Está en la página 1de 68

Álbum de sexenios de 1934-2018

Producto Integrador
Introducción
Es muy importante para nosotros como alumnos
realizar este trabajo ya que nos da una visión
más detallada de los aspectos de cada
presidente y cómo fue su sexenio.
Con esto podemos entender los pros y los
contras y cómo éstos afectaron al país con
consecuencias dependiendo a las acciones
tomadas.
No tener una idea en general de todos los
elementos de su periodo en la presidencia, sino
tenerlos bien definidos para que nosotros
podamos tener un juicio sobre eso.
Y tener nuestro propio criterio para que en un
futuro esta información nos ayude.
Lázaro Cárdenas del Río

Biografía:
Lázaro Cárdenas del Río nació en Jiquilpan, Michoacán en 1895,
hijo de Dámaso Cárdenas y de Felicitas del Río Amezcua. En
1913 se unió a la Revolución mexicana y catorce años después
obtuvo el grado de General de División. En 1928 llegó a la
gubernatura de Michoacán e impulsó la Reforma Agraria en ese
estado; años más tarde se convirtió en presidente del Partido
Nacional Revolucionario, el cúal lo postuló en diciembre de 1933
como candidato a la Presidencia de la República y salió triunfante
en las elecciones.
El general Cárdenas murió en la Ciudad de México el 19 de
octubre de 1970.
Características del periodo:
Su periodo de gobierno, entre otros asuntos relevantes, se
caracterizó por la repartición de tierras, la expropiación petrolera
y la creación de instituciones como el Instituto Politécnico
Nacional y el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Político:
● En el ámbito internacional, destacó su apoyo a miles de refugiados de la Guerra Civil Española. Al terminar su período
de gobierno, durante los años de la Segunda Guerra Mundial, ocupó el cargo de Secretario de la Defensa.
● En 1915 inició una de las relaciones más determinantes de su carrera política cuando conoció a Plutarco Elías Calles,
quien se convirtió en su mentor. Tras una extensa y exitosa trayectoria militar, Cárdenas fue electo gobernador del
estado de Michoacán en 1928 con apoyo tanto de la sociedad michoacana como de los políticos más fuertes de su
momento: el presidente Calles y el caudillo Álvaro Obregón. Su gestión tuvo un fuerte énfasis en el reparto agrario y la
educación, elementos que serían fundamentales para su posterior proyecto nacional.

Social:
● El nuevo gobierno alentó la organización, la lucha y la movilización de los trabajadores atendiendo sus demandas. El
presidente apoyó las demandas salariales, la sindicalización y los contratos colectivos que establecen mejores
condiciones laborales para los trabajadores y presionó a los patrones para que cumplieran con esas peticiones. Este
proceso culminó en 1936 en la creación de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), la cual, encabezada
por el sindicalista marxista Vicente Lombardo Toledano, se convirtió en la central obrera más fuerte del país y en uno
de los pilares centrales del régimen cardenista. Asimismo, la organización de los campesinos se consolidó con la
creación de la Confederación Nacional Campesina (CNC) en 1938.
Políticas:
● Su gobierno llevó a cabo una política obrera y agraria que respondía efectivamente a las necesidades y demandas de
las masas trabajadoras y campesinas, mejorando de forma tangible sus condiciones de vida.
Económicas:
● La expropiación petrolera, que nacionalizó lo que en ese entonces era la industria más importante del país.El
proyecto nacional de Cárdenas significó un intento por fortalecer al Estado para lograr un equilibrio entre los
capitalistas y los trabajadores para reducir la desigualdad social y económica. Las reformas cardenistas y las
instituciones que él consolidó permitieron el desarrollo económico y la relativa estabilidad política que gozó el país
durante las décadas posteriores.
Cultural y arte:
● Hubo una gran expansión en lo que respecta al muralismo en el cual algunos pintores mexicanos como lo fue Diego
Rivera, Siqueiros entre otros, comenzarán a educar al pueblo mexicano en aspectos sobre todo relacionados a la
identidad nacional y que somos herederos de una gran cultura.
Ventajas y desventajas
Ventajas:
● -Terminó con el maximato uno de los periodos en
los cuales hubo mucha inestabilidad política.
● -Un importante crecimiento industrial, se duplica
el producto interno bruto.
● -Comienzan a estimular el desarrollo económico
● -Reduce el gasto en cuestiones del ejército y se
invierte más en cuestiones de infraestructura.
● -Se decreta la expropiación del petróleo y se
busca mejorar las condiciones laborales para
estos colaboradores.
● -Surge la CFE
● -Se funda el instituto politécnico nacional para
incluir a personas de bajos recursos
Desventajas:
● - No llevó a México a una verdadera democracia.
● - Creó el corporativismo sindical.
● - En su sucesión metió freno a las reformas.
● - Abrió paso a la creación del PRI.
Manuel Ávila Camacho

Biografía:
Nació el 24 de abril de 1896, en la Ciudad de Teziutlán, sus
padres fueron Manuel Ávila Castillo y Eufrosina Camacho Bello.
Realizó sus estudios en el Liceo Teziuteco y posteriormente se
graduó como contador. En 1914 se incorporó al movimiento
revolucionario en la Brigada “Aquiles Serdán”, con el mando del
coronel Antonio Medina. Durante el mismo año, fungió como
Secretario de Ramon Cabrera, Delegado de Venustiano Carranza
en el Estado de Puebla.
Características de su periodo:
-Ser de carácter moderado; es decir, no recurre a las reformas
radicales que caracterizaron al mandato de Lazaro Cardenas ni
se inclinó por tomar decisiones comunes para la ultra derecha.
-Se canceló la educación socialista, la CNC agrupó al magisterio
rural.
-Se creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
(SNTE) que agrupó a la totalidad del personal que laboraba
dentro del sistema educativo nacional.
Económico:
-Dentro de la economía creció un 43% impulsado por una renegociación de deudas y exportaciones en lo que fue la
Segunda Guerra Mundial y finalmente en el periodo de Miguel Aleman se dio un crecimiento acumulado del 40% en el
sexenio.
-La moneda se devaluó y provocó una crisis inflacionaria.
-Se continuó con la reforma agraria y el reparto de la tierra a los campesinos.
-La educación y la instrucción fortalecieron la economía, al preparar a individuos para el trabajo eficiente y productivo.
Político:
-Relaciones con Estados Unidos, retoman los problemas pendientes.
-Compensación a las compañías petroleras.
-Deuda externa y los ferrocarriles.
-Convenios de 1941 y 1942.
-Acuerdos bilaterales de comercio.
-Trabajadores migratorios.
-Política favorable a la propiedad privada.
-Abandono al ejido.
-En aumento hasta alcanzar el mayor porcentaje asignado hasta entonces al sector agropecuario.
-Se convirtieron en Secretarías de Estado los Departamentos de Marina y de Trabajo. La Secretaría de Guerra cambió su
nombre a Secretaría de la Defensa Nacional.
-Promulgó una nueva Ley Electoral (1945) que reguló la existencia de los partidos políticos.
Social:
-Grupo al magisterio rural.
-Se canceló la educación socalista al CNC.
-Se creó el sindicato nacional de trabajadores de la educación.
-En el 43 se elevó el presupuesto para la creación de escuelas.
-Se fundó el instituto del Seguro Social.
Cultura y arte:
-Creó el Centro de Cultura Superior.
-El Colegio Nacional.
-El Seminario de Cultura Mexicana.
Ventajas y desventajas
Ventajas:
-La sociedad estaba más contenta.
-Aumenta la industrialización.
-Las familias pueden alcanzar un mejor nivel
económico.
-Hubo Unidad Nacional frente a la división política.
-El estado se convirtió en árbitro de la vida sindical.
-Ajustar en la economía por buenos acuerdos con
Estados Unidos.
-Desventajas:
-México se ve en desventaja por las altas tasas de
inflación.
-Los productos mexicanos se pusieron en
desventaja frente a los que se vendían en el exterior.
-El mercado interno se ha vuelto inseguro.
-Falta de compresibilidad de los precios de los
productos nacionales.
-Preferencia de muchos mexicanos por los
productos extranjeros.
Miguel Alemán Valdés

Biografía:
Nació en Sayula, Veracruz, el 29 de septiembre de 1903. Fue hijo
de Tomasa Valdés y del general Miguel Alemán González, estudió
el nivel primario en escuelas diferentes; luego viajó al entonces
Distrito Federal para ingresar a la Escuela Nacional Preparatoria.
Su padre Miguel Alemán González. Este último era comerciante,
no obstante, tiempo después se unió a la lucha de la Revolución
Mexicana levantándose en armas y su madre se trasladó con sus
hijos a Oluta. La familia se refugió en Orizaba en 1915, para
establecerse en la Ciudad de México en 1920, siguió de cerca, y
en ocasiones participó en las campañas militares de su padre en
Veracruz, luego decidió regresar a México e ingresó a la Facultad
de Derecho de la Universidad Nacional, en la cual en 1928
recibió su título de abogado.
En 1929, Alemán decidió unirse al Partido Nacional Revolucionario (PNR). Ejerció la abogacía y representó
legalmente a trabajadores mineros, petroleros y ferrocarrileros; al mismo tiempo que despegaba su carrera
política. Los cargos que ocupó fueron: consultor de la Secretaría de Agricultura, magistrado del Tribunal
Superior de Justicia del Distrito Federal y en 1936 fue electo senador de la república por Veracruz. Fue
gobernador constitucional del estado de Veracruz de 1936 a 1940. Durante su mandato terminó el conflicto
religioso con el obispo Rafael Guízar y Valencia, presidió el bloque de gobernadores para apoyar al presidente
Lázaro Cárdenas en la expropiación petrolera y unificó a los campesinos en la aplicación de la reforma agraria.
Para el periodo 1946-1952 fue elegido presidente de la república en julio de 1946.

Características del sexenio


Fue el primer presidente civil. Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial, ya muy evidentes en 1946,
afectaron considerablemente el período presidencial de AlemánValdez, con una disminución de las
exportaciones y un aumento del déficit en la balanza de pagos. Las reservas del Banco de México disminuyeron,
pero creció la industria siderúrgica y las campañas sanitarias lograron que bajara de modo considerable la tasa
de mortalidad. Al igual que los gobiernos que le precedieron, durante la gestión de Alemán Valdés fueron
reprimidas las manifestaciones obreras. Las organizaciones sindicales luchaban por obtener mejores salarios y
se denunciaba la falta de democracia en las principales centrales obreras. Fue un gobierno caracterizado por
promocionar las relaciones internacionales en favor de México y otros países, al punto de que, en el último año
de su gobierno, en 1952, Alemán Valdez fue nominado al Premio Nobel de la Paz, y al año siguiente también
Aspectos Económicos
Respaldo a la organización y unificación del movimiento agrario, junto con el apoyo a los campesinos con el reparto de
tierras. . -Estímulo a la inversión privada, que aumentó considerablemente y posibilitó el incremento del parque industrial
del país, así como los programas de desarrollo urbano. . -Expansión de la industria automotriz y las fábricas de motores y
electrodomésticos. . -Apoyo decidido al turismo nacional mediante el estímulo a la construcción de hoteles y demás
infraestructura turística, especialmente en el puerto de Acapulco, donde fue construida la emblemática avenida Escénica.
Aspectos Políticos
En el aspecto político se limitó la libertad de prensa, se consolidó el sistema corporativo de las grandes centrales obreras
y campesinas y se corrompió el sistema de administración de justicia. La cultura mexicana fue promovida en el exterior.
Se brindó apoyo a personalidades del mundo literario y artístico del país y se firmaron importantes tratados de paz y
estableció relaciones diplomáticas con diversos países como Etiopía, Finlandia, Siria, Irak, Yugoslavia e India, y se
reanudaron relaciones oficiales con Alemania y Japón después de que estos perdieran la guerra.
Aspectos Sociales
Miguel Alemán Valdés apostó por la industrialización y la modernización, dando paso al crecimiento urbano y con ello a la
modificación de las dinámicas sociales y culturales de la población. El cine en su carácter de masivo y dependiente del
Estado, mantenía un papel fundamental como instructor y como medio propagandístico de la vía oficial. Olvera Camacho,
Cindy (2019) en cuanto al tema señala que “sus ejes temáticos abordan diversas instituciones políticas como el
sindicalismo, el partidismo y la familia. Los cuales al ser ubicados en su contexto sociocultural posibilitan el entendimiento
de sus mensajes y posibles usos.” En su sexenio el territorio de Baja California Norte se transformó en Estado y expropió
latifundios extranjeros en Sonora, Chihuahua y Coahuila, por medio de arreglos satisfactorios y cubriendo rigurosamente
las indemnizaciones legales
Aspectos Educativos
La vinculación entre la política de industrialización y la política educativa, de Alemán Valdez fue muy pobre. El ideario
educativo del gobierno del presidente Alemán se puede resumir en los siguientes puntos: La continuación de la campaña
de alfabetización, emprendida por Ávila Camacho. con la finalidad de lograr que en México todos los habitantes supieran
leer y escribir. El impulso a la escuela rural, con el propósito de instruir al campesino, mejorar sus condiciones de higiene
y crear en él, una conciencia ciudadana. La construcción de escuelas. La capacitación magisterial. La producción de
libros al alcance de toda la población. La enseñanza técnica, para fortalecer el programa de industrialización del país. Las
escuelas agrícolas con la finalidad de preparar técnicos e investigadores para apuntalar el desarrollo del país. El apoyo a
las bellas artes, la educación superior y en específico a la UNAM.
Cultural y Artístico
Promovió las actividades culturales y académicas, creando la Asociación Nacional de Abogados y el Instituto Mexicano
de Cultura.
Se creó el Premio Nacional de Ciencias y Artes de la Juventud Mexicana.
Se creó la Comisión Nacional Cinematográfica.
Ventajas y desventajas
Aspectos positivos del sexenio .
- Durante su mandato se otorgó el voto a la mujer
a nivel municipal.
-Se crearon los institutos de Bellas Artes, el
Nacional Indigenista y el Nacional de la Juventud. .
- Se fundó la Dirección General de Turismo. . -La
Comisión Federal de Electricidad fue fortalecida. .
-Se construyó el Aeropuerto Internacional de la
CDMX, el Auditorio Nacional y Ciudad Universitaria.
. - Impulsó la modernización industrial del país con
la creación de la Carretera Panamericana que iba
de Ciudad Juárez, Chihuahua, a El Ocotal,
Chiapas. . - Durante su mandato se erradicó la
viruela . - Firmó diversos tratados de paz.
Aspectos negativos del sexenio
Durante su gobierno el peso mexicano fue
devaluado y pasó de 4,80 a 8,60 pesos por dólar.
Al poco tiempo, la moneda nacional fue
nuevamente revaluada. Otros aspectos negativos
de su gobierno fueron una gran corrupción, la
devaluación del peso, un autoritarismo asfixiante,
represión de grupos comunistas y la crisis
ganadera por la fiebre aftosa.
Adolfo Ruiz Cortines

Biografía:
Adolfo Ruiz Cortines (1890-1973), político mexicano, presidente
de la República (1952-1958). Nacido en Veracruz, donde cursó
sus primeros estudios, se incorporó a las filas del Ejército
Constitucionalista durante la Revolución Mexicana. Fue
simpatizante de Francisco I. Madero y, tras la muerte de éste,
luchó contra Victoriano Huerta. Desempeñó puestos de
relevancia como colaborador de los presidentes Lázaro Cárdenas
(1934-1940) y Manuel Ávila Camacho (1940-1946). Asimismo, fue
elegido gobernador de Veracruz en 1944, y designado titular de la
cartera de Gobernación en 1948 en el ejecutivo de Miguel
Alemán Valdés (1946-1952), a quien sucedió en la presidencia de
la República.
Su gobierno supuso un giro progresista frente a la orientación
más conservadora de sus dos inmediatos predecesores en el
cargo.
Durante su mandato se fundó el Patronato del Ahorro Nacional; se avanzó en el proceso de reforma agraria,
estableciendo el Seguro Agrícola Integral; se fomentó la industria; mejoraron las infraestructuras y obras públicas, sobre
todo carreteras y ferrocarriles; se construyeron nuevos oleoductos y hubo grandes avances en la electrificación del país;
se dotó a la ciudad de México de grandes avenidas, parques y jardines; la educación pública fue potenciada; y se
concedió el voto a las mujeres. Hasta su muerte, acaecida en Veracruz en 1973, conservó un gran prestigio e influencia
Características de su periodo
El gobierno mexicano tenía una reputación bastante negativa, la cual le precedía después de la gran cantidad de
escándalos de corrupción en el gobierno de Alemán. Las políticas de Ruiz Cortines buscaron corregir esta idea, y
su gobierno giró en torno al credo de “austeridad y modernización”.Su gobierno fue caracterizado por las
decisiones positivas que tomó, que buscaron mejorar ciertas áreas de la sociedad para proteger al pueblo mexicano y
mejorar su calidad de vida, garantizando el pleno ejercicio de sus derechos como civiles.
ASPECTOS ECONÓMICOS
En 1954 devalúa el peso y fija la paridad en 12.50. Reduce el gasto para equilibrar las finanzas y frena el proceso
inflacionario, arrestando desde gobiernos anteriores. Inicia el período de crecimiento económico llamado "desarrollo
estabilizador" (crecer sin inflación). Destaca la labor de don Ernesto P. Uruchurto regente de la Ciudad de México, quién
remodela la ciudad.
ASPECTOS POLÍTICOS
Aunque la administración alemana generó progreso, dejó una impresión de derroche . Ruiz Cortines proyecta una imagen
de austeridad y moralización. Modifica la Ley de Responsabilidades de Funcionarios Públicos. los obliga a declarar
bienes y promete investigar las fortunas. No se aplica la ley, pero crea esperanzas.
Reforma el artículo 34 constitucional para dar voto pleno y derechos políticos a la mujer.
ASPECTOS SOCIALES
Formó el Programa de Progreso Marítimo, llamado Marcha Mar; y la Comisión Federal de Electricidad otorgó el servicio a
más de seiscientas localidades. Ernesto P. Uruchurtu regente del Distrito Federal llevó a cabo grandes obras públicas en
la ciudad.
ASPECTOS CULTURALES
En su gobierno se construyeron planteles educativos en varios sitios del país y se hicieron campañas para erradicar el
analfabetismo; pero el atraso educativo nunca se resolvió. La insuficiencia del gasto federal en materia de educación
durante su sexenio para coordinar a los estados y municipios, motivó a que el 26 de junio de 1957 se creara el Consejo
Nacional Técnico de la Educación.
Ventajas y desventajas
APORTACIONES POSITIVAS
Cortines estableció en 1954 el aguinaldo, que
consiste en un mes de salario por cada año de
antigüedad del trabajador; y dio plenos derechos
ciudadanos a la mujer (elegir y ser elegida para
cargos públicos). En abril de 1952 fue creada la
Confederación Revolucionaria de Obreros y
Campesinos, asociación que se afilió al PRI, y que
pronto entró en disputa con la CTM.

APORTACIONES NEGATIVAS
En 1954 devalúa el peso y fija la paridad en 12.50
En el sexenio ruizcortinista se disminuyó
considerablemente el reparto agrario ya que solo
se habían concedido 3.5 millones de hectáreas
entre 1952 y 1958, pues ya no había muchas
tierras que el gobierno pudiera repartir. Los
disgustados jornaleros y campesinos del norte del
país
Adolfo López Mateos
Biografía:

Adolfo López Mateos nació el 26 de mayo de 1910 en Atizapán de Zaragoza,


Estado de México.En 1929, al tiempo en el que estudiaba derecho en la Escuela
Nocturna de la Facultad de Leyes de la Universidad Nacional.
En 1952 fue Secretario del Trabajo y de Previsión Social.Fue Presidente de
México durante el periodo de 1958 a 1964.
En junio de 1967 un derrame cerebral lo mantuvo en estado de coma durante
dos años. Finalmente, murió en la Ciudad de México el 22 de septiembre de
1969.
Caracteristicas
Su gobierno se caracteriza por una política equilibrada entre las tropas
conservadoras y progresivas. Durante su gobierno, Rubénaramillo, un líder
campesino, fue asesinado por el ejército. Aunque esto es una supresión y otros
efectos inhibitorios, Lópezmemos disfruta de mucha popularidad.
Politico
En 1960, la industria eléctrica fue lograda por acciones compradas de empresas
extranjeras. También promueve la inversión del país en petroquímicos y
formula los planes de desarrollo a través de la reforma electoral para adaptarse
al Partido de la Oposición del Congreso. Nacieron representantes del partido.
Tienen derecho a obtener el porcentaje del agente (0.5 %) hasta los 20 años. En
1963, trató de equilibrar el procedimiento electoral, por esta razón, hizo
grandes reformas sobre la ley electoral. Otro hecho importante es el
surgimiento de revistas políticas.
Economicos:
El país tenía problemas económicos; entre ellos el déficit en la balanza comercial, es decir, las compras en el exterior superaban a las
ventas
El 27 de septiembre 1960 se nacionalizó la industria eléctrica. Durante su mandato la economía estuvo en auge gracias al secretario
de hacienda Antonio Ortiz Mena
En julio de 1963 logra que la administración Kennedy le devuelva unos terrenos en la frontera, tales como el Chamizal, tomados por
Estados Unidos al cambiar el cauce del río.
Sociales:
Adolfo López Mateos ha consolidado el control del gobierno sobre los sindicatos. Reduce la inflación, lo que aumenta el poder
adquisitivo de los trabajadores. Establezca un Instituto de Investigación de Seguridad Social y Servicio de ISste más común, que
reemplace la administración general de pensiones para proporcionar servicios médicos, jubilación, jubilación y otros servicios como
burocracia.
Culturales:
En 1964, se completó la construcción del Departamento Profesional de Zaclinenco del Instituto Nacional de Tecnología, así como la
excelente construcción del Museo Nacional de Antropología. Durante sus seis años, el Ministro de Educación Pública fue Jaime Torres
Bodet. Durante ese período, el Museo Nacional de Humanología se abrió en Chapultepec. Museo del Gobernador del Monasterio
Tepotzotlán; Museo de la Ciudad de México, Museo del Museo de Arte Moderno y Ciencias Naturales. En 1959, se estableció el
Comité Nacional de Libros de Textos Libres para publicar libros de texto para estudiantes de primaria en el país.
Ventajas y desventajas
Contribución positiva:
El Instituto de Seguridad Social fue creado al servicio de
los Servicios Nacionales de Trabajadores (ISSSTE). Debido
a mil pequeñas plantas de riego, más de 300,000
hectáreas comenzaron a usarse para la agricultura.
Estableció la distribución del desayuno escolar y
construyó 50,000 casas populares.
Contribución negativa:
En 1959, una huelga ferroviaria estaba bajo gran presión
Basado en resoluciones legales formuladas por el
gobierno. La balanza comercial es
Dijo que las compras extranjeras excedieron las ventas.
Gustavo Díaz Ordaz

Biografía:
(12 de Marzo de 1911- 15 de julio de 1979) politico y abogado.
Nacio en Ciudad Cerdan, Puebla, Mexico. Fue presidente de la
Republica (1964 y 1970). Su gestion presindecial estuvo
manchada por la matanza de Tlatelolco (2 de Octubre de 1968),
varios estudiantes que protestaban fueron heridos y asesinados
por los militares.
Gustavo Diaz Ordaz curso estudios de derecho en la Universidad
de Puebla, donde se graduo en 1937. Tras ocupar diversos
cargos y ser, de 1958 a 1963, secretario d Gobernacion, fue
designado candidato a la presidencia por el Partido
Revolucionario Institucional.
Características del periodo:
-Caracterizó a dos sectores de la poblacion, estudiantes y comunistas
-Se caracterizó por un ejercicio del poder rígido y autoritario que no toleraba la critica.
-Su personalidad severa y enérgica dio un paso a la acentuación.
-La economía mexicana continuó creciendo y no hubo presiones inflacionarias
ASPECTOS ECONÓMICOS:
Se constituyen nuevas empresas e instituciones públicas, tales como: Aeropuertos y Servicios de Asistencia (ASA).
Distribuyó 24 millones de hectáreas, más que la de Cárdenas. El gobierno de Díaz Ordaz contribuyó al desarrollo
económico de México según el modelo de "desarrollo estabilizador". Rechaza propuesta de Carlos A. Madrazo de
democratizar el PRI.
Gustavo Díaz Ordaz continúa con la política de baja inflación y altas tasas de crecimiento, denominada "estabilización del
desarrollo". Es destacable y destacada la labor de Don Antonio Ortiz Mena, quien se desempeña como Ministro de
Hacienda desde López Mateos. Ortiz Mena es considerado el autor intelectual de uno de los períodos de mayor
crecimiento no inflacionario del México posrevolucionario.
ASPECTOS SOCIALES:
En Coahuila, se construyó la Presa La Amistad y se compraron dos vías férreas de tránsito corto: la Inter-California y la Nakorazi.
expansión de la telefonía nacional e internacional; La red vial creció en 14,200 kilómetros, se modernizaron y construyeron más
de 50 aeropuertos, durante este período se inició la construcción de un sistema de transporte colectivo (metro) con dos líneas,
una que iba desde Pantitlán a Takubai y la otra desde Taxkenia. en Cuatro Caminos.
ASPECTOS CULTURALES:
Construcción del metro de la Ciudad de México y la Copa del Mundo de 1970. También fue interrogado sobre su supuesta
relación sentimental con la actriz y cantante Irma Serrano.
Ventajas y desventajas
CONTRIBUCIONES POSITIVAS:
Nacionalizó la industria eléctrica y proclamó la supremacía de la
nación sobre la plataforma continental y el espacio aéreo. Se llevaron
a cabo las Olimpiadas de 1968, la firma del Tratado de Tlatelolco, la
construcción del Metro de la Ciudad de México y la Copa del Mundo
de 1970.
APORTES NEGATIVOS:
Durante este período surgieron serios problemas cuya solución no fue
fácil de encontrar. Uno de ellos fue la migración de muchos
campesinos a la ciudad, lo que generó serios problemas
habitacionales. En Guerrero, los problemas se hicieron evidentes en
los casos de Echidala y Katsikasgo. En Sonora hubo manifestaciones
violentas contra el gobierno local y el ejército tuvo que intervenir.
Todas estas situaciones conflictivas surgieron en un momento muy
delicado cuando se seleccionó a México como sede del XIX. Olimpiada
fue seleccionada. Los problemas se agravaron con el surgimiento de un
movimiento que unió a estudiantes de la Universidad Nacional
Autónoma de México y del Instituto Politécnico Nacional en
numerosas procesiones y manifestaciones, que culminaron con una
masacre durante un mitin en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco
el 2 de octubre de 1968.
Luis Echeverría Álvarez
Biografía:
Nacido el 17 de enero de 1922 en Ciudad de México, el
expresidente Luis Echeverría Álvarez fue conocido por su lema
de “Arriba y Adelante” y sin duda deja un legado claro oscuro de
su mandato que ejerció entre 1970 y 1976.
Se sabe que Echeverría inició su carrera política como secretario
particular del general Rodolfo Sánchez Taboada, entonces
presidente del Partido de la Revolución Mexicana. Fue secretario
de Gobernación durante el período de Gustavo Díaz Ordaz. A él
se le atribuye la represión del movimiento estudiantil de 1968 y la
posterior masacre de estudiantes ocurrida el 2 de octubre de
1968 en Tlatelolco.
Asume el poder en el momento en que el Partido Revolucionario
Institucional (PRI) ejerce el dominio absoluto del panorama
político de México e inicia una política nacionalista y con una
fuerte presencia en el panorama internacional. Incorporó a
México en el Movimiento de los Países no Alineados, que
buscaban convertirse en una tercera opción en un momento en el
que la guerra fría confrontaba a las grandes potencias de
Estados Unidos y la Unión Soviética.
Su gestión está caracterizada por una profunda
inestabilidad económica, a nivel mundial y regional. Le tocó
vivir la época del embargo petrolero de los países árabes
en 1973 y la consecuente devaluación del peso mexicano,
la primera en más de dos décadas.
Su gobierno apoyó la revolución de Cuba, a Salvador
Allende en Chile y al sandinismo en Nicaragua, pero dentro
reprimió brutalmente a los movimientos de izquierda,
especialmente a los movimientos guerrilleros que surgieron
después de la masacre de los estudiantes en 1968. Su
lucha contra el Partido de los Pobres y su líder Lucio
Cabañas, y grupos como la Liga Comunista 23 de
Septiembre, fue conocida como “La guerra sucia”, en la
que un número indeterminado de personas desaparecieron
a manos de las fuerzas armadas.
Características de su período:
Económico:
Fue construida la red de carreteras, aeropuertos y se crearon los puertos de navegación de altura: Puerto Madero en
Chiapas y Lázaro Cárdenas en Michoacán.
Creó el Instituto Mexicano de Comercio Exterior (IMCE) e instituyó, en 1975, las secretarías de Turismo y de Reforma
Agraria, así como la Comisión de Estudios del Territorio Nacional.
Durante su mandato creció el presupuesto para la UNAM en un 1,688%, el sector burócrata aumentó de 600,000 en 1972
a 2.2 millones en 1976, empleando en gran cantidad a egresados universitarios de los 60 's.
Durante su sexenio llevó a México a la decadencia con la devaluación de la moneda mexicana.
Político:
En 1974, a propuesta de México, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó la Carta de los derechos y
deberes económicos de los estados, complementaria de la Declaración Universal de Derechos Humanos, y en 1975
participó en la fundación del Sistema Económico Latinoamericano (SELA), organismo regional destinado a fomentar el
desarrollo independiente de los países de la región.
Social:
Repartió 16 millones de tierras a los campesinos, lo que provocó animadversión de los grupos conservadores mexicanos
y extranjeros.
Cultural y arte:
Llevó a la práctica una activa política exterior, reforzando y ampliando la presencia de México en todos los organismos y
foros internacionales.
Ventajas y desventajas
Ventajas:
-Dio asilo a los perseguidos de Argentina, Chile y
Uruguay.
-Les dio un buen apoyo económico para los
estudiantes.
Desventajas:
-Buscaba únicamente ser aclamado por el pueblo
estudiantil, pensando que los estudiantes eran
demasiado ilusos.
-Se descubrió que era el responsable de las
represiones del 68 y también estuvo relacionado en
la masacre del 71.
-Echeverría hizo que la moneda llegase a
devaluarse y llevar a México a ser un país
tercermundista debido a su mal manejo económico.
-Tuvo una falsa democracia para con el pueblo y en
el pueblo tuvo dos caras en bastantes puntos
durante su gobierno.
-Fue falsamente un presidente de izquierda
José López Portillo y Pacheco

Biografía:
José López Portillo y Pacheco (1920 – 2004) fue un político,
economista, escritor y abogado mexicano que ejerció la
presidencia de su país entre 1976 y 1982. Fue militante en las
filas del Partido Revolucionario Institucional (PRI), con el que
llegó a la primera magistratura nacional.
Características del sexenio:
Desde un primer plano, nunca se había luchado de tal forma
contra la corrupción.
Ahora también sabemos que la corrupción que se presentó a
finales de su gobierno era algo inusitado.
El desorden administrativo y económico con el que se recuerda
su administración fue precedido de reformas administrativas,
fiscales de leyes de planeación, de planes, de proyectos y, desde
luego también de un plan global de desarrollo.
Quizá su gobierno fue el menos congruente entre con base en
sus proyectos.
Económico:
Cuando José López Portillo y Pacheco asumió la presidencia mexicana, la moneda acababa de ser devaluada por Luis
Echeverría. Durante todo el gobierno del anterior mandatario, el peso se devaluó en total un 94%.
Prometió a los pobres que ellos se beneficiarían de su gobierno y en principio así fue. López Portillo promovió la creación
de puestos de trabajo mediante medidas fiscales con las que intentó atraer la inversión al país.
De su mandato destacan sus esfuerzos para aprovechar los inmensos recursos petroleros de México y por lograr una
mayor independencia económica respecto a los Estados Unidos. Inició además importantes reformas en la Cámara de
Diputados al incrementar el número de miembros a 400, de los cuales al menos cien debían ser de partidos de la
oposición, con el objeto de dar voz a los partidos más pequeños.
Político:
*Se llevó a cabo una reforma en la administración pública, pues seadvirtió que el Estado estaba perdiendo eficacia en
virtud de haber crecido desmesuradamente.
*Se pretendía otorgar a las instituciones públicas una mayor representatividad política y social, permitiendoque el Estado
ensanchara las posibilidades de representación política de modo tal que se pudiera captar “el complicado mosaico
ideológico nacional de una corriente mayoritaria, y de las pequeñascorrientes que, difiriendo en mucho a la mayoritaria,
forma parte de la nación.
*Se trataba de institucionalizar las demandas de apertura política de la disidencia, impidiendo que ésta tomara el camino
dela subversión como había sucedido en el sexenio anterior.
Social:
*Se instalaron los museos nacionales de arte y de las Intervenciones. Muy importante fue la restauración del Templo
Mayoren el Centro Histórico de la ciudad de México.
*Hubo una serie de movimientos sociales y huelgas, generalmente motivados por razones económicas, pues aun cuando
el auge petrolero hizo cobrarconfianza en el futuro económico del país, la bonanza no alcanzó a impactar positivamente
en el poder adquisitivo de las clases trabajadoras.
*Las condiciones cambiaron para el movimiento obrero organizado enel sindicalismo oficial; desde los primeros
momentos del sexenio.
Ventajas y desventajas
Ventajas
1 Nacionalización de la banca
2 Reforma energética
3 Creación de la secretaría de educación pública
4 Reforma educativa
5 Fortalecimiento de la relación con Estados Unidos
Desventajas
1. La economía se deterioró durante su mandato.
2. Hubo una grave crisis fiscal.
3. Hubo una alta inflación.
4. Hubo una fuerte devaluación de la moneda.
5. La pobreza y el desempleo aumentaron.
Miguel de la Madrid Hurtado
Biografía:
(Colima, 1934 – México DF, 2012) Político mexicano, presidente del
país entre 1982 y 1988. Estudió derecho en la Universidad Nacional
Autónoma de México y fue becado para realizar una maestría en
administración pública en la Universidad de Harvard.
En 1963 ingresó al Partido Revolucionario Institucional, que el 17 de
septiembre de 1981 lo nominó candidato a Presidente de la República
para el período 1982-1988. El 1 de diciembre de 1982 asumió el poder
ejecutivo federal.
En su primer discurso a la nación como presidente, anunció un plan de
austeridad para sacar al país de la crisis económica, principal objetivo
de su programa.
Durante la presidencia de Miguel de la Madrid, México sufrió uno de
los peores desastres de su historia: el jueves 19 de septiembre de
1985, a las 7:19 a.m., la capital de la república fue sacudida por un
sismo de 7.8 en la escala de Richter. , con consecuencias de largo
alcance. Al final de su mandato, asumió la presidencia Carlos Salinas
de Gortari (1988-1994), candidato del mismo partido que ganó las
elecciones.
Después de dejar el poder, Miguel de la Madrid se convirtió en director del Fondo de Cultura Económica, la principal
institución de desarrollo editorial en México.
Características del sexenio
-Fue el presidente de México durante un período de crisis económica y financiera internacional, que tuvo un impacto
significativo en el país.
-Impulsó reformas políticas y económicas, como la liberalización del comercio y la privatización de algunas empresas
estatales.
-Fue criticado por su manejo de la crisis económica y por no haber tomado medidas más decisivas para enfrentar los
problemas del país.
-Fue marcado por la corrupción y el autoritarismo, y fue acusado de no haber hecho lo suficiente para combatir la
violencia y el narcotráfico.
-Durante su gobierno, se llevaron a cabo importantes reformas constitucionales que sentaron las bases para la transición
democrática de México.
-Fue el primer presidente en enfrentar el fenómeno del llamado «narcoterrorismo», que tuvo un impacto significativo en el
país durante la década de 1980.
Político:
El mandato presidencial de Miguel de la Madrid en México, entre 1982 y 1988, comenzó con graves dificultades
económicas y terminó con un escándalo político que condujo a la elección de su sucesor designado, Carlos Salinas,
sobre el izquierdista Cuauhtémoc Cárdenas, quien presentó cargos de condena por fraude .
Cada vez más, se destacaron grupos de inconformes, del movimiento obrero y campesino, descontentos con la política
de salarios; organizaciones y partidos de izquierda que plantean reivindicaciones políticas y económicas; organizaciones
y partidos de derecha que buscaban incrementar la actividad política de la burguesía y la iglesia católica.
Económico:
Impulsó el Plan Global de Desarrollo (PGD) publicado en abril de 1980, cuyo objetivo específico era alcanzar una tasa
de crecimiento anual del 8% al final del sexenio.
El abogado ha brindado asesoría a numerosas comisiones técnicas relacionadas con exportaciones y finanzas y ha
representado a México en diálogos entre importantes instituciones financieras multilaterales como el FMI, el Banco
Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.
Estableció un sistema de planificación democrática a nivel constitucional y, lo que es más importante, comenzó con la
apertura económica, la desregulación y la descentralización, y la privatización de las empresas estatales.
Sociales:
El presidente De la Madrid señaló que el país no necesita ayuda exterior para enfrentar la tragedia, pues su decisión
de no permitir que el Ejército coopere con la población en las labores de rescate durante las primeras horas
posteriores al terremoto le valió duras críticas de esta administración.
El presidente es uno de los artífices del Grupo de Contadora, que intenta calmar el conflicto centroamericano.
Para resolver tales problemas, emprendió la renovación moral de la sociedad, redactó un plan de desarrollo global,
estableció un sistema de planificación democrática a nivel constitucional y, lo que es más importante, inició la apertura
económica, la desregulación y la descentralización y la privatización de empresas estatales. . . , algo que continuaría
bajo su sucesor
Arte y cultura:
Construyó el Museo del Templo Mayor y amplió los trabajos de excavación arqueológica en dicha zona, además de
incluir al Centro Histórico y a nueve zonas más dentro de los sitios reconocidos por la UNESCO.
Ventajas y desventajas
Ventajas:
-Una de las ventajas que tuvo México al elegir a
Miguel de la Madrid como Presidente del Estado fue el
conocimiento que poseía, ya que fue el único que
estudió en el extranjero.
-Miguel poseía un gran conocimeitno sobre el estado
financiero de México y la inflación que sobrellevaba,
por lo que pudo rehacer las planificaciones para el
beneficio de México.
Desventajas:
- Son un importante motor de desarrollo del país.
-Tienen una gran movilidad, permitiéndoles ampliar o
disminuir el tamaño de la planta, así como cambiar los
procesos técnicos necesarios.
-Por su dinamismo tienen posibilidad de crecimiento y
de llegar a convertirse en una empresa grande.
- Absorben una porción importante de la población
económicamente activa, debido a su gran capacidad
de generar empleos.
Explicación:
El ex presidente de México Miguel de la Madrid, quien
gobernó el país de 1982 a 1988, murió este domingo 1° de
abril a consecuencia del enfisema pulmonar que se sabía
padecía desde mayo de 2009.
Sin embargo, la muerte del ex presidente se anunció por
políticos tuiteros desde el sábado 17 de diciembre, cuando
cerca de las 2:30 de la tarde la noticia causó revuelo tras
un mensaje de Felipe Calderón. Posteriormente, el
presidente confirmó que De la Madrid no murió, aunque
varios políticos como Enrique Peña Nieto, Javier Duarte y
una decena de priistas lo habían tuiteado.
Carlos Salinas de Gortari

Biografía:
Carlos Salinas de Gortari, nacido el 3 de abril de 1948 en Ciudad
de México, es un economista y político que fue presidente de
México de 1988 a 1994.
Hijo de un senador mexicano, Salinas, se unió al Partido
Revolucionario Institucional (PRI) a los 18 años y estudió
economía en la Universidad Nacional Autónoma de México y en
la Universidad de Harvard, obteniendo un Ph.D. en 1978. Desde
1971 en adelante, ocupó cargos en los asuntos económicos más
importantes del gobierno, apoyado por Miguel de la Madrid.
Características de su periodo:
-Inicia dentro de una crisis política y económica con una inflación
que supera el 150%.
-Obesa deuda externa de más de 100.000 millones de dólares.
-El sexenio quedó marcado por el ingreso de México en el
competitivo mundo globalizado gracias a las aportaciones del
salinismo a la economía.
-Económico:
-Firmó en México el tratado de Libre Comercio de América del Norte, privatización masiva de empresas estatales incluida
la banca, tiene la característica neoliberal de privatizar empresas estatales y puso en marcha el Programa Nacional de
Solidaridad.
-Salinas obtuvo más ingresos; y se deshizo de muchas empresas propiedad del gobierno que funcionaban como pérdidas
para reducir los gastos.
-Se reestructuró y se puso en marcha el Programa Nacional de Solidaridad que se encargó de dotar de agua,
electricidad, o banquetas a pueblos lejanos de la ciudad.
-Tomó la decisión de impulsar una profunda reforma a la constitución y a las leyes en materia agraria.
-Salinas tuvo que enfrentarse con enormes problemas, pero gracias a un ambicioso programa de modernización, logró
revitalizar la economía de Mexico.
-Político:
-En el plan nacional de desarrollo, se legitimó la relación de la SEP y se crearon más y mejores instituciones educativas
en todos los niveles escuelas abiertas.
-A nivel nacional se firmó el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá y se lograron muchos intercambios
comerciales y culturales con diversos países.
-Se garantizo una mayor transparencia y representatividad a los partidos de la oposición, que ampliaron su presencia en
los gobiernos locales y estatales al igual que su papel en las cámaras federales.
-Social:
-Durante su último año de su gobierno, el 1 de enero de 1994 día en que el TLC entró en vigor, se levantó una rebelión de
indígenas pobres y desprovistas.
-Con algunas importantes modificaciones y con el nombre de Progresa durante el sexenio de Zedillo y oportunidades,
durante el sexenio de Fox, estos programas han seguido constituyendo el tronco principal de la política social del
gobierno federal en México.
-Cultura y arte:
-Tratado Libre Comercio de América del Norte.
-Empresas estatales.
-Programa Nacional de Solidaridad.
Ventajas y desventajas
-Ventajas:
-Reducción de la deuda.
-Liberalismo social.
-Privatizaciones.
-Tratado Libre Comercio.
-Reforma agraria.
-Relación Iglesia-Estado.
-Problema Nacional Solidaridad y desigualdad.
-Levantamiento armado del EZLN en Chiapas.
-Desventajas:
-Elevado gasto en obras públicas.
-Logró un déficit de cuenta corriente.
-Alza en las tasas de interés.
Ernesto Zedillo Ponce de León

Biografía:
Nació en la ciudad de México el 27 de diciembre de 1951, es el
segundo de seis hermanos, es hijo de Rodolfo Zedillo Castillo y Martha
Alicia Ponce de León. Pasó toda su infancia en la ciudad de Mexicali en
Baja California Norte, a donde los padres, habían desplazado desde la
Ciudad de México buscando mejores oportunidades laborales y es ahí
donde recibió su primera educación en colegios públicos. Regresó a
Ciudad de México para continuar los estudios medios en la Escuela
Vocacional Número 5 en la Ciudad de México, en 1969 se matriculó en
la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico Nacional y En
1973, ya egresado del IPN pudo matricularse en Economía en la
Universidad estadounidense de Yale. En 1974, ayudado por las becas
del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), asistió a un
curso de posgrado sobre Evaluación de Proyectos en Capital Humano
en Bradford, Gran Bretaña, y al programa de doctorado de Economía
de Yale, donde obtuvo el título.
En enero de 1971, año y medio antes de obtener la licenciatura económica, ingresó en el gobernante Partido
Revolucionario Institucional (PRI) y comenzó a trabajar en la Dirección de Política Económica adjunta a la Presidencia de
la República, Impartió docencia en el Instituto de Estudios Políticos, Económicos y Sociales del PRI con el auspicio del
prestigioso economista Leopoldo Solís Manjarrez, su superior en la Dirección de Política Económica, y a continuación
desempeñó diversos puestos de responsabilidad en el aparato económico y financiero de la Administración federal. En
estos años, coincidentes con el Gobierno priísta de Luis Echeverría Álvarez, Zedillo construyó su buena reputación
profesional como economista y su perfil de tecnócrata partidario de modernizar las estructuras económicas y alejado de
los sectores tradicionalistas del PRI. En enero de 1992 es nombrado secretario de Educación en el gabinete de Carlos
Salinas de Gortari, donde emprendió una profunda reforma de la educación preescolar, primaria y secundaria que quedó
plasmada en el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB), abandonó el cargo en 1994
para dirigir la campaña del candidato presidencial del PRI, Luis Donaldo Colosio quien nombró a Zedillo coordinador
general de su precampaña electoral, Colosio fue asesinado el 23 de marzo de 1994 durante un mitin en Tijuana y seis
días después, con el país conmocionado por el magnicidio, el PRI. Zedillo fue elegido como nuevo candidato presidencial
por el Comité Ejecutivo Nacional del PRI, y resultó vencedor por un amplio margen en la convocatoria electoral de agosto
de 1994.
Características del sexenio:
El sexenio de Ernesto Zedillo Desde ese momento se enfrentó a una crisis económica, cuando los inversores extranjeros
y nacionales perdieron la confianza en un peso sobrevalorado, provocando, en pocas semanas, la caída de su valor en
más de un 40% frente al dólar. El préstamo económico realizado por Estados Unidos, con la ayuda de organizaciones
internacionales y de otros países, proporcionó un alivio inmediato a los mercados financieros y al gobierno de Zedillo.
Pero, de todos modos, a partir de ese momento debió de enfrentarse a una vertiginosa subida de la inflación, a la
disminución de la confianza de los inversores y, a los ojos de la mayoría de los economistas, a una recesión prolongada.
Sus intenciones se vieron desafiadas por la creciente agitación social, alimentada por el declive de las economías de
muchos mexicanos y por un nuevo movimiento revolucionario, el de los zapatistas, en tierras de Chiapas, al sur del país.
Pasó a ser considerado, definitivamente, el artífice de la apertura política mexicana que permitió, en julio de 1997, la
victoria electoral de Cuauhtémoc Cárdenas como jefe de gobierno del aquel entonces llamado Distrito Federal en la
misma fecha en la cual el PRI dejaba de poseer la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados.
Aspectos Económicos
La presidencia de Ernesto Zedillo recibió un país fracasado que le exploto en las manos. Aparte de la corrupción, el
narco, y otras gracias del PRI. Estuvo marcada por una de las crisis financieras del siglo con repercusiones
internacionales llamada Efecto Tequila o error de diciembre. El precio del dólar incrementó causando quiebras de miles de
compañías, desempleo y que muchos deudores se vieran impedidos de pagar sus deudas. El gobierno de Zedillo, ideó el
Fondo Bancario de Protección al Ahorro, para apoyar a la banca nacional contra los deudores, resolvió el problema por
medio de dos préstamos hechos por los Estados Unidos a México por un total de $20 mil mdd. logrando que el resto del
sexenio obtuviera una recuperación del empleo y una sana administración de la economía mexicana al parecer por los
cambios en el sistema económico que permitieron estabilidad económica relativa.
Aspectos Políticos
Como ya se mencionó anteriormente, la oposición logró ganar por primera vez las gubernaturas de varios estados y
convertirse en mayoría en el Congreso. Asimismo, favoreció unas elecciones competidas en el año 2000, que permitieron
por primera vez en 70 años el arribo a la presidencia de un candidato no emanado del Partido Revolucionario
Institucional. A comienzos de 1996 se firmaron los acuerdos de San Andrés Larrainzar sobre derecho y cultura indígena;
pero éstos no fueron respetados por el gobierno y Chiapas continuó viviendo bajo una constante presencia militar.
Además, en diversas zonas proliferaron los grupos paramilitares, y en diciembre de 1997 uno de ellos llevó a cabo una
matanza en Acteal, en la que fueron asesinados cerca de cincuenta niños, ancianos y mujeres embarazadas del grupo
indígena tzotzil. La masacre volvió a poner a Chiapas en las primeras páginas de la prensa del mundo entero.
Aspectos Sociales
El gobierno que encabezo Ernesto Zedillo propuso invertir más en educación, salud, vivienda y servicios básicos de
infraestructura, pero también en la productividad de los individuos, de las empresas y de la industria, que es condición
necesaria para que el país creciera y se distribuyera mejor la riqueza producida. Otras de las acciones que se realizaron
durante el gobierno de Ernesto Zedillo fue la reforma de sistema de pensiones que a partir de ese momento se
depositarían en empresas financieras, las administradoras del fondo para el retiro (Afore). A partir de su sexenio se
dispararon las cifras de delincuencia y crimen, debido al desmote que le dejo salinas de Gortari.
Aspectos Educativos
El gobierno de Ernesto Zedillo, continuó con la política modernizadora de su antecesor. En este periodo el proceso de
federalización, además de consolidarse en el nivel básico, se extendió hacia los demás niveles, lo que permitió avanzar
hacia la coordinación integral de sistemas educativos por parte de los gobiernos estatales. Destacan, durante la
Administración, el avance y la consolidación de los procesos de federalización educativa del Comité Administrador del
Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE) y del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica
(CONALEP). De la misma forma, en este periodo se implementaron algunos programas dirigidos a impulsar la actividad
docente, por ejemplo, el Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de Educación Básica en
Servicio (PRONAP), que fue creado en 1995, y el Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico de las
Escuelas Normales, creado en 1997, a fin de impulsar la modernización de la formación inicial de los profesores de
educación básica. Otro de los programas de apoyo al docente que tuvo un notable impulso fue el Programa Nacional de
Carrera Magisterial, que estableció un sistema de estímulos económicos independiente de los que se otorgan por
antigüedad o por cambio de función administrativa de promoción horizontal, en el que los docentes participaban en forma
individual y voluntaria. El propósito del programa era fomentar la profesionalización y actualización de los maestros, así
como el aprovechamiento escolar de sus alumnos. Conjuntamente, se promovieron importantes avances en la tarea de
elevar la calidad de la educación básica, mediante la consolidación del Sistema Nacional de Evaluación Educativa y la
formulación del Programa de Instalación y
Fortalecimiento de las Áreas Estatales de Evaluación en 1996. Con ambas iniciativas se impulsó la formación de
profesionales técnicos locales expertos en evaluación, y se obtuvo información periódica sobre los niveles de avance
educativo y sus factores asociados. Destacan la primera aplicación de las pruebas de estándares nacionales de
comprensión lectora y matemática en secundaria, y el seguimiento del estudio Evaluación de la Educación Primaria, cuya
información ha sido utilizada para construir una serie histórica de los niveles de avance en este nivel educativo.
Cultural y Artístico .
-Se rescataron más de 300 zonas arqueológicas y 400 monumentos históricos .
-Se nombran 7 lugares más como patrimonio mundial de la UNESCO
Ventajas y desventajas
Aspectos positivos del sexenio .
-Solicitó un préstamo a E.E.U.U para resolver los
problemas económicos y se recuperaron empleos .
-Estabilizó la moneda. .
-Tras la recuperación del empleo y una sana
administración de la economía mexicana al parecer
por los cambios en el sistema económico que
permitieron estabilidad económica relativa en el
sexenio siguiente .
-Favoreció unas elecciones en las que el ganador
no fue un candidato del PRI.
Aspectos negativos del sexenio
El error de diciembre.
Uno de los primeros grandes retos que enfrentó el gobierno de Zedillo fue el llamado “error de diciembre”. El 20 de
diciembre de 1994 los mexicanos despertaron con esta noticia, que mezcló la falta de reservas internacionales, la
devaluación del peso mexicano, una fuerte fuga de capitales, falta de liquidez y un aumento de la deuda del país.
El término “error de diciembre” fue acuñado por el entonces expresidente Carlos Salinas de Gortari, quien atribuyó
esa crisis a una serie de decisiones de la administración de su sucesor, Ernesto Zedillo. Dolores, Luna (2022)
señala que “Las empresas que tenían deudas en dólares, o habían comprado suministros de Estados Unidos,
sufrieron un golpe de inmediato, hubo despidos masivos y los inversionistas extranjeros huyeron del mercado
mexicano. La recesión provocó la devaluación del peso de más de 100%, la erosión de las reservas
internacionales, una caída del Producto Interno Bruto (PIB) de 6.2%, la quiebra de los bancos y desempleo. Sin
embargo, el expresidente decidió rescatar a los bancos y grandes empresarios convirtiendo su deuda privada en
pública en lo que se conoce como: Fondo de Protección al ahorro (Fobaproa).”
2.- Levantamiento del EZLN.
En febrero de 1995 Zedillo inició una ofensiva militar contra el EZLN, pero debido a las protestas de
organizaciones internacionales se vio obligado a detenerla. El gobierno dio a conocer la supuesta identidad del
subcomandante Marcos, cuyo verdadero nombre sería Rafael Sebastián Guillén Vicente, y se iniciaron nuevas
conversaciones de paz. A comienzos de 1996 se firmaron los acuerdos de San Andrés Larrainzar sobre derecho y
cultura indígena; pero éstos no fueron respetados por el gobierno y Chiapas continuó viviendo bajo una constante
presencia militar Dolores, Luna (2022)señala que “Tras fracasar las negociaciones con el Ejército Zapatista de
Liberación Nacional (EZLN), el 9 de febrero de 1995, poniendo fin a la tregua vigente desde el 12 de enero de
1994, el presidente ordenó al Ejército cercar la selva Lacandona y capturar al líder de la revuelta, el
Subcomandante Marcos, al que de paso intentó desacreditar revelando a la opinión pública su supuesta identidad
(la de un antiguo profesor universitario llamado
Rafael Sebastián Guillén Vicente), pero cinco días después mandó detener las operaciones. El 21 de abril,
representantes del gobierno y la guerrilla reanudaron las conversaciones en el pueblo de San Andrés Larráinzar
para hablar sobre las demandas de las comunidades indígenas. Los encuentros se sostuvieron desde septiembre
de 1995 hasta febrero de 1996. Los denominados Acuerdos de San Andrés sobre Derechos y Cultura Indígenas,
firmados el 16 de febrero de 1996, quedaron en papel mojado cuando la guerrilla acusó al gobierno de hacer del
texto una interpretación unilateral y no ajustada al espíritu que lo había impulsado.”
3.- La oposición al gobierno se vuelve mayoría en el Congreso.
Tras llegar a la Presidencia de la República, Zedillo se había comprometido a proseguir con las reformas
electorales, y centró sus esfuerzos en asegurar la transparencia de los comicios y la completa imparcialidad del
entonces Instituto Federal Electoral. La primera concreción de este objetivo fue el pacto Compromisos para el
Acuerdo Político Nacional, suscrito el 17 de enero de 1995 por el PRI, el PAN y el PRD más el Partido del Trabajo
(PT), esto es, los cuatro partidos representados en el Congreso, con el fin de promover el diálogo político para
conducir una reforma electoral definitiva y solucionar el problema sempiterno de los conflictos poselectorales. Pasó
a ser considerado, definitivamente, el artífice de la apertura política mexicana que permitió, en julio de 1997, la
victoria electoral de Cuauhtémoc Cárdenas como jefe de gobierno del Distrito Federal en la misma fecha en la cual
el PRI dejaba de poseer la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados.
Vicente Fox Quesada
Vicente Fox Quesada, nacido en la Ciudad de México el 2 de julio
de 1942, es un famoso político y hombre de negocios que se
desempeñó como presidente de México desde el 1 de diciembre
de 2000 hasta el 30 de noviembre de 2006.La votación de la
ciudad seleccionó a Vicente Fox Quesada como un nuevo
miembro del Congreso de Liv el 6 de julio de 1988.En política, se
postuló para el gobernador en 1991 después de tres años de
esfuerzo como miembro de la Asamblea Mexicana.El Parlamento
ha decidido nombrar a Carlos Medina más Kensia como
gobernador provisional después de que el presidente del agente
reconoce el proceso electoral irregular.
Características del sexenio:
1. Trayectoria empresarial con salto a la política
2. Personalización de la alternativa panista al PRI
3. Propuestas de Gobierno para una mudanza histórica
4. Desbloqueo del nuevo marco jurídico para Chiapas
5. Un presidente en la picota por las inercias socioeconómicas
Político:Salida no violenta a los conflictos:
"No comparto la visión de quienes sugieren que el Gobierno dé lecciones de fuerzas, el Gobierno está obligado a dar
siempre lecciones de legalidad, la cohesión social no puede descansar en la coacción, gobierno y sociedad
debemos actuar siempre de acuerdo al Estado de derecho, condenar la violencia y evitar las posturas intransigentes
que la puedan provocar"."Preferimos corregir y pagar el costo político de rectificar que aducir una supuesta razón de
Estado que derive en actos de represión".
Fortalecimiento del Federalismo:
"Al cierre del año 2001, los recursos de inversión canalizados a las entidades federativas, alcanzaron un máximo
histórico de 63%. Hoy, a pesar de la caída en los ingresos tributarios y los recortes presupuestales consecuentes,
este monto alcanza el 67%...".
Combate decidido a la corrupción:
"Mi gobierno no ha escatimado ningún esfuerzo para combatir la corrupción y la impunidad, lo hemos hecho bajo la
convicción de que la obligación legal y ética de enfrentarlas es neutral políticamente. Ratificó hoy, que la lucha en su
contra es para mi gobierno un asunto de principios, no de propaganda política ni de ajuste de cuentas".
Económico:Humanismo Económico y estabilidad sexenal: "Hemos impulsado el tránsito del liberalismo a ultranza al
nuevo humanismo económico que reconcilia el papel del mercado con la intervención responsable y promotora del
Estado. Hemos pasado de las crisis sexenales al cambio con estabilidad. Frente a la incertidumbre global, quedó
demostrada la solidez de nuestra economías
Social: comienzo del programa "contigo "-"En la política social, la estrategia está" contigo "(...).Compromiso con la
educación:Fuimos compromisos sociales con la calidad de la educación para garantizar el acceso a la educación de
tocador de alta calidad. Del mismo modo, así como la convergencia y la unificación entre los ejecutivos federales, los
estados, los gobiernos locales, los legisladores, la educación, los padres, los intelectuales, los académicos y las
universidades. "Política cultural por el país de los lectores:Por lo tanto, uno de nuestros propósitos más importantes
es cambiar de un país que se puede leer y escribir al país del lector. "Seguro de salud:"La salud se reconoce hoy
como un factor decisivo para expandir las habilidades. Los resultados de los esfuerzos de la sociedad y el gobierno
son la mayor cobertura y calidad de los servicios.

Arte y cultura: Vicente Fox *está ausente en el informe. La mayoría de las áreas ajustadas por el tercer informe
gubernamental de Konakarte en México se presentan frente a todo el derecho legislativo en un breve párrafo
dedicado al tema, afirmando que "la cultura es indispensable para el desarrollo completo de las personas. Dije:" Por
lo tanto, el El gobierno ha promovido hábitos de lectura y está sazonado con varios números. Actualmente formando
una red nacional de bibliotecas públicas y que cubre más del 90 % de los gobiernos nacionales. Aunque es una
biblioteca de 6.500, no todo, este programa creado por el gobierno ya ha sido contado con más de 15 años, y la
administración anterior ya ha alcanzado el espacio 6000 de la red Fox, por lo que 1,200. El gobierno declaró que una
computadora está equipada con una computadora. Tiene acceso a Internet en su habitación y tiene más de 3.600
salas de lectura en cooperación con el gobierno estatal. "Fortalecieron nuestra identidad, lo cual es un compromiso
con la difusión del arte de los creadores nacionales y extranjeros, que son expresiones artísticas, y es por eso que
están orgullosos de todos". Proceda a El tema de la película.
Ventajas y desventajas

Ventaja:
Mayor facilidad para obtener vivienda en crédito
libertad de expresión
establecer un nuevo gobierno
disminución de la deuda pública

Desventaja:
Mala relación entre presidente y ciudadanía
No hay laicismo
Enriquecimiento ilícito
No hubo impulso al turismo
Felipe de Jesús Calderón Hinojosa

Biografía:
Felipe de Jesús Calderón Hinojosa; Morelia, Michoacán, 1962)
Político mexicano del Partido de Acción Nacional (PAN),
presidente de México entre 2006 y 2012. Nacido en el seno de
una familia sencilla, Felipe Calderón realizó sus primeros estudios
en el Instituto Valladolid de Morelia, su ciudad natal, y en 1987 se
licenció como abogado por la Escuela Libre de Derecho de la
Ciudad de México.
Empezó a involucrarse en los asuntos de la política a temprana
edad.
Características del periodo:
El comienzo de su sexenio se caracterizó por los operativos
contra el narcotráfico en Guerrero, Michoacán, Baja California,
Nuevo León y Tamaulipas, así como la decisión de extraditar a
los principales capos detenidos, que influían en el reacomodo de
los cárteles de la droga. Calderón convirtió el despliegue de
fuerzas policiales en su tarjeta de presentación, ya que con esto
interpretaba las urgencias de Washington y la urgencia de
detener la violencia frente a la parálisis que caracterizó al
gobierno foxista en este terreno.
Económicas:
Para estimular la tendencia económica expansionista, el presidente Calderón impulsó la reforma del sistema de
pensiones de los trabajadores del Estado (marzo) y una reforma fiscal (septiembre) que consiguió la aprobación de un
Congreso dominado por los partidos de oposición. En la misma línea se aprobó una reforma electoral tendente a la
reducción de los fondos públicos dedicados a la financiación de las elecciones. En el plano internacional destacó la
recomposición de las relaciones diplomáticas con la Cuba de Fidel Castro y la Venezuela de Hugo Chávez, y la firme
oposición a la construcción del muro fronterizo al que recurrió la administración de Estados Unidos como medida
preventiva contra la inmigración ilegal procedente de México.
Político:
La principal promesa de campaña fue la creación de más trabajos, razón por la que se autonombró “El presidente del
empleo”. Comenzó con los proyectos de Primer Empleo, eliminando las cuotas de los empresarios al IMSS durante un
año cuando estos contratasen nuevo personal. Sin embargo, pese a sus esfuerzos Felipe Calderón tuvo una estrategía
de gobierno cuestionada.
Diversos hechos en el calderonismo estuvieron determinados por los actores privados que asumieron funciones estatales
y que se propusieron usar recursos políticos y económicos para mantener sus privilegios y aumentar su extracción de
rentas. Estos grupos eran los grandes sindicatos corporativos, caciques regionales, empresas monopólicas y el crimen
organizado.
Social:
1.-Fonhapo: Trató de solucionar el problema de vivienda rural dando apoyos económicos o en especie a comunidades,
para mejorar su casa y asegurar su patrimonio.
2.-Oportunidades: Su finalidad era contribuir a la disminución de la pobreza, brindo apoyo económico para alimentación,
educación y salud.
3.-Procampo: Dio apoyos económicos a productores del Campo para mantener sus niveles de ingresos.
4.-Seguro Popular: Cubre las necesidades de salud a sectores de la población no afiliados al IMSS ni al ISSSTE.
Ventajas y desventajas
Ventajas:
● La guerra contra el narcotráfico o la lucha contra la
delincuencia organizada en México.
● Reforestación; donde entra la ley para lograr que las
industrias por cada árbol se quitaban, tenían que
reforestar con 10.
● Pago de Servicios Ambientales; para evitar la
contaminación, recaudar fondos para la preservación
del ambiente.
● Áreas Naturales Protegidas; entra en vigencia esta
normativa para poder conservar los sitios naturales y
motivar el turismo en México.
● Programa Luz Sustentable; generar y racionar nuestra
propia electricidad y uso de fotoceldas luz con paneles
solares y energía no degradable-
● Programa Nacional de Sustitución de Equipos
Electrodomésticos; cambio de equipos de mayor
consumo a cambio de otros de menor consumo.
● Vivienda Sustentable; politica que todo mexicano deben
Ventajas y desventajas
Desventajas
Desventajas
● Ha mostrado su incapacidad para ofrecer a los
trabajadores un nivel de vida digno
● Los índices de pobreza, desempleo y miseria
aumentaron en el gobierno de Calderon.
● Las críticas por la postura al considerar que el problema
de la violencia no es simplemente de percepción
● 50 mil muertes registradas en lo que va de la
administración de Felipe Calderón como saldo de la
"guerra" contra el narcotráfico.
● Según los reportes de la Procuraduría General de la
República y de la Secretaría de la Defensa Nacional,
hay 4 mil 44 niños vinculados con el crimen organizado.
● Del sexenio de Felipe Calderón hay 49 periodistas
asesinados En 2009 asesinaron a 19 periodistas En el
2010 han asesinado a 16 periodistas.
Enrique Peña Nieto
Biografía:
(Atlacomulco, 1966) Politico y abogado mexicano, presidente de
Mexico entre 2012 y 2018. Enrique Peña Nieto nacio en el seno
de una familia con larga tradicion en la politica; su bisabuelo,
Severiano Peña, fue alcalde de la villa de Acambay en cuatro
ocasiones entre 1914 y 1923; un primo hermano de su padre,
Alfredo del Mazo Gonzalez, fue gobernador del Estado de
Mexico. Tambien un pariente algo mas lejano de su madre fue
gobernador del Estado de Mexico: Arturo Montiel Rojas, a quien
por cierto sucedio en el cargo.En 1984 ingreso en la Universidad
Panamericana para cursar estudios de derecho, licenciandose
con la tesis Alvaro Obregon y el presidencialismo moderno.Entre
1988 y 1990 ejercicio la docencia en la misma universidad.
Economico:
-Durante sus años de presidente dentro de la economia el crecimiento de este fue cercano a 2.5% un poco mas que el
sexenio de Felipe Calderon.
-Entre su inicio y fin de Peña Nieto la produccion del pais crecio casi un 13%.
-Se aprobo aproximadamente entre 8 a 11 reformas como la telecomunicacion, radiofusion, energetica, laboral, financiera,
hacendaria etc.
-La banca mexicana es fortalecida.
-Comercio exterior entre disputas y negociaciones.
-Aumentan requerimientos financieros.
-Ajuste ordenado en los mercados.
Politico:
-Pacto por Mexico, con un objetivo de aprobar las reformas estructurales.
-Consolidacion como potencia cultural.
-Adoptacion de una politica exterior mas proactiva.
-Cooperacion en migracion laboral.
-Relacion con China buscando nuevas oportunidades de comercio y turismo.
-Impulsar la particcipacion ciudadana en la Alianza.
Social:
-Puso en marcha 5000 comedores comunitarios.
-Dio un seguro de vida para las madres de familia.
-Pension para adultos mayores a partir de los 65 años.
Cultura y Arte:
-Se participo en 330 eventos culturales y artisticos en el extranjero, por ellos destacando la muestra de Frida Khalo y la
Exposicion Mayas.
-Revelacion de un tiempo sin fin, con las que Mexico ha estado presente en America y Europa.
Caracteristicas del periodo:
-Dio un pacto por Mexico.
-Reformas estructurales.
-Incremento de la deuda publica.
-La depreciacion de la moneda mexicana.
-Un crecimiento economico.
-Gasolinazo.
-Endeudamiento.
Ventajas y desventajas
Ventajas:
-Mexico es una democracia plena con instituciones
solidas.
-Mexico es uno de los estados economistas mas
grande del mundo.
Mantiene una estabilidad macroeconomica.
-Es una de las economias mas abiertas.
-Gente joven, talentosa y capacitada.
Conclusión
El mejor presidente podría ser sin problemas Lázaro Cárdenas ya que durante su sexenio obtuvo muchos bienes para México y está demás mencionar
su participación en lo que respecta a la expropiación petrolera, un logro característico de su presidencia supo aprovechar su poder. También es
importante mencionar la reforma agraria la cual le dio vida a la vida campesina en México lo cual ayudó a combatir la pobreza en la vida rural y
campesina, a su vez también creó bastantes instituciones entre ellas la CFE. Uno de sus mejores atributos fue su esfuerzo en querer sacar del rezago
económico y de la pobreza a los productores e impulsarlos logrando así que México fuese un principal exportador de una gran variedad de frutas.
Sin embargo algo en lo que la mayoría de los presidentes fallan es en que se ven cegados por el poder que se les es adjudicado , es necesario tener los
pies en la tierra y alguien que realmente se preocupe por el pueblo y tenga una buena administración del dinero y a la vez transparencia de en qué se
invierte el dinero del pueblo, tener cuentas claras, ya qué hay mucho desvío de dinero y no se invierte de manera benéfica al pueblo o por lo menos no
es acorde a la cantidad de impuestos que se pagan, a su vez también alguien que sea realmente empático y vea las necesidades reales de los
individuos y aporten de una manera verdadera, que su principal objetivo sea al igual que Cárdenas querer que nuestro país sobresalga y aprovechar al
máximo el potencial y las cosas a favor que se tienen buscar alzar la economía del país aprovechando los recursos que ya se tienen y algo aún más
importante debería ser ayudar al país a salir de deudas extranjeras, buscar hacer alianzas con países de un buen convenio y tener una mejor
administración en lo que respecta a la gobernatura, sacar del poder a personas que buscan el buen propio y no el de todos y hacer de nuestro país
algo verdaderamente democrático porque es algo que realmente no se está cumpliendo, necesitamos un presidente el cual se meta bien en su papel y
tome el puesto con la madurez necesaria ya que hasta ahora la gran parte han tomado su trabajo como un juego dando por poco el estilo de vida que
llevan los mexicanos y el crecimiento de nuestro país, desperdiciando una enorme cantidad de bienes y de dinero.
En mi postura personal ninguno ha tenido la actitud requerida para tener un puesto tan importante y lo han tomado por poco debido a la gran
corrupción y mediocridad que ha habido por parte de los partidos políticos que se presentan hoy en día y algo me parece muy importante recalcar es
el hecho de la inmadurez que se tiene por parte de los presidentes que se han presentado a lo largo de los años y el egoísmo a su vez por parte de
ellos, el hecho de que sigan metiendo a méxico en deudas las cuales están por muy fuera de su presupuesto lo deteriora cada vez más y que no sepan
aprovechar los recursos que se tienen, méxico es un país muy rico en ese aspecto es cuestión de un buen presidente que ejerza bien su trabajo para
lograr hacer de méxico un mejor país tambien es importante mencionar el hecho de que cuando ven qué hay algún mexicano sobresaliente a otros
lamentablemente terminan matándolos como si no quisieran permitir que méxico saliera adelante, realmente es algo que en lo personal no
comprendo y que pienso que si tal vez hubiese apoyo para esas personas se podría llevar a méxico a un mejor país también algo que me parece
importante es que busquen erradicar el analfabetismo en méxico en general buscar el bienestar de todos los ciudadanos.
Bibliografía
Manuel Avila Camacho
Pelaez, D. (s. f.). Política Social en el sexenio de Manuel Ávila Camacho. prezi.com.

https://prezi.com/p/0rywfz8ovg5s/politica-social-en-el-sexenio-de-manuel-avila-camacho/
Castro, K. L. (2019, 21 septiembre). APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN.
https://es.slideshare.net/KevinLouisCastro/aportaciones-a-la-economa-vila-camacho-y-miguel-alemn#:~:text=En%20el%20per%C3%AD
odo%20de%20%C3%81vila,del%2040%25%20en%20el%20sexenio
Biografia de Manuel Ávila Camacho. (s. f.). https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/avila_camacho.htm
Carlos Salinas de Gortari
CIDOB - CIDOB. (s. f.). CIDOB. https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_norte/mexico/carlos_salinas_de_gortari
Cisneros, L. (s. f.). SEXENIO CARLOS SALINAS DE GORTARI 1988-1994. prezi.com.
https://prezi.com/hclojkht-szv/sexenio-carlos-salinas-de-gortari-1988-1994/
Biografia de Carlos Salinas de Gortari. (s. f.). https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/salinas.htm
Enrique Peña Nieto
Secretaría de Cultura- Kit de prensa- Ampliar el acceso a la cultura, tarea central en el segundo año de gobierno: Presidente Enrique
Peña Nieto. (s. f.).
https://www.cultura.gob.mx/noticias/descargar/c-35790-ampliar-el-acceso-a-la-cultura-tarea-central-en-el-segundo-ano-de-gobierno:-
presidente-enrique-pena-nieto..html#:~:text=Para%20proyectar%20la%20cultura%20mexicana,presente%20en%20Am%C3%A9rica%2
0y%20Europa.
Bajo, C. R. (s. f.). Aspectos Políticos, Sociales y Economicos de Enrique Peña Nieto. prezi.com.
https://prezi.com/p/yk3qtcnfhdbm/aspectos-politicos-sociales-y-economicos-de-enrique-pena-nieto/
Biografia de Enrique Peña Nieto. (s. f.). https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pena_nieto.htm
Bibliografía
MIGUEL DE LA MADRID
Biografia de Miguel de la Madrid. (s. f.).
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/madrid_miguel.htm#:~:text=(Colima%2C%201934%20%2D%20M%C3%A9xico%20D.F.,
en%20la%20Universidad%20de%20Harvard.
Eze, & Eze. (2023). Miguel de la Madrid fue Presidente de México de 1982 a 1988. Leer más. Caracteristicass.de.
https://www.caracteristicass.de/gobierno-miguel-madrid/
Najera, L. M. (s. f.). Miguel de la Madrid Hurtado.
http://estructura-socioeconomica.blogspot.com/p/miguel-de-la-madrid-hurtado.html?m=1
Dupla. (2022, 8 julio). Microestructuras culturales - Arquine. Arquine. https://arquine.com/microestructuras-culturales/
VICENTE FOX
Biografia de Vicente Fox. (s. f.). https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fox_vicente.htm
CIDOB - CIDOB. (s. f.). CIDOB. https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_norte/mexico/vicente_fox_quesada
Pol�tica Social. II INFORME DE GOBIERNO DEL LIC. VICENTE FOX QUESADA, PRESIDENTE
CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. (s. f.). http://www.diputados.gob.mx/servicios/datorele/1po3/set1/d.htm
Pol�tica Econ�mica. II INFORME DE GOBIERNO DEL LIC. VICENTE FOX
QUESADA, PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. (s. f.).
http://www.diputados.gob.mx/servicios/datorele/1po3/set1/e.htm
Pol�tica Interior. II INFORME DE GOBIERNO DEL LIC. VICENTE FOX QUESADA, PRESIDENTE
CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. (s. f.). http://www.diputados.gob.mx/servicios/datorele/1po3/set1/b.htm
Guns, A. (2017). LA CULTURA DURANTE EL PERIODO DE VICENTE FOX QUESADA Y FELIPE CALDERON HINOJOSA Aspectos Culturales.
www.academia.edu.
https://www.academia.edu/34814778/LA_CULTURA_DURANTE_EL_PERIODO_DE_VICENTE_FOX_QUESADA_Y_FELIPE_CALDERON_HIN
OJOSA_Aspectos_Culturales
Bibliografía
Adolfo Lopez Mateos
Najera, L. M. (s. f.). Adolfo López Mateos. http://estructura-socioeconomica.blogspot.com/p/adolfo-lopez-mateos.html?m=
Najera, L. M. (s. f.). Adolfo López Mateos. http://estructura-socioeconomica.blogspot.com/p/adolfo-lopez-mateos.html?m=1
Gustavo Díaz Ordaz
Najera, L. M. (s. f.-b). Gustavo Díaz Ordaz. http://estructura-socioeconomica.blogspot.com/p/gustavo-diaz-ordaz.html?m=1
Next, C. E. O. P. (s. f.-b). Características del México Moderno - Gustavo Díaz Ordaz. prezi.com.
https://prezi.com/rexusiglcnwx/caracteristicas-del-mexico-moderno-gustavo-diaz-ordaz/?fallback=1
Lazaro Cardenas
Spotify. (s. f.). https://open.spotify.com/episode/5jfffjNoy6iNM2Et3krYm4?si=rDH_2BKhS2-s7S5KKSHDLQ&dd=1
Luis Echeverria Alvarez
Maciel, A. (2022, 9 julio). Luis Echeverría: El legado de un político al que la historia juzgará - Los Angeles Times. Los Angeles Times en
Español.
https://www.latimes.com/espanol/mexico/articulo/2022-07-09/luis-echeverria-el-legado-de-un-politico-al-que-la-historia-juzgara

QJosé López Portillo


Olivera, A. H. (2009, 30 noviembre). El sexenio de José López Portillo. https://es.slideshare.net/Arachelis/el-sexenio-de-jos-lpez-portillo
Lifeder Educación. (2020, 2 mayo). José López Portillo: biografía, gobierno y aportes [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=kNXwCrlf6h4
Lifeder Educación. (2020, 2 mayo). José López Portillo: biografía, gobierno y aportes [Vídeo]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=kNXwCrlf6h4
Felipe Calderón Hinojosa
Biografia de Felipe Calderón. (s. f.). https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/calderon_felipe.htm
Felipe Calderon. (s. f.). https://gobierno.com.mx/politicos/felipe-calderon.php

También podría gustarte