Está en la página 1de 8

GRUPO GEMA

5. MEMORIA DE CÁLCULO

5.1. PREDIMENSIONAMIENTO

Se ha tomado en cuenta lo requerimientos en la Norma E.060 y E.070.

5.1.1. Muros
Los muros confinados se diseñaron de acuerdo a la Norma E.070, definido en el Artículo 3.3 como albañilería
confinada por concreto armado en todo su perímetro vaciado posteriormente. De tal manera que los muros
esbeltos de albañilería confinada tengan la resistencia adecuada para soportar las solicitaciones a cortante, y así
puedan fallar por flexión antes que por corte.
Se tomó el espesor de t=0.13 m
݄
Zona Sísmica 3 ‫ݐ‬൒ t ≥ 250 = 12.5 cm
ʹͲ 20

5.1.2. Muros o Placas de Concreto Armado.


Se verifico el espesor mínimo de acuerdo al Artículo 21.9.3.2 – E.060, donde expresa que el espesor de la placa
no debe ser menor que:

5.0
0 0.20 m

Se tomó un espesor de placas de concreto de 15 cm.

5.1.3. Losa Maciza


Se consideró una loza maciza para una mayor uniformidad en la distribución de las cargas sobre los muros. Se
consideró el criterio del Ing. Blanco Blasco utilizado en el Proyecto de Tesis: “Diseño Estructural De Una
Edificación De Albañilería Confinada De 8 Pisos En La Ciudad De Trujillo, La Libertad”, para el
dimensionamiento de la losa maciza en dos direcciones.
ln L
h≥ ó∑
40 180
LOSA MACIZA h: peralte de la losa armada en
dos direcciones (m).
h= Peralte ‫ܮ‬௡ Ln: Luz libre del tramo mayor.
‫ܪ‬ൌ L: Longitud del perímetro de la
Ln= Luz mayor ͶͲ
losa.
1er - 5to Piso
Ln mayor= 5.36 m Hmin= 532/40
(PAÑO B) H min= 13.41 cm ≈ 15 cm

3
GRUPO GEMA

Figura 2. Paños con nomenclatura.


5.1.4. Vigas chatas y peraltadas

h=( 101 a 121 )∗L FUENTE: Ing. Roberto Morales Morales


(2006) Diseño en Concreto Armado. ACI

b=( a )∗h
318. Tercera Edición ICG
1 2
2 3
VS-101,124 VS-122 VS-142
L= 4.09 m L= 2.64 m L= 1.46 m
h= 34 cm h= 22 cm h= 12 cm
b= 17 cm b= 11 cm b= 6 cm

VS-110,114 VS-128 VS-139,149


L= 2.95 m L= 1.50 m L= 2.16 m
h= 25 cm h= 12 cm h= 18 cm
b= 12 cm b= 6 cm b= 9 cm

VS-102,116,125 VS-134,145 VS-144,150


L= 1.89 m L= 1.53 m L= 3.3596 m
h= 16 cm h= 13 cm h= 28 cm
b= 8 cm b= 6 cm b= 14 cm

VS-104 VS-136
L= 1.14 m L= 2.60 m
h= 10 cm h= 22 cm
b= 5 cm b= 11 cm

V-111,115,127 V-141 V-105


L= 1.26 m L= 1.13 m L= 3.00 m
h= 11 cm h= 10 cm h= 26 cm
b= 5 cm b= 5 cm b= 13 cm

V-103,117,126 V-138,148 V-135,146,137,143,147


L= 1.44 m L= 1.2 m L= 1.24 m
h= 13 cm h= 10 cm h= 11 cm
b= 6 cm b= 5 cm b= 5 cm

PROMEDIO 13 cm PROMEDIO 19 cm
7 cm 10 cm 4
VIGAS SOLERAS VIGAS DINTEL
DIMENSIONES 0.13 cm DIMENSIONES 0.13 cm
ESCOGIDAS 0.13 cm ESCOGIDAS 0.20 cm
GRUPO GEMA

Figura 3. Vigas.
5.1.5. Columnas

La edificación cuenta con 2 columnas aisladas en el Eje 7(C-D) y el Eje 1(C-D)

P servicio P servicio
Columna excentricay esquinada= ColumnaCentrada=
0.35 f ´ c 0.45 f ´ c
Pservicio =P∗A tribu .∗N
P: Carga según categoría. Edificaciones comunes = 1000 kgf/m2 FUENTE: Antonio Blanco Blasco (1991)
(Norma E.030 Articulo 10: Categoría de las edificaciones) Estructuración y Diseño de Edificaciones
Atrib: Área tributaria. de Concreto Armado. Lima, Perú.
N: Número de pisos

COLUMNAS
ܲ௦௩௘௥௩௜௖௜௢ ܲ௦௩௘௥௩௜௖௜௢
ܽ݊
‫ݑ‬ܽ ܿ ݅‫ݑ݉ݎ‬
‫݋݈ ݐ‬
݊‫݁ ܽ ܿ ܿ݁ ݁݊ݔ‬
‫ݕ‬
݊ ݊ ݁ ݉ ݈‫ܥ‬
ܿ ܽ ݀ ‫ܽݑ‬
݁
ܽ ܽ ݊ ܽ݅‫ݏݍ‬
݀ ݀ܽ ܽ݊ ݅ ݊ ݅ ൌ ܽ݊ ݉‫ ܥ݁ ݊ ݐ ݎܽܥ݈ ݉ ݀ ܽ ݊ ܽ ݋݈ݑ‬ൌ
‫ݑ‬ ܲ௦௩௘௥௩௜௖௜௢ ൌ
ܲ‫ܣ כ‬௧௥௜௕௨Ǥ‫ܰ כ‬
ͲǤ͵ ͷ݂Ʋܿ ͲǤͶͷ ݂Ʋܿ

P= 1000 kgf/m2
N= 5 pisos
f'c= 175 kg/cm2

Eje 7 (C -D)
Atribu. 3.4096 m2 Pser. 17048.00 kg

Columna Excéntrica 278.33 cm2 21 x 13

5
GRUPO GEMA

5.1.6. Cimentación Figura 4. Áreas tributarias de las columnas


Para el pre dimensionamiento se utilizó la Fórmula General de Meyerhof (1963) tomando como referencia el
estudio de suelos en la AV. TRUJILLO S/N - ZONA INDUSTRIAL - TRUJILLO - LAREDO - LA LIBERTAD.

6
GRUPO GEMA

5.1.7. Muros de albañilería


 Densidad Mínima de Muros
Como parte del pre dimensionamiento y estructuración del edificio, se debe calcular la densidad mínima
de muros portantes de acuerdo a la siguiente expresión del Artículo 19.2 – E.070

Lm: longitud total del muro


∑ Lm∗t m ≥ ZUSN incluyendo
Lm>1.20m
columnas (m).

Ap 56 tm: Espesor efectivo del muro (m).


Ap: Área de la planta típica (m2).
N: Número de pisos del edificio.
Z: Trujillo (zona 3) Z=0.45
U: Edificio de vivienda (categoría C) U=1
S: Suelo intermedio S=1.05

 Las placas de concreto se convierten en un muro ficticio de albañilería, multiplicando la relación modular
“n” (Ec/Em) por la longitud de la placa. Por lo tanto:

Ec 15000 √ f ' c El Em para la albañilería se considera según el material de


n= = albañilería, en este caso se optó por Unidades de arcilla.
Em 500 f ' m Norma E.070 Capitulo II Articulo 24.7
Densidad Mínima = 0.0375
Z= 0.4
U= 1
S= 1.05
N= 5

Direccion X
Direccion Y
Lm tm AREA N° Lm*tm
MURO Lm tm AREA N° Lm*tm
(m) (m) (m2) VECES (m2) MURO
(m) (m) (m2) VECES (m2)
X1 4.05 0.13 0.527 2 1.053
Y1 1.57 0.13 0.205 2 0.409
X2 1.89 0.13 0.245 2 0.490
Y2 2.60 0.13 0.338 2 0.676
X3 1.15 0.13 0.150 2 0.299 Figura 5. Nomenclatura para densidad de muros.
Y3 2.26 0.13 0.294 2 0.589
X4 3.00 0.13 0.389 2 0.779
Y4 2.72 0.13 0.354 2 0.708
X5 3.00 0.13 0.389 2 0.779
Y5 1.55 0.13 0.201 2 0.402
X6 1.89 0.13 0.245 2 0.490 Y6 3.31 0.13 0.431 2 0.862
X7 17.42 0.15 2.613 1 2.613 Y7 1.57 0.13 0.205 2 0.409
X8 2.55 0.13 0.332 2 0.663 Y8 8.61 0.13 1.120 2 2.239
X9 4.05 0.13 0.527 2 1.053 Y9 2.26 0.13 0.294 2 0.589
X10 1.89 0.13 0.245 2 0.490 Y10 8.61 0.13 1.120 1 1.120
X11 1.40 0.13 0.182 2 0.364 Y11 3.31 0.13 0.431 2 0.862
ƩLm*tm 8.710 ƩLm*tm 8.865 7
Area Techada 165.3856 Area Techada 165.3856
Dens i da d de muros 0.0526633 OK Dens ida d de muros 0.0536006 OK
GRUPO GEMA

5.2. METRADO DE CARGAS


5.2.1. Precios Unitarios y Cargas
Se definen los pesos unitarios a emplearse para la carga muerta y carga viva según lo estipulado en E.020

Carga Muerta (CD)

 Peso volumétrico del concreto armado 2400kg/m3


 Peso volumétrico de la albañilería 1800kg/m3
 Peso de acabado de piso 100 kg/m2

Carga Viva (CL)

 S/C Viviendas 200 kg/m2


 S/C Corredores y escaleras en viviendas 200 kg/m2
 S/C Azotea 100 kg/m2
 S/C Tabiquería 150 kg/m2

5.2.2. Área Tributaria y Esbeltez


En las siguientes tablas se presentan las áreas tributarias y la relación de esbeltez de cada uno de los muros,
dichas áreas fueron calculadas con la “ley del sobre”, y la relación de esbeltez (altura/longitud) fue calculado a
partir de la altura entre elementos que den soporte lateral a dicho muro (Vigas peraltadas).

5.2.3. Esfuerzo axial máximo sobre el muro


Con la carga axial total actuante, se calcula el esfuerzo que produce dicha carga sobre los muros.
Según el Artículo 19.1.b – E.070, la carga axial máxima producido por la carga de gravedad máxima de servicio
(Pm), incluyendo el 100% de la carga viva. Debe ser inferior que le menor de estos dos valores.

8
GRUPO GEMA

9
GRUPO GEMA

10

También podría gustarte