la guía para
determinar qué enseñanza y cómo enseñarlo, nos permiten determinar cuál ha sido el
progreso del alumno y facilitar al docente la labor de determinar cuáles aspectos deben ser
reforzados con su grupo de niños.

1. El Objetivo general, es aquel que expresa el resultado final que se pretende


obtener.
2. Los objetivos específicos, por su parte expresan el resultado que se desea lograr
por lecciones, temas o apartado, es decir los pasos que conducen al objetivo
final. Evirtualplus

El logro de todos los objetivos específicos debe asegurar el logro del objetivo
general.

¿Qué son los objetivos específicos?


Son las aspiraciones o propósitos que se pretenden lograr, exponen de manera clara y
precisa los alcances y resultados que se desean obtener en las diferentes etapas o fases, del
trabajo, bien sea que se realice una investigación, un proyecto, en la producción, en
educación etc.

Los objetivos específicos deben ser precisos, evaluables y viables, deben estructurase con
verbos en infinitivo que se alcancen verificar, evaluar y refutar en determinado momento.
Para iniciar su planteamiento, es necesario tener definido el o los problemas, el campo a
estudiar, el objeto de estudio, el tema, y en un proyecto o empresa los alcances a obtener.
Características de estos objetivos

Al establecer los objetivos específicos se deben considerar hacerlo dentro de las siguientes


características:
 Deben ser cuantificables o medibles, formulados de forma que tengan un resultado
alcanzable
 Deben establecerse su alcance en un determinado tiempo, es decir definir en qué tiempo se
llevarán a cabo.
 Deben ser realistas, es decir dispuesto para ser alcanzado para no correr el riesgo de caer en
la desmotivación y el fracaso, referidos a procesos reales que se puedan observar.
 Deben proponer ciertos retos. Lo realista no quiere señalar que impida crecer.
 Deben ser claros, precisos a fin de evitar la ambigüedad, deben evitarse expresiones que se
presten a confusión o que se presten a diferentes interpretaciones.
 Deben ser estratégicos, deben enlazarse y soportar el objetivo general, explicar cómo en
diferentes logros y fases como lograr ese reto, es decir que puedan fungir como un camino a
seguir.
 Debe ser guía y establecer limite en cuanto a los recursos disponibles.
 Deben dirigirse a elementos básicos de una problemática.
 Deben seguir un orden o lineamiento metodológico que involucre resultados concretos.
 Se superan en diferentes etapas, y son a corto y mediano plazo.
 En qué o quién se centra el objetivo? ¿Por dónde empezamos? Lo primero que debemos
tener en cuenta es que, los objetivos de aprendizaje  se centran únicamente en el
estudiante. No en lo que la asignatura, curso u objeto virtual  pretende ofrecer.
 Otra cosa que debemos considerar es en describir claramente cuál será el resultado del
aprendizaje.

 ¿Cuántos verbos y resultados se debe incluir por objetivo?, Es importante describir un
verbo y un resultado por objetivo planteado. ¿Por qué? Un único verbo y Escribir los
objetivos en orden, Cuando hay varios objetivos, generalmente unos deben ser
logrados primero que otros, por lo tanto debemos colocarlo ordenadamente de manera
ascendente.

 Al escribirlos hay que tomar en consideración ciertas concepciones pedagógicas y reglas
de redacción. No es un proceso sencillo de hacer y debe ser evaluado cuidadosamente.
Como detectar si un objetivo está bien construido:

 En resumen su estructura completa debe responder: el qué, el cómo y la intención de esa


acción.


 A continuación se le presentan una variedad de opciones de verbos y/o conductas, espero
que les sirvan de ayuda en su proceso de planificación educativa.
Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un
tesoro. Aprender a conocer (conceptos, principios o hechos que deben ser adquiridos);
Aprender a hacer (habilidades o destrezas que deben ser dominadas); Aprender a ser
y Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás (actitudes que deben ser
generadas y/o desarrolladas).

OBJETIVOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y


ACTITUDINALES www.edreshmo.com
www.edreshmo.com

1. OBJETIVOS CONCEPTUALES (Saber teórico / conocimiento)


Estos objetivos conforman el saber, en cuanto aspecto disciplinar y teórico. Se refieren a
las capacidades de formar estructuras conceptuales con las informaciones, conceptos,
principios y teorías que conforman el saber disciplinar, y como operar exitosamente a partir
de ellas.

Verbos para definir objetivos que aludan a capacidades conceptuales.

1. Analizar 11. Diferenciar 21. Memorizar


2. Clasificar 12. Elegir 22. Planear
3. Comparar 13. Enumerar 23. Razonar
4. Comprender 14. Evaluar 24. Reconocer
5. Comprobar 15. Explicar 25. Recordar
6. Conocer 16. Expresar 26. Relacionar
7. Deducir 17. Generalizar 27. Resolver
8. Definir 18. Identificar 28. Resumir
9. Demostrar 19. Inducir 29. Señalar
10. Describir 20. Interpretar 30. Sintetizar

2. OBJETIVOS PROCEDIMENTALES (Saber práctico y metodológico / aptitud)


Estos objetivos conforman el saber – hacer, en cuanto procedimiento. Se refieren a las
capacidades de formar estructuras prácticas con las metodologías, procedimientos y
técnicas habituales para operar sobre los saberes conceptuales.

Verbos para definir objetivos que aludan a capacidades procedimentales.

1. Adaptar 11. Diseñar 21. Modelar


2. Aplicar 12. Dramatizar 22. Observar
3. Comentar 13. Efectuar 23. Operar
4. Construir 14. Experimentar 24. Organizar
5. Controlar 15. Expresar 25. Orientar
6. Conversar 16. Formar 26. Planear
7. Crear 17. Formular 27. Producir
8. Debatir 18. Investigar 28. Programar
9. Desarrollar 19. Manejar 29. Proyectar
10. Diferenciar 20. Manipular 30. Recoger
31. Representar 33. Simular 35. Utilizar
32. Resolver 34. Usar

3. OBJETIVOS ACTITUDINALES (Saber social / actitud, valor)


Estos objetivos conforman el saber – ser. Se refieren a la predisposición sobre la adopción
de determinadas actitudes o hacia determinados tipos de percepción, valoración o acción.

Verbos para definir objetivos que aludan a capacidades actitudinales.

1. Aceptar 10. Crear 19. Preferir


2. Admirar 11. Cuidar 20. Rechazar
3. Apreciar 12. Disfrutar 21. Respetar
4. Asumir 13. Integrar 22. Responsabilizar
5. Autoestimar 14. Interesar 23. Solidarizar
6. Colaborar 15. Interiorizar 24. Tolerar
7. Compartir 16. Inventar 25. Valorar
8. Contemplar 17. Mostrar
9. Cooperar 18. Participar

4. OBJETIVOS GENERALES
1. Analizar 14. Diseñar 28. Planear
2. Calcular 15. Efectuar 29. Presentar
3. Categorizar 16. Enumerar 30. Probar
4. Comparar 17. Establecer 31. Producir
5. Compilar 18. Evaluar 32. Proponer
6. Concretar 19. Examinar 33. Reconstruir
7. Crear 20. Explicar 34. Relatar
8. Definir 21. Exponer 35. Replicar
9. Demostrar 22. Formular 36. Reproducir
10. Desarrollar 23. Fundamentar 37. Revelar
11. Describir 24. Generar 38. Situar
12. Diagnosticar 25. Identificar 39. Trazar
13. Discriminar 26. Mostrar 40. Valuar
27. Orientar

5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 27. Sintetizar


1. Advertir 13. Detallar 25. Examinar
2. Analizar 14. Determinar 26. Explicar
3. Calcular 15. Designar 27. Fraccionar
4. Calificar 16. Descomponer 28. Identificar
5. Categorizar 17. Descubrir 29. Indicar
6. Comparar 18. Discriminar 30. Interpretar
7. Componer 19. Distinguir 31. Justificar
8. Conceptuar 20. Enumerar 32. Mencionar
9. Considerar 21. Enunciar 33. Mostrar
10. Deducir 22. Especificar 34. Organizar
11. Definir 23. Establecer 35. Registrar
12. Demostrar 24. Estimar 36. Relacionar
37. Resumir 40. Nombrar
38. Seleccionar 41. Numerar 24. Esbozar
39. Separar 25. Escoger
300 VERBOS PARA 42. Ordenar 26. Establecer
PLANIFICAR 43. Reagrupar 27. Estimar
www.edreshmo.com 44. Reacomodar 28. Examinar
45. Recomponer 29. Experimentar
1. COGNOSCITIVO 46. Recopilar 30. Identificar
47. Recordar 31. Ilustrar
1. Aparear 48. Registrar 32. Inferir
2. Aseverar 49. Relacionar 33. Investigar
3. Asociar 50. Relatar 34. Nombrar
4. Cambiar 51. Renombrar 35. Numerar
5. Catalogar 52. Reordenar 36. Probar
6. Categorizar 53. Repetir 37. Relacionar
7. Clasificar 54. Reproducir 38. Resolver
8. Citar 55. Rotular 39. Seleccionar
9. Combinar 56. Seleccionar 40. Separar
10. Computar 57. Señalar 41. Solucionar
11. Consignar 58. Separar 42. Subdividir
12. Contar 59. Subrayar
13. Dar 60. Usar 3. SÍNTESIS
14. Decir
15. Declarar 2. ANÁLISIS 1. Bosquejar
16. Definir 2. Categorizar
17. Denominar 1. Aislar 3. Clasificar
18. Describir 2. Analizar 4. Coleccionar
19. Designar 3. Calcular 5. Combinar
20. Diferenciar 4. Categorizar 6. Compilar
21. Discriminar 5. Clasificar 7. Componer
22. Distinguir 6. Comparar 8. Constituir
23. Encerrar 7. Confrontar 9. Construir
24. Enumerar 8. Constatar 10. Conversar
25. Enunciar 9. Criticar 11. Crear
26. Escribir 10. Cuestionar 12. Decidir
27. Exponer 11. Debatir 13. Deducir
28. Expresar 12. Decidir 14. Derivar
29. Formar 13. Deducir 15. Dirigir
30. Formular 14. Descubrir 16. Diseñar
31. Identificar 15. Destacar 17. Ensamblar
32. Indicar 16. Detectar 18. Escribir
33. Inventariar 17. Determinar 19. Especificar
34. Juntar 18. Diagramar 20. Estructurar
35. Listar 19. Diferenciar 21. Explicar
36. Localizar 20. Discriminar 22. Exponer
37. Llamar 21. Distinguir 23. Extraer
38. Marcar 22. Dividir 24. Formular
39. Memorizar 23. Enlistar 25. Generalizar
26. Generar
27. Idear 19. Determinar 68. Transformar
28. Integrar 20. Dibujar 69. Transcribir
29. Inventariar 21. Diferenciar 70. Trasladar
30. Manejar 22. Discutir 71. Traspasar
31. Modificar 23. Diseñar 72. Verter
32. Montar 24. Disminuir
33. Ordenar 25. Distinguir 5. APLICACIÓN
34. Organizar 26. Dramatizar
35. Originar 27. Ejemplificar 1. Aplicar
36. Planificar 28. Enunciar 2. Calcular
37. Preparar 29. Estimar 3. Cambiar
38. Producir 30. Explicar 4. Catalogar
39. Proponer 31. Exponer 5. Clasificar
40. Proyectar 32. Expresar 6. Combinar
41. Reconstruir 33. Extraer 7. Comprobar
42. Reducir 34. Fundamentar 8. Computar
43. Reestructurar 35. Generalizar 9. Construir
44. Relacionar 36. Ilustrar 10. Convertir
45. Renombrar 37. Identificar 11. Demostrar
46. Reordenar 38. Inferir 12. Descubrir
47. Reorganizar 39. Informar 13. Determinar
48. Resumir 40. Integrar 14. Dibujar
49. Reunir 41. Interpretar 15. Dramatizar
50. Revisar 42. Justificar 16. Elaborar
51. Simplificar 43. Localizar 17. Emplear
52. Sintetizar 44. Narrar 18. Especificar
53. Sustituir 45. Ordenar 19. Estructurar
54. Transmitir 46. Parafrasear 20. Experimentar
47. Predecir 21. Generalizar
4. COMPRENSIÓN 48. Preparar 22. Hacer
49. Prolongar 23. Ilustrar
1. Abreviar 50. Pronosticar 24. Interpretar
2. Agrupar 51. Proveer 25. Manejar
3. Cambiar 52. Realizar 26. Manipular
4. Corregir 53. Reconocer 27. Medir
5. Combinar 54. Redactar 28. Modificar
6. Comentar 55. Reemplazar 29. Operar
7. Completar 56. Reestructurar 30. Organizar
8. Comprobar 57. Reformular 31. Plantear
9. Concluir 58. Relacionar 32. Practicar
10. Conjeturar 59. Reordenar 33. Predecir
11. Convertir 60. Repasar 34. Preparar
12. Decidir 61. Representar 35. Producir
13. Deducir 62. Responder 36. Programar
14. Defender 63. Resumir 37. Realizar
15. Definir 64. Revisar 38. Reemplazar
16. Demostrar 65. Sintetizar 39. Reformar
17. Derivar 66. Sustituir 40. Resolver
18. Describir 67. Tabular 41. Seleccionar
42. Sustituir 45. Transformar 48. Verificar
43. Traducir 46. Usar
44. Transferir 47. Utilizar
19. Medir

6. EVALUACIÓN 8. Discriminar
9. Distribuir 20. Promediar
1. Apreciar 10. Elegir 21. Revisar
2. Calcular 11. Enjuiciar 22. Seleccionar
3. Calificar 12. Escoger 23. Tasar
4. Clasificar 13. Escribir 24. Valorizar
5. Constatar 14. Estimar
6. Corregir 15. Evaluar
7. Criticar 16. Fundamentar
17. Justificar
18. Juzgar

LOS CONTENIDOS.
• Coll (1992:13): “conjunto de saberes y formas culturales cuya asimilación y apropiación por los
alumnos y alumnas se considera esencial para su desarrollo y socialización”.
• J. Díaz Lucea (1994): “Son el conjunto de formas culturales y de saberes seleccionados para
formar parte del área en función de los objetivos generales de área”.
3 grandes categorías de contenidos:
A) Contenidos referidos a conceptos: se refieren a hechos, conceptos y principios o sistemas
conceptuales:
• Hechos: recogen acontecimientos o situaciones relevantes. Ejemplo: La Olimpiada del año
1992 se celebró en Barcelona.
• Conceptos: designan un conjunto de hechos o símbolos que poseen características
comunes. Ejemplo: el pase, el desmarque. Pero no como acción de ejecutarlos, sino como
conceptos, definición.
• Principios o sistemas conceptuales: reflejan la relación existente entre los conceptos,
como los cambios que se producen en un objeto o situación se relacionan con los cambios
que se producen en otro objeto o situación. Ejemplo: los sistemas de defensa en baloncesto.
La adaptación al ejercicio.
B) Contenidos referidos a procedimientos: son los aspectos culturales (en Educación Física),
que imponen un conjunto de acciones ordenadas y orientadas a la consecución de una meta, y
que son realizados por los alumnos en su aprendizaje:
• Acciones complejas y simples, físicas y mentales.
• Habilidades.
• Técnicas.
• Estrategias que llevan a un fin.
C) Contenidos referidos a las actitudes: según Sarabia (1992) son tendencias adquiridas y
duraderas para evaluar de un modo determinado un objeto, suceso o situación y para actuar en
consonancia con dicha evolución. Son los aspectos culturales referidos a:
• Valores: principio formativo que regula el comportamiento de las personas en cualquier
momento o situación. Ejemplo: las conservación de la naturaleza. La deportividad.
• Normas: son la concreción de los valores, reglas de conductas que han de respetar las personas
en determinadas situaciones. Las normas obligan a que la actitud sea siempre positiva. Para
conseguir el valor las conductas llevan siempre implicadas al formularlas verbos. Ejemplo:
“siempre” hay que limpiar la zona de zarzales y matorrales.
 Actitudes: reflejan el respeto por las normas y valores. Poseen dos acepciones:
Actitud como comportamiento (Osgood, 1949):
• Además se expresan conductas hacia algo o alguien.
• Más valiosa y objetiva.
Actitud como opinión (Krech, 1978):
• Motivación que se supone orienta a la acción.
• Conocer y valorar los hechos.

NO OLVIDAR TOMAR EN CUENTA LOS EJES TRANSVERSALES DE


IDENTIDAD, DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y TRABAJO.

La secuenciación de los contenidos


https://aulaneo.wordpress.com/

Se pueden fijar los siguientes criterios para la secuenciación de los contenidos en el área de
E.F.:
 Adecuar los contenidos al momento evolutivo del alumnado.
 Presentar propuestas que concilien la realidad actual con las experiencias previas de los
discentes.
 Diseñar un tratamiento cíclico de los contenidos (secuencia en espiral) pasando de los
contenidos más generales a los detalles del mismo.
 Relacionar e integrar las tres categorías: conceptos, procedimientos y actitudes.
 En este sentido se establecería una doble correspondencia vertical y horizontal.
 Elaborar una jerarquización vertical que implique no sólo a los contenidos
intradisciplinares sino también a los interdisciplinares y transversales. Características de
los alumnos.
 Contexto socioeconómico y cultural.
 Finalidades educativas del centro.
 Estructura de las áreas
 Su necesidad para implicar afectivamente a los alumnos en su aprendizaje.
 Asegurar el dominio de los más básicos.
 Trabajar primero los más sencillos y generales.
 Tener en cuenta el nivel que el alumno posee en cuanto a los diferentes contenidos.
 Adecuación de los valores y normas que se pretenden fomentar.
 Creación de un clima que favorezca la vivencia de valores.
 Coherencia de las actitudes con los principios metodológicos.
 Diseño de experiencias de trabajo en grupo.
 Desarrollo madurativo del niño.
 Significatividad lógica.
 Continuidad y coherencia entre los contenidos.
 Adecuación de los contenidos a las capacidades de los alumnos.
 Relación entre los contenidos que se enseñan y los conocimientos previos de los
alumnos.
 Tratamiento equilibrado de lso distintos tipos de contenidos.
 Los contenidos deben organizarse siguiendo una progresión.
 Partir de los conocimientos previos de los alumnos

Contribución del área de E.F. a las competencias básicas


 El área de Educación física contribuye esencialmente al desarrollo de la competencia en
el conocimiento y la interacción con el mundo físico, mediante la percepción e
interacción apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio
determinado mejorando sus posibilidades motrices.

 Se contribuye también mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la


actividad física como elemento indispensable para preservar la salud. Esta área es clave
para que niños y niñas adquieran hábitos saludables y de mejora y mantenimiento de la
condición física que les acompañen durante la escolaridad y lo que es más importante, a
lo largo de la vida.

 En la sociedad actual que progresa hacia la optimización del esfuerzo intelectual y


físico, se hace imprescindible la práctica de la actividad física, como factor de
prevención de riesgos derivados del sedentarismo y, también, como alternativa de
ocupación del tiempo de ocio.

 Asimismo el área contribuye de forma esencial al desarrollo de la competencia social y


ciudadana.

 Las características de la Educación física, sobre todo las relativas al entorno en el que se
desarrolla y a la dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de
habilidades sociales, cuando la intervención educativa incide en este aspecto.

 Las actividades físicas y en especial las que se realizan colectivamente son un medio
eficaz para facilitar la relación, la integración y el respeto, a la vez que contribuyen al
desarrollo de la cooperación y la solidaridad.
 La educación física ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se refiere
a la elaboración y aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el
respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad.

 Las actividades dirigidas a la adquisición de las habilidades motrices requieren la


capacidad de asumir las diferencias así como las posibilidades y limitaciones propias y
ajenas.

 El cumplimiento de las normas que rigen los juegos colabora en la aceptación de


códigos de conducta para la convivencia.

 Las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos en los que es necesaria
la negociación, basada en el diálogo, como medio para su resolución. Finalmente, cabe
destacar que se contribuye a conocer la riqueza cultural, mediante la práctica de
diferentes juegos y danzas.

 Esta área contribuye en alguna medida a la adquisición de la competencia cultural y


artística. A la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante
la exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento.

 A la apreciación y comprensión del hecho cultural, y a la valoración de su diversidad, lo


hace mediante el reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales
específicas de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales,
las actividades expresivas o la danza y su consideración como patrimonio de los
pueblos.

 En otro sentido, el área favorece un acercamiento al fenómeno deportivo como


espectáculo mediante el análisis y la reflexión crítica ante la violencia en el deporte u
otras situaciones contrarias a la dignidad humana que en él se producen.

 La Educación física ayuda a la consecución de la Autonomía e iniciativa personal en la


medida en que emplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en
situaciones en las que debe manifestar auto superación, perseverancia y actitud positiva,
También lo hace, si se le da protagonismo al alumnado en aspectos de organización
individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas.

 El área contribuye a la competencia de aprender a aprender mediante el conocimiento


de sí mismo y de las propias posibilidades y carencias como punto de partida del
aprendizaje motor desarrollando un repertorio variado que facilite su transferencia a
tareas motrices más complejas. Ello permite el establecimiento de metas alcanzables
cuya consecución genera autoconfianza.

 Al mismo tiempo, los proyectos comunes en actividades físicas colectivas facilitan la


adquisición de recursos de cooperación. Por otro lado, esta área colabora, desde edades
tempranas, a la valoración crítica de los mensajes y estereotipos referidos al cuerpo,
procedentes de los medios de información y comunicación, que pueden dañar la propia
imagen corporal.

 Desde esta perspectiva se contribuye en cierta medida a la competencia sobre el


tratamiento de la información y la competencia digital.

 El área también contribuye, como el resto de los aprendizajes, a la adquisición de la


competencia en comunicación lingüística, ofreciendo gran variedad de intercambios
comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del vocabulario específico que el
área aporta
PLAN DE CLASE SEMANAL
Competencia básica a lograr:

Nombre del centro educativo:


Área/espacio curricular: Profesor Titular : Parcial:
Nombre del estudiante en práctica: Ciclo: Grado:
Nivel Educativo: Bloque de contenido: Sección:
Lugar y Fecha: Contenido: Jornada:
Expectativa de logro del bloque de contenido:

Estructura Objetivos Estrategias de aprendizaje Tiempo Estrategias Recursos Estrategias


de la clase (C - P - A) metodológicas de evaluación
Conceptual:
. Humanos:
Preparación
para el
inicio

Desarrollo
de la clase Procedimental:
o puesta Materiales:
en marcha

Estructura Objetivos Estrategias de aprendizaje Tiempo Estrategias Recursos Estrategias


de la clase
(C - P - A) metodológicas de evaluación
Continuación
Procedimental:
desarrollo
de la clase
o puesta
en
marcha.

Continuación
Actitudinal:
desarrollo
de la clase
o puesta
en
marcha.

Estructura Objetivos Estrategias de aprendizaje Tiempo Estrategias Recursos Estrategias


de la clase (C - P - A) metodológicas de evaluación
Reforza-
miento

Preparación
para la
salida.

Adecuaciones curriculares

Síntesis del contenido a desarrollar


Referencias Bibliográficas:

También podría gustarte