Está en la página 1de 10

1

La realidad infantil desde la perspectiva histórica y política de los diversos agentes educativos a nivel

regional

Yaira Banessa Benitez Martinez

Infancia y Educación

Licenciatura en Educación infantil

Docente: Lucy Emilce Farfán

15 de mayo de 2023
2

La realidad infantil desde la perspectiva histórica y política de los diversos agentes educativos

La educación en la infancia es un proceso muy importante, que contribuye al desarrollo integral

de las niñas y los niños. Por ende, es necesario que como docentes en formación conozcamos las

realidades actuales que viven las infancias desde las perspectiva histórica y política de los diversos

agentes educativos. A continuación, argumentare sobre los hallazgos encontrados en el contexto

educativo por medio del proceso de práctica con Karol Chaves docente del Centro Educativo Los Colonos

en San Vicente del Caguán, la cual tiene tres años de experiencia pedagógica en el sector privado, se le

realizo una entrevista con doce preguntas sobre concepciones de infancia, políticas de infancia y

educación de la infancia. Las respuestas fueron plasmadas en el instrumento de caracterización, estas

sirvieron para hacer contraste con la investigación documental.

La infancia es la etapa temprana de la vida humana, que inicia desde la gestación hasta los doce

años de vida, en esta se experimenta el mundo a través de la curiosidad, la exploración y el aprendizaje,

y se establecen las bases para el desarrollo emocional, cognitivo y social. Sin embargo, no podemos

reducir este concepto a una sola concepción ya que en realidad existen diversas infancias desde sus

particulares condiciones de vida y contextos en los que se desarrollan, lo que hace que cada etapa sea

diferente para cada uno, siendo así distintas infancias. El concepto actual de la infancia no siempre ha

sido el mismo, la sociedad al transcurrir de la historia ha tenido una concesión diferente de la infancia

debido a que esta categoría ha evolucionado a través del tiempo. “La noción de infancia tiene un

carácter histórico y cultural y es por ello que ha tenido diferentes apreciaciones en la historia; su

concepción depende del contexto cultural de la época.” (Jaramillo, 2007, p.110). Desde esta mirada es
3

importante conocer que los niños y las niñas se concebían como instrumentos de guerra, pequeños

adultos, estorbos, ángeles, seres vacíos, entre otros. Hasta la actualidad donde gracias a la creación de

políticas públicas de infancia se consideran sujetos sociales de derechos.

Convención de Ginebra en 1924 dará paso a nuevas legislaciones que reconocen los

Derechos Humanos, como la Declaración de los Derechos de los Niños en 1959, y

posteriormente la Convención de los Derechos de los niños en 1989, como un Tratado

Obligante para los Estados firmantes. (Novoa,2016, p.4).

La Convención de los Derechos del niño es acogida por el país mediante la (ley 12 de 199) y en el

artículo 44 Hace responsable el estado, la familia y la sociedad civil de asistirlo y protegerlos. Dando paso

a la creación de políticas de publicas como (ley 1098 de 20006) de la Infancia y Adolescencia, (Ley 1804

de 2006) e Cero a Siempre y (ley 1753 de 2015) en el artículo 82 Política de atentación Integral a la

Primera Infancia. Todo esto con el fin de garantizar el cumplimiento de los derechos de la infancia.

el considerar a las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derechos implica que se

reconocen y configuran como tales desde su nacimiento y se consideran como “sujetos

autónomos y libres, con desarrollo de pensamiento crítico, creatividad, curiosidad,

valores y actitudes éticas, con respeto y reconocimiento de la diversidad, partícipes

activos en la construcción democrática de la organización política y social del país”.

(Política Nacional de Infancia y Adolescencia, p.25).

Es de esta manera que los niños y las niñas hoy por hoy son considerados sujetos sociales de

derechos. Al mismo tiempo estas políticas han aportado a el marco legal de la educación inicial en

Colombia ya que a través de los enfoques y practicas pedagógicas se promueven el desarrollo de las
4

niñas y los niños en el marco de educación integral. Como una educación intencional, estructurada y

planeada, donde el saber pedagógico orienta el que hacer de la educación inicial la cual tienen objetivo

formar nuevas generaciones autónomas, críticas y reflexivas que contribuyan al desarrollo de una mejor

sociedad.

Mediante este proceso de prácticas e investigación documenta logre percibir la realidad

desde los agentes educativos, pude observar que algunos tienen apropiación de conceptos como

infancia y educación, pero les falta conocer un poco más sobre la historia y políticas de infancia. De igual

forma amplie mis conocimientos sobre la realidad infantil desde la perspectiva histórica y política.

Teniendo en cuenta que las concepciones de infancias y políticas han evolucionado para que los niños y

las niñas hoy día sean considerados sujetos sociales activos de derechos.

Referencias

De Colombia, G. (2018). Política nacional de infancia y adolescencia 2018-2030. Bogotá,

Colombia.

Jaramillo, Leonor (2007) Concepciones de infancia. Revista del Instituto de Estudios Superiores en

Educación Universidad del Norte.

Novoa-Vargas, L. N. (2016). Concepciones históricas en torno a la infancia: una lectura necesaria

para comprender el presente. quaest.disput, 9 (18), 172-189.


5

Organizador grafico
6
7
8
9
10

También podría gustarte