Está en la página 1de 59

BLOQUE 2.

MEMBRANA
CELULAR
Objetivo: Describir la estructura, composición y funciones de
la membrana celular y sus sistemas de transporte

CONTENIDOS:
2.1.- Membrana Celular
2.1.1.-Estructura
2.1.2.- Composición
2.1.3.- Funciones
2.2 Sistemas de transporte
2.2.1.-Difusión Simple
2.2.2.-Difusión facilitada
2.2.3.- Transporte Activo
2.2.4.- Endocitosis y Exocitosis

1er CICLO
MEMBRANA CELULAR
MEMBRANA CITOPLASMÀTICA

1er CICLO
Tiene 5 nm de
espesor, visible al
microscopio
electrónico,

Compuesta por
una bicapa
lipídica
continua con
proteínas
intercaladas o
adheridas a su
superficie.

Permite que las


células se
comuniquen
entre si y se
relacionen con
las matrices
extracelulares
gracias a las
proteínas
receptoras. 1er CICLO
En las células vegetales la MP
está cubierta por la pared
celular, y en las células
animales: cubierta celular.

No es una estructura rígida o


cubierta inerte, es una
estructura dinámica que
garantiza la interacción
selectiva entre la célula y el
medio que la rodea.
1er CICLO
UNA REVISIÓN DE LAS
FUNCIONES
DE LA MEMBRANA

1er CICLO
1. División en compartimientos.

La división en compartimientos por la membrana permite


que haya actividades especializadas sin la interferencia
externa y posibilita la regulación de las actividades celulares,
una independiente
de las otras.

La membrana plasmática encierra el contenido


de toda la célula, mientras que las membranas nuclear y
citoplasma alojan diversos espacios intracelulares.

1er CICLO
1er CICLO
2. Sitios para las actividades bioquímicas.

Las membranas no solo encierran compartimientos, sino que también son


un compartimiento distinto por si mismas.

A causa de su construcción, las membranas proporcionan a la célula un


marco extenso o andamiaje dentro del cual pueden ordenarse
componentes para que la interacción sea efectiva.

1er CICLO
3. Provisión de una barrera con permeabilidad selectiva

Las membranas evitan el


intercambio irrestricto de
moléculas de un lado al
otro. Al mismo tiempo,
suministran los medios de
comunicación entre los
compartimientos que
separan.
Tienen “puentes” que
promueven el movimiento
de elementos
seleccionados hacia el
interior y exterior del
espacio vivo cercado.
1er CICLO
4. Transporte de solutos.

La membrana plasmática contiene la maquinaria para el


transporte físico de sustancias de un lado
de la membrana al otro.
La maquinaria de transporte de
la membrana permite a la célula acumular sustancias, como
azúcares y aminoácidos, necesarios para impulsar el
metabolismo y construir macromoléculas.
También es capaz de transportar iones específicos, con lo
que establece gradientes
iónicos.

1er CICLO
1er CICLO
5. Respuesta a señales externas.

La membrana plasmática posee


un papel critico en la respuesta de una célula a los estímulos
externos, un proceso que se conoce como transducción de
señales.
Las membranas tienen receptores que se combinan con
moléculas especificas (o ligandos) que incluyen una
estructura complementaria.

1er CICLO
1er CICLO
6. Interacción celular.

La membrana plasmática permite que las células se


reconozcan
y envíen señales entre sí, que se adhieran cuando sea
apropiado y
que intercambien materiales e información.

1er CICLO
7. Transducción de energía.

Es el proceso por el que un tipo de energía se


transforma en otro tipo. Ejemplo:
- Plantas (Fotosíntesis): ocurre en la membrana de los
cloroplastos.
- Animales (Generación de ATP): en la membrana de las
mitocondrias

1er CICLO
1er CICLO
Breve historia de la
estructura de la membrana
plasmática.
Singer y Singer y
Davson-Danielli Nicolson Nicolson.
1954 1972 Modelo
Actual

1er CICLO
Considera una Supone la Adjunta la
Davson-Danielli

Singer y Nicolson

Singer y Nicolson
recubierta en presencia de descripción de
ambas proteínas que glucolípidos y
superficies por penetran la glucoproteínas
una capa bicapa lipídica.
monomolecular
de proteínas.

1er CICLO
Modelo del MOSAICO FLUIDO de
Singer y Nicolson.
 Consiste en la representación de la membrana plasmática considerando
que en la superficie externa de la mayoría de las proteínas de membrana,
así como un pequeño porcentaje
de los fosfolípidos, contiene cadenas cortas de azúcares, lo que los
convierte en glucoproteínas y glucolípidos.

 PROTEÍNAS: Las porciones de las cadenas polipeptídicas que se extienden


por toda la bicapa de lípidos casi siempre se encuentran como hélices alfa
compuestas por aminoácidos hidrófobos.

1er CICLO
1er CICLO
 A diferencia de los modelos previos, la bicapa de una
membrana en mosaico fluido se encuentra en estado
líquido y las moléculas lipídicas individuales pueden
moverse en sentido lateral dentro del plano de la
membrana.

1er CICLO
COMPOSICIÒN QUÍMICA DE LA
MEMBRANA CELULAR

LÌPIDOS PROTEÌNAS GLÚCIDOS

40% 50% 10%


1er CICLO
LÍPIDOS DE MEMBRANA
La bicapa lipídica sirve sobre todo como soporte estructural
de la membrana y representa una barrera que previene los
movimientos aleatorios
de materiales hidrosolubles hacia dentro y fuera de la célula.

 Aun que se establecieron valores porcentuales, en realidad la proporción lípido - proteína en una membrana
es variable y depende del tipo de membrana celular, del tipo de organismo

1er CICLO
 Los lípidos de membrana son anfipáticos.

1er CICLO
Existen 3 tipos de fosfolípidos: fosfogliceridos, esfingolípidos y
colesterol.
A: GLICEROL

FOSFOGLICÉRIDOS. B: CADENAS DE ACIDOS CARBOXÍLICOS


C: GRUPO FOSFATO( ácido fosfórico)
D: GRUPOS QUIMICOS ADICIONALES

Ácido fosfatídico:
La mayor parte de los fosfolípidos de la
membrana se forma
sobre una estructura de alhohol el glicerol,
se llaman fosfoglicéridos

GLICEROL: (tiene 3 grupos OH) :


OH1: Ácido Graso
OH2: Ácido graso
OH3: grupo fosfato
1er CICLO
La mayoría de lípidos de membrana asocian al
grupo fosfato, en la zona hidrofílica; por lo
general los siguientes grupos químicos:

COLINA: forma fosfatidilcolina


ETANOLAMINA: forma fosfatidiletanolamina
SERINA: forma fosfatidilserina
INOSITOL: (forma fosfatidilinositol

1er CICLO
Existen 3 tipos de fosfolípidos: fosfogliceridos, esfingolípidos y
colesterol.

ESFINGOLÍPIDOS.
Los grupos químicos que se unen son a un
alcohol diferente al glicerol, llamado
ESFINGOSINA.

- Al enlazarse una ácido graso a la


esfingosina se forma la CERAMIDA.
- Si la sustitución es con fosforilcolina, la
molécula es ESFINGOMIELINA.
- Si el sustituyente es un carbohidrato
simple, el glucolipido se llama
CEREBRÓSIDO; si es un oligosacárido:
GANGLIÓSIDO. 1er CICLO
ACTIVIDAD Pág.. 126 y 127
Indique 2 ejemplos que relacione los lípidos de membrana
con la función celular o la actividad del sistema nervioso

1er CICLO
Existen 3 tipos de fosfolípidos: fosfogliceridos, esfingolípidos y
colesterol.

1er CICLO
COLESTEROL.

Se encuentra en la
zona hidrofóbica,
contribuye a la Las eucariotas
estabilidad de la posee colesterol,
membrana con la Abundantes en las mientras que en los
interacción con las células animales. procariotas el
colas de la bicapa colesterol está
lipídica y ausente.
contribuye a su
fluidez

1er CICLO
PROTEÌNAS DE MEMBRANA
CUMPLE FUNCIONES: ESTRUCUTRALES

Y DE PERMEABILIDAD: Como Canales y


Transportadores

1er CICLO
PROTEÌNAS
PROTEÌNAS INTEGRALES
PERIFÈRICAS

INTRÌNSECAS EXTRÌNSECAS

Son en su mayoría transmembranosas; tienen


No penetran en el interior hidrofóbico de la
uno o más segmentos que atraviesan la
bicapa lipídica
bicapa lipídica.

Forman parte de la membrana Interaccionan con las proteínas integrales o


permanentemente con las cabezas polares.

Forman parte de la membrana Cumplen con sus funciones en la membrana o


permanentemente cerca de ésta.

1er CICLO
TIPOS DE TRANSMEMBRANA: poseen tres dominios en sus aminoácidos,
tienen funciones como la adhesión.
PROTEÌNAS
INTRÌNSECAS

INTEGRADAS EN MONOCAPAS: tienen un dominio


extramembranoso que puede ser citosólico o extracelular.

UNIDADES COVALENTES: Se encuentran ancladas por enlaces


covalentes a moléculas de la membrana que generalmente son
ácidos grasos. En este caso toda la secuencia de aminoácidos es
extramembranosa, pudiendo ser citosólica o extracelular.

1er CICLO
1er CICLO
GLÙCIDOS DE MEMBRANA
No se encuentran libres en la membrana, están unidos a los lípidos:
glicoproteínas.

La célula se encuentra recubierta por una capa de glúcidos que


corresponde del 2 % al 10 % del peso de la membrana plasmática.

Función: reconocimiento y unión celular.

1er CICLO
Todos los carbohidratos miran hacia afuera

ESTÀN EN LA ZONA EXTRACELULAR

15 o mas unidades de monosacáridos

SE PRESENTAN COMO OLIGOSACÀRIDOS

Determinan el grupo sanguíneo

GLÒBULOS ROJOS

1er CICLO
GLUCOCALIX

oProtege mecánicamente a la célula.


oCapacidad antigénica a las células.
oReconocimiento y fijación de moléculas.
oReconocimiento celular constituyendo una huella dactilar
de elementos que se acercan a la célula.

1er CICLO
CARACTERÌSTICAS DE LA
MEMBRANA PLASMÀTICA
NATURALEZA E IMPORTANCIA DE LA BICAPA LIPÌDICA

1er CICLO
 Determina el estado físico de la membrana (antipático)
 Influye en la actividad de la proteínas
 Debido a la flexibilidad de la bicapa lipídica, las
membranas son deformables y su forma general puede
cambiar, como ocurre durante la locomoción o durante la
división celular.

 Otra característica significativa


de la bicapa lipídica es su capacidad
de autoensamblarse formando LIPOSOMAS

1er CICLO
o Las membranas son láminas continuas e ininterrumpidas por lo
que encierran compartimientos, esto permite que las actividades
especializadas continúen sin interferencia externa, y permite la
regulación independiente de las actividades celulares.
o Permite el movimiento de elementos selectos dentro y fuera del
espacio vital encerrado.
o Transporta físicamente sustancias desde un lado a otro de ella, a
menudo desde una región donde el soluto está a baja
concentración a una región donde ese soluto está presente a
una concentración mucho mayor. Puede transportar iones
específicos, estableciendo así gradientes iónicos a través de sí
misma.

1er CICLO
o Las membranas poseen receptores que se combinan con
moléculas específicas (ligandos).Responde a estímulos, como la
luz o la tensión mecánica.
o En los organismos multicelulares permite las interacciones entre
una célula y sus vecinas. La membrana plasmática permite a las
células reconocerse y señalizarse entre sí, adherirse cuando sea
apropiado, e intercambiar materiales e información.
o Las membranas también están involucradas en la transferencia de
energía química de carbohidratos y grasas al ATP(adenosìn
trifosfato). En las eucariotas, la maquinaria para estas conversiones
de energía está contenida en las membranas de cloroplastos y
mitocondrias.

1er CICLO
DIFUSIÒN A TRAVÈS DE LA
MEMBRANA LIPÌDICA

1er CICLO
DIFUSIÒN
La membrana plasmática es una barrera
permeable selectiva que permite el paso de
solutos.

La difusión es un proceso independiente de la energía


en el que un soluto desciende un gradiente
electroquímico.

Los solutos inorgánicos pequeños como el O2, CO2 y H2O penetran fácilmente en la bicapa lipídica.

1er CICLO
1er CICLO
ÒSMOSIS
Es el proceso a través del cual el agua se mueve a través de una
membrana semipermeable desde una región de menor
concentración de soluto a una región de mayor concentración de
soluto.

PRESIÒN OSMÒTICA
La presión osmótica está producida por la tendencia de las
moléculas de agua a pasar por la membrana para igualar la
concentración de esta en ambos lados.

SOLUCIONES ISOTÒNICAS- HIPERTÒNICAS-


HIPOTÒNICAS

1er CICLO
HIPERTÒNICO ISOTÒNICO HIPOTÒNICO

• No hay • Si el líquido
• Si la movimiento tiene menos
concentración neto de molé- substancias
de las culas de agua disueltas que
substancias dentro ni fuera la célula, es
disueltas en el de la célula. HIPOTÓNICA,
líquido el agua tiende
circundante es a entrar a la
mayor que la misma,
existente haciendo que
dentro de la se hinche.
célula el agua
tiende a salir
de la célula.

1er CICLO
DIFUSIÒN FACILITADA
Si las sustancias no pueden atravesar por difusión simple, ésta
se une primero selectivamente a una proteína que abarca
toda la membrana, llamada transportador facilitador, que
facilita el proceso de difusión.

La unión del soluto al transportador facilitador en un lado de la membrana


desencadena un cambio conformacional en la proteína

Operan pasivamente, es decir, sin estar acoplados a un sistema de


liberación de energía.

Se asemeja a procesos enzimáticos. Los iones y las soluciones orgánicas


polares, como azúcares y aminoácidos, requieren transportadores
especiales para entrar o salir de la célula.

1er CICLO
1er CICLO
1er CICLO
TRANSPORTE ACTIVO
Las células deben invertir energía en el proceso y deben
existir enzimas en las membranas plasmáticas que faciliten el
transporte de moléculas o iones desde los lados de baja a
alta concentración.

También depende de proteínas integrales de membrana que se unen


selectivamente a un soluto.

Requiere la entrada acoplada de energía (HIDRÒLISIS DEL ATP)

Las proteínas que llevan a cabo el transporte activo a menudo se


denominan “bombas”

1er CICLO
TRANSPORTE ACTIVO PRIMARIO: Bomba Sodio – Potasio o
Na+/K+-ATPasa

El transporte activo impulsa el movimiento de iones en una


sola dirección.

La relación Na+:K+ bombeada por la Na+/K+-ATPasa no es


1:1, sino 3:2

1er CICLO
1er CICLO
Transporte activo secundario (o cotransporte): acoplamiento
del transporte activo con los gradientes iónicos existentes

Es aquel en el que se utiliza un gradiente electroquímico,


generado por el transporte activo, como fuente de energía.

Las células vegetales dependen de sistemas secundarios de


transporte activo para absorber una variedad de nutrientes
que incluyen sacarosa, aminoácidos y nitrato.

SIMPORTE ANTIPORTE
donde las dos especies se mueven en
transportadas (Na+ y
glucosa, o H+ y sacarosa)
direcciones opuestas.
se mueven en la misma
dirección
1er CICLO
1er CICLO
1er CICLO
TRANSPORTE MEDIADO POR
VESÍCULAS

ENDOCITOSIS
Es el traslado en masa de materiales
desde el exterior de la célula hacia el
interior
Consiste en engullir los materiales del
medio encerrándolos dentro de una
membrana y formando así una
vacuola que pasa al citoplasma.
FAGOCITOSIS

La célula extiende prolongaciones para incorporar material


extracelular destinado a ser destruido por los lisosomas.
Es uno de los medios de transporte que utilizan para su
defensa algunas células.
En muchos organismos superiores, la fagocitosis es tanto un
medio de defensa ante microorganismos como de
eliminación.
PINOCITOSIS
Griego = beber, las células que se encuentran en un medio acuoso invaginan una porción
de su membrana celular, por lo que el agua, con las moléculas disueltas en ella pasan al
interior de la vacuola que se forma, luego se desprende de la membrana y se queda en el
citoplasma.
EXOCITOSIS
La célula forma vesículas en el aparato de Golgi; ahí se sintetizan y empacan los materiales,
los cuales se desprenden y migran hacia las membranas celulares.
Las vesículas formadas se fusionan con la membrana celular y el contenido de ellas se vierte
hacia el medio extracelular, lo cual permite sacar productos de desecho.

También podría gustarte