Está en la página 1de 16

Nombres: Figueroa Palma Miguel Arnold

Guachamín Taboada Pablo Andrés


Guerrero Merino Joe Alexander
NRC – 8706
PRÁCTICA # 9
OBJETIVOS:

− Analizar el comportamiento en el dominio de la frecuencia de redes activas y pasivas.


− Familiarizarse con el uso de instrumentos de medida.
EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS

− Protoboard
− Fuente DC doble
− Generador de señales.
− Osciloscopio de 2 canales.
− Amplificador operacional LM741
− Resistencias
− Capacitores
− Cables y puntas de prueba.
MARCO TEÓRICO
DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTO
Circuito 1:

1. Utilizando las condiciones iniciales se realizó el circuito correspondiente a t > 0 en el


régimen de frecuencia.
2. Se realizaron las operaciones necesarias para obtener la ecuación del voltaje de salida del
circuito. Obteniendo así también la función de transferencia del mismo en función de los
valores de los elementos del circuito.

3. Igualando la ecuación obtenida a la ecuación proporcionada en el ejercicio se hallan los


valores de los elementos necesarios.

4. Se armó el circuito en el simulador y se obtuvo las ondas y gráficas correspondientes.

5. Se introdujo la función de transferencia, resultado de haber reemplazada los valores de los


elementos en la función obtenida, y se procedió a analizar y comparar los diagramas de
Bode.
Multisim:

Función de salida a 1kHz:

Diagrama de Bode:
Figura 1. Diagrama de Bode de Magnitud

Figura 2. Diagrama de Bode de Fase

Matlab:
Diagrama de Bode:
ANALISIS DE RESULTADOS
Circuito 1
f Vin Vo t2-t1 Desfase Ganancia Ganancia
[Hz] [V] [V] [s] [°] [V/V] [dB]
10 6 6 -5,40E-04 -1,94 1 0
40 6 5,99 -5,28E-04 -7,60 0,99833333 -0,01448856
70 6 5,96 -5,31E-04 -13,38 0,99333333 -0,05809981
100 6 5,91 -5,38E-04 -19,37 0,985 -0,13127539
200 6 5,62 -5,41E-04 -38,95 0,93666667 -0,5682987
300 6 5,09 -5,43E-04 -58,64 0,84833333 -1,42866936
400 6 4,36 -5,28E-04 -76,03 0,72666667 -2,77329522
500 6 3,59 -5,13E-04 -92,34 0,59833333 -4,46113604
600 6 2,89 -4,85E-04 -104,76 0,48166667 -6,34506815
700 6 2,33 -4,59E-04 -115,67 0,38833333 -8,21590659
800 6 1,89 -4,24E-04 -122,11 0,315 -10,0337889
900 6 1,55 -3,94E-04 -127,66 0,25833333 -11,756391
1000 6 1,29 -3,75E-04 -135,00 0,215 -13,3512308
1500 6 0,606 -2,69E-04 -145,26 0,101 -19,9135725
2000 6 0,346 -2,18E-04 -156,96 0,05766667 -24,781503
2500 6 0,223 -1,76E-04 -158,40 0,03716667 -28,5969277
3000 6 0,155 -1,50E-04 -162,00 0,02583333 -31,756391
3500 6 0,114 -1,32E-04 -166,32 0,019 -34,424928
4000 6 0,0876 -1,17E-04 -168,48 0,0146 -36,7129429
4500 6 0,0695 -1,05E-04 -170,10 0,01158333 -38,7233289
5000 6 0,0561 -9,58E-05 -172,44 0,00935 -40,5837678
5500 6 0,0464 -8,90E-05 -176,22 0,00773333 -42,2326654
6000 6 0,0389 -8,22E-05 -177,55 0,00648333 -43,764033
6500 6 0,0325 -7,67E-05 -179,48 0,00541667 -45,3253578
7000 6 0,028 -7,14E-05 -179,93 0,00466667 -46,6198644
7500 6 0,0243 -6,74E-05 -181,98 0,00405 -47,8508995
8000 6 0,0213 -6,35E-05 -182,88 0,00355 -48,9954329
8500 6 0,0185 -5,98E-05 -182,99 0,00308333 -50,2195904
9000 6 0,0166 -5,58E-05 -180,79 0,00276667 -51,1608632
9500 6 0,0147 -5,24E-05 -179,21 0,00245 -52,2166783
10000 6 0,0133 -5,14E-05 -185,04 0,00221667 -53,0859922
11000 6 0,0129 -4,71E-05 -186,52 0,00215 -53,3512308
12000 6 0,0148 -4,31E-05 -186,19 0,00246667 -52,1577907
13000 6 0,0155 -4,04E-05 -189,07 0,00258333 -51,756391
14000 6 0,0165 -3,88E-05 -195,55 0,00275 -51,2133461
15000 6 0,0177 -3,47E-05 -187,38 0,00295 -50,6035597

DIAGRAMA DE BODE DE MAGNITUD


0
1

10

100

1000

10000

100000
-10

-20

-30

-40

-50

-60

DIAGRAMA DE BODE DE FASE


100000
10000
1000
100
10
1

0,00

-50,00

-100,00

-150,00

-200,00

-250,00

Si comparamos las gráficas obtenidas por los distintos métodos, se puede apreciar que en cierto
punto de estas se empieza a tener cierta variación en los datos que es más perceptible y esto se
debe a distintos factores. La causa principal es la dificultad que existe al momento de hacer la
toma de datos, principalmente en el caso del diagrama de fase puesto que la exactitud y
precisión del operador no siempre será la más óptima dado que se trabaja con un elemento muy
sensible al movimiento. Otra posible causa es el tema de la cantidad de cifras significativas que
se utilizan, puesto que al aproximar los datos se alteran los resultados en cierta medida.

Circuito 2:

6. Utilizando las condiciones iniciales se realizó el circuito correspondiente a t > 0 en el


régimen de frecuencia.

7. Se realizaron las operaciones necesarias para obtener la ecuación del voltaje de salida del
circuito. Obteniendo así también la función de transferencia del mismo en función de los
valores de los elementos del circuito.

8. Igualando la ecuación obtenida a la ecuación proporcionada en el ejercicio se hallan los


valores de los elementos necesarios.

9. Se armó el circuito en el simulador y se obtuvo las ondas y gráficas correspondientes.

10. Se introdujo la función de transferencia, resultado de haber reemplazada los valores de los
elementos en la función obtenida, y se procedió a analizar y comparar los diagramas de
Bode.
Multisim:
Función de salida a 1kHz:

Diagrama de Bode:

Figura 3. Diagrama de Bode de Magnitud


Figura 4. Diagrama de Bode de Fase

Matlab:
Diagrama de Bode:

ANALISIS DE RESULTADOS
Circuito 2

f Vin Vo t2-t1 Desfase Ganancia Ganancia


[Hz] [V] [V] [s] [°] [V/V] [dB]
100 3.54 0,658 -2,04E-03 -73,44 0,10966667 -19,1985071
200 3.54 1,24 -9,05E-04 -65,16 0,20666667 -13,6945913
300 3.54 1,69 -5,30E-04 -57,24 0,28166667 -11,0052909
400 3.54 2,03 -3,08E-04 -44,35 0,33833333 -9,41310425
500 2,27 -1,72E-04 -30,96 0,37833333 -8,44250786
600 2,44 -1,42E-04 -30,67 0,40666667 -7,81522848
700 2,57 -1,06E-04 -26,71 0,42833333 -7,36436254
800 2,66 -7,40E-05 -21,31 0,44333333 -7,06539228
900 2,72 -6,00E-05 -19,44 0,45333333 -6,87164693
1000 2,77 -7,00E-04 -252,00 0,46166667 -6,71342963
2000 2,84 8,00E-06 5,76 0,47333333 -6,49665821
3000 2,7 2,05E-05 22,14 0,45 -6,93574972
4000 2,5 2,80E-05 40,32 0,41666667 -7,60422483
5000 2,29 2,35E-05 42,30 0,38166667 -8,36631536
6000 2,09 1,90E-05 41,04 0,34833333 -9,16009929
7000 1,92 2,35E-05 59,22 0,32 -9,89700043
8000 1,76 1,85E-05 53,28 0,29333333 -10,6527717
9000 1,62 2,05E-05 66,42 0,27 -11,3727247
10000 1,5 1,67E-05 60,12 0,25 -12,0411998

Db
0
1

10

100

1000

10000
-5

-10
Db
-15

-20

-25

desfase
10000
1000
100
10
1

100,00

50,00

0,00

-50,00

-100,00

-150,00

-200,00

-250,00

-300,00

En las gráficas existe cierto error, ya que el aparato de medición del simulador es algo pequeño,
por lo que los datos no van a ser los correctos en una gran parte, debido a que la diferencia de
medidas es muy reducida y no se podría determinar con precisión los valores verdaderos.
CUESTIONARIO
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
− Se pudo comprobar el funcionamiento del amplificador operacional dado que se
produce una ganancia en el voltaje de salida.
− En cuanto al análisis en el dominio de la frecuencia, se debe hacer hincapié en que al
momento de buscar optimizar un circuito, este adquiere una gran relevancia pues la
ganancia y el desfase provocado en la salida mantiene una relación con la frecuencia
en la que el circuito trabaja.
− Se pudieron corroborar los datos obtenidos de manera eficaz mediante la utilización de
software como Matlab y Multisim.
RECOMENDACIONES
- Se recomienda que para el día en el que se realiza la práctica, realizar el preparatorio
previo a esta, ya que de esta manera se podrá corroborar los datos obtenidos
teóricamente en la práctica de laboratorio.
- Se recomienda que se tenga un conocimiento previo del cómo funcionan los circuitos
y cuál será la respuesta esperada para cada uno de ellos.
- Se debe tomar en cuenta que los simuladores son la única manera de confirmar los
datos que obtuvieron manualmente, por lo que, de ser posible, se recomienda el uso
adecuado de estos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
− Área de Electrónica, D. d. (2004). REPRESENTACIÓN Y RESPUESTA DE CIRCUITOS L. T.
I. DE TIEMPO CONTINUO. Obtenido de http://www2.imse-
cnm.csic.es/~rafael/SETI/tema1.pdf
− carakenio73. (12 de Enero de 2020). Respuesta en frecuencia de un circuito eléctrico. Obtenido
de dademuchconnection: https://dademuch.com/2020/01/12/respuesta-en-frecuencia/
− Dorf, R. C., & James A., S. (2006). Circuito Eléctricos. México: ALFAOMEGA GRUPO
EDITOR, S.A.
− González, A. G. (24 de Junio de 2019). Guía práctica para construir un diagrama de Bode.
Obtenido de PANAMAHITEK: http://panamahitek.com/guia-practica-para-construir-un-
diagrama-de-bode/

DATOS:
Circuito 1:

También podría gustarte