Está en la página 1de 6

Universidad Tecnológica de

Honduras

Asignatura
Derecho Ambiental

Catedrático
Abg. Arturo Iván Fernández García

Estudiante
Bryan Fernando Alberto González Trochez

Cuenta
201830050020

Trabajo Sobre:
Cumbre de Rio.
Introducción

El evento fue una de la Cumbres de la Tierra -organizadas por la ONU- celebrada en Río
de Janeiro en Brasil del 3 al 14 de junio de 1992, el Gobierno y 178 países. Maurice
Strong fue el secretario general. Por lo cual, aproximadamente 4000 representantes de
organizaciones no gubernamentales (ONG) estuvieron presentes, mientras que más de 17
000 personas asistieron al Foro de ONG celebrando paralelamente a la Cumbre. Fue
sucesora de la Conferencia sobre el Medio Humano (Suecia, 1972) y fue celebrada veinte
años después, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo
(CNUMAD) que popularmente es conocida como Cumbre de Río o de la Tierra.
Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, que aclara el concepto de
desarrollo sostenible.
Contenido

La Cumbre de la Tierra reunió en 1992 en Río de Janeiro a representantes de todos los


países del mundo para tratar temas relacionados con el medio ambiente, salud, residuos,
biodiversidad y desarrollo sostenible del planeta, así como del cambio climático. La
Cumbre de la Tierra es la expresión que se utiliza para denominar las Conferencias de
Naciones Unidas sobre el Medio ambiente y el Desarrollo (CNUCED), un tipo
excepcional de encuentro internacional entre jefes de estado de todos los países del mundo
que busca alcanzar acuerdos sobre el medio ambiente, desarrollo, cambio climático,
biodiversidad y otros temas relacionados. La ciudad de Río de Janeiro fue la sede de la
CNUCED realizada del 3 al 14 de junio de 1992, también conocida como Río-92. Esta
conferencia global reunió a representantes de 179 países entre políticos, diplomáticos,
científicos, periodistas y más de 400 representantes de ONG's, en un esfuerzo masivo por
reconciliar el impacto de las actividades socio-económicas humanas con el medio
ambiente. La Cumbre de la Tierra tiene en cuenta las cuestiones relacionadas con la salud,
la vivienda, la contaminación del aire, la gestión de los mares, bosques y montañas, la
desertificación, la gestión de los recursos hídricos y el saneamiento, la gestión de la
agricultura, la gestión de residuos.

La Conferencia fue la oportunidad de adoptar un programa de acción para el siglo XXI,


llamado Programa 21 (Agenda 21 en inglés) que enumera algunas de las 2500
recomendaciones relativas a la aplicación de los principios de la declaración.
Reafirmando la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Humano, aprobada en Estocolmo el 16 de junio de 1972, y tratand o de basarse en ella,
con el objetivo de establecer una alianza mundial nueva y equitativa mediante la creación
de nuevos niveles de cooperación entre los Estados, los sectores claves de las sociedades
y las personas. A su vez, procurando alcanzar acuerdos internacionales en los que se
respeten los intereses de todos y se proteja la integridad del sistema ambiental y de
desarrollo mundial y reconociendo la naturaleza integral e interdependiente de Planeta
Tierra. La Declaración de dicha cumbre consta de 27 principios, los cuales tienen en
cuenta cuestiones relacionadas con la salud, la vivienda, la contaminación del aire, la
gestión de los mares, bosques y montañas, la desertificación, la gestión de los recursos
hídricos y el saneamiento, la gestión de la agricultura, la gestión de residuos. Incluso hoy,
el Programa 21 es la referencia para la aplicación del desarrollo sostenible.

La sección III del informe de la Conferencia de Río, destacó el papel de los diferentes
actores en la aplicación del desarrollo sostenible: mujeres, jóvenes y niños, los pueblos
indígenas, las organizaciones no gubernamentales, autoridades locales, sindicatos,
empresas, investigadores y agricultores.

La Conferencia de Río fue también testigo de la aprobación de la Convención Marco de


las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que afirma la necesidad de reducir las
emisiones de gases de efecto invernadero que condujo a la firma en 1997 del Protocolo
de Kioto. También fueron ratificados en la Cumbre, la Declaración de Principios relativos
a los Bosques y el Convenio sobre la Diversidad Biológica, que supedita el uso de la
herencia genética mundial a una serie de condiciones y presenta un primer nivel en este
ámbito.

Después de la primera cumbre histórica de Río de Janeiro en 1992 y diez años después
de la de Johannesburgo en 2002. Se realizó la Cumbre de la Tierra Río+20 -llamada
oficialmente Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible- se celebró del
20 al 22 de junio de 2012 en Río de Janeiro, Brasil. Esta cumbre fue un nuevo intento de
Naciones Unidas en el comienzo de milenio para avanzar sobre el compromiso de los
Estados y la comunidad mundial en los grandes cambios de este siglo XXI. El llamado
de las Naciones Unidas fue ambicioso. Invitó a los Estados, la sociedad civil y los
ciudadanos a “sentar las bases de un mundo de prosperidad, paz y sostenibilidad",
incluyendo tres temas en el orden del día:

• El fortalecimiento de los compromisos políticos en favor del desarrollo


sostenible.
• El balance de los avances y las dificultades vinculados a su implementación.
• Las respuestas a los nuevos desafíos emergentes de la sociedad.

Dos cuestiones, íntimamente ligadas, constituyeron el eje central de la cumbre:

• Una economía ecológica con vistas a la sostenibilidad y la erradicación de la


pobreza.
• La creación de un marco institucional para el desarrollo sostenible.
La cuarta cumbre se reunió, 20 años después de la Cumbre de la Tierra, en junio de 2012
en Río de Janeiro, bajo la denominación de Conferencia de Desarrollo Sostenible Río+20,
ésta fue él fruto de la resolución 64/236 de la Asamblea general de la ONU del año 2009,
allí se decidió organizar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo
Sostenible. Acordando que los temas principales de dicha conferencia fueran:

• Una economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de


la pobreza.
• El marco institucional para el desarrollo sostenible.

En ese sentido la Cumbre Rio+20 termino por aprobar un plan para avanzar hacia una
“economía verde”, intentando frenar la degradación del medio ambiente y combatir la
pobreza. Dicho acuerdo fue criticado por falta de metas vinculantes y financiamiento.

En Río, 172 gobiernos, incluidos 108 Jefes de Estado y de Gobierno, aprobaron tres
grandes acuerdos que habrían de regir la labor futura: el Programa 21, un plan de acción
mundial para promover el desarrollo sostenible; la Declaración de Río sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo, un conjunto de principios en los que se definían los derechos
civiles y obligaciones de los Estados, y una Declaración de principios relativos a los
bosques, serie de directrices para la ordenación más sostenible de los bosques en el
mundo.

Se abrieron a la firma además dos instrumentos con fuerza jurídica obligatoria: la


Convención Marco sobre el Cambio Climático y el Convenio sobre la Diversidad
Biológica. Al mismo tiempo se iniciaron negociaciones con miras a una Convención de
lucha contra la desertificación, que quedó abierta a la firma en octubre de 1994 y entró en
vigor en diciembre de 1996.
Conclusión

La Declaración sobre el medio ambiente y el desarrollo fue aprobada por la Asamblea


General durante la Cumbre de Río da Janeiro en 1992. Esta Declaración se basa en la
declaración anterior sobre el desarrollo sostenible celebrada en Estocolmo en 1972.

La Declaración intenta impulsar una nueva forma de cooperación entre los Estados, los
sectores y las personas. En sus 27 Principios abarca tales cuestiones como la protección
del medio ambiente; la relación entre el desarrollo económico, sostenible y ambiental; la
cooperación entre los países para proteger, preservar y restablecer “la salud” y los
recursos naturales de la tierra; la responsabilidad de los Estados a promulgar las leyes
eficaces sobre el medio ambiente; la participación ciudadana en la protección del medio
ambiente, entre otras.

En la Declaración de Río se definen los derechos y las obligaciones de los Estados


respecto de principios básicos sobre el medio ambiente y el desarrollo. Incluye las
siguientes ideas: la incertidumbre en el ámbito científico no ha de demorar la adopción
de medidas de protección del medio ambiente; los Estados tienen el "derecho soberano
de aprovechar sus propios recursos" pero no han de causar daños al medio ambiente de
otros Estados; la eliminación de la pobreza y la reducción de las disparidades en los
niveles de vida en todo el mundo son indispensables para el desarrollo sostenible, y la
plena participación de la mujer es imprescindible para lograr el desarrollo sostenible.

También podría gustarte

  • FORO
    FORO
    Documento1 página
    FORO
    Brayan Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea
    Tarea
    Documento6 páginas
    Tarea
    Brayan Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea
    Tarea
    Documento3 páginas
    Tarea
    Brayan Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Filosofia
    Filosofia
    Documento1 página
    Filosofia
    Brayan Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Foro 5
    Foro 5
    Documento2 páginas
    Foro 5
    Brayan Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Foro 2
    Foro 2
    Documento1 página
    Foro 2
    Brayan Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Foro 5
    Foro 5
    Documento2 páginas
    Foro 5
    Brayan Gonzalez
    100% (1)
  • Foro
    Foro
    Documento1 página
    Foro
    Brayan Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Foro 1
    Foro 1
    Documento2 páginas
    Foro 1
    Brayan Gonzalez
    Aún no hay calificaciones
  • Foro 1
    Foro 1
    Documento2 páginas
    Foro 1
    Brayan Gonzalez
    Aún no hay calificaciones