Está en la página 1de 34

Signos de puntuación

USO DE COMILLAS,
CORCHETES Y
GUION
LAS
COMILLAS
¿QUÉ SON LAS COMILLAS?

Signo ortográfico doble


del
cual se usan diferentes
tipos.
TIPOS DE COMILLAS
1.Las comillas angulares, latinas o españolas (« »)
Son recomendables en textos impresos.

2. Las comillas inglesas (“ ”)


Lo adecuado es emplearlas en segunda instancia, es decir, cuando se desea
entrecomillar un texto o una palabra enmarcados dentro de un texto ya
entrecomillado con las angulares.

3.Las comillas simples (‘ ’)


No deben confundirse con el acento, que es una pequeña raya oblicua.

https://www.fundeu.es/recomendacion/
comillas-uso-de-este-signo-ortografico/
COMILLAS, ESPACIOS Y PUNTOS

Las comillas de apertura se escriben pegadas al primer elemento del


fragmento.

Las comillas de cierre se escriben pegadas al último elemento del


fragmento, sin dejar espacio.

El punto(salvo abreviatura), la coma, el punto y coma y los dos puntos se


escriban fuera de las comillas de cierre.
USOS DE LAS COMILLAS
1. Marcar citas textuales
Mauricio Macri criticó los «discursos del odio».

2. Señalar el carácter especial de una palabra o expresión


He tenido unas vacaciones «durísimas».

3. Delimitar la extensión del título de cualquier parte interna de una


publicación
«La biblioteca de Babel» es un relato del libro Ficciones.
4. Marcar la longitud de los nombres de leyes, programas, planes,
proyectos, asignaturas,etc., cuando se citan dentro de un texto y son
muy largos
«Lingüística aplicada a la enseñanza de español como lengua extranjera».

5. Delimitar los títulos de ponencias, discurso, exposiciones, etc,. así


como del apodo y del alias que se intercalan entre el nombre y el
apellido
"José Alberto el Canario, 41 años de pura sala".
PARA QUÉ NO SE USAN LAS COMILLAS

Para marcar nombres propios, acrónimos o siglas de otras lenguas

Mi hija estudia en el Colegio Público «Jorge Juan».

Para enmarcar los títulos de las colecciones editoriales, de los libros


sagrados o de sus partes

El Corán, el Génesis.
LOS
CORCHETES
¿QUÉ SON LOS CORCHETES?

Es un signo ortográfico
doble que se utiliza para
añadir información
complementaria en una
oración o texto. A
diferencia del uso del
parentesis su uso es más
específico.
Apertura Cierre
USOS DE LOS CORCHETES
1. Para introducir incisos o aclaraciones dentro de un paréntesis

“En el último disco de quien fue considerado el rey del pop (Michael Jackson
[1958-2009]) se abordó muchos temas interesantes, entre ellos la pérdida
familiar”.

“El culpable del robo resultó ser Juan José (el hermano menor de Raúl [el
profesor de mi madre durante sus primeros años en la universidad])”.

Su uso principal es para introducir


datos e información .
2. Para indicar fragmentos omitidos en citas

“Y quiso la suerte que […] acertó a pasar por allí un


Este uso también es válido con
labrador de su mesmo lugar y vecino suyo […] el cual […]
los paréntesis.
se llegó a él y le preguntó que quién era y qué mal
sentía, que tan tristemente se quejaba” (el Quijote).

3. Para añadir un dato omitido


“Siempre que ellos [los organizadores del evento] se


El contenido en los corchetes no
aseguren de que no haya demasiada gente, no habrá riesgo estaba en la cita original.
de contagio”.
4. Para hacer correcciones en una palabra mal escrita

“En ese entonces éramos tan solo unos pequeños Error de la fuente original pero
niños juga[n]do a ser reyes [en el original, jugamdo]”. se respeta la cita.

5. Para explicar abreviaturas

“Este libró acabose de imprimir el A[nno] D[omini] de


Este uso también es válido con
1421”: aquí la abreviatura es “A D”, que significa “año los paréntesis.
de nuestro Señor” o “después de Cristo”.
6. Para transcripciones fonéticas o de sonidos

Uso más propio en el ámbito


“[d-wén,de]”: esta es la transcripción de la palabra académico especializado. También
“duende”. se utilizan las barras.

7. Para operaciones matemáticas

[(5 + 4) × (3 + 6)] Solo en este uso cambia la jerarquía

[9 × 9] entre paréntesis y corchetes.

81
REGLAS DE LOS CORCHETES
1. Van unidos a la primera palabra y a la última

"Sin dudas, la presidenta ha actuado bien en su período (al menos en este, porque
en su primer mandato [por allá en 1989] no tuvo mucho éxito)”.

2. Deben ir separados de los signos y palabras que estén antes

·“La tarea de ser docente ha venido mejorando mucho en nuestro país (principalmente en el
plano económico [ahora se gana el doble que en décadas pasadas] y en el trato
profesional)”.

“Para empezar, [ella] es un tanto exagerada con lo que dice. Además, hay otro punto: [los
directivos de la empresa] no esperamos mucho de sus supuestos métodos de promoción”.
3. Van separados de las palabras que vienen después

“En la biblioteca encontramos algunos libros de los autores que comentamos la


semana pasada (Vargas Llosa [quien, por cierto, ahora reside en España] y Márquez)”.

Pueden haber excepciones como al momento de haber corrección. En este caso va


todo junto

4. Van unidos a los signos de puntuación que los siguen


“El proceso judicial no terminó bien para los dueños del bar (ellos esperaban una gran
suma de dinero [tienen una gran deuda con Hacienda], así que ahora deberán buscar
otras fuentes de ingreso)”.
5. Tienen puntuación independiente

·“El final del certamen dejó molestos a muchos (en especial, a quienes apoyaban a
Mario [el modelo que ganó en España, Europa y Francia] en lugar de al candidato
ganador)”: en este caso usamos la coma.

·“En la escuela de mi hermano solicitaron una colaboración (parece que quieren


reparar las zonas de mayor uso [las aulas, el baño, la entrada…] antes de que
llegue el verano)”: aquí utilizamos los puntos suspensivos.
6. No alteran la puntuación del enunciado

·“En su salón (el aula número seis, donde estudió mi padre) encontraron
una rata embarazada”: esta es la oración original. Notemos que dentro del
paréntesis hay una coma.

·“En su salón (el aula número seis [la que no tiene entrada], donde estudió mi
padre) encontraron una rata embarazada”: aquí todo está correcto, pues
conservamos la coma.

·“En su salón (el aula número seis [la que no tiene entrada] donde estudió mi
padre) encontraron una rata embarazada”: aquí es incorrecto, porque hemos
quitado la coma original.
CORCHETES Y PARÉNTESIS
Similitudes
Ambos son signos dobles.
Ambos abarcan enunciados u oraciones.
Comparten varios usos o funciones.

Es importante que consideremos que son dos signos distintos.


Normalmente, empleamos los corchetes [ ] para usos especiales, como en
manuales técnicos.
Los paréntesis ( ) se utilizan de modo similar a las comas cuando
queremos añadir explicaciones, ideas adicionales o comentarios que están
relacionados con la idea principal expresada pero tienen un carácter
distintivo.
EL GUION
¿QUÉ ES EL GUION?
El guion es considerado como un signo ortográfico auxiliar, y
consiste en una línea horizontal pequeña.

Este se puede utilizar para realizar una división entre


palabras, como también para unir dos términos que son
totalmente independientes.

Puede ser guion corto y largo, cuyas funciones son diferentes.


¿EN QUÉ CASOS SE USAN LOS GUIONES?
1. Con sustantivos propios
2. Con conceptos unitarios
3. Con relaciones entre dos conceptos individuales
4. Con sustantivos que tienen un mismo referente
5. Con adjetivos calificativos
6. Con gentilicios
7. Con adjetivos calificativos
8. Con prefijos seguidos de una mayúscula
9. Con espacios y periodos entre cifras
10. Con fechas y números de teléfono
11. Con números y letras a la vez
12. Con la separación de sílabas
13. Con palabras divididas al final de una línea
14. Con fines expresivos
1. CON SUSTANTIVOS PROPIOS

Se presentan tres casos:


Cuando hay dos nombres seguidos y queremos evitar que se confunda el segundo con un
apellido. Ejemplo: “Gerardo-Fidias”

Cuando nos encontramos con un apellido compuesto, que está formado por dos apellidos
a la vez. Está situación es menos común. Ejemplos:
- “Gutiérrez-Sánchez”.
- “Fernández-García”.
- “Valdés-Zepeda”

Cuando tenemos la posibilidad de establecer un vínculo entre dos sustantivos propios a


partir de alguna relación específica. Ejemplos:
- “Encuentro McGregor-Mayweather”
- “Rivalidad Agassi-Sampras”.
2. CON CONCEPTOS UNITARIOS
Un concepto unitario es el que está compuesto por dos sustantivos comunes
enlazados por un guion corto. El segundo de ellos modifica al primero para permitirle
adoptar un nuevo significado. Ejemplo: “Sofá-cama”

3. CON RELACIONES ENTRE DOS CONCEPTOS INDIVIDUALES

Este uso implica dos conceptos representados por un sustantivo cada uno. A
diferencia del caso anterior, aquí ninguno de los dos modifica al otro, ambos
mantienen su esencia. Ejemplos:
- "Calidad-precio”
- "kilómetros-hora”
4. CON SUSTANTIVOS QUE TIENEN UN MISMO REFERENTE
Podemos usar el guion para enlazar también dos sustantivos que comparten el mismo referente.
Ejemplo:
- “El director-guionista "
Aquí el guion nos dice que la persona en cuestión actúa como guionista y director a la vez, sin
embargo, las normas formales sugieren que en lugar de aprovechar este uso del guion utilicemos una
conjunción copulativa (el director y guionista), el significado sigue siendo el mismo y el enunciado
queda mejor a nivel estructural.

5. CON ADJETIVOS CALIFICATIVOS

Los adjetivos calificativos son los que añaden cualidades a un sustantivo para poder
distinguirlo de otro. En algunas ocasiones hay que agregar dos a un mismo sustantivo, y
para ello contamos con el guion corto. Ejemplos:
- “Explicación técnico-científica”.
- “Clase teórico-práctica”.
6. CON GENTILICIOS

Existen ciertos gentilicios a los que se les coloca un guion al momento de unirlos. Esto es útil
cuando se quiere conservar la independencia de cada uno. Si hacemos esto tenemos que
seguir tres reglas:
Cada elemento conserva su respectiva acentuación. Es decir, si no llevaba tilde, no
podemos agregarla, y viceversa.
“Película ítalo-griega”
Solamente el segundo elemento se debe ajustar al número y al género del sustantivo con
el que estamos utilizando el gentilicio.
"Festival hispano-francés”
El primer elemento debe adoptar la terminación “o”, si su forma se lo permite y no va
contra las reglas.
"Frontera colombo-venezolana”
7. CON ADJETIVOS CALIFICATIVOS

Cuando hay más de un adjetivo calificativo para un sustantivo, se usa el guion corto.
Ejemplos:
- “Explicación técnico-científica”.
- “Clase teórico-práctica”.

8. CON PREFIJOS SEGUIDOS DE UNA MAYÚSCULA


Se presentan dos casos:
Cuando la palabra que acompaña al prefijo empieza por mayúscula, tenemos que colocar el
guion corto. Ejemplos: “Anti-Hitler” o “Pro-Obama”.

Cuando queremos añadir varios prefijos a una misma palabra. La lógica nos indica que
tendríamos que escribirla varias veces, cada una con un prefijo distinto y para evitar esto
utilizamos el guion corto. Ejemplo: “En la pre- y postproducción de la película hubo unos cuantos
errores que disminuyeron su calidad final”.
9. CON ESPACIOS O PERÍODOS ENTRE CIFRAS

Se presentan tres casos:


El guion corto puede usarse con números tanto romanos como arábigos para indicar
la cantidad de tiempo, espacio, etc., entre dos cifras.
- "Las páginas 12-21 reflejan muy bien la perspectiva del autor".
- "A lo largo de los siglos II-VI hubo una expansión territorial del cristianismo".

cuando se trata de años, tenemos la opción de escribirlos de forma abreviada para


que se nos haga más fácil. Ejemplo:
- “Temporada 90-91”.

Cuando las dos cifras comienzan con los mismos dos números, podemos suprimirlos
en la segunda sin ningún problema
- “Temporada 1981-82”
10. CON FECHAS Y NÚMEROS DE TELÉFONO
Se presentan tres casos:
Sirve para separar los datos en las fechas (uso que comparte con el punto). Es decir, el
nombre, el mes y el año. Ejemplos:
- “12-12-1982”.
- “1-7-2000”.

Para abreviar las fechas y hacerlas más simples. Ejemplos:


- “12-12-82”.
- “1-7-00”.

Por otro lado, además de las fechas podemos utilizar el guion corto para separar las cifras de
los números telefónicos. Estos suelen ser estar compuestos por tres parejas. Ejemplos:
- “596-21-90”.
- “489-25-66”.
11. CON NÚMEROS Y LETRAS A LA VEZ

Cuando debemos unir números con letras o palabras para referirnos a ciertos objetos o
sucesos. Ejemplos:
- Sudáfrica-10 (Mundial de Fútbol, celebrado en Sudáfrica en 2010).
- Sub-20 (categoría deportiva).

12. CON LA SEPARACIÓN DE SÍLABAS

Para dividir las palabras siguiendo ciertas normas. En este caso, tenemos que dejar un
espacio entre el signo y las sílabas. Ejemplos:
- "Samurái”: Sa – mu – rái.
- "Pantalón”: Pan – ta – lón.
- "Estupendo”: Es – tu – pen – do.
13. CON PALABRAS DIVIDIDAS AL FINAL DE UNA LÍNEA

Cuando al escribir en papel no nos alcanzan espacio para escribir una palabra, la
división se hace mediante un guion corto. La norma fundamental es que no dividamos
las letras de una misma sílaba.

14. CON FINES EXPRESIVOS


No es realmente algo reglamentario, sino que cumple una función expresiva. Algunos
autores lo aprovechan para lograr ciertos efectos en sus textos. Tenemos algunos
libros, mayormente filosóficos, donde se unen varias palabras con guiones cortos para
crear conceptos. Ejemplo:
- “El ser-o-no-ser no es solo de Hamlet, sino de todas las diferentes épocas en la
historia de la humanidad”.
NOTA

El guion es un signo auxiliar, la raya es un signo de puntuación.


¡Muchas gracias
por su atención!
¡Habrá un Quiz sobre lo expuesto!
ÉXITOS
Lee bien las
preguntas.
¡Diviértete!

Mariana Cárcamo, Geraldine Condori, Cristina Dávila , Rosa Limaylla y Jhamili Zagastizabal

También podría gustarte