Está en la página 1de 9

SÍLABO DEL CURSO DE

LENGUA 0

1. DATOS GENERALES
1.1. Facultad : Todas
1.2. Carrera Profesional : Todas
1.3. Departamento : Humanidades
1.4. Tipo de Curso : Obligatorio.
1.5. Requisito : Ninguno
1.6. Ciclo de estudios : 0
1.7. Duración del curso : 18 semanas
- Inicio : 22 de marzo de 2010
- Término : 24 de julio de 2010
1.8. Extensión Horaria : 3 horas semanales
1.9. Créditos : 0
1.10. Periodo lectivo : 2010 – 1
1.11. Docentes : Alindor Bazán Hernández (Cajamarca)
abh@upnorte.edu.pe
Clara Claros Aguilar (Trujillo)
cca@upnorte.edu.pe
Eduardo Martín Agión Cáceres (Cajamarca)
uac@upnorte.edu.pe
Gerson Ramírez Avila (Trujillo)
gra@upnorte.edu.pe
Hugo Vergara Lau (Trujillo)
hvl@upnorte.edu.pe
Joel Calua Torres (Cajamarca)
jct@upnorte.edu.pe
Judith Chávez Medina (Cajamarca)
jcm@upnorte.edu.pe
Luis Fernando Quintanilla (Trujillo)
lfq@upnorte.edu.pe
Manuel Jesús Díaz Sánchez (Trujillo)
mds@upnorte.edu.pe
Virgilio Gómez Vargas (Cajamarca)
vgv@upnorte.edu.pe
Viviana Villoslada Quevedo (Trujillo)
vvq@upnorte.edu.pe

2. FUNDAMENTACIÓN
Los cursos de LENGUA cumplen un rol fundamental en el proceso de formación
profesional, en tanto tienen la finalidad de desarrollar la competencia comunicativa de los
estudiantes. Resulta indispensable que éstos sepan expresarse y tengan la capacidad de
analizar los textos que a lo largo de su formación deberán leer. En el caso específico de
LENGUA 0, el objetivo principal es desarrollar las habilidades lingüísticas a partir de la
activación de los conocimientos previos del alumno y profundizar en el estudio de la lengua
española para su mejor conocimiento y uso. Es imprescindible que el estudiante se exprese
con fluidez, use un vocabulario apropiado, escriba con concisión, precisión y ortografía y
comprenda lo que lee.
En esta perspectiva, el presente curso sienta las bases para el logro de dos competencias
previstas en el perfil profesional: comunicación efectiva y pensamiento crítico. Asimismo,
como bien se puede observar, sirve de fundamento a toda la formación profesional, en tanto
las habilidades de expresión oral y escrita, así como la comprensión lectora, el análisis
lingüístico y el buen manejo del idioma, están íntimamente ligadas a todo el proceso de
formación y ejercicio profesional.

1
3. COMPETENCIA
Utiliza la lengua española como instrumento de comunicación, para expresar sus ideas de
forma coherente y comprender textos diversos, teniendo en cuenta el análisis lingüístico, la
normativa vigente y los requerimientos de la actividad académica universitaria y profesional.

4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL CURSO

4.1. UNIDAD 1
O.C.1 Utilizar reglas de acentuación y normas ortográficas en la escritura de textos
descriptivos y narrativos coherentes, cohesionados y adecuados.
4.2. UNIDAD 2
O.C.2 Identificar las categorías gramaticales variables e invariables en textos descriptivos
y narrativos como parte del proceso de comprensión textual.
4.3. UNIDAD 3
O.C.3 Determinar las características morfológicas del verbo, sus funciones y su rol
esencial en los procesos de comprensión de textos.
4.4. UNIDAD 4
O.C.4 Utilizar estrategias de lectura para comprender diversos tipos de textos y para
organizar y ejecutar una exposición académica.

5. CONTENIDOS:
5.1. CONTENIDOS CONCEPTUALES
UNIDAD 1: Revisión ortográfica.
a. La sílaba y el acento.
b. Tildación general y especial.
c. Palabras de escritura dudosa.

UNIDAD 2: Categorías gramaticales.


a. La palabra y sus unidades morfológicas: lexemas y morfemas.
b. Categorías gramaticales variables.
c. Categorías gramaticales invariables.

UNIDAD 3: El verbo y su importancia.


a. Formas personales y no personales.
b. Utilidad del verbo en la estructura oracional.

UNIDAD 4: Producción y comprensión de textos orales.


a. Características del texto oral.
b. Saber hablar y saber escuchar.
c. El discurso oral y la exposición académica.

2
5.2. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
UNIDAD 1: Revisión ortográfica.
a. Aplica las técnicas de silabeo en los casos de diptongos e hiatos en textos
descriptivos.
b. Utiliza adecuadamente la acentuación de palabras en la producción de textos
narrativos.
c. Redacta textos descriptivos que contengan grafías de escritura dudosa.

UNIDAD 2: Categorías gramaticales.


a. Reconoce morfológicamente los lexemas y los morfemas en diferentes palabras
extraídas de textos descriptivos.
b. Identifica las diferentes categorías gramaticales en la lectura de textos narrativos.

UNIDAD 3: El verbo y su importancia.


a. Identifica los verbos presentes en textos narrativos y/o descriptivos.
b. Clasifica los verbos según forma (personal / no personal).
c. Analiza oraciones o textos breves a partir de la identificación de los verbos.

UNIDAD 4: Producción y comprensión de textos orales.


a. Expone un texto oral adecuando su discurso a la situación comunicativa.
b. Escucha adecuadamente las diversas exposiciones en clase.
c. Usa estrategias de comprensión para una exposición oral y académica.
d. Analiza los elementos implicados en un acto de comunicación oral.

5.3. CONTENIDOS ACTITUDINALES


• Responsabilidad individual y colectiva.
• Respeto para saber escuchar y entender a los demás.
• Puntualidad.
• Disposición a la lectura.
• Valoración crítica de la información.

6. METODOLOGÍA GENERAL DEL CURSO


El curso se desarrolla en base a una metodología teórico-práctica. Entre las actividades que
se cumplen están:
Las exposiciones del docente a partir de la interacción con los alumnos.
Prácticas y ejercicios planteados en clase en forma permanente.
Análisis de casos de comunicación y dinámicas grupales.
Exposiciones individuales y grupales.
La evaluación del curso se hará a través de prácticas escritas calificadas, pruebas orales,
exposiciones y producción de textos.

3
7. PROGRAMACIÓN
Unidad Sem. Actividad
1 • Presentación de curso. Lectura y análisis del sílabo.
(22-27 • Evaluación diagnóstica (silabeo, acentuación y categorías
UNIDAD 1 marzo) gramaticales).

Revisión 2 • Ejercicios de separación silábica, en general.


ortográfica (29 al 3 • Ejercicios de silabeo en los casos de diptongos, triptongos e
de marzo) hiatos en textos descriptivos y/o narrativos.
O.C.1
• Práctica de acentuación general y especial en textos.
(4 semanas) 3 • Redacción de textos descriptivos con palabras de escritura
(5 -10 de dudosa.
abril) • 1º evaluación: Ortografía (T1).
Primer teatro obligatorio: La charanga mayor (música
cubana- 10 y 11 de abril). (TRUJILLO)
4
(12 -17 de • Lectura de textos breves y práctica de tildación general.
abril) • Ejercicios de tildación diacrítica y enfática.
Formación de grupos para exposiciones. Sorteo de textos.
Determinar controles previos, fichas y bibliografía (T5).
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS: (Trujillo – Cajamarca)
[1] Capítulos 2,3 y 9
[2] Capítulos 1, 5, 6, 13, 14, 15
[3] Capítulo 12

[1] Capítulos XVIII, IX


[2] Capítulos II
[3] Capítulos IX, X, XI
[5] Capítulos I, II, III
[7] Capítulos IV
5 • Selección de palabras extraídas de un texto y análisis
(19- 24 morfológico: lexemas y morfemas.
UNIDAD 2 abril) 2º evaluación: Ortografía (T1).
Segundo teatro obligatorio: Hip Hop (24 de abril)
Categorías
gramaticale
s Música y danza cubana "La Charanga Mayor". Día
viernes 30 de abril a las 8:00 p. m. en el Centro de
O.C.2 6 Convenciones Ollanta. (CAJAMARCA)
(26 abril 1 • Práctica de las categorías gramaticales: Sustantivo, adjetivo y
(4 semanas) de mayo) verbo.
7
(3 - 8 de • Ejercicios de identificación de los determinativos en textos
mayo) descriptivos y/o narrativos.
• Ejercicios de reconocimiento de adverbio, preposición y
conjunción en textos descriptivos y / o narrativos.
3º evaluación: Ortografía (T2).
Tercer teatro obligatorio: Teatro Vallejo en el infierno. (Mayo
07,08, 09).
8 • Ejercicios de identificación de todas las categorías
(10 - 15 gramaticales. Lectura de textos breves: descripciones.
mayo)

4
CICLO DE CINE: Gus Van Sant. 10 al 14 de mayo.
Hora 6:00 p. m. Auditorio UPNC. (CAJAMARCA).
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS: (Trujillo – Cajamarca)
[1] Capítulos 2,3 y 9
[2] Capítulos 1, 5, 6, 13, 14, 15
[3] Capítulo 12

[1] Capítulos I, VI, X, XI


[4] Capítulos II, III, IV, V, VII, VIII, IX

9
(17-22 EXAMEN PARCIAL
mayo)
10 • Solución del examen Parcial.
UNIDAD 3 (24 – 29 • Lectura de textos narrativos y/ o descriptivos e identificación de
mayo) los verbos.
El verbo
y su
importancia Primera evaluación escrita de la obra literaria asignada
desde el inicio del ciclo. (T4).
O.C.3 11 • Práctica de identificación de los verbos (personales y no
(31 de personales: infinitivo, gerundio y participio).
(4 semanas) mayo al 5
de junio)
• Ejercicios de conjugación verbal: modo, aspecto y los tiempos
del verbo. Estrategias de exposición.
12
(7 – 12
junio) 4º evaluación: Categorías gramaticales (T3).

• Ejercicios de comprensión lectora y análisis lingüístico:


narraciones y descripciones.
13 • Teatro opcional: Orquesta Sinfónica de Trujillo. Viernes 18
(14 – 19 de junio. Teatro Municipal. (TRUJILLO)
junio)

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS: (Trujillo – Cajamarca)


[4] Capítulos 1, 23-29
[5] Capítulos 1,2,4,6,8
[6] Capítulos 1,2,6,9

[1] Capítulos XII, VIII, IX


[4] Capítulos VI
[6] Capítulos I, VI, VII

5
14 • Ejercitación/producción de textos orales, a partir de la lectura de
UNIDAD 4 (21 - 26 narraciones y/o descripciones.
junio)
Producción Se determinará el mecanismo de evaluación con los
y estudiantes (fichas, bibliografía, etc.). (T5)
comprensió
n de textos • Exposiciones individuales y/o grupales. Uso de estrategias de
orales. 15 comprensión.
(28 de junio Segunda evaluación escrita de una obra literaria asignada
O.C.4 - 3 julio) desde el inicio del ciclo. (T4).
Exposiciones grupales sobre lecturas (T5).
(4 semanas)
16 • Analizamos los elementos implicados en un acto de
(5 – 9 julio) comunicación oral..
• Fin de las exposiciones grupales (T5)

CICLO DE CINE: acción contemporáneo (Alianza


Francesa). 05 al 09 de julio. Hora 6:00 p. m. Auditorio
UPNC. (CAJAMARCA).
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS: (Trujillo – Cajamarca)
[4] Capítulos 2,8,9
[8] (Manual autoinstructivo)
[9] Capítulos I, VI, VII, IX, XIII
[10] Capítulos II, IV
17 EXAMEN FINAL
18 EXAMEN SUSTITUTORIO
5. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL CURSO
El cronograma de la evaluación continua del curso es el siguiente:

ESPECIFICACIÓN DE TRABAJOS DEL CURSO


T Descripción Semana
T1 Dos pruebas de ortografía 3y5
T2 3era prueba de ortografía 7
T3 Prueba de Categorías Gramaticales + 4 informes de 4, 6 ,8 y 13
actividades artísticas + dos informes de cine. (Trujillo).
T4 Promedio de las evaluaciones de lecturas según 11 y 15
sílabo.
T5 Exposición de Obra elegida. 14, 15 -16

El peso de cada T es:

EVALUACIÓN PESO (%) ESCALA VIGESIMAL


T1 10 1,2
T2 15 1,8
T3 20 2,4
T4 25 3,0
T5 30 3,6
TOTAL 100% 12

Los pesos ponderados de las clases de evaluación son los siguientes:

EVALUACIÓN PESO (%) ESCALA VIGESIMAL


PARCIAL 20 4

6
CONTINUA (Ts) 60 12
FINAL 20 4
TOTAL 100% 20

La Evaluación Sustitutoria evalúa toda la temática desarrollada en el semestre y se rinde la


semana consecutiva al término de los exámenes finales y su nota reemplazará,
necesariamente, a la nota de un Examen (Parcial o Final) o a la nota de un T (Evaluación
Continua), de tal manera que el resultado final sea favorable al alumno.

IMPORTANTE:
Es responsabilidad de la Universidad formar a los estudiantes en el aspecto ético;
por lo tanto se recomienda la LECTURA DE LIBROS ORIGINALES. La biblioteca pone
a disposición un número de ejemplares para favorecer su cumplimiento.
Evitemos el fotocopiado por respeto a la propiedad y a la autoría intelectual.

6. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA: (TRUJILLO – CAJAMARCA)

# CÓDIGO AUTOR TITULO


1 Gatti Murriel & Wiesse
465 G28 E Elementos de la gramática española
Rebagliati
2 461.5 L 83 López Nieto Ortografía práctica de la lengua española
3 461.5 P
José Pecina Ortografía: ejercicios para todos
35

# CÓDIGO AUTOR TITULO


1 465
Gatti Murriel & Wiesse
GATT/E Elementos de la gramática española
Rebagliati
2004
2 461.5
López Nieto Ortografía práctica de la lengua española
LÓPE
3 461.5 José C. Pecina y Rosa María
Ortografía: ejercicios para todos
PECI Rosas.
4 465 GRUP Grupo Océano Gramática
5 468.1MAQU Maqueo, Ana María Ortografía
6 468 PINE Pineda, Ma. Ignacia y Lemus, F. Taller de lectura y redacción I
Javier
7 461 REAL Real Academia Española Ortografía de la lengua española
8 152.46 Ariadna Hernández de Tejeda Manejo de ansiedad ante evaluaciones y
UNIV exposiciones
9 302.2242 Grupo Océano Expresión oral
GRUP
10 302.222 Sergio Rulicki y Matín Cherny Comunicación no verbal
RULI

7. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
# AUTOR TITULO
4 Bianchi de Cortina, Edith Gramática estructural
5 Larousse Gramática de la lengua española

7
OBRAS DE LECTURA OBLIGATORIA (CAJAMARCA):

- 1ª. Obra: “El secreto de las siete semillas”. David Fischman.


- 2ª. Obra: “. “La sombra del viento”. Carlos Ruiz Safón.

BIBLIOTECA VIRTUAL:
- Ortografía

Reescritura como método para aprender a escribir ortografía y ortotipografía


http://site.ebrary.com/lib/upnortesp/docDetail.action?docID=10280254&p00=ortograf%C3%ADa

Gramática simple
http://site.ebrary.com/lib/upnortesp/docDetail.action?docID=10360761&p00=lingu%C3%ADstica

Leer y escribir en la Universidad: propuestas de articulación con la escuela media


http://site.ebrary.com/lib/upnortesp/docDetail.action?docID=10345196&p00=textos%20argumentativos

¿Leer para qué?. Hacia una política de la lectura


http://site.ebrary.com/lib/upnortesp/docDetail.action?docID=10109990&p00=ortograf%C3%ADa

La redacción creativa
http://site.ebrary.com/lib/upnortesp/docDetail.action?docID=10360768&p00=ortograf%C3%ADa

Propuesta de tareas docentes para enriquecer el vocabulario activo de los estudiantes de


preuniversitario
http://site.ebrary.com/lib/upnortesp/docDetail.action?docID=10327211&p00=ortograf%C3%ADa

- Categorías gramaticales
La gramática y su relación con la lectura y la escritura
http://site.ebrary.com/lib/upnortesp/docDetail.action?docID=10345215&p00=categor%C3%ADas%20gramati
cales

La clave ortográfica en la identificación de categorías nominales: nombre propio/ nombre común


http://site.ebrary.com/lib/upnortesp/docDetail.action?docID=10149543&p00=ortograf%C3%ADa

- Redacción

Efectos de la escritura como proceso en la producción de textos argumentativos.


http://site.ebrary.com/lib/upnortesp/docDetail.action?docID=10345076&p00=ortograf%C3%ADa

El resumen como estrategia de composición textual


http://site.ebrary.com/lib/upnortesp/docDetail.action?docID=10123724&p00=textos%20descriptivos
- Textos argumentativos
Efectos de la escritura como proceso en la producción de textos argumentativos
http://site.ebrary.com/lib/upnortesp/docDetail.action?docID=10345076&p00=ortograf%C3%ADa

- Textos expositivos
Estudio del desempeño en lectura de textos expositivos en secundaria
http://site.ebrary.com/lib/upnortesp/docDetail.action?docID=10113720&p00=textos%20expositivos

Cómo enseñar a investigar en la universidad


http://site.ebrary.com/lib/upnortesp/docDetail.action?docID=10098491&p00=texto %20expositivos

- Textos narrativos

Sobre las implicaciones en el campo escolar del trabajo con textos narrativos: reflexiones
conceptuales y diseño de actividades significativas en el aula

8
http://site.ebrary.com/lib/upnortesp/docDetail.action?docID=10127634&p00=textos%20narrativos

- Comprensión de lectura
¿Leer para qué?. Hacia una política de la lectura
http://site.ebrary.com/lib/upnortesp/docDetail.action?docID=10109990&p00=ortograf%C3%ADa

Manual de lectura y redacción (2a. ed.)


http://site.ebrary.com/lib/upnortesp/search.action?p00=Textos+descriptivos

Comprensión de la lectura en estudiantes adolescentes


http://site.ebrary.com/lib/upnortesp/docDetail.action?docID=10088726&p00=comprensi%C3%B3n%20de%20
lectura

Una forma de procesar la información en los textos científicos y su influencia en la comprensión


http://site.ebrary.com/lib/upnortesp/docDetail.action?docID=10122147&p00=comprensi%C3%B3n%20de%20
lectura

La capacidad de comprender lo que se lee, el nuevo reto de la educación actual


http://site.ebrary.com/lib/upnortesp/docDetail.action?docID=10327153&p00=comprensi%C3%B3n%20de%20
lectura

Otra mirada a la comprensión de textos escritos


http://site.ebrary.com/lib/upnortesp/docDetail.action?docID=10327467&p00=comprensi%C3%B3n%20de%20
lectura
Propuesta de un programa para mejorar la comprensión de textos en estudiantes universitarios.
Memorias del VI Coloquio de Experiencias Educativas en el contexto universitario
http://site.ebrary.com/lib/upnortesp/docDetail.action?docID=10286852&p00=comprensi%C3%B3n%20de%20
lectura

Comprensión lectora y funcionamiento metacognitivo en estudiantes universitarios


http://site.ebrary.com/lib/upnortesp/docDetail.action?docID=10357211&p00=comprensi%C3%B3n%20lectora

La capacidad de comprender lo que se lee, el nuevo reto de la educación actual


http://site.ebrary.com/lib/upnortesp/docDetail.action?docID=10327153&p00=textos%20descriptivos

Pensamiento crítico: diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de creencias, estrategias


e inferencias en la lectura crítica de textos
http://site.ebrary.com/lib/upnortesp/docDetail.action?docID=10088644&p00=textos%20descriptivos

Metacognición y comprensión de la lectura: evaluación de los componentes estratégicos (procesos


y variables) mediante la elaboración de una escala de conciencia lectora (ESCOLA
http://site.ebrary.com/lib/upnortesp/docDetail.action?docID=10115429&p00=comprensi%C3%B3n%20lectora

- Tipología textual

Otra mirada a la comprensión de textos escritos


http://site.ebrary.com/lib/upnortesp/docDetail.action?docID=10327467&p00=tipolog%C3%ADa%20textual

También podría gustarte