Está en la página 1de 15

Página | 1

TABLA DE CONTENIDO

CAPÍTULO I: COMITÉS DE CRISIS 2


Artículo 1. Tipos de comités 2
Artículo 2. Centro de estrategia 3
Parágrafo 2.1 Marco de crisis 3
Artículo 3. Presidentes 3
Artículo 4. Delegaciones/personajes 4
CAPÍTULO II: DIRECTIVAS 4
Artículo 1. Directivas públicas 4
Artículo 2. Directivas privadas 6
Artículo 3. Tipos de encriptación 9
Parágrafo 3.1 Como encriptar una directiva 10
CAPÍTULO III: COMUNICADOS DE PRENSA 10
CAPÍTULO IV: PODER DE PORTAFOLIO 11
CAPÍTULO V: ENMIENDAS 12
CAPÍTULO VI: MOCIONES ESPECIALES 13
CAPÍTULO VII: CONCLUSIÓN 14
Página | 2

CAPÍTULO I: COMITÉS DE CRISIS


¿CÓMO FUNCIONA UN COMITÉ DE CRISIS?
Los comités de crisis hacen parte del grupo de comités extraordinarios, donde el desarrollo de
crisis funciona de una diferente manera que en cualquier comité. Crisis son comités históricos
reales o ficticios donde depende el desarrollo de los personajes a través de la historia que se
está utilizando para el debate. Un comité de crisis principalmente son enfrentamientos o
reuniones entre los personajes o grupos que se están delegando. En crisis podemos encontrar
varias diferencias de los demás comités, como el lenguaje parlamentario y uso de directivas.
Cada personaje tendrá diferente uso de sus recursos, habilidades y potestades. Se lleva a cabo
un debate de comité donde intentarán resolver cada crisis que llegue pero cada personaje debe
tener su avance personal aun así no se relacione con el desarrollo del comité.

Artículo 1. Tipos de comités


GAU: Gabinete Adjunto Unilateral.
Existe solo un bando o grupo donde se están enfrentando entre sí. El centro de estrategia
realiza algunas crisis o comunicados de prensa que afecten el desarrollo de los personajes,
buscando nuevas alternativas y también objetivos.
El desarrollo de los personajes se puede dar dentro de grupos o bandos, es decir, que cada
personaje encuentre sus aliados para un mejor desarrollo personal y grupal.

GAC: Gabinete Adjunto de crisis.


Existen dos bandos, donde cada bando va buscando su manera de cómo alterar las diferentes
acciones y desarrollos del otra bando, así mismo consiguiendo derrotar al bando contrario.
Mientras esto sucede, los delegados deben ir debatiendo diferentes maneras de cómo
conllevar la crisis y el desarrollo del otro bando y así dando paso al uso de directivas y
comunicados.

GAE: Gabinete Adjunto Electoral.


Este tipo de comité es muy parecido a un comité GAC, la diferencia está dentro de que
pueden haber dos bandos o uno y se debate para llegar a una representación grupal. En este
comité, el objetivo puede ser grupal o individual y el veredicto final no necesariamente debe
ser encontrar a un representante, también puede ser, la primera delegación o el primer grupo
en encontrar la solución al conflicto que se enfrenta.
Página | 3

Artículo 2. Centro de estrategia


El centro de estrategia consta de un grupo de delegados de crisis y jefes de crisis los cuales
van decidiendo el curso del comité a través de las directivas realizadas, los comunicados de
prensa y objetivos conseguidos por cada delegación. El centro de estrategia puede negar por
completo, aprobar medianamente o aprobar completamente una acción tomada, en este
ámbito, el centro de estrategia consta de un marco de crisis el cual va realizando
dependendiendo de las decisiones tomadas por ellos mismos y así dando paso a tomar unas
últimas acciones y por último redactar el veredicto final.

Parágrafo 2.1 Marco de crisis


El arco de crisis es una serie de sucesos donde el centro de estrategia lo planea antes del
comité y así dando una posible solución a la crisis principal. El arco de crisis puede llevar
ramas donde se especifiquen las diferentes posibilidades para cada suceso que el centro de
estrategia deduce que sucederá. El centro de estrategia puede tener un arco de crisis ya
construido, pero este cambiará de acuerdo a las decisiones tomadas y acciones que se llevan
dentro del debate y así generando un nuevo arco de crisis.

Artículo 3. Presidentes
La mesa directiva del comité se encarga de moderar el debate generando control sobre sí
mismo, siguiendo el reglamento establecido para todos los comités (mociones, punto de
privilegio y demás). Por otro lado, la mesa también tiene la posibilidad de ser personajes
dentro del debate y así generando algún tipo de controversia para hacer un mejor desarrollo
de los personajes y creando nuevos espacios para que el debate fluya. La mesa del comité
consiste del presidente y vicepresidente pero esto depende en qué tipo de comité estamos. En
un GAC, como se encuentran dos bandos, puede haber presidente I, Co-presidente I y
presidente II junto a su Co-presidente y estos estarán encargados de uno de los bandos.

Artículo 4. Delegaciones/personajes
En un comité de crisis usualmente se delegan personajes históricos donde cada uno tiene
diferentes habilidades, objetivos y problemas personales, como demandas y entre sí, En un
comité de crisis, es más complicado el desarrollo de los personajes que en otros comités por
lo anteriormente mencionado. Los intereses de cada personaje se ven en conflicto cuando se
enfrentan a otros personajes, pero también se pueden beneficiar varios de la misma rama
Página | 4

ideológica o de objetivos. Cada personaje debe tener su agenda pública y privada, así dando
paso al uso de directivas.

CAPÍTULO II: DIRECTIVAS


Las directivas dentro de un comité de crisis consisten en el escrito formal o informal de sus
intereses personales o ya bien pueden ser grupales. Las directivas dentro del comité
funcionan de dos maneras, directivas públicas y directivas privadas, donde la diferencia se
encuentra entre lo que el personaje desea que el comité conozca y lo que no quiere que el
comité conozca. Las directivas son muy importantes para el desarrollo continuo del comité y
de los personajes, donde se enfrenta la crisis mediante los intereses que cada delegado tenga.
Por último, las directivas tienen mucho peso dentro del arco de crisis porque va generando
nuevas posibilidades para el veredicto final y así desarrollando un mejor debate.

Artículo 1. Directivas públicas


En una directiva publica los personajes desean que ese interés en específico sea conocido y
debatido por todo el comité, las directivas públicas pueden dar caso a una acción que genere
un rumbo totalmente diferente al que el comité está llevando, por eso mismo las directivas
públicas están enfocadas principalmente para generar un problema de intereses para los otros
personajes.

Ejemplo y estructura:
Estructura
- Tipo de directiva: si es una directiva pública, privada, privada conjunta, pública o
pública conjunta, en este caso, publica.
- Fecha y lugar: Fecha y lugar donde la directiva se esté redactando (esto depende en
qué momento histórico se esté desarrollando el comité y del desarrollo uno o más
personajes).
- Reactantes: Personajes o personaje que esté redactando la directiva (pueden ser varios
reactantes, lo que convertiría la directiva en una directiva pública conjunta).
- Preámbulo: una breve explicación del interés que se quiere lograr mediante el uso de
la directiva
- Intereses o acciones a tomar: En este espacio, los personajes deben especificar y
argumentar los intereses a los que quieren llegar. (Pueden enumerar cada intereses si
son varios).
Página | 5

- Afectación al comité: en este ámbito, los personajes deben especificar la afectación al


comité que esta directiva traiga, puede hasta buena o mala.
- Firmantes: por último, los firmantes de la directiva deben ser los reactantes y los
personajes que incluyan la directiva. Si la directiva es hecha por un delegado también
pueden haber otras firmantes que estén de acuerdo con la implementación de esta
directiva al comité.

Ejemplo:

Tipo de directiva: Pública conjunta

Fecha y lugar: Noviembre 3 de 1948, avión presidencial de los Estados Unidos de


América.

Reactantes: Harry Truman (Presidente de Estados Unidos), Clement Attle (primer ministro
del reino unido).

Preámbulo: Experimentar uso de pulsos electromagnéticos cerca del territorio de la Unión


Soviética el día 11 de Noviembre de 1948.
Interés o acciones:

1. Investigar el uso militar de pulsos electromagnéticos para la deshabilitación de


equipos tecnológicos: El gobierno de Estados Unidos junto al Reino Unido ha
generado una nueva tecnología la cual se basa en usar pulsos electromagnéticos
para deshabilitar equipos electrónicos más específicos como radares, sonares,
misiles y computadoras inteligentes. Esto daría una ventaja impensable contra la
URSS, y así logrando entrar en su territorio y ganar la guerra armamentística que
hoy en día estamos construyendo entre el oeste contra el este.
1. Invadir territorios cercanos a Rusia el 11 de Noviembre de 1948: mediante el
despliegue de tropas Estadounidenses y Británicas con el uso de aviones de
combate vamos a invadir una gran parte de la frontera ucrania-rusia para el uso
experimental de PEM (Pulso electromagnético) y así destruir por un tiempo
temporal todo su armamento y sus experimentos.
Página | 6

Afectación al comité: Estos objetivos principalmente afectarán la amnistía que Rusia y


Estados Unidos concretaron más atrás en el comité, así dando paso a una nueva guerra
tecnológica en la cual Estados Unidos tendrá una ventaja inmensa por el ataque ya
mencionado.

Firmantes: Harry Truman, Clement Attle, Henri Queuille (Presidente de Francia).

Artículo 2. Directivas privadas


Las directivas privadas son específicamente usadas para el desarrollo personal de cada
personaje dentro del comité. Las directivas privadas son notas que solo el personaje y el
centro de estrategia conocerán, por ende, el uso de directivas privadas también tiene un
enfoque de intereses personales, los cuales pueden tener mucho peso dentro del debate o no
mucho.

Estructura y ejemplos:
Estructura
- Tipo de directiva: si es una directiva pública, privada, privada conjunta, pública o
pública conjunta, en este caso, privada.
- Fecha y lugar: Fecha y lugar donde la directiva se esté redactando (esto depende en
qué momento histórico se esté desarrollando el comité y del desarrollo uno o más
personajes).
- Reactantes: Personajes o personaje que esté redactando la directiva (pueden ser varios
reactantes, lo que convertiría la directiva en una directiva privada conjunta).
- Preámbulo: una breve explicación del interés que se quiere lograr mediante el uso de
la directiva.
- Intereses o acciones a tomar: En este espacio, los personajes deben especificar y
argumentar los intereses a los que quieren llegar. (Pueden enumerar cada intereses si
son varios).
- Tipo de encriptación: En las directivas privadas los personajes deben hacer uso de
algún tipo de encriptación para que se cumpla el rol de ser una nota que únicamente el
personaje o el grupo de personajes conozca. (Los tipos de encriptación que se usarán
en el comité serán dados por el centro de estrategia al dar la crisis principal).
Página | 7

- Afectación al comité: en este ámbito, los personajes deben especificar la afectación al


comité que esta directiva traiga, puede hasta buena o mala.
- Firmantes: por último, los firmantes de la directiva deben ser los reactantes y los
personajes que incluyan la directiva. Si la directiva es hecha por un delegado también
pueden haber otras firmantes que estén de acuerdo con la implementación de esta
directiva al comité.

Ejemplo 1:

Tipo de directiva: Privada conjunta

Fecha y lugar: 17 de Noviembre del 2001, sede principal de las Naciones Unidas, Nueva
York.

Reactantes: George.W. Bush, Jacques Chirac (Presidente de Francia en el 2001)

Preámbulo: Tomar recursos monetarios para el desarrollo militar de Estados Unidos y


Francia para combatir grupos terroristas.

Intereses o acciones:

1. Tomar recursos que van directo hacia el desarrollo armamentístico de Estados


Unidos y Francia. Estos recursos serán conseguidos mediante el pago de impuestos
de los ciudadanos de cada país, así logrando una mejor inversión y poder desarrollar
armas más letales para la eliminación total de estos grupos que atacaron el World
Trade Center el 11 de Septiembre del 2001.
2. Esta recaudación de recursos también va ir directo hacia el desarrollo de la
inteligencia de cada país y así consiguiendo precisa información de paradero y del
enemigo. La CIA va a tener mejores posibilidades del estudio de este grupo y con el
permiso de la nación van a cometer actos fuera de la ley para la libertad de ambos
países que se ven afectados de los actos hechos por este grupo.

Tipo de encriptación: Código morse.


Página | 8

Afectación al comité: Esta directiva va a pasar por encima de las conversaciones de “alto al
fuego” que hemos llegado en el comité y así generando posibles bandos en contra o a favor
de nuestra decisión tomada por ambos países para la libertad de nuestros pueblos.

Firmantes: George.W. Bush, Jacques Chiran, Fernando Enrique Cardoso (Presidente de


Brasil).

Ejemplo 2:

Tipo de directiva: Privada

Fecha y lugar: 16 de junio del 2021, Casa de Nariño, Casa presidencial de la República de
Colombia.

Reactantes: Ivan Duque Marquez (presidente de Colombia)

Preámbulo: Venta de más de la mitad de nuestra reserva de oro para el desarrollo


armamentístico de la Nación de Colombia.

Interés o acciones:

1. Vender más del 50% de nuestra reserva de oro para la compra de armas, aviones,
helicópteros y demás para conseguir un mejor equipo armamentístico y poder
combatir a las guerrillas que hoy en día atormentan departamentos dentro de la
región. Esto generará un mejor desarrollo para la libertad del pueblo y por fin
acabará con la guerra que ha atormentado a Colombia los últimos 70 años.

Tipo de encriptación: Cifrado asimétrico.

Afectación al comité: Esta decisión desintegra el acuerdo de no usar armas letales contra
grupos al margen de la ley hecho más atrás en el comité.

Firmantes: Ivan Duque Marquez.


Página | 9

Artículo 3. Tipos de encriptación


Encriptar una directiva privada nos ayuda a complir su rol de conocimiento único por parte
del personaje y del centro de estrategia y así conseguir que la nota de crisis se realice
exitosamente. Al encriptar una directiva privada se debe especificar que tipo de encriptación
se desea usar, los tipos de encriptación que se usarán en el comité serán especificados por el
centro de estrategia al comenzar el debate. (el centro de estrategia puede usar los tipos de
cifrado conocidos o puede crear uno).
1. Código morse: El código morse se basa en usar puntos y rayas por cada palabra que
se escriba, y así generando una encriptación la cual solo la conoce el personaje o los
personajes que redactaron la directiva.
2. Cifrado simétrico: Este tipo de cifrado lleva una clave que solamente la persona que
la redactó conoce y el centro de estrategia.
3. Cifrado asimétrico: Este tipo de cifrado es muy parecido al tipo de encriptación
anterior, la diferencia está en que este se basa en tener dos claves y una de ellas se
genera por la combinación de números. como en el cifrado binario.

Parágrafo 3.1 Como encriptar una directiva


Para la encriptación de una directiva se necesita conocer el tipo de encriptación que el centro
de estrategia desea que los personajes utilicen. Para encriptar una directiva solo se debe
especificar qué encriptación se está usando y así cumplir el rol de una directiva privada.

CAPÍTULO III: COMUNICADOS DE PRENSA


Los comunicados de prensa también hacen parte de las notas de crisis que se usan dentro del
comité. Los comunicados de prensa son solamente informativos hacia un grupo o hacia un
personaje en especial. Los comunicados pueden ser privados y públicos, esto depende hacia
donde se quiera llegar mediante el comunicado de prensa

Estructura y ejemplos:
Estructura:
- Tipo de comunicado: Público o privado
- Número de comunicado: el comunicado debe llevar una serie de números
dependiendo cuantos comunicados haya detrás.
Página | 10

- Fecha y lugar: Fecha y lugar donde el comunicado se esté redactando (esto depende
en qué momento histórico se esté desarrollando el comité y del desarrollo uno o
más personajes).
- Reactantes: Personajes o personaje que esté redactando el comunicado.
- Preámbulo: Breve explicación sobre el mensaje que se va a transmitir
- Comunicado: Mensaje el cual va a llevar el comunicado
- Firmantes: por último, los firmantes del comunicado deben ser los reactantes y los
personajes que incluyan el comunicado.

Ejemplo 1:

Tipo de comunicado: Público

Número del comunicado: #9

Fecha y lugar: 20 de octubre de 2022, Casa blanca, Washington D.C

Reactantes: Joe Biden

Preámbulo: Fin de la guerra contra las drogas

Comunicado:
- El día 18 de octubre del año 2022 hemos votado en dentro del comité acabar contra
la fatal guerra contra las drogas, la cual únicamente nos produce más inseguridad y
una peor regulación frente al tema y así ayudando al narcotráfico y a la falta de
educación que vivimos frente a las drogas. Al acabar contra esta guerra evitamos
emergencias y daños en la sociedad los cuales nos impiden avanzar como
civilización.

Firmantes: Joe Bide, Vladimir Putin, Gustavo Petro.


Página | 11

CAPÍTULO IV: PODER DE PORTAFOLIO


Las solicitudes de poder de portafolio hacia el centro de estrategia depende del desarrollo que
el personaje haya tenido durante el debate, Por esto mismo, los poderes de portafolio son
solamente En estas solicitudes podemos pedir información sobre las posesiones que el
personaje en cuestión tiene, puede ser desde fondos monetarios o hasta capacidad
armamentista.

Estructura y ejemplo:
Estructura:
- Tipo de nota: Poder de portafolio
- Número de la nota: La nota debe llevar una serie de números dependiendo cuantas
notas ya hayan sido redactadas.
- Fecha y lugar: Fecha y lugar donde el comunicado se esté redactando (esto depende
en qué momento histórico se esté desarrollando el comité y del desarrollo uno o
más personajes).
- Reactantes: Personajes redactando la nota.
- Solicitudes: Exigencias o cuestiones las cuales el personaje quiere conocer.

Ejemplo:

Tipo de nota: Poder de portafolio

Número de la nota: #4

Fecha y lugar: Casa presidencial de la república de colombia 16 de noviembre del 2020

Reactantes: Ivan Duque Marquez

Solicitudes:
- ¿Cuánto vale la reserva de oro de toda la republica colombiana?
- ¿Cuántos soldados están activos concurrentemente?
- ¿Cuántas hectáreas equivale el nuevo territorio conquistado por Colombia?

Muchas Gracias.
Página | 12

CAPÍTULO V: ENMIENDAS
Las enmiendas hacen parte de las notas de crisis y estas nos ayudan a contraargumentar
alguna situación escrita en una directiva pública o comunicado de prensa público.

Estructura y ejemplo:
Estructura:
- Tipo de nota: Enmienda
- Número de la nota: La nota debe llevar una serie de números dependiendo cuantas
notas ya hayan sido redactadas.
- Reactantes: Personajes redactando la nota.
- Enmienda: El cambio que desea efectuar sobre la nota de crisis y así especificando el
cambio y argumentando.

Ejemplo:

Tipo de nota: Enmienda

Número de la nota: #3

Reactantes: Joe Biden

Enmienda:
En el interés número 2 de la directiva pública realizada hace unos pocos minutos deseo
borrarlo ya que mis intereses personales se verán afectados si esta
información se da a conocer.

Muchas Gracias

CAPÍTULO VI: MOCIONES ESPECIALES


Dentro del modelo se encuentran estipuladas las mociones del delegado que funcionan
permanentemente para todos los comités. Los comités de crisis tienen cierto tipo de mociones
especiales las cuales serán aceptadas según la discreción de la mesa directiva. Las mociones
son las siguientes:
Página | 13

● Moción para iniciar una ronda rápida: A través de esta moción se inicia una ronda
rápida de intervenciones que cada delegado debe cumplir, el tiempo de intervención
será estipulado por el delegado que trajo la moción. Por otro lado, este delegado
puede elegir el orden de intervenciones y también puede decidir si va de primero o de
último en el orden.
● Moción para iniciar una consulta de gabinete: A través de esta moción se inicia una
consulta de gabinete durante la cual el delegado que hace la moción realiza la primera
intervención y elige el siguiente delegado a intervenir, dejando a discreción de cada
orador el orden del delegado a seguir, hasta agotado el tiempo estipulado en la
moción.
● Moción para introducir una directiva pública / comunicado de prensa / enmienda: A
través de esta moción se introduce una o varias notas de crisis públicas o sus
respectivas enmiendas.
● Moción para votar una directiva pública / enmienda: Se utiliza para iniciar el proceso
de votación de una directiva pública o enmienda ya introducida.
● Moción para dividir la pregunta: Se realiza sólo respecto de las directivas públicas
para que sean votadas punto por punto o para votar aparte una sección específica del
documento, y no como un todo, como se realiza en el proceso normal de votación.

CAPÍTULO VII: CONCLUSIÓN


Para terminar, los delegados deben llegar con información clara al comité para tener un
desarrollo claro y preciso para la crisis principal y así dando paso a ganarse un premio
académico. Esperamos que tengan muchos éxitos dentro de este espacio de conocimiento y
que tengan un muy buen desarrollo personal, aprendiendo y más importante, conociéndose.
Bienvenidos a CLCMUN XII.
Página | 14

También podría gustarte