Está en la página 1de 2

Dislexia

Según los autores Cruz, Amaya y Mendoza (2020) es un trastorno específico del

desarrollo caracterizado por un desempeño menor a lo esperado en las funciones del

lenguaje, en ausencia de deficiencia mental, problemas emocionales, pérdida auditiva y

de privación psicosocial. (p.13)

Digrafía

Según los autores Cruz, Amaya y Mendoza (2020) se asocia a un retardo de la

maduración motriz en la capacidad de escritura y afectación en la escritura como un

trastorno funcional por excluir silabas o letras (p.13).

Discalculia

Según los autores Cruz, Amaya y Mendoza (2020) se relaciona en gran medida

con la dislexia, las relacionan con una serie de limitaciones en el aprendizaje de lectura

y matemáticas por alteraciones cerebrales específicas; sin embargo, los estudios sobre

genética molecular en discalculia son escasos en comparación con la dislexia.

Trastorno de atención con hiperactividad (TDAH)

Según la Neuroup (2023) se caracteriza por síntomas manifiestos de desatención

y/o impulsividad-hiperactividad. Se presentan subtipos dependiendo de si el síntoma

predominante es el déficit de atención, la hiperactividad-impulsividad o si ambos

equivalentes (párr.3)

Trastorno fonológico (dislalia)

Según la Neuroup (2023) Su principal característica es la incapacidad para

utilizar los sonidos del habla evolutivamente apropiados para la edad y el idioma del

niño. Además, puede implicar errores de la producción, utilización, representación u


organización de los sonidos, como por ejemplo sustituciones de un sonido por otro u

omisiones de sonidos. (párr.4)

Tartamudeo (disfemia)

Según la Neuroup (2023) es un trastorno de la fluidez normal y estructuración

temporal del habla inapropiada para la edad del sujeto. Se caracteriza por frecuentes

repeticiones o prolongaciones de sonidos o sílabas. También pueden presentarse

interjecciones, fragmentación de palabras, bloqueo (audible o silencioso), circunloquios,

palabras producidas con un exceso de tensión física y repeticiones de monosílabos.

(párr.7)

Trastornos del espectro autista (TEA)

Según la Neuroup (2023) son un grupo de discapacidades del desarrollo que

pueden causar problemas graves, y hasta crónicos, de socialización, comunicación y

conducta. (Párr. 10)

Referencias

Cruz, R. Amaya, R y Mendoza, A. (2020): “Neurociencia cognitiva y trastornos

de aprendizaje”, Revista Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo.

https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/08/neurociencia-aprendizaje.pdf

Neuroup (2023). Trastornos del Neurodesarrollo.

https://www.neuronup.com/neurorrehabilitacion/trastornos-del-neurodesarrollo/

También podría gustarte