El Recorrido Interpretativo

También podría gustarte

Está en la página 1de 36

1

El recorrido interpretativo
Introducción
Lo esencial del recorrido
Un ejemplo: Josué 1:1-9
El recorrido y Entendiendo la Palabra de Dios
Deberes

Introducción

En las montañas de Etiopía un anciano sorbe café mientras utiliza


unos viejos y ajados anteojos, para leer una vez más el relato de Da-
vid y Goliat en su gastada Biblia en lengua amharica. Una mujer de
mediana edad se desplaza por Buenos Aires en un autobús metropo-
litano mientras lee y reflexiona acerca del Salmo l. Un joven ejecu-
tivo coreano, de vuelta a Seúl tras un viaje de negocios en Singapur,
vuela sobre el mar de nubes a más de diez mil metros de altitud, y
mientras tanto lee y medita las palabras del apóstol Pablo en Roma-
nos 5. Y en California, en un dormitorio de San Diego, una joven
universitaria da un último sorbo a otra Coca Cola y dirige de nuevo
la vista a la pantalla de su portátil para acabar la lectura del relato de
Marcos en el que Jesús calma milagrosamente una tempestad en el
mar de Galilea.
Por todo el mundo hay personas que disfrutan con la lectura de la Bi-
blia (y lo han hecho durante miles de años). ¿Por qué? La gente lee la
Biblia porque es un libro fascinante, lleno de relatos apasionantes y de
desafiantes exhortaciones. La leen porque es un libro esencial, que trata
de los asuntos trascendentales de la vida: Dios, la vida eterna, la muer-
te, el amor, el pecado, la moral... La leen porque creen que en la Biblia
Dios les habla por medio de la palabra escrita. La Biblia nos anima, ele-

33
' HERMENÉUTICA: ENTENDIENDO LA PALABRA DE DIOS

va nuestro espíritu, nos consuela, nos guía, nos censura, nos edifica, nos sal a nuestro deseo de entender el significado
da esperanza, y nos acerca al Dios vivo. río es demasiado profundo y ancho para pen -. .
Si bien algunas partes de la Biblia son fáciles de entender, otras Por ello, con frecuencia el cristiano ele
no lo son. Sin embargo, la mayoría de los cristianos, desean entender acerca de cómo interpretar una buena parte
todo lo que dice la Palabra de Dios, no solo las secciones fáciles. Mu- de entender Levítico 19:19, donde se prohihe
chos de nosotros deseamos profundizar en este libro. Queremos ver cionadas con dos tipos de material? ¿Signifiall
más cosas del texto bíblico y entenderlo mejor. Queremos también es- obedientes han de utilizar únicamente ropa
tar seguros de que lo entendemos correctamente. Es decir, queremos con algodón? En Jueces 6:37 Gedeón utilia
tener la confianza de que podemos extraer el verdadero sentido de un lo que Dios le había dicho. ¿Significa esto
texto concreto y que no estamos meramente desarrollando una inter- de servimos de vellones cuando buscamos la
pretación arbitraria, extravagante o incorrecta. Este libro ha sido con- Los pasajes del Nuevo Testamento oo ......
cebido para tales personas. Por ejemplo, en Mateo 14:29 Pedro anda~
El proceso de interpretación y comprensión de la Biblia es como acaso que también nosotros hemos de inten131"
emprender un viaje. El recorrido comienza con una lectura concienzu- cia a Cristo? En caso negativo, ¿qué significa
da y cuidadosa del texto. A partir de esta lectura concienzuda podremos cómo podemos hoy aplicarlo a nuestras vMJ.'?
determinar el sentido del pasaje en el contexto bíblico, es decir, lo que sobre las aguas, ¿cómo podemos cruzar d IÍit
significó para los receptores bíblicos. Cualquier deseo de interpretar y apl:ial"
No obstante, a menudo, cuando intentamos aplicar este significado tento de cruzar el río. Aunque en nueslloS
directamente a nuestra vida, surgen ciertos problemas. Estamos sepa- son conscientes de cuál es su método de ;,• zl
rados de los receptores bíblicos por cultura, costumbres, idioma, situa- emplean un acercamiento que podríamos
ción, y una enorme extensión de tiempo. Estas diferencias forman una correcto. Si el texto parece susceptible ele
barrera, un río que nos separa del texto y que muchas veces nos impide tentan hacerlo de este modo. Si no, a~
comprender el significado del texto para nosotros. espiritualizador al significado, es decir. u.
Y, por si esto fuera poco, en el Antiguo Testamento el río se ensancha alegorización del texto bíblico (que muesua
añadiendo otra barrera fundamental para la interpretación que nos separa dad al contexto bíblico). O bien se encogca
de los receptores. Entre los receptores bíblicos del Antiguo Testamento pasaje, ignorando por completo el s i ; 3
y los lectores cristianos de nuestros días hay un cambio de pacto. Como Tales acercamientos nunca nos pro -
creyentes del Nuevo Testamento estamos bajo el Nuevo Pacto, y nos al otro lado del río. Quienes utilizan el
acercamos a Dios mediante el sacrificio de Cristo. Sin embargo, el pue- el río a ciegas, esperando que la profundicW
blo del Antiguo Testamento estaba bajo el Antiguo Pacto y, para ellos, la dilla. En ocasiones tienen suerte y van a dw
Ley era algo central. En otras palabras, la situación teológica de los dos embargo con frecuencia se encuentran coa
grupos es distinta. Entre nosotros y los receptores del Antiguo Testamen- chorreando, en algún lugar de la ribera. río
to existe una barrera porque estamos bajo pactos distintos. que espiritualizan el texto intentan cruzar d
Por tanto, el río que media entre el texto del Antiguo Testamento y ban también mojados y río abajo con sus
nosotros no consiste únicamente en cuestiones de cultura, idioma, situa- titud indiferente o ignorante ante un pasaje
ción y tiempo, sino también en asuntos teológicos relativos a los pactos. lado del río y contentarse sencillamente a .
Tenemos mucho más en común con los receptores del Nuevo Testamen- orilla sin ni siquiera hacer el intento de CI1ID
to; sin embargo, aun en el Nuevo Testamento, las diferencias de cultura, Muchos cristianos admiten que se sienlal
idioma, y las situaciones específicas pueden presentar una barrera colo- camientos, reconociendo que se trata de

34
B1BUOTECA "MC\SES
Sfi'JliNARIO TEOLÓGICO BAH •
----
EL RECORRIDO INTERPRETATIVO

- consuela nos guía, nos censura, nos edifica, nos sal a nuestro deseo de entender el significado del texto. Muchas veces el
.a:n::a al Dios vivo. río es demasiado profundo y ancho para permitir que lo vadeemos.
,_xs de la Biblia son fáciles de entender, otras Por ello, con frecuencia el cristiano de hoy tiene muchas dudas
. . .,_ la mayoría de los cristianos, desean entender acerca de cómo interpretar una buena parte de la Biblia. ¿Cómo hemos
.Palbra de Dios, no solo las secciones fáciles. Mu- de entender Levítico 19: 19, donde se prohíbe el uso de prendas confec-
. .~ea:..:aos profundizar en este libro. Queremos ver cionadas con dos tipos de material? ¿Significa acaso que los cristianos
lliiJtico y entenderlo mejor. Queremos también es- obedientes han de utilizar únicamente ropa completamente elaborada
ID CIIICDdemos correctamente. Es decir, queremos con algodón? En Jueces 6:37 Gedeón utiliza un vellón para confirmar
•II:JIIIIC podemos extraer el verdadero sentido de un lo que Dios le había dicho. ¿Significa esto que también nosotros hemos
.., esaamos meramente desarrollando una inter- de servimos de vellones cuando buscamos la guía de Dios?
c:dnmagante o incorrecta. Este libro ha sido con- Los pasajes del Nuevo Testamento no siempre son mucho más claros.
Por ejemplo, en Mateo 14:29 Pedro anda sobre las aguas. ¿Significa esto
ll•rp~r:taci(.·111 y comprensión de la Biblia es como acaso que también nosotros hemos de intentar hacer lo mismo en obedien-
El R:ICIOirido comienza con una lectura concienzu- cia a Cristo? En caso negativo, ¿qué significa de hecho este episodio y
peldl¡a_ A ¡arrir de esta lectura concienzuda podremos cómo podemos hoy aplicarlo a nuestras vidas? Aunque no podamos andar
t1r::1 pasaje en el contexto bíblico, es decir, lo que sobre las aguas, ¿cómo podemos cruzar el río que nos separa del texto?

•-•a.
~I:JIIIIa bíblicos.
aaMio intentamos aplicar este significado
...._ smgen ciertos problemas. Estamos sepa-
Cualquier deseo de interpretar y aplicar la Biblia comporta un in-
tento de cruzar el río. Aunque en nuestros días muchos cristianos no
son conscientes de cuál es su método de interpretación, frecuentemente

·--si-.-..t r 05 por cultura, costumbres, idioma, situa-


1

de tiempo. Estas diferencias forman una


...-a del texto y que muchas veces nos impide
emplean un acercamiento que podríamos llamar intuitivo o que parece
correcto. Si el texto parece susceptible de aplicarse directamente, in-
tentan hacerlo de este modo. Si no, adoptan entonces un acercamiento
.ilil:ado del texto para nosotros. espiritualizador al significado, es decir, un acercamiento que bordea la
poco. en el Antiguo Testamento el río se ensancha alegorización del texto bíblico (que muestra poca o ninguna sensibili-
fundamental para la interpretación que nos separa dad al contexto bíblico). O bien se encogen de hombros y pasan a otro
Jos receptores bíblicos del Antiguo Testamento pasaje, ignorando por completo el significado del texto.
de nuestros días hay un cambio de pacto. Como Tales acercamientos nunca nos proporcionarán un aterrizaje seguro
T~to estamos bajo el Nuevo Pacto, y nos al otro lado del río. Quienes utilizan el acercamiento intuitivo vadean
. .IIIIÍIIIIe d sacrificio de Cristo. Sin embargo, el pue- el río a ciegas, esperando que la profundidad del agua no pase de la ro-
••ICIIIID estaba bajo el Antiguo Pacto y, para ellos, la dilla. En ocasiones tienen suerte y van a dar en un banco de arena, sin
Ea otras palabras, la situación teológica de los dos embargo con frecuencia se encuentran con aguas profundas y acaban
nosotros y los receptores del Antiguo Testamen- chorreando, en algún lugar de la ribera, río abajo. Por su parte, aquellos
ponp: estamos bajo pactos distintos. que espiritualizan el texto intentan cruzar el río de un salto, pero aca-
f111C media entre el texto del Antiguo Testamento y ban también mojados y río abajo con sus compañeros intuitivos. La ac-
IÍ!!IÑ:amente en cuestiones de cultura, idioma, situa- titud indiferente o ignorante ante un pasaje equivale a permanecer a un
. . . . .·:n en asuntos teológicos relativos a los pactos. lado del río y contentarse sencillamente con echar un vistazo a la otra
at común con los receptores del Nuevo Testamen- orilla sin ni siquiera hacer el intento de cruzar.
m d Nuevo Testamento, las diferencias de cultura,
._._:s específicas pueden presentar una barrera colo-
Muchos cristianos admiten que se sienten incómodos con tales acer-
camientos, reconociendo que se trata de metodologías en cierto modo

BIBLIOTECA "MC\SES AREVA~O


O
A·:
SHIIINARIO TEOLÓGICO BAUTISTA .L
35
~ -4
~

HERMENÉUTICA: ENTENDIENDO LA PALABRA DE DIOS

chapuceras y muy subjetivas, no obstante siguen utilizándolas porque tra actitud hacia la Biblia es de reverencia y
son las únicas que conocen. Pero, ¿cómo pasamos del mundo de los re- libro sagrado porque es la Palabra de Dios y
ceptores bíblicos al de nuestros días? mismo por medio de él. Muchos textos de la
Este libro explica cómo cruzar el río en cuestión e introducirnos en pecíficas y concretas de realidades o princ"q
nuestro mundo de hoy. Necesitamos un modo de acercarnos a la Biblia o más amplios. 1 Si bien es cierto que los
que sea eficaz y legítimo, y que no se fundamente estrictamente en la cular se aplican únicamente a la particular
intuición o los sentimientos. Necesitamos un acercamiento hermenéu- bíblicos, los principios teológicos que se
tico que encuentre el significado dentro del propio texto, pero que al bies al pueblo de Dios de todos los tiempos..
mismo tiempo sea también capaz de cruzar el vacío y nos permita lle- ne, por tanto, un significado y una aplicació
gar a las situaciones que vive el cristiano de hoy. bíblicos originales como para los cristianos
Necesitamos igualmente un acercamiento coherente, que pueda utili- Puesto que los principios teológicos' tiemlll
zarse con cualquier pasaje. Tal enfoque ha de eliminar el hábito de sal- ambos receptores, se convierten en una espal
tarse los textos y de recorrer la Biblia en busca de pasajes que puedan río de las diferencias. En lugar de internar
aplicarse con facilidad. Un acercamiento coherente ha de permitirnos arrojarnos a él en un intento de cruzarlo de
profundizar en cualquier pasaje utilizando un método con que podamos nos mirando a la otra ribera sin atrevemos a
determinar el significado del texto en cuestión para nosotros hoy. Nece- río con seguridad por el puente que nos pu ¡ 1
sitamos un acercamiento que no nos deje varados a orillas del río de la gico. La construcción de este puente de las
interpretación y que tampoco nos deje a merced de su corriente que nos pasos críticos en nuestro recorrido interpd '11

9
arrastraría río abajo. Necesitamos una forma de estudiar la Biblia que Por tanto, nuestro recorrido comienza
nos permita cruzar el río con legitimidad y precisión. Nuestra meta en texto. Nuestra meta final es entender el -
este libro es acompañarte en el recorrido que supone cruzar el río, lleván- que éste cambie nuestra vida. Es un
dote desde el texto y el mundo de los receptores bíblicos a una compren- trabajo serio y riguroso. No existen los -
sión y aplicación válida del texto para los cristianos del siglo XXI. El recorrido interpretativo esencial

Paso 1: Comprender el texto en el .-1


Lo esencial del viaje Pregunta: ¿Qué significó el texto para los
La primera parte del Paso 1 es leer ~
Tengamos en cuenta que nuestra meta es entender el significado que lizarlo. En este primer paso, hemos de -
Dios quiso darle al texto. Nuestra tarea no es crear significados a partir posibles del texto. Se trata de mirar, y tauiull
del texto; sino más bien, procurar encontrar el significado que éste quie- lizable. Escudriñar la Gramática y exam~
re expresar. No obstante, hay que reconocer que no podemos aplicar sin tantes. Hay que estudiar también los o•+.
más a nuestra situación el sentido que las palabras bíblicas tuvieron para ¿Cómo se relaciona el pasaje en cuestión
la audiencia original puesto que existe un río que separa ambas realida- sigue?
des (cultura, tiempo, situación, pacto, etc.). Seguir los pasos del recorri- Una vez terminado este estudio, comieoe
do interpretativo nos proporciona un procedimiento que nos permite ha- tuvo el pasaje para los receptores bíblicos ca
cernos con el significado para la audiencia original y cruzar el río para pon por escrito lo que el pasaje significó
establecer lo que seria un significado legítimo para nosotros hoy.
1 Al decir que el texto es la expresión coocn:D e
Este recorrido funciona sobre la premisa de que la Biblia es un regis-
terminología como el propio concepto proceden de la
tro en el que Dios se nos revela y nos da a conocer su voluntad. Nues- for Interpretation ofScripture (Grand Rapids: Ec:rdllll

36

J
----
EL RECORRIDO INTERPRETATIVO

. . . . .IMIIIIIr.Jre siguen utilizándolas porque tra actitud hacia la Biblia es de reverencia y la consideramos como un
lll•••·if/J-10 pasamos del mundo de los re- libro sagrado porque es la Palabra de Dios y porque Dios se revela a sí
mismo por medio de él. Muchos textos de la Biblia son expresiones es-
pecíficas y concretas de realidades o principios teológicos universales
o más amplios.' Si bien es cierto que los detalles de un pasaje en parti-
cular se aplican únicamente a la particular situación de los receptores
11••1..••.:115 un acercamiento hermenéu- bíblicos, los principios teológicos que se revelan en el texto son aplica-
~~~--- .aro del propio texto, pero que al bles al pueblo de Dios de todos los tiempos. El principio teológico tie-
•-••liillll~ de cruzar el vacío y nos permita lle- ne, por tanto, un significado y una aplicación tanto para los receptores
~---~.- aisriano de hoy. bíblicos originales como para los cristianos de nuestros días.
11111•11:- acen:amiento coherente, que pueda utili- Puesto que los principios teológicos tienen sentido y aplicación para
.,_..,.... Tal enfoque ha de eliminar el hábito de sal- ambos receptores, se convierten en una especie de puente que salva el
t•-n:~r la Biblia en busca de pasajes que puedan río de las diferencias. En lugar de intentar vadear el río a ciegas, o de
Ua ax:n:amiento coherente ha de permitirnos arrojamos a él en un intento de cruzarlo de un solo salto, o de quedar-
.-.¡e Ulilizando un método con que podamos nos mirando a la otra ribera sin atrevemos a pasar, podemos cruzar el
• • • . . lr:ldo en cuestión para nosotros hoy. Nece- río con seguridad por el puente que nos proporciona el principio teoló-
••t.r:., IDS deje varados a orillas del río de la gico. La construcción de este puente de los principios será uno de los
. . . . . -deje a merced de su corriente que nos pasos críticos en nuestro recorrido interpretativo .
• • • - • aoa forma de estudiar la Biblia que Por tanto, nuestro recorrido comienza con una cuidadosa lectura del
allllíH-Iqiñmidad y precisión. Nuestra meta en texto. Nuestra meta final es entender el significado del texto de modo
·--~~~ RICClUido que supone cruzar el río, lleván- que éste cambie nuestra vida. Es un apasionante periplo, pero exige un
•111:••• de los receptores bíblicos a una compren- trabajo serio y riguroso. No existen los atajos fáciles.
••·-=tiCXIO para los cristianos del siglo XXI. El recorrido interpretativo esencial comporta cuatro pasos:

Paso 1: Comprender el texto en el «pueblo» de los receptores


Pregunta: ¿Qué significó el texto para los receptores bíblicos?
La primera parte del Paso 1 es leer cuidadosamente el texto y ana-
.-e laleSb'a meta es entender el significado que lizarlo. En este primer paso, hemos de intentar ver todos los detalles
...... Nuestra tarea no es crear significados a partir posibles del texto. Se trata de mirar, y remirar, analizando todo lo ana-
procurar encontrar el significado que éste quie- lizable. Escudriñar la Gramática y examinar todas las palabras impor-
ha:y que reconocer que no podemos aplicar sin tantes. Hay que estudiar también los contextos histórico y literario.
ci sentido que las palabras bíblicas tuvieron para ¿Cómo se relaciona el pasaje en cuestión con lo que precede y lo que
•111111::510 que existe un río que separa ambas realida- sigue?

.J...
aj•acJoo. pacto, etc.). Seguir los pasos del recorri-
~JroioiJta un procedimiento que nos permite ha-
para la audiencia original y cruzar el río para
Una vez terminado este estudio, conviene sintetizar el significado que
tuvo el pasaje para los receptores bíblicos en una o dos frases. Es decir,
pon por escrito lo que el pasaje significó para los receptores originales.
m significado legítimo para nosotros hoy.
1
•DI~~~asobre la premisa de que la Biblia es un regís- Al decir que el texto es la expresión concreta de un principio universal, tanto la
terminología como el propio concepto proceden de la obra de John Goldingay, Models
. . revela y nos da a conocer su voluntad. Nues- for Interpretation of Scripture (Grand Rapids: Eerdmans, 1995), 92.

37
e~
~
~,,,,,,,, ...... ..-- .......

HERMENÉUTICA: ENTENDIENDO LA PALABRA DE DIOS


EL RECORRIDO n.rTTn_..,.,.. ....

Utiliza verbos en pasado y habla de los concreto que estás estudiando. En este paso
destinatarios bíblicos. Por ejemplo: portantes entre nuestra situación y la de los
mos estudiando un pasaje del Antiguo Tesa-.1
- En Josué 1 Dios ordenó a los israeli- nos también de identificar aquellas dif~
tas que ... que surgen como resultado de la vida y obra
-Pablo exhortó a los efesios a ... Además, ya sea que nos encontremos ea
/j 1 - Jesús animó a sus discípulos a ...
Testamento, hemos de intentar identificar~
la situación del pasaje en cuestión sea única.
Sé específico en tus afirmaciones. No 9, el pueblo de Israel se está preparando ¡aa-
generalices ni intentes todavía desarro- tida. Moisés acaba de morir y a Josué se le
llar principios teológicos. pe su lugar. En este pasaje Dios le habla a
fuerte y fiel en la inminente conquista de la
Paso 2: Medir la anchura del río que hay que cruzar rencias? Nosotros no vamos a entrar en la
Pregunta: ¿Cuáles son las diferencias entre los receptores bíblicos y tarla. No somos los nuevos dirigentes de la
nosotros? tamos bajo el antiguo pacto.
Como se ha dicho anteriormente, el cristiano de hoy está separado
de los receptores bíblicos por diferencias de cultura, idioma, situación, Paso 3: Cruzar el puente de los
tiempo y, a menudo, del pacto vigente en su época. Tales diferencias for- Pregunta: ¿Cuál es el principio teológico
man un río que no nos permite pasar directamente del significado de las Este es quizá el paso más desafiante. Ea
palabras en su contexto a lo que éstas significan en el nuestro. La anchu- principios teológicos que se reflejan en d -
ra del río varía, no obstante, de pasaje en pasaje. En ocasiones, es ex- mos identificado en el Paso l. Hemos de~
traordinariamente extensa y requiere la construcción de un puente largo
e importante para poder cruzarla. Sin embargo, otras veces, se trata de
un pequeño riachue-
lo sobre el que po-
demos saltar con fa-
cilidad. Obviamente
es importante co- r
m
nocer con preci- z
G"l
sión la anchura del e
~
río antes de iniciar m
la construcción de
un puente de prin- /j j
cipios. ~'O
En el Paso 2 se o
trata de considerar
-o
detenidamente el río
~
para determinar su o
anchura en el pasaje

38

~
. . .CI:- BIIHIDIE.SDO L\ PALABRA DE DIOS EL RECORRIDO INTERPRETATIVO

Ubliza verbos en pasado y habla de los concreto que estás estudiando. En este paso se buscan las diferencias im-
*:srirnnarios bíblicos. Por ejemplo: portantes entre nuestra situación y la de los receptores bíblicos. Si esta-
mos estudiando un pasaje del Antiguo Testamento, hemos de asegurar-
-En Josué 1 Dios ordenó a los israelí- nos también de identificar aquellas diferencias teológicas importantes
tasque-··
que surgen como resultado de la vida y obra de Jesucristo.
-Pablo exhortó a los efesios a ... Además, ya sea que nos encontremos en el Antiguo o en el Nuevo
t -Jesús animó a sus discípulos a ... Testamento, hemos de intentar identificar cualquier aspecto que haga que
i la situación del pasaje en cuestión sea única. Por ejemplo, en Josué 1: 1-
i St especifico en tus afirmaciones. No 9, el pueblo de Israel se está preparando para entrar en la Tierra Prome-
~lices ni intentes todavía desarro-
tida. Moisés acaba de morir y a Josué se le ha nombrado para que ocu-
llar principios teológicos. pe su lugar. En este pasaje Dios le habla a Josué para animarle a que sea
fuerte y fiel en la inminente conquista de la tierra. ¿Cuáles son las dife-
..U.anr del río que hay que cruzar rencias? Nosotros no vamos a entrar en la tierra prometida o a conquis-
las diferencias entre los receptores bíblicos y tarla. No somos los nuevos dirigentes de la nación de Israel. Tampoco es-
tamos bajo el antiguo pacto.
S ilanc:nte. el cristiano de hoy está separado
• • • .... cliferencias de cultura, idioma, situación, Paso 3: Cruzar el puente de los principios
JIII:ID~ en su época. Tales diferencias for- Pregunta: ¿Cuál es el principio teológico que subyace en este texto?
. .11111!-.i-11: JR!i3l" directamente del significado de las Este es quizá el paso más desafiante. En él buscamos el principio o
a~ésaa<i significan en el nuestro. La anchu- principios teológicos que se reflejan en el significado del texto que he-
. . .lk. ele pasa_ie en pasaje. En ocasiones, es ex- mos identificado en el Paso l. Hemos de recordar que este principio tea-
...... Y n:quiere la construcción de un puente largo
auzala Sin embargo, otras veces, se trata de

r
m
z
Gl
e
e:m

39
~
HERMENÉUTICA: ENTENDIENDO LA PALABRA DE DIOS EL RECORRIDO ThiTERPRET.

lógico es parte del significado. Tu tarea no es crear el significado sino Para la expresión escrita del principio teoiót~i8
descubrir el que el autor quiso darle. Dios habla de manera específica a frases y nos serviremos de verbos en tiempe.
cada uno de los receptores bíblicos y, mediante estos mismos textos, está
al mismo tiempo ofreciendo enseñanzas teológicas universales a su pue- Paso 4: Comprender el texto en ,_
blo de todos los tiempos. Pregunta: ¿Cómo deberían aplicar los
Para determinar cuál es el principio teológico que se aplica, hemos de cipio teológico a sus vidas?
recordar en primer lugar las diferencias que identificamos en el Paso 2. En el Paso 4 aplicamos el principio teoiO!II
A continuación, hemos de intentar determinar cualquier similitud entre fica de los cristianos individuales en la iglesill
la situación de los receptores bíblicos y la nuestra. Por ejemplo, consi- jar el significado del texto atascado en 1Dl
deremos de nuevo Josué 1:1-9. Por supuesto, es importante recordar las Hemos de tratar ahora la cuestión de cómo
diferencias que establecimos en el Paso 2. Sin embargo, a continuación en nuestro contexto. ¿Cómo se aplica esaa
hemos de observar las similitudes entre la situación bíblica y la nuestra: les de nuestros días?
Nosotros somos también pueblo de Dios, sujetos a una relación pactada
(Nuevo Pacto); aunque no somos dirigentes de Israel, no obstante mu-
chos de nosotros estamos en posiciones de liderazgo en la Iglesia; no es-
tamos conquistando la Tierra Prometida, pero sí deseamos obedecer la
voluntad de Dios y llevar a cabo lo que Él nos ha mandado.
Después de examinar las diferencias e identificar las similitudes, he-
mos de regresar al significado para los receptores bíblicos que se des-
cribe en el Paso 1 e intentar establecer el principio teológico más am-
plio que se refleja en el texto pero que, a su vez, tiene también relación
con las similitudes que existen entre nosotros y los receptores bíblicos.
Este será el principio teológico que utilizaremos como puente para cru-
zar el río de las barreras. !1
Además, durante este paso hemos de entrar en lo que podemos lla-
mar la espiral de las partes-todo. Se trata de reflexionar una y otra vez
entre el texto y las enseñanzas del resto de la Escritura. El principio
teológico que derivemos de este proceso no solo ha de estar presente
en el pasaje, sino que también ha de ser congruente con el resto de la
Escritura. Podemos resumir los criterios para formular el principio teo-
lógico mediante los puntos siguientes:
- El principio ha de estar reflejado en el texto.
- Ha de ser un principio intemporal y no vinculado a una situación es-
pecífica.
-No puede ser un principio supeditado a consideraciones culturales.
- El principio en cuestión ha de armonizar con la enseñanza del resto
de la Escritura.
- Dicho principio debe ser pertinente tanto a los receptores bíblicos
como a los contemporáneos.

40

.....__
......--

EL RECORRIDO INTERPRETATIVO

. . .llifiicado.. Tu tarea no es crear el significado sino Para la expresión escrita del principio teológico utilizaremos una o dos
quiso darle. Dios habla de manera específica a frases y nos serviremos de verbos en tiempo presente .
. . .._bíblicos y, mediante estos mismos textos, está
Ílll:alllo aaseñanzas teológicas universales a su pue- Paso 4: Comprender el texto en nuestro «pueblo»
Pregunta: ¿Cómo deberían aplicar los cristianos de nuestros días el prin-
es d principio teológico que se aplica, hemos de cipio teológico a sus vidas?
lis diferencias que identificamos en el Paso 2. En el Paso 4 aplicamos el principio teológico a la situación especí-
* ÍI*:Dtar determinar cualquier similitud entre fica de los cristianos individuales en la iglesia de hoy. No podemos de-

·--=·
. .IIIIIIIIIIR:S bíblicos y la nuestra. Por ejemplo, consi-

••tii!IIDS 1:1-9. Por supuesto, es importante recordar las


en el Paso 2. Sin embargo, a continuación
jar el significado del texto atascado en un principio teológico abstracto .
Hemos de tratar ahora la cuestión de cómo responder a este principio
en nuestro contexto. ¿Cómo se aplica esta verdad a las situaciones rea-
· üilndes entre la situación bíblica y la nuestra: les de nuestros días?
....-¡:-. pEblo de Dios, sujetos a una relación pactada
110 SOIDOIS dirigentes de Israel, no obstante mu-

·-115 m posiciones de liderazgo en la Iglesia; no es-


la TII:IR Prometida, pero sí deseamos obedecer la
....,lo que Él nos ha mandado.
kdift:acucias e identificar las similitudes, he-
liilllllilir:adlo para los receptores bíblicos que se des-
• • • esaablecer el principio teológico más am-
.._ pero que. a su vez, tiene también relación
c:ristcn entre nosotros y los receptores bíblicos.
IICOiógiro que utilizaremos como puente para cru-

CS1Iie paso hemos de entrar en lo que podemos lla-


¡.tes-todo. Se trata de reflexionar una y otra vez
• lanzas del resto de la Escritura. El principio
• - • de este proceso no solo ha de estar presente
anibiéo ha de ser congruente con el resto de la
•1a111111ir- los criterios para formular el principio leo-
siguientes:
CII:K reflejado en el texto.
· · intemporal y no vinculado a una situación es- Aunque, por regla general, de cada pasaje solo surgirán algunos
principios teológicos relevantes para todos los cristianos de nuestros
. . . .:jpi.io supeditado a consideraciones culturales . días (a menudo solo habrá uno), existirán sin embargo numerosas posi-
. .CIIiión ha de armonizar con la enseñanza del resto bilidades de aplicación. Esto se debe a que los cristianos de hoy se en-
cuentran en muchas situaciones específicas distintas. Cada uno de no-
ser pertinente tanto a los receptores bíblicos sotros entenderá y aplicará el mismo principio teológico aunque de
. .DCÍIIleOS. maneras ligeramente distintas, dependiendo de cuál sea nuestra situa-

41

----- ----------------
·~
~

HERMENÉUTICA: ENTENDIENDO LA pALABRA DE DIOS

ción del momento y la realidad concreta de nuestra relación con Dios. date de cumplir toda la ley que Moisés
En nuestra ilustración, hemos intentado mostrar las distintas aplicacio- desvíes de ella ni a la derecha ni a la izquiil
nes posibles representando a distintos individuos que transitan por ca- to dondequiera que vayas. Este libro de
lles distintas. (El paso de la aplicación se explicará con mucho más de- boca, sino que meditarás en él día y nod
talle en el capítulo 13.) todo lo que en él está escrito; porque~
De modo que, el recorrido interpretativo como un todo tiene este as- mino y tendrás éxito. ¿No te lo he o~
pecto: te! No temas ni te acobardes, porque d
dondequiera que vayas.
Paso 1: Entender el texto en el pueblo de los receptores bíblicos.
¿Qué significó el texto para la audiencia original? Paso 1: ¿Qué significó el texto parf1los
Paso 2: Medir la anchura del río a cruzar. ¿Cuáles son las diferen- El Señor ordenó a Josué, el nuevo cfirillil
cias entre los receptores bíblicos y nosotros? fuerzas y valentía de la presencia cap~
Paso 3: Cruzar el puente de los principios. ¿Cuál es el principio teo- diente a la ley de Moisés, y que meditara
lógico que subyace en este texto? en la conquista de la tierra prometida
Paso 4: Entender el texto en nuestro pueblo. ¿Cómo deberían apli- Paso 2: ¿Cuáles son las diferencias
car los cristianos de nuestros días el principio teológico en
nosotros?
cuestión a sus vidas? No somos los dirigentes de la nación
algunos de nosotros tengamos algún tipo de
estamos iniciando la conquista de Canaáo.
Un ejemplo: Josué 1:1-9 poco estamos bajo el antiguo pacto deJa
Paso 3: ¿Cuál es el principio teológic
Hemos ya mencionado varias veces el pasaje de Josué 1:1-9. Ha llega- Para ser efectivos en nuestro servicio a
do el momento de hacer el recorrido formal que va desde este pasaje rea a la que nos ha llamado, hemos de f. . .
del Antiguo Testamento hasta la vida normal de nuestros días a fin de su presencia. También hemos de obedeccr-
ilustrar cómo funciona el recorrido interpretativo. tar en ella sin cesar.
El pasaje dice: Paso 4: ¿Cómo deberían aplicar los
pío teológico en sus vidas?
Sucedió después de la muerte de Moisés, siervo del Señor, que el Existen muchas aplicaciones posibles..
Señor habló a Josué, hijo de Nun, y ayudante de Moisés, diciendo: algunas de ellas:
Mi siervo Moisés ha muerto; ahora pues, levántate, cruza este Jor- • Invierte más tiempo en la meditación
dán, tú y todo este pueblo, a la tierra que yo les doy a los hijos de chando música cristiana mientras con
Israel. Todo lugar que pise la planta de vuestro pie os he dado, tal • Si Dios te llama a un nuevo e inquidlll
como dije a Moisés. Desde el desierto y este Líbano hasta el gran ejemplo dar clases de escuela d~
río, el río Eufrates, toda la tierra de los heteos hasta el mar Grande ca fortaleza y ánimo en su presencia
que está hacia la puesta del sol, será vuestro territorio. Nadie te po- mantén tu atención en las Escrituras..
drá hacer frente en todos los días de tu vida. Así como estuve con • Si estás en una posición de liderazgo
Moisés, estaré contigo; no te dejaré ni te abandonaré. Sé fuerte y consecuente con el hecho de que el
valiente, porque tú darás a este pueblo posesión de la tierra que juré no requiere la fortaleza y el valor que
a sus padres que les daría. Solamente sé fuerte y muy valiente; cuí-
Dios.

42
. ...:.~ ENTDiDIENDO LA PALABRA DE DIOS
EL RECORRIDO INTERPRETATIVO

....tidad concreta de nuestra relación con Dios.


date de cumplir toda la ley que Moisés mi siervo te mandó; no te
_....,._....., intentado mostrar las distintas aplicacio-
desvíes de ella ni a la derecha ni a la izquierda, para que tengas éxi-
• • • o a distintos individuos que transitan por ca-
to dondequiera que vayas. Este libro de la ley no se apartará de tu
-••.: la aplicación se explicará con mucho más de-
boca, sino que meditarás en él día y noche, para que cuides de hacer
todo lo que en él está escrito; porque entonces hará~ prosperar tu_ ca-
mino y tendrás éxito. ¿No te lo he ordenado yo? ¡~e fuerte~ vah~n­
te! No temas ni te acobardes, porque el Señor tu Dws estara contigo
dondequiera que vayas.
11::11o en el pueblo de los receptores bíblicos.
d texto para la audiencia original?
Paso 1: ¿Qué significó el texto para los receptores bíblicos?
....._.del río a cruzar. ¿Cuáles son las diferen-
El Señor ordenó a Josué, el nuevo dirigente de Israel, que sacara
. . n:uptores bíblicos y nosotros?
fuerzas y valentía de la presencia capacitadora de Dios, que ~era .o~e­
. . . . .aede los principios. ¿Cuál es el principio teo-
diente a la ley de Moisés, y que meditara en ella para que tuviera exlto
wlha::e en este texto?
en la conquista de la tierra prometida. , .
el tr::do en nuestro pueblo. ¿Cómo deberían apli-
Paso 2: ¿Cuáles son las diferencias entre los receptores bzbllcos Y
-~105 de nuestros días el principio teológico en
nosotros?
.wdas?
No somos los dirigentes de la nación de Israel (aunque puede que
algunos de nosotros tengamos algún tipo de liderazgo en la !glesi~). No
estamos iniciando la conquista de Canaán, la Tierra Prometida. NI tam-
poco estamos bajo el antiguo pacto de la ley.
Paso 3: ¿Cuál es el principio teológico que se expresa en este texto?
.nas veces el pasaje de Josué 1:1-9. Ha llega- Para ser efectivos en nuestro servicio a Dios y tener éxito en la ta-
d recorrido formal que va desde este pasaje
rea a la que nos ha llamado, hemos de fortalecemos y cob~ar valor e?
basta la Yida normal de nuestros días a fin de
su presencia. También hemos de obedecer la Palabra de Dws, y medi-
el recorrido interpretativo.
tar en ella sin cesar.
Paso 4: ¿Cómo deberían aplicar los cristianos de hoy este princi-
pio teológico en sus vidas? . . ., .
la muerte de Moisés, siervo del Señor, que el
Existen muchas aplicaciones posibles. A contmuacwn, sugenmos
hi)o de Nun, y ayudante de Moisés, diciendo:
algunas de ellas: .
. . muerto; ahora pues, levántate, cruza este Jor-
• Invierte más tiempo en la meditación de la Palabra de Dws escu-
jJUdJlo, a la tierra que yo les doy a los hijos de
chando música cristiana mientras conduces .
.-e pise la planta de vuestro pie os he dado, tal • Si Dios te llama a un nuevo e inquietante ministerio, como por
Desde el desierto y este Líbano hasta el gran
ejemplo dar clases de escuela dominical a los adolescente~, bus-
JOda la tierra de los heteos hasta el mar Grande
•-=:sta del sol, será vuestro territorio. Nadie te po-
ca fortaleza y ánimo en su presencia capacitadora. Sé obediente y
mantén tu atención en las Escrituras.
todos los días de tu vida. Así como estuve con
• Si estás en una posición de liderazgo en la Iglesia, sé consciente y
~~~-~: no te dejaré ni te abandonaré. Sé fuerte y
consecuente con el hecho de que el éxito en el liderazgo cristia-
••dwaLS a este pueblo posesión de la tierra que juré
no requiere la fortaleza y el valor que emanan de la presencia. de
daría. Solamente sé fuerte y muy valiente; cuí-
Dios.

43
~~

HERMENÉUTICA: ENTENDIENDO LA PALABRA DE DIOS


EL RECORRIDO INTERPUIIII

remos a recorrer el trayecto interpretativo


El recorrido de la interpretación y Entendiendo la Palabra
o géneros de la literatura del Nuevo Test '1
de Dios
desarrollan respectivamente, la cartas del
gelios, el libro de los Hechos, y el de Apc+
El concepto del recorrido interpretativo es, de hecho, esencial en la es-
gran todo lo aprendido en las Secciones
tructura de este libro. En la Sección 1 aprendemos a observar y a leer
Nuevo Testamento las técnicas que acat.R4
con atención. Comenzamos con las porciones de texto más pequeñas y
Por último, en la Sección 5 se preseot:MI
más sencillas (Capítulo 2) y pasamos después a las más largas y com-
oportunidades específicas de interpretar y
plejas (capítulos 3 y 4).
to. En primer lugar, en la Introducción. te
En la Sección 2 hablaremos de los contextos, tanto el de los recep-
rrido para adaptarlos con más precisión a
tores originales del texto, como el de los lectores modernos. En el capí-
tulo 5 investigaremos la cuestión del entendimiento previo (i.e., nues-
tamento. A continuación, igual que en la
realizar el recorrido interpretativo con pil' il
tro contexto). A continuación, en los capítulos 6 y 7, exploraremos los
terotestamentarios. En los Capítulos 18-22
contextos cultural/histórico y literario. Aprenderemos también a reali-
tas adquiridas a fin de comprender pasajes
zar estudios de palabras dentro de estos contextos (Capítulo 8), y se-
del Antiguo Testamento: narrativa, ley,
guiremos con una perspectiva general acerca de las traducciones de la
Biblia y una reseña del desarrollo hasta nuestras Biblias actuales (Ca- teratura sapiencial.
¿Estás preparado para avanzar hacia la
pítulo 9). Todos estos capítulos nos aportan lo necesario para estable-
terpretación y la aplicación? Tienes por
cemos con firmeza en el Paso l.
interesantes pasajes bíblicos con los que
La Sección 3 se centra en impartir la teoría necesaria a fin de identi-
mente! Las recompensas lo merecen.
ficar el principio teológico universal que subyace tras el texto y, con él,
construir el puente, a fin de cruzar el río de las diferencias y entender
el significado del texto de un modo que transforme nuestras vidas en el
mundo de hoy. El Capítulo 10 trata acerca del significado y de quién lo Deberes
controla (¿el autor o el lector?). El Capítulo 11 profundiza en algunos
asuntos relacionados con los principios teológicos y el concepto de sig- Deber 1-1
Describe los cuatro pasos del recorrido ·
nificado. ¿Existen niveles más profundos de significado? ¿Cuántos sig-
nificados tiene un pasaje, uno o varios? En el capítulo 12 se considerará
el papel que tiene en este proceso de la interpretación el Espíritu Santo.
El centro de atención del capítulo 13 es el paso 4 (la aplicación) y en él
recibiremos ayuda para pasar del mero conocimiento mental a la clase Deber 1-2
¿Cuáles son las directrices para el desarroJJo.tl
de conducta que transforma nuestra vida. En otras palabras, en el capí-
tulo 1 hemos introducido las líneas generales del recorrido interpretati-
vo y tanto en el resto de la Sección 1 como en las Secciones 2 y 3 se am-
pliará este concepto y se describirán con mayor detalle algunos asuntos
relativos a la interpretación que irán surgiendo sobre la marcha. Deber 1-3
En la Sección 4 nos centraremos en cómo realizar el recorrido inter- ¿Cuáles son las diferencias que de~
pretativo dentro del Nuevo Testamento. En esta sección dejaremos las
consideraciones de orden teórico de la Sección 3 y pasaremos a la prác-
tica de la interpretación y aplicación del Nuevo Testamento. Aprende-

44
EL RECORRIDO INTERPRETATIVO

remos a recorrer el trayecto interpretativo con pasajes de distintos tipos


o géneros de la literatura del Nuevo Testamento. Los Capítulos 14-17
desarrollan respectivamente, la cartas del Nuevo Testamento, los Evan-
. .liiD j¡a¡f*etativo es, de hecho, esencial en la es- gelios, el libro de los Hechos, y el de Apocalipsis. Estos capítulos inte-
Ir. k Sca:ión 1 aprendemos a observar y a leer gran todo lo aprendido en las Secciones 1-3 y nos enseñan a aplicar al
Íllll-aaJD las porciones de texto más pequeñas y Nuevo Testamento las técnicas que acabamos de adquirir.
~y ~ después a las más largas y com- Por último, en la Sección 5 se presentan algunos de los desafios y
oportunidades específicas de interpretar y aplicar el Antiguo Testamen-
. . . .aliQS de los contextos, tanto el de los recep- to. En primer lugar, en la Introducción, se refinan los pasos del reco-
aJIDD el de los lectores modernos. En el capí-
rrido para adaptarlos con más precisión a la situación del Antiguo Tes-
laCIESiión del entendimiento previo (i.e., nues- tamento. A continuación, igual que en la Sección 4, aprenderemos a
--ci-0.. en los capítulos 6 y 7, exploraremos los realizar el recorrido interpretativo con pasajes de distintos géneros ve-
~llíñ::o y literario. Aprenderemos también a reali-
terotestamentarios. En los Capítulos 18-22 utilizaremos las herramien-
dentro de estos contextos (Capítulo 8), y se- tas adquiridas a fin de comprender pasajes de toda la gama de literatura
lll!liiiC:CfÍ-iva general acerca de las traducciones de la del Antiguo Testamento: narrativa, ley, poesía, literatura profética y li-
desanollo hasta nuestras Biblias actuales (Ca- teratura sapiencial.
••u:apibllos nos aportan lo necesario para estable- ¿Estás preparado para avanzar hacia la apasionante esfera de la in-
Paso L terpretación y la aplicación? Tienes por delante una gran cantidad de
at impartir la teoría necesaria a fin de identi- interesantes pasajes bíblicos con los que trabajar. ¡Hazlo concienzuda-
.Wersal que subyace tras el texto y, con él, mente! Las recompensas lo merecen .
&a de auzar el río de las diferencias y entender
de un modo que transforme nuestras vidas en el
~piíllllkl lO trata acerca del significado y de quién lo Deberes
d ledor?). El Capítulo 11 profundiza en algunos
CDJ.los principios teológicos y el concepto de sig- Deber 1-1
..a:s más profundos de significado? ¿Cuántos sig- Describe los cuatro pasos del recorrido interpretativo .
1DIO o varios? En el capítulo 12 se considerará
proceso de la interpretación el Espíritu Santo.
dd capítulo 13 es el paso 4 (la aplicación) y en él
pasar del mero conocimiento mental a la clase Deber 1-2
.lliiiDla nuestra vida. En otras palabras, en el capí- ¿Cuáles son las directrices para el desarrollo de los principios teológicos?
-I:JIIIn las líneas generales del recorrido interpretati-
la Sección 1 como en las Secciones 2 y 3 se am-
descnbirán con mayor detalle algunos asuntos
---·- que irán surgiendo sobre la marcha. Deber 1-3
c::entraremos en cómo realizar el recorrido inter- ¿Cuáles son las diferencias que determinan la anchura del río a cruzar?
• ._:wo Testamento. En esta sección dejaremos las
teórico de la Sección 3 y pasaremos a la prác-
y aplicación del Nuevo Testamento. Aprende-

45
~
CóMO LEER EL LIBRO: LAS

Con el estudio de la Biblia sucede algo


en la Palabra de Dios se parece bastante a
esperamos encontrar algo nutritivo, sólido y
de madurez. Queremos encontrar la vent.l
veces solo conseguimos llegar a la comida
papillas para niños! El problema no está m
llena de alimento sólido, sino más bien ea
2 cidad de extraerlo y ¡disfrutarlo!. De hecha,_.
Cómo leer el libro: acostumbrado tanto a la comida infantil
más sólidos. ¿Y tú? ¿Anhelas ahondar m la
Las oraciones gramaticales el deseo de participar de una dieta más'~
bro es ayudarte a «comer bien».
Introducción
De modo que, ¡manos a la obra!
Lectura seria y cartas de amor
Si pasas directamente de la lectura inici
Qué buscar en las frases
ción, seguirás estando condicionado porta
Ejemplo: Romanos 12:1-2
texto en cuestión. Rara vez verás e n : : J '
Repaso
Biblia se convertirá para ti en un libro
Conclusión
o predicación que impartas tenderá ·•
Deberes
da, o bien optarás por hablar de algo que
blia, no obstante, es la Palabra de Dios. y
Introducción Sencillamente hemos de aprender a l.-&.
perspicacia.
Si alguien te invitara a cenar, ¿cuáles serian tus expectativas con respecto Cuando abandonamos el hábito de -
a la comida? ¿Qué clase de comida esperarías encontrar? Personalmen- mos a leer el texto con seriedad, éste ~

3
te, me contento con facilidad. Me encantaría, por ejemplo, que me sir- brindándonos sus tesoros inagotables. U.
vieran un buen bistec con patatas y guarnición y unos panecillos calien- no tienen fin. Pero hemos de cavar con
tes y alguna verdura. Rozaría la perfección si además le añades una tarta en la mina como el que va de paseo,
de manzana o un pastel de moras. Pero no soy tiquismiquis. También me quiere la cosa, y pretender que ya ten
encantan las hamburguesas, la pizza, los espagueti, la lasaña, las costillas ce. No obstante ¡este es exactamente el
y cualquier guiso o estofado. leen la Biblia! No es de extrañar que se
¿Y a ti? ¿Qué te gustaría que te sirvieran si te invitaran a comer? ¿Cómo estudio personal de la Palabra de Dios. No
reaccionarias en el caso de que no se cumpliera ninguna de tus expectati- cación y su enseñanza sean superficiales..
vas? Por ejemplo, ¿qué sucedería si te presentaras en casa de unos amigos y Si deseas extraer verdadero oro de la
te sirvieran una deliciosa papilla para bebés bien blandita? Hay algunas pa- la Palabra de Dios un poco de la verdarki.
pillas realmente sabrosas -puré de guisantes y ciruelas hervidas-, platos puesto para que nos nutramos de ella- bB
realmente exquisitos ... si eres un bebé de seis meses. No obstante, puesto dicación considerables en la tarea. Es ~
que no lo eres, esperas algo con más sustancia, algo a lo que poder hincarle eres tú, el lector, quien ha de decidir si te
el diente. El hecho de que te sirvieran comida infantil representaría una ver- superficial que solo requiere una lectura
dadera frustración (¡quizá incluso pondría un poco a prueba tu amistad!). «alimento sólido» que solo se obtiene por

46
CóMO LEER EL LIBRO: LAS ORACIONES GRAMA TI CALES

Con el estudio de la Biblia sucede algo muy parecido. Sumergimos


en la Palabra de Dios se parece bastante a sentarse a comer. Al hacerlo
esperamos encontrar algo nutritivo, sólido y apropiado a nuestro nivel
de madurez. Queremos encontrar la verdadera comida. Pero muchas
veces solo conseguimos llegar a la comida infantil: ¡Suaves y cremosas
papillas para niños! El problema no está en la Palabra de Dios, que está
llena de alimento sólido, sino más bien en nosotros y nuestra incapa-
2 cidad de extraerlo y ¡disfrutarlo!. De hecho, algunos cristianos se han
••leer el libro: acostumbrado tanto a la comida infantil que ya no desean alimentos
más sólidos. ¿Y tú? ¿Anhelas ahondar en la Palabra de Dios? ¿Tienes
. .DIHI«~ gramaticales
el deseo de participar de una dieta más sólida? Nuestra meta en este li-
bro es ayudarte a «comer bien».
De modo que, ¡manos a la obra!
Si pasas directamente de la lectura inicial de un pasaje a su aplica-
ción, seguirás estando condicionado por tu entendimiento anterior del
texto en cuestión. Rara vez verás en él algo nuevo y apasionante, y la
Repaso
Conclusión Biblia se convertirá para ti en un libro aburrido. Cualquier enseñanza
Deberes o predicación que impartas tenderá también a ser previsible y aburri-
da, o bien optarás por hablar de algo que no sea la Escritura. La Bi-
blia, no obstante, es la Palabra de Dios, y no tiene nada de aburrida.
Sencillamente hemos de aprender a leerla con más discernimiento y
perspicacia.
......~~~~~.¿cuáles serian tus expectativas con respecto Cuando abandonamos el hábito de una lectura superficial y pasa-
de comida esperarías encontrar? Personalmen- mos a leer el texto con seriedad, éste comienza a abrirse ante nosotros
&nlidad Me encantaría, por ejemplo, que me sir- brindándonos sus tesoros inagotables. Los yacimientos de oro bíblico
am pal3l3S y guarnición y unos panecillos calien- no tienen fin. Pero hemos de cavar con diligencia. No podemos entrar
Rozaria la perfección si además le añades una tarta en la mina como el que va de paseo, escarbar un poco como el que no
de ,moras. Pero no soy tiquismiquis. También me quiere la cosa, y pretender que ya tenemos todo lo que ésta nos ofre-
. .:IIC!iaS.. la pizza, los espagueti, la lasaña, las costillas ce. No obstante ¡este es exactamente el modo en que muchos cristianos
leen la Biblia! No es de extrañar que se sientan desilusionados con su
••IIÍIIlque nosirvieran
de
qtJe te si te invitaran a comer? ¿Cómo
se cumpliera ninguna de expectati-
tus
estudio personal de la Palabra de Dios. No es de extrañar que su predi-
cación y su enseñanza sean superficiales.
sucedería si te presentaras en casa de unos amigos y Si deseas extraer verdadero oro de la Biblia -si quieres sacar de
papilla para bebés bien blandita? Hay algunas pa- la Palabra de Dios un poco de la verdadera «carne» que el Señor ha
--puré de guisantes y ciruelas hervidas-, platos puesto para que nos nutramos de ella- has de poner un esfuerzo y de-
si CRS W1 bebé de seis meses. No obstante, puesto dicación considerables en la tarea. Es necesario trabajar, ¡y mucho! Y
. .10.-¡gu con más sustancia, algo a lo que poder hincarle eres tú, el lector, quien ha de decidir si te conformas con una «papilla»
te sirvieran comida infantil representaría una ver- superficial que solo requiere una lectura casual o si deseas acceder al
incluso pondría un poco a prueba tu amistad!). «alimento sólido» que solo se obtiene por medio de una lectura seria.

47
,.,
-~

HERMENÉUTICA: ENTENDIENDO LA pALABRA DE DIOS


CóMO LEER EL LIBRO: LAS ORA~

Lectura seria y cartas de amor yoría de nosotros la leemos con demasiwh


detalles del texto. Sin embargo, el signific E1
¿Qué es una lectura seria? Piensa en el siguiente episodio acerca de un tretejido en los detalles de cada frase_ El
lector «serio». para la comprensión de las Escrituras es
podamos. Nuestra intención ha de ser la e
Cómo leer una carta de amor posibles del texto. En esta etapa prelimiww4
Un joven acaba de recibir su primera carta de amor. Es posible que tentar abstenemos de interpretar o aplicar d
la lea tres o cuatro veces, pero está simplemente comenzando. Para portantes, pero hemos de darlos más at'.. lw 1
leerla todo lo correctamente que le gustaría necesitaría varios dic- vación. Nuestra primera preocupación ha
cionarios y trabajar a fondo con algunos expertos en etimología y todos los detalles que podamos, analizar d
filología. ciosidad con que Sherlock Holmes obSei..-
No obstante, se apañará sin ellos. Pero, ¿cómo desarrollamos la capacidad
Ponderará con minuciosidad cada aspecto del significado de ello hemos de leer el texto una y otra vez.
cada palabra y cada coma. Las primeras palabras que ella ha puesto texto. Hemos de buscar varios rasgos 1
son «Querido Johm>. ¿Cuál es, --se pregunta-- el significado exac- iniciamos en esta etapa de observación_
to de tales palabras? ¿Se contuvo acaso por timidez y lo que real- petición de palabras, los contrastes, los . . . . .
mente hubiera querido decir es «queridísimo»? ¿Acaso «Estimado» ras retóricas, conjunciones, verbos, y .--.1
hubiera sonado demasiado formal? enumeración solo representa algunas de la
¿0, acaso para ella, la expresión «querido» no significaba nada fijamos. La observación implica también
en especial y la utilizaría para dirigirse a cualquier amigo? En este detalles del texto.
punto aparece en su rostro una expresión de preocupación. Pero esta Hay que tener en cuenta que todavía -
desaparece tan pronto como comienza a reflexionar acerca de la pri- pregunta, «¿qué significa el texto? sino,
mera frase. ¡No hay duda de que ella no hubiera escrito tales pala- dice?» Aún no hemos comenzado a expll
bras a cualquiera! tras observaciones. Por otra parte, convi-._-
Y así va abriéndose camino a lo largo de la carta, suspendido fe- deraciones a lo que se ha dado en llamar
lizmente de una nube en un momento, y hecho un miserable mar de tos de gran trascendencia. Durante el . -
dudas al cabo de unos segundos. En su mente han surgido cientos es verlo todo, no dejar ningún detalle COiaDtl
de preguntas. Se sabe cada fragmento de memoria. De hecho, durante abordaremos el problema de revisar los
las semanas siguientes a la recepción de la carta no hace otra cosa que significado.
dar vueltas mentalmente a todas y cada una de las palabras. 2 Otra cosa que hemos de tener en m.eo11c

Este joven enamorado es un buen lector porque analiza todos los deta-
lles del texto, hasta los más nimios. Una de las facultades más necesa-
rias en la lectura de la Biblia es la capacidad de ver los detalles. La ma-
2
Esta famosa anécdota apareció por primera vez en 1940 en el New York Times
las porciones más extensas (párrafos,
3
terpretar es una combinación de analizar
extensos del texto. Hemos de entender los
to (palabras, expresiones, oraciones

las unidades más extensas aportan tambjéw


·

como parte de un anuncio publicitario del libro de Mortimer J. Adler How to Read a
para la comprensión de las unidades -
Book (Nueva York: Simon and Schuster, 1940). Lo cita Robert Traina en su obra, Me- ceso requiere un poco de ambas cosas: 1.IDa
thodical Bible Study: A New Approach to Hermeneutics (Wilmore, K y.: Asbury Theo- una perspectiva global y un análisis de la
logical Seminary, 1952), 97-98.
los detalles realmente importantes.

48
. . . . .r.; ~~--E'IJO L-'. PALABRA DE DIOS CóMO LEER EL LIBRO: LAS ORACIONES GRAMATICALES

yoría de nosotros la leemos con demasiada rapidez, y nos saltamos los


detalles del texto. Sin embargo, el significado del texto bíblico está en-
tretejido en los detalles de cada frase. El primer paso que hemos de dar
para la comprensión de las Escrituras es observar todos los detalles que
podamos. Nuestra intención ha de ser la de ver todos los pormenores
posibles del texto. En esta etapa preliminar del análisis, hemos de in-
•••·•púaa~ carta de amor. Es posible que tentar abstenemos de interpretar o aplicar el texto. Tales pasos son im-
. .(1111-.JIImeslá simplemente comenzando. Para portantes, pero hemos de darlos más adelante, después del de la obser-
••••.-e le gustaría necesitaría varios dic- vación. Nuestra primera preocupación ha de ser leer seriamente, notar
• • • • • a. algunos expertos en etimología y todos los detalles que podamos, analizar el texto con la misma minu-
ciosidad con que Sherlock Holmes observaría la escena del crimen.
Pero, ¿cómo desarrollamos la capacidad de observar la Biblia? Para
ello hemos de leer el texto una y otra vez, reparando en los detalles del
texto. Hemos de buscar varios rasgos esenciales que nos ayudarán a
iniciamos en esta etapa de observación. Tales características son la re-
petición de palabras, los contrastes, los listados, causas y efectos, figu-
ras retóricas, conjunciones, verbos, y pronombres. No obstante, esta
enumeración solo representa algunas de las cosas en las que hemos de
lac.qJn:Sión «querido» no significaba nada fijamos. La observación implica también examinar cuidadosamente los
•ra:~ía¡.ra dirigirse a cualquier amigo? En este detalles del texto.
~una expresión de preocupación. Pero esta Hay que tener en cuenta que todavía no estamos planteándonos la
como comienza a reflexionar acerca de la pri- pregunta, «¿qué significa el texto? sino, sencillamente, «¿qué es lo que
dllda de que ella no hubiera escrito tales pala- dice?» Aún no hemos comenzado a explorar las implicaciones de nues-
tras observaciones. Por otra parte, conviene no limitar nuestras consi-
camino a lo largo de la carta, suspendido fe-
......IIC deraciones a lo que se ha dado en llamar reflexiones profundas o aspec-
cauo momento, y hecho un miserable mar de tos de gran trascendencia. Durante el paso de la observación, la idea
~-· segundos. En su mente han surgido cientos es verlo todo, no dejar ningún detalle como irrelevante. Más adelante
--~.-a fragmento de memoria. De hecho, durante abordaremos el problema de revisar los detalles a fin de determinar el
•-=•ala recepción de la carta no hace otra cosa que significado.
•.:.•a todas y cada una de las palabras. 2 Otra cosa que hemos de tener en mente al comenzar es que leer e in-
terpretar es una combinación de analizar fragmentos tanto breves como
es un buen lector porque analiza todos los deta- extensos del texto. Hemos de entender los elementos pequeños del tex-
- -..-.. nimios. Una de las facultades más necesa- to (palabras, expresiones, oraciones gramaticales) para poder entender
•DIIMJa es la capacidad de ver los detalles. Lama- las porciones más extensas (párrafos, capítulos, relatos). No obstante,
las unidades más extensas aportan también un contexto trascendental
para la comprensión de las unidades reducidas. De modo que, este pro-
ceso requiere un poco de ambas cosas: una lectura general que nos dará
una perspectiva global y un análisis de las partes que ponga de relieve
los detalles realmente importantes.

49
. ~r·'
~

' HERMENÉUTICA: ENTENDIENDO LA pALABRA DE DIOS

En el Capítulo 1, el recorrido interpretativo, trataba de la idea gene-


CóMo LEER EL LIBRO: LAs oRACIOIIEI

toda tribulación nuestra, para que noscl •


ral (el todo). Los próximos capítulos centrarán su atención en leer y ob- que están en cualquier aflicción con d
servar las partes pequeñas. Este capítulo subraya la importancia de una mismos somos consolados por Dios.
lectura seria de las pequeñas unidades del texto, generalmente las ora- mientos de Cristo son nuestros en ~
ciones gramaticales. En el Capítulo 3 pasaremos a considerar los párra- nuestro consuelo por medio de Cristo.
fos y en el4 entraremos en la lectura de unidades formadas por múlti- para vuestro consuelo y salvación; o si
ples párrafos (discursos). vuestro consuelo, que obra al soportar
¡Trabaja en serio! ¡Cava con profundidad! ¡La fiesta te espera! nosotros también sufrimos. Y nuestra
tros está firmemente establecida, sabieudll
pes de los sufrimientos, así también lo
Qué buscar en las frases
Lee de nuevo la primera oración gramat:iall..
l. Palabras repetidas término «consolación» o algún derivado'!
Hemos de buscar aquellas palabras que se repiten. En primer lugar, he- se! En tu mente han de encenderse l a s 3
mos de fijarnos en cualquier palabra que se repita dentro de la frase que Este pasaje tiene algo que ver con la
estamos estudiando. A continuación, hemos de estudiar las frases que cir- gamos analizando el resto del pasaje. ¿C •
cundan el texto que estamos leyendo y buscar las repeticiones que con- cer la palabra «consolación» o alguno des.
tiene el pasaje más extenso. oración gramatical? ¿Se utiliza siempre OOD
Mira, por ejemplo, en 1 Juan 2: 15-17: do se utiliza la forma verbal y cuándo el
tos se usan con esta palabra y cuáles son
No améis al mundo ni las cosas que están en el mundo. Si alguno solación», «el consuelo», <<nuestro consudl
ama al mundo, el amor del Padre no está en él. Porque todo lo que ¿Quién está siendo consolado? ¿Quién coosl
hay en el mundo, la pasión de la carne, la pasión de los ojos y la se dice acerca del «sufrimiento«? ¿Qué
arrogancia de la vida, no proviene del Padre, sino del mundo. Y el
mundo pasa, y también sus pasiones, pero el que hace la voluntad
de Dios permanece para siempre.

¿Cuál es la palabra que se repite en la primera frase? ¿Aparece tam-


bién esta palabra («mundo») en la frase siguiente? ¿Cuántas veces apa-
rece en este pasaje el término «mundo»? ¿Está en todas las frases?
¿Va siempre acompañada del artículo determinado «el», como en «el
mundo»? ¿Has observado también la repetición de la palabra «amor»?
¿Cuántas veces aparece «amor»? La mera observación de la repetición
de algunas palabras nos da una primera indicación del tema del pasaje. 2. Contrastes
Tiene algo que ver con el mundo, en concreto, con amar al mundo. Busca aquellos elementos, ideas, o persooasl
Vayamos a otro pasaje. Lee cuidadosamente 2 Corintios 1:3-7: Para ver un ejemplo de contraste, considera

Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre de El que oprime al pobre afrenta a su
misericordias y Dios de toda consolación, el cual nos consuela en del necesitado le honra.

50
--
CóMO LEER EL LIBRO: LAS ORACIONES GRAMATICALES

. . ._liiiiD iote:rpretativo, trataba de la idea gene- toda tribulación nuestra, para que nosotros podamos consolar a los
lli•••:IIJIIIÍIIIIos centrarán su atención en leer y ob- que están en cualquier aflicción con el consuelo con que nosotros
p-LJ:.: apítu.lo subraya la importancia de una mismos somos consolados por Dios. Porque así como los sufri-
- twles del texto, generalmente las ora- mientos de Cristo son nuestros en abundancia, así también abunda
e ¡ ·-.... 3 pasaremos a considerar los párra- nuestro consuelo por medio de Cristo. Pero si somos atribulados, es
. . . .aJiala:lara de unidades formadas por múlti- para vuestro consuelo y salvación; o si somos consolados, es para
vuestro consuelo, que obra al soportar las mismas aflicciones que
nosotros también sufrimos. Y nuestra esperanza respecto de voso-
tros está firmemente establecida, sabiendo que como sois copartíci-
pes de los sufrimientos, así también lo sois de la consolación.

Lee de nuevo la primera oración gramatical. ¿Cuántas veces aparece el


término «consolación» o algún derivado? ¡Cuatro veces! ¡En una fra-
' 'was que se repiten_ En primer lugar, he- se! En tu mente han de encenderse las alarmas. Has visto lo evidente:
. . .il:irpallabra que se repita dentro de la frase que Este pasaje tiene algo que ver con la consolación. ¿Hay algo más? Si-
. .-llill-:iólll,hemos de estudiar las frases que cir- gamos analizando el resto del pasaje. ¿Cuántas veces vuelve a apare-
. . . . lcyeudo y buscar las repeticiones que con- cer la palabra «consolación» o alguno de sus derivados? ¿Está en cada
oración gramatical? ¿Se utiliza siempre con el mismo sentido? ¿Cuán-
do se utiliza la forma verbal y cuándo el sustantivo? ¿Qué complemen-
tos se usan con esta palabra y cuáles son las diferencias? («toda con-
.a las cosas que están en el mundo_ Si alguno solación», «el consuelo», «nuestro consuelo», «vuestro consuelo»)?
del Padre no está en él. Porque todo lo que ¿Quién está siendo consolado? ¿Quién consuela? ¿Por otra parte, qué
pasión de la carne, la pasión de los ojos y la se dice acerca del «sufrimiento«? ¿Qué versículos mencionan este tér-
110 proviene del Padre, sino del mundo. Y el mino? ¿Cuántas veces aparece en cualquiera de sus formas? ¿Quién
. . . . sus pasiones, pero el que hace la voluntad está sufriendo? ¿Existe alguna conexión entre sufrimiento y consuelo?
lqllasaempre. Fíjate en la repetición de las palabras en algunos otros pasajes. Ob-
serva, por ejemplo, el número de veces que se repiten las palabras que
se indican en las secciones siguientes:
Juan 15: 1-1 O (buscar la palabra «permanecer»)
Mateo 6: 1-18 (buscar la palabra «padre»)
1 Corintios 15:50-54 (buscar la palabra «corruptible» e «incorrup-
tible»)

2. Contrastes
Busca aquellos elementos, ideas, o personas que se contrastan entre sí.
Para ver un ejemplo de contraste, considera Proverbios 14:31:

y Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre de El que oprime al pobre afrenta a su Hacedor, pero el que se apiada
de toda consolación, el cual nos consuela en del necesitado le honra.

51
~
HERMENÉUTICA: ENTENDIENDO LA pALABRA DE DIOS CóMO LEER EL LIBRO: LAS ORA~

En este pasaje se contrastan dos tipos distintos de personas; la diferen- 3. Comparaciones


cia se centra en el modo en que tales personas tratan a los pobres y en Los contrastes se centran en las diferenci~
cómo esta conducta hacia los pobres refleja su actitud hacia Dios. Uno similitudes. Busca elementos, ideas, o ~
de ellos oprime a los pobres, un acto que expresa desprecio hacia Dios, tre sí.
su Creador; el otro es bondadoso para con los pobres. Su manera de Proverbios 25:26 nos proporciona un
proceder con los necesitados honra a Dios. Testamento:
¿Qué se contrasta en Proverbios 15: 1?
Como manantial hollado y pozo con~
La suave respuesta aparta el furor, mas la palabra hiriente hace su- ante el impío.
bir la ira.
¿En qué sentido es un hombre justo que
Los autores del Nuevo Testamento utilizan también contrastes con fre- manantial hollado o un pozo contaminado?
cuencia. Lee Romanos 6:23 e identifica los dos contrastes que se pre- pozo, el hombre fue en otro tiempo limpio.
sentan: bargo está contaminado y es inútil para el
En Santiago 3:3-6 se compara a la l--•
Porque la paga del pecado es muerte, pero la dádiva de Dios es vida ¿Cuáles son?
eterna en Cristo Jesús Señor nuestro.
Ahora bien, si ponemos el freno en la
¿Qué es lo que se contrasta en Efesios 5:8? nos obedezcan, dirigimos también todo
las naves; aunque son tan grandes e ·
Porque antes erais tinieblas, pero ahora sois luz en el Señor; andad tos, son, sin embargo, dirigidas m~
como hijos de luz. por donde la voluntad del piloto quiere.
miembro pequeño y, sin embargo, se ·
Juan utiliza asimismo el contraste luz/oscuridad, y lo desarrolla en va- ¡qué gran bosque se incendia con tan
rios versículos en 1 Juan 1:5-7: un fuego, un mundo de iniquidad. La
tros miembros, la cual contamina todo
Y éste es el mensaje que hemos oído de Él y que os anunciamos: el infierno e inflama el curso de nuestra
Dios es luz, y en Él no hay tiniebla alguna. Si decimos que tenemos
comunión con Él, pero andamos en tinieblas, mentimos y no practi- Por último, en Isaías 40:31 se establece-
camos la verdad; mas si andamos en la luz, como Él está en la luz, según la cual la renovación de las fuerz2S
tenemos comunión los unos con los otros, y la sangre de Jesús su que ponen la esperanza en el Señor se ~
Hijo nos limpia de todo pecado.
Pero los que esperan en el Señor
¿Cuál es el contraste fundamental de este pasaje? «Luz» y «tinieblas». rán con alas como las águilas, correrán y
¿Podemos ser más específicos respecto a la naturaleza del contraste? y no se fatigarán.
Sí. Observa que el contraste se divide en dos partes: ( 1) la naturaleza
de Dios (luz y no tinieblas), y (2) nuestra forma de andar (en luz o en
3 Observa que en todos los versículos que se
tinieblas).
no procede del original. Todos los términos asíI"'H_.._..
señalar alguna característica particular del texto

52
CóMO LEER EL LIBRO: LAS ORACIONES GRAMATICALES

. . . . . . dos tipos distintos de personas; la diferen- 3. Comparaciones


cn que tales personas tratan a los pobres y en Los contrastes se centran en las diferencias; las comparaciones en las
•·--los pobres refleja su actitud hacia Dios. Uno similitudes. Busca elementos, ideas, o personas que se comparen en-
111•.-:DICS.IUl acto que expresa desprecio hacia Dios, tre sí.
hlwladoso para con los pobres. Su manera de Proverbios 25:26 nos proporciona un buen ejemplo del Antiguo
. .l:liladi:JS honra a Dios. Testamento:
Proverbios 15: 1?
Como manantial hollado y pozo contaminado es el justo que cede
..-.a d furor, mas la palabra hiriente hace su- ante el impío.

¿En qué sentido es un hombre justo que cede ante el impío como un
manantial hollado o un pozo contaminado? Igual que el manantial o el
pozo, el hombre fue en otro tiempo limpio, puro y útil; ahora sin em-
bargo está contaminado y es inútil para el servicio.
En Santiago 3:3-6 se compara a la lengua con tres cosas diferentes.
¿Cuáles son?

Ahora bien, si ponemos el freno en la boca de los caballos para que


nos obedezcan, dirigimos también todo su cuerpo. Mirad también
las naves; aunque son tan grandes e impulsadas por fuertes vien-
- - 11 pero ahora sois luz en el Señor; andad tos, son, sin embargo, dirigidas mediante un timón muy pequeño
por donde la voluntad del piloto quiere. Así también la lengua es un
miembro pequeño y, sin embargo, se jacta de grandes cosas. Mirad,
el aJDiraste luzJoscuridad, y lo desarrolla en va- ¡qué gran bosque se incendia con tan pequeño fuego! Y la lengua es
1:5-7: un fuego, un mundo de iniquidad. La lengua está puesta entre nues-
tros miembros, la cual contamina todo el cuerpo, es encendida por
que hemos oído de Él y que os anunciamos: el infierno e inflama el curso de nuestra vida. 3
110 ~y tiniebla alguna. Si decimos que tenemos
pao andamos en tinieblas, mentimos y no practi- Por último, en Isaías 40:31 se establece una maravillosa comparación,
.as si andamos en la luz, como Él está en la luz, según la cual la renovación de las fuerzas que se produce en aquellos
los unos con los otros, y la sangre de Jesús su que ponen la esperanza en el Señor se compara al vuelo de las águilas:
IOdo pecado.
Pero los que esperan en el Señor renovarán sus fuerzas; se remonta-
iimdamental de este pasaje? «Luz» y «tinieblas». rán con alas como las águilas, correrán y no se cansarán, caminarán
.....:d1!ia>S respecto a la naturaleza del contraste? y no se fatigarán.
••raste se divide en dos partes: (1) la naturaleza
. .l:blas), y (2) nuestra forma de andar (en luz o en
3 Observa que en todos los versículos que se citan de la Escritura, la letra cursiva

no procede del original. Todos los términos así resaltados lo han sido por nosotros para
señalar alguna característica particular del texto bíblico.

53
~
CóMO LEER EL LIBRO: LAS ORA~
HERMENÉUTICA: ENTENDIENDO LA pALABRA DE DIOS

Un buen estudio de la Biblia puede hacer que tú también vueles como palabra hiriente». ¿Y qué es lo que provoca?
las águilas. Así que sigue leyendo. experiencia, «hace subir la ira».
Demos también otra ojeada a Romanos

4. Listados Porque la paga del pecado es la mu~


Siempre que encuentres enumeraciones de más de dos cosas, puedes eterna en Cristo Jesús nuestro Señor.
identificarlas como un listado. En tal caso, escribe la lista y analiza su
significado. ¿Existe algún orden en los diferentes elementos? ¿Están En este pasaje «el pecado» es la causa y «<a
agrupados de algún modo? Por ejemplo, ¿que tres cosas se enumeran mismo Romanos 12:2:
en 1 Juan 2:16?
Y no os adaptéis a este mundo, s i n 3 o
Porque todo lo que hay en el mundo, la pasión de la carne, la pasión vación de vuestra mente, para que v ·
de los ojos y la arrogancia de la vida, no proviene del Padre, sino Dios: lo que es bueno, aceptable y
del mundo.
¿Cuál es la causa? Nuestra transformación
¿Qué es lo que se detalla en Gálatas 5:22-23? nuestra mente. ¿Cuál es el efecto asociado?
la voluntad de Dios.
Pero el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, ¿Cuál es la causa y cuál el efecto en J.-~
bondad, fidelidad, mansedumbre, dominio propio. más de una serie de relaciones de causa y

¿Y en Gálatas 5:19-21? Porque de tal manera amó Dios al ~


génito, para que todo aquel que cree ea
Ahora bien, las obras de la carne son evidentes, las cuales son: in- vida eterna.
moralidad, impureza, sensualidad, idolatría, hechicería, enemista-
des, pleitos, celos, enojos, rivalidades, disensiones, sectarismos, en- Determina la causa y el efecto en cada uno
vidias, borracheras, orgías y cosas semejantes.
Cantaré al Señor, porque me ha colmado . .
5. Causa y efecto
Muchas veces los autores bíblicos mencionan una causa para, a conti- Si habéis, pues, resucitado con Cristo,.
nuación, consignar su efecto. Antes hemos considerado Proverbios 15:1 donde está Cristo sentado a la diestra de
y hemos notado que en este versículo aparecía un contraste. Pero en este
texto encontramos también dos relaciones de causa y efecto. Fíjate de Como puedes ver, las relaciones de causa y
nuevo en este versículo: pel extraordinariamente importante en la
con respecto a ellas.
La suave respuesta aparta el furor, mas la palabra hiriente hace su-
bir la ira. 6. Figuras retóricas
Las figuras retóricas son imágenes en que
La primera causa es «la suave respuesta». ¿Cuál es el efecto de esta sentido distinto del normal y literal. Por ·
causa? Tal tipo de respuesta «aparta el furom. La segunda causa es «la de la lámpara que encontramos en el Salmo

54
--
CóMO LEER EL LIBRO: LAS ORACIONES GRAMATICALES
...-c:A: EHTENI>IENDO LA PALABRA DE DIOS

lalllillia puede hacer que tú también vueles como palabra hiriente». ¿Y qué es lo que provoca? Como todos sabemos por
experiencia, «hace subir la ira».
~·iii!R k)CWll.
Demos también otra ojeada a Romanos 6:23:

Porque la paga del pecado es la muerte, pero el don de Dios es vida


eterna en Cristo Jesús nuestro Señor.
r ~ de más de dos cosas, puedes
•-•llltiJ.• En tal caso. escribe la lista y analiza su
.,._-*a en los diferentes elementos? ¿Están
Por ejemplo. ¡,que tres cosas se enumeran
En este pasaje «el pecado» es la causa y «la muerte» el efecto. Lee, asi-
mismo Romanos 12:2:

Y no os adaptéis a este mundo, sino transformaos mediante la reno-


vación de vuestra mente, para que verifiquéis cuál es la voluntad de
•IIC,•rca d mundo, la pasión de la carne, la pasión
Dios: lo que es bueno, aceptable y perfecto.
-~-·l:i:iaa de la vida, no proviene del Padre, sino
¿Cuál es la causa? Nuestra transformación mediante la renovación de
. . . . m Gálatas 5:22-23? nuestra mente. ¿Cuál es el efecto asociado? La capacidad de discernir
la voluntad de Dios.
¿Cuál es la causa y cuál el efecto en Juan 3: 16? ¿Existe en este texto
.Eii¡IIÍIJilacs amor, gozo, paz, paciencia, benignidad,
más de una serie de relaciones de causa y efecto?
•'-•-.,.lull!lbl-e, dominio propio.
Porque de tal manera amó Dios al mundo, que dio a su Hijo uni-
génito, para que todo aquel que cree en Él, no se pierda, mas tenga
. .111115 de la carne son evidentes, las cuales son: in-
vida eterna.
........ scosualidad, idolatría, hechicería, enemista-
CIIOjos. rivalidades, disensiones, sectarismos, en- Determina la causa y el efecto en cada uno de los siguientes pasajes:
argías y cosas semejantes.
Cantaré al Señor, porque me ha colmado de bienes. (Sall3:6)

. . .liSbíblicos mencionan una causa para, a conti- Si habéis, pues, resucitado con Cristo, buscad las cosas de arriba,
di:cto. Antes hemos considerado Proverbios 15:1 donde está Cristo sentado a la diestra de Dios. (Col 3: 1)
~ versículo aparecía un contraste. Pero en este
•mlbién dos relaciones de causa y efecto. Fíjate de Como puedes ver, las relaciones de causa y efecto desempeñan un pa-
pel extraordinariamente importante en la Biblia. Está siempre alerta
con respecto a ellas.
aparta el furor, mas la palabra hiriente hace su-
6. Figuras retóricas
Las figuras retóricas son imágenes en que las palabras se usan con un
cla suave respuesta». ¿Cuál es el efecto de esta sentido distinto del normal y literal. Por ejemplo, piensa en la imagen
~IIJlleSita «aparta el furor». La segunda causa es «la de la lámpara que encontramos en el Salmo 119: 105:

55
~
HERMENÉUTICA: ENTENDIENDO LA pALABRA DE DIOS CóMO LEER EL LIBRO: LAS OR..o..CJOiilllll

Lámpara es a mis pies tu palabra Yo planté, Apolos regó, pero es Dios


y lumbrera a mi camino. (1 Cor 3:6)

La Palabra de Dios no es una «lámpara» literal que nos alumbra en ¡Jerusalén, Jerusalén, la que mata a los
un sendero oscuro. Se trata más bien, de una lámpara figurativa que son enviados! ¡Cuántas veces quise juntar a
nos permite ver con claridad el camino que hemos de seguir en la vida sus pollitos debajo de sus alas, y no quisislc!l
(pies/camino). Obsérvese que tanto el término «lámpara» como el bi-
nomio «pies/camino» son figuras retóricas.
Al analizar los textos bíblicos, es importante identificar siempre cual- cual por su camino; pero el Señor him
quier figura literaria que aparezca. Intenta visualizar la figura en cuestión. quidad de todos nosotros. (Is. 53:6)
Hazte la pregunta: «¿Cuál es la imagen que el autor trata de transmitir
con esta metáfora?» Considera, por ejemplo, Isaías 40:31 de nuevo: 7. Conjunciones
Si nos imaginamos el texto bíblico como
Pero los que esperan en el Señor renovarán sus fuerzas; se remonta- junciones representan entonces el mortero
rán con alas como las águilas, correrán y no se cansarán, caminarán (las expresiones y oraciones gramaticales).
y no se fatigarán. tura minuciosa es la observación e identificac:il
nes («y», «pero», «por tanto», «puesto qoca.
Remontarse con las alas como las águilas es una figura retórica. ¿Te a ignorarlas, ¡pero es un grave error! Sin d
imaginas la escena: te estás elevando hacia el firmamento ... flotando ploman y forman un caos desastroso. Por
ingrávido/a en una corriente de aire tibio ... mientras te deslizas suave- siempre nota de las conjunciones e i d e n a
mente sin mover las alas? decir, intentar determinar qué es lo que
Las figuras retóricas son poderosas formas literarias puesto que Por ejemplo, ante la conjunción <
plasman imágenes con las que podemos relacionamos emocionalmen- sencia de alguna forma de contraste.
te. Pueden ser imágenes de bendición, como las del águila en Isaías cosas que se contrastan por medio de esa:a
40, pero pueden ser asimismo imágenes de juicio o de indignación. Vi- manos 6:23:
sualiza por ejemplo, la imagen de Mateo 23:27 y describe tu reacción Porque la paga del pecado es la muede,
emocional ante esta imagen: eterna en Cristo Jesús nuestro Señor.
La conjunción «pero» indica un conh
¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas!, porque sois seme- (la muerte) y el don de Dios (vida eterna).
jantes a sepulcros blanqueados, que por fuera lucen hermosos, pero La conjunción «por tanto» o «así q1.111>
por dentro están llenos de huesos de muertos y de toda inmundicia. cierto tipo de conclusión basada en aagw• 1
Cuando te encuentres con un «por tanto•~
La Biblia está llena de figuras retóricas. Aparecen tanto en el Antiguo Tes- y determina cuál es el la razón que le da
tamento como en el Nuevo. Lee los siguientes pasajes. Después de leerlos, zón es fácil de encontrar, y muchas veces
identifica la metáfora en cuestión. A continuación detente y analiza la ima- sículo anterior. No obstante, otras veces la
gen por un momento. Intenta visualizar la imagen; ¿qué es lo que ves? contrar. En estos casos, la conjunción - -
extenso de varios capítulos anteriores.
El Señor es mi roca, Romanos 12:1 es un buen ejemplo de
mi fortaleza y mi libertador. (Sal 18:2) contrar:

56
CóMO LEER EL LIBRO: LAS ORACIONES GRAMA TI CALES

Y o planté, Apolos regó, pero es Dios quien ha dado el crecimiento.


(1 Cor 3:6)

- es una •dámpara» literal que nos alumbra en ¡Jerusalén, Jerusalén, la que mata a los profetas y apedrea a los que le
k 81:111 más bien, de una lámpara figurativa que son enviados! ¡Cuántas veces quise juntar a tus hijos, como la gallina a
cLioiM el camino que hemos de seguir en la vida sus pollitos debajo de sus alas, y no quisiste! (Lucas 13:34)
que tanto el término «lámpara» como el bi-
- - · - figuras retóricas. Todos nosotros nos descarriamos como ovejas, nos apartamos cada
lliblicos, es importante identificar siempre cual- cual por su camino; pero el Señor hizo que cayera sobre Él la ini-
••~e 31PIIrezca Intenta visualizar la figura en cuestión. quidad de todos nosotros. (ls. 53:6)
_..,._. es la imagen que el autor trata de transmitir
lliA•Idl:n.., por ejemplo, lsaías 40:31 de nuevo: 7. Conjunciones
Si nos imaginamos el texto bíblico como una casa de ladrillos, las con-
m el Señor renovarán sus fuerzas; se remonta- junciones representan entonces el mortero que une entre sí los ladrillos
.liS águilas, correrán y no se cansarán, caminarán (las expresiones y oraciones gramaticales). Un aspecto crucial de la lec-
tura minuciosa es la observación e identificación de todas las conjuncio-
nes («y», «pero», «por tanto>>, «puesto que», «porque», etc.). Tendemos
a ignorarlas, ¡pero es un grave error! Sin el mortero los ladrillos se des-
ploman y forman un caos desastroso. Por ello es muy importante tomar
siempre nota de las conjunciones e identificar su propósito o función. Es
decir, intentar determinar qué es lo que conecta tal conjunción.
. . .IJCIISsoo poderosas formas literarias puesto que Por ejemplo, ante la conjunción «pero», puedes sospechar la pre-
las que podemos relacionamos emocionalmen- sencia de alguna forma de contraste. Observa el texto e identifica las
. .ICIII::S de bendición, como las del águila en Isaías cosas que se contrastan por medio de esta conjunción. Recuerda Ro-
a<lllilllismlO imágenes de juicio o de indignación. Vi- manos 6:23:
la imagen de Mateo 23:27 y describe tu reacción Porque la paga del pecado es la muerte, pero el don de Dios es vida
eterna en Cristo Jesús nuestro Señor.
La conjunción «pero» indica un contraste entre la paga del pecado
(la muerte) y el don de Dios (vida eterna).
La conjunción «por tanto» o «así que» presenta, por regla general,
cierto tipo de conclusión basada en argumentos o razones anteriores.
Cuando te encuentres con un «por tanto», lee de nuevo el texto anterior
y determina cuál es ella razón que le da sentido. En ocasiones, tal ra-
zón es fácil de encontrar, y muchas veces se ve con claridad en el ver-
sículo anterior. No obstante, otras veces la razón es más dificil de en-
contrar. En estos casos, la conjunción puede aludir al argumento más
extenso de varios capítulos anteriores.
Romanos 12:1 es un buen ejemplo de un antecedente dificil de en-
contrar:

57
~~il•l!~
':1''·1W:1\J\l!l1llla

~
HERMENÉUTICA: ENTENDIENDO LA pALABRA DE DIOS CóMO LEER EL LIBRO: LAS UK.!'\ILil. . . .

Por consiguiente, hermanos, os ruego por las misericordias de Dios Otras conjunciones son también ~
que presentéis vuestros cuerpos como sacrificio vivo y santo, acep- plo, en 2 Timoteo 1:7-8:
table a Dios, que es vuestro culto racional.
Porque no nos ha dado Dios espíritu de
La expresión «por consiguiente», con la que se inicia Romanos 12, co- amor y de dominio propio. Por tanto, no
necta este versículo con los once capítulos anteriores. Durante once capí- nio de nuestro Señor, ni de mí, prisi0111e4
tulos Pablo ha estado exponiendo verdades teológicas: el hecho maravi- migo en las aflicciones por el Evangelio.
lloso de nuestra salvación por Gracia, por medio de la fe. En el capítulo
12 el apóstol pasa a desarrollar el tema de la conducta. ¿Cómo debería- Observa las conjunciones del versículo 7 (
mos actuar o comportarnos? Con la conjunción «por consiguiente» de del versículo 8 («por tanto», «ni», «sino»).
12:1 Pablo conecta el hecho de quiénes somos con lo que hemos de ha- tan por medio de la conjunción «sino»' del
cer. La conducta que se describe en Romanos 12 (y en capítulos pos- lación establece el «por tanto» de la sigui
teriores) debería ser una consecuencia directa de la Gracia de Dios en el versículo 8 y el 7? Por otra parte, ¿qué
nuestras vidas (de lo cual se ha hablado en los capítulos 1-11 ). ción «sino» del versículo 8?
En Hebreos 12:1 encontramos un «por tanto» más fácil de conectar: ¿Qué significación tiene la conjunción
Génesis 6:8? Observa el contraste que se
Por tanto, puesto que tenemos en derredor nuestro tan gran nube de los anteriores:
testigos, despojémonos también de todo peso y del pecado que tan
fácilmente nos envuelve, y corramos con paciencia la carrera que Y le pesó al Señor haber hecho al homiJIII
tenemos por delante. teza en su corazón. Y el Señor dijo:
hombre que he creado, desde el hombn:
La razón de este «por tanto» la encontramos fácilmente en el capítu- y las aves del cielo, porque me pesa
lo anterior, Hebreos 11. Es fácil de descubrir porque el propio autqr la Gracia ante los ojos del Señor (Gen
identifica en 12:1 al decir «puesto que tenemos en derredor nuestro tan
gran nube de testigos». La única nube de testigos a que se alude en el 8. Los verbos: dónde se expresa ltl
contexto son los hombres y mujeres de fe que se mencionan en el ca- La importancia de los verbos radica en que
pítulo 11. de la frase. En nuestra observación del
El antecedente del «por tanto» de Colosenses 3:12 no es, sin embar- atención en identificar la acción del verbo.
go, tan obvio: liza? ¿Está en tiempo pasado, presente. o
sa quizá una idea progresiva; es decir. una
Por tanto, como escogidos de Dios, santos y amados, revestíos de me dirijo, me dirigiré)? ¿Es un imperativo
tierna compasión, bondad, humildad, mansedumbre y paciencia; ¡Hemos de poner una especial atencióa
imperativo! Con frecuencia expresan rnaodiJII
¿A qué idea expresada anteriormente se refiere este «por tanto«? Lee los ge. Observa, por ejemplo, la lista de Yerbos
once versículos anteriores y busca la razón que subyace tras el versícu- en Efesios 4:2-3:
lo 12. En los versículos anteriores Pablo les dice a los colosenses que se
vistan del nuevo ser (ver en especial el versículo 10). Puesto que se han Con toda humildad y mansedumbre.
vestido del «nuevo hombre», tienen también, «por tanto», que ataviarse unos a otros en amor, esforzándoos por-
con nuevas virtudes: compasión, bondad, etcétera. píritu en el vínculo de la paz.

58
~TIO LA PALABRA DE DIOS
CóMO LEER EL LIBRO: LAS ORACIONES GRAMA TI CALES

aliiii--s. os ruego por las misericordias de Dios Otras conjunciones son también importantes. Fijémonos, por ejem-
·-·~ como sacrificio vivo y santo, acep- plo, en 2 Timoteo 1:7-8:
wa::aao culto racional.
Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía, sino de poder, de
.IIÍIIIIi•D.. oon la que se inicia Romanos 12, co- amor y de dominio propio. Por tanto, no te avergüences del testimo-
. . .~~~~-~ apílu.los anteriores. Durante once capí- nio de nuestro Señor, ni de mí, prisionero suyo, sino participa con-
!CII. .Iialllo ,,-erdades teológicas: el hecho maravi- migo en las aflicciones por el Evangelio, según el poder de Dios,
.,¡¡¡¡¡-·-<iacia.. por medio de la fe. En el capítulo

•-(!
......... d 1m1a de la conducta. ¿Cómo debería-
COD la conjunción «por consiguiente» de
de quiénes somos con lo que hemos de ha-
Observa las conjunciones del versículo 7 («porque», «sino», «y») y las
del versículo 8 («por tanto», «ni», «sino»). ¿Qué dos cosas se contras-
tan por medio de la conjunción «sino» del versículo 7? ¿Qué tipo de re-
*w:aibe en Romanos 12 (y en capítulos pos- lación establece el «por tanto» de la siguiente oración gramatical entre
cn•ncia directa de la Gracia de Dios en el versículo 8 y el 7? Por otra parte, ¿qué es lo que contrasta la conjun-
K . . hablado en los capítulos 1-11 ).
ción «sino» del versículo 8?
. . ..-r-.KliS un <<por tanto>i más fácil de conectar: ¿Qué significación tiene la conjunción «sino» que encontramos en
Génesis 6:8? Observa el contraste que se presenta en los dos versícu-
. . . 11:1111:1111015 en derredor nuestro tan gran nube de
•-•liMiiiJi,én de todo peso y del pecado que tan los anteriores:

•-*c. y corramos con paciencia la carrera que Y le pesó al Señor haber hecho al hombre en la tierra, y sintió tris-
teza en su corazón. Y el Señor dijo: Borraré de la faz de la tierra al
hombre que he creado, desde el hombre hasta el ganado, los reptiles
.....,.. la encontramos fácilmente en el capítu- y las aves del cielo, porque me pesa haberlos hecho. Mas Noé halló
Es ücii de descubrir porque el propio autqr la Gracia ante los ojos del Señor (Gen 6:6-8).
cpuesto que tenemos en derredor nuestro tan
La única nube de testigos a que se alude en el 8. Los verbos: dónde se expresa la acción
. . .::s y mujeres de fe que se mencionan en el ca- La importancia de los verbos radica en que éstos comunican la acción
de la frase. En nuestra observación del texto, hemos de poner especial
atención en identificar la acción del verbo. ¿Qué clase de verbo se uti-
liza? ¿Está en tiempo pasado, presente, o futuro (fui, voy, iré)? ¿Expre-
sa quizá una idea progresiva; es decir, una acción continua (me dirigía,
a~a.Ptlos de Dios, santos y amados, revestíos de
me dirijo, me dirigiré)? ¿Es un imperativo (¡Id!)?
allaodad. humildad, mansedumbre y paciencia; ¡Hemos de poner una especial atención en identificar los verbos en
imperativo! Con frecuencia expresan mandamientos que Dios nos diri-
. .L.IIelriolrrn1ent:e se refiere este «por tanto«? Lee los ge. Observa, por ejemplo, la lista de verbos en imperativo que aparece
y busca la razón que subyace tras el versícu- en Efesios 4:2-3:
..reriores Pablo les dice a los colosenses que se
en especial el versículo 10). Puesto que se han Con toda humildad y mansedumbre, con paciencia, soportándoos
. .lllltln:l~. tienen también, «por tanto», que ataviarse unos a otros en amor, esforzándoos por preservar la unidad del Es-
.DIII!IH5iÓltl, bondad, etcétera. píritu en el vínculo de la paz.

59
1
HERMENÉUTICA: ENTENDIENDO LA PALABRA DE DIOS CóMO LEER EL LIBRO: LAS ORA~

Otra importante distinción que hemos de buscar en los verbos es la voz pueda oír que vosotros estáis firmes en
en que están (activa o pasiva). Los verbos activos son aquellos en los do unánimes por la fe del evangelio; de
que el sujeto está realizando la acción (Juan golpea la pelota). Por el tados por vuestros adversarios, lo cual ,
contrario, en los verbos en voz pasiva el sujeto es el receptor de la ac- ellos, pero de salvación para vosotros. y,
ción (Juan es golpeado por la pelota). Esta distinción es especialmen- sotros se os ha concedido por amor de
te importante en las cartas de Pablo, porque con frecuencia establece sino también sufrir por Él, sufriendo d
la distinción entre lo que nosotros hacemos y lo que Dios ha hecho a en mí, y que ahora oís que está en mi
nuestro favor. Los verbos en voz pasiva a menudo ponen de relieve las
cosas que Dios ha hecho por nosotros. Ejemplo: Romanos 12:1-2
Distingue y observa el sentido de los siguientes verbos en voz acti- Hasta ahora hemos venido observan3-
va y pasiva: portantes que aparecen en el texto bíblic:o.
todo esto y aplicarlo a un pasaje en
Si habéis, pues, sido resucitados [voz pasiva] con Cristo, buscad hecho numerosas observaciones, aunque
[¡activa!] las cosas de arriba, donde está Cristo sentado a la diestra haustivos. Lee nuestras observaciones.
de Dios. (Col3:1) que hubieran podido hacerse.
En él fuimos también escogidos, [pasiva] habiendo sido predes-
tinados [pasiva] según el propósito de aquel que obra [activa] todas
las cosas conforme al consejo de su voluntad (Ef 1:11 ).
*'
- '
.;r .
(,fl ..
¿F.~.•
t
POr oonslgulente, hermanos, os ruego par lB
Los verbos en voz pasiva tienen también su importancia en el Antiguo
Testamento. Observa Génesis 12:3:

Todos los pueblos de la Tierra


en ti serán benditos [pasiva, y futuro].

9. Pronombres
También hemos de poner especial atención en identificar los pronom-
bres junto con su antecedente (¿a quién o a qué se refiere?). ¿A quién,
por ejemplo, aluden los pronombres «nuestro» y «nos» de Efesios 1:3?

Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos ha


bendecido con toda bendición espiritual en los lugares celestiales en
Cristo. c.....-\rasTe : 1\0 IJ aJ ..,tlu - .,.-,..,_

Identifica todos los pronombres que aparecen en el texto siguiente (Fil O.t<~\l.t :::. s.. ,,,.f,,,.,, v..i-W
1:27-30)
/fll5lt•'oJ"u ck D.o.s- t •f"~ -
Solamente comportaos de una manera digna del evangelio de Cris- y'.,L.~J. k o... - ¿"F~ .¡_,.-.
to, de modo que ya sea que vaya a veros, o que permanezca ausente,

60
--
CóMO LEER EL LffiRO: LAS ORACIONES GRAMATICALES

pueda oír que vosotros estáis firmes en un mismo espíritu, luchan-


. ._iaLl Los Yerbos activos son aquellos en los do unánimes por la fe del evangelio; de ninguna manera amedren-
lii•ID la acción (Juan golpea la pelota). Por el tados por vuestros adversarios, lo cual es señal de perdición para
-..z pasn"a e! sujeto es el receptor de la ac- ellos, pero de salvación para vosotros, y esto, de Dios. Porque a vo-
la pdola •. Esta distinción es especialmen- sotros se os ha concedido por amor de Cristo, no solo creer en Él,
.l'llblo. porque con frecuencia establece sino también sufrir por Él, sufriendo el mismo conflicto que visteis
..,..os hacemos y lo que Dios ha hecho a en mí, y que ahora oís que está en mí.
m '"UZ pa:siYa a menudo ponen de relieve las
Ejemplo: Romanos 12:1-2
Hasta ahora hemos venido observando ciertos rasgos individuales im-
portantes que aparecen en el texto bíblico. Intentemos ahora unificar
todo esto y aplicarlo a un pasaje en concreto, Romanos 12: 1-2. Hemos
n::sucilados [voz pasiva] con Cristo, buscad hecho numerosas observaciones, aunque sin ser ni mucho menos ex-
arriba. donde está Cristo sentado a la diestra haustivos. Lee nuestras observaciones. Piensa en otras observaciones
que hubieran podido hacerse .
. . . . escogidos, [pasiva] habiendo sido predes-
d propósito de aquel que obra [activa] todas
aJIISiejo de su voluntad (Ef 1: 11 ).

lil:aal también su importancia en el Antiguo


. .IICSis. 12:3:

y futuro].

c:special atención en identificar los pronom-


. .dcnle (¿a quién o a qué se refiere?). ¿A quién,
•llllDDiXDibrc~ <<nuestro» y «nos» de Efesios 1:3?

Padre de nuestro Señor Jesucristo, que nos ha ~~~ perfedo. (Romanos 12:1-2)
. .aldil::ión espiritual en los lugares celestiales en f1.-h. : bue..o, •u.rM", r-f~4o
(dll.1ra~ : 110 IJ aJ ..,Uu - 1-ntnrf..,.,...e~..s

. .1011100~ que aparecen en el texto siguiente (Fil ().G(~\Ic.:::. S•u..f,,,.,, .,.,¡.,...¡.). k (), •.í
1 • ~.... 1-111
(0\54III '~"u J... {).oj; - ¿ "f'"re~ e" •
. • .h. k.t:JULt?
de una manera digna del evangelio de Cris- V'oL~io.J. k P.e - e-r.rcur: J.es,.,u u , ~ •
que vaya a veros, o que permanezca ausente,

61
1
HERMENÉUTICA: ENTENDIENDo LA PALABRA DE DIOs CóMO LEER EL LIBRO: LAS ORA~

Repaso Deberes

Recordemos rápidamente lo que hemos aprendido en este capítulo. Deber 2-1


• Repetición de palabras: buscar palabras y expresiones que se re- Encuentra un mínimo de treinta
piten. una lista en una hoja de papel. Evita en
• Contrastes: Buscar ideas, personas, y/o elementos que se contras- nes o aplicaciones. Es decir, limítate a las
tan entre sí. una observación sería notar que el pasaje
• Comparaciones: Buscar ideas, personas , y/o elementos que se «pero». Esta conjunción conecta esta frase
comparen entre sí. Buscar también similitudes. do un contraste. Por el contrario, si quis~
• Enumeraciones: Observar cuando en el texto se mencionan más Santo nos capacita para el evangelismo,
de dos elementos juntos. ría de la interpretación o la aplicación.'No
• Causa y efecto: Puede que de una sola causa mencionada en el Limita tus treinta observaciones a los delalllil
texto se derive más de un efecto. de los detalles. ¡Hazlo concienzudamente!
• Figuras retóricas: Buscar expresiones que transmiten una ima- el pasaje una y otra vez. No des por concluidil
gen, utilizando las palabras en un sentido distinto del literal. encontrado al menos treinta observaciones..
• Conjunciones: Presta atención a las palabras que sirven para co- treinta. ¡Feliz exploración!
nectar distintas unidades, como «y», «pero», «puesto que». Ob-
serva las ideas que conectan.
• Verbos: Toma nota de los tiempos verbales (pasado, presente,
o futuro); de la voz (activa o pasiva); busca también los impera- Pero recibiréis poder cuando el Espirito
tivos.
• Pronombres: Identifica el antecedente de cada pronombre.

y me seréis testigos en Jerusalén,


Conclusión

El primer paso que hemos de dar al abordar cualquier texto bíblico es


la anotación del mayor número de observaciones y detalles. La idea es en toda Judea y Samaria,
profundizar al máximo y advertir el mayor número de aspectos. La lis-
ta anterior está lejos de ser exhaustiva y se ofrece como una mera ayu-
da para comenzar. Al iniciar el estudio de un texto, observa el mayor
número posible de detalles. Invierte tiempo en el pasaje. En cada fra- y hasta los confines de la tierra.
se de la Biblia hay un gran número de pormenores que están esperando
a ser descubiertos. Analiza minuciosamente el texto. ¡Léelo una y otra
vez! Analízalo. Escribe tus observaciones. Léelo de nuevo. Observa un
poco más. Escribe un poco más. ¿Qué observaciones has pasado por
alto? Aún quedan algunas que descubrir. ¡No lo dejes todavía! ¡Sigue
profundizando!

62

~
.. -

• D."TThTIIENDO LA pALABRA DE DIOS CóMO LEER EL LIBRO: LAS ORACIONES GRAMATICALES

Deberes

lo que hemos aprendido en este capítulo. Deber 2-1


••llr•: buscar palabras y expresiones que se re- Encuentra un mínimo de treinta observaciones en Hechos 1:8. Haz
una lista en una hoja de papel. Evita en esta etapa las interpretacio-
personas, y/o elementos que se contras- nes o aplicaciones. Es decir, limítate a las observaciones. Por ejemplo,
una observación sería notar que el pasaje comienza con la conjunción
«pero». Esta conjunción conecta esta frase con la anterior establecien-
do un contraste. Por el contrario, si quisieras observar que el Espíritu
Santo nos capacita para el evangelismo, esta nota caería en la catego-
ría de la interpretación o la aplicación. No entres todavía en estas fases.
Limita tus treinta observaciones a los detalles y no a la interpretación
de los detalles. ¡Hazlo concienzudamente! ¡Profundiza en el texto! Lee
el pasaje una y otra vez. No des por concluido tu trabajo hasta no haber
encontrado al menos treinta observaciones. Intenta encontrar más de
treinta. ¡Feliz exploración!

Pero recibiréis poder cuando el Espíritu Santo venga sobre vosotros;

y me seréis testigos en Jerusalén,

•-as de dar al abordar cualquier texto bíblico es


-.ío)ero de observaciones y detalles. La idea es en toda Judea y Samaria,
y am·ertir el mayor número de aspectos. La lis-
ser exhaustiva y se ofrece como una mera ayu-
iaiciar el estudio de un texto, observa el mayor
-lmJ~. Invierte tiempo en el pasaje. En cada fra- y hasta los confines de la tierra.
gran número de pormenores que están esperando
.aliiza minuciosamente el texto. ¡Léelo una y otra
1DS observaciones. Léelo de nuevo. Observa un
poco más. ¿Qué observaciones has pasado por
a...ats que descubrir. ¡No lo dejes todavía! ¡Sigue

63
i
HERMENÉUTICA: ENTENDIENDO LA pALABRA DE DIOS CóMO LEER EL LIBRO: LAS ORA~

Deber 2-2
Deber 2-3
Fotocopia esta página del texto de 1 Juan 1:5-7 y haz el mayor nú- Fotocopia esta página con el texto de Deu1at1
mero posible de observaciones acerca de este pasaje. Sigue el forma- yor número posible de observaciones ~
to presentado en el ejemplo de Romanos 12:1-2. Profundiza en el tex- formato que se presenta en el ejemplo de
to. Piensa con detenimiento. Invierte tiempo en este ejercicio. Marca
el texto con un montón de observaciones. Lee el pasaje una y otra vez.
Analízalo de nuevo. ¡Observa! ¡Observa! ¡Observa!
Escucha, oh Israel, el Señor es nuestro

Y este es el mensaje que hemos oído de Él y que os anunciamos:


Amarás al Señor tu Dios con todo tu

Dios es luz, y en Él no hay tiniebla alguna.


con toda tu alma y con toda tu fuerza

Si decimos que tenemos comunión con Él,


Y estas palabras que yo te mando hoy.

pero andamos en tinieblas, mentimos y no practicamos la verdad;

mas si andamos en la luz, como Él está en la luz,

tenemos comunión los unos con los otros,

y la sangre de Jesús su Hijo nos limpia de todo pecado.

64

.
.,
CóMO LEER EL LIBRO: LAS ORACIONES GRAMATICALES

Deber 2-3
. . IICdD de l Juan 1:5-7 y haz el mayor nú- Fotocopia esta página con el texto de Deuteronomio 6:4-6 y haz el ma-
••ill-=s accn:a de este pasaje. Sigue el forma- yor número posible de observaciones acerca de este pasaje. Sigue el
·-~k ltcwnanos 12:1-2. Profundiza en el tex- formato que se presenta en el ejemplo de Romanos 12:1-2 .
. . . . . . llnic:de tiempo en este ejercicio. Marca
·-~-rwaJOe:s. Lee el pasaje una y otra vez .
. . . . .11!! ¡Observa! ¡Observa!
Escucha, oh Israel, el Señor es nuestro Dios, el Señor uno es.

Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón,

con toda tu alma y con toda tu fuerza.

Y estas palabras que yo te mando hoy, estarán sobre tu corazón;

S1l Hijo nos limpia de todo pecado.

65
'"""""~!

¡
HERMENÉUTICA: ENTENDIENDO LA PALABRA DE DIOS CóMO LEER EL LIBRO: LAS

Deber 2-4 Deber 2-5


Fotocopia esta página con el texto de 1 Timoteo 6:17-19 y haz el ma- Fotocopia esta página con el texto de Mateo
yor número posible de observaciones acerca de este pasaje. Sigue el número posible de observaciones acerca de
formato que se presenta en el ejemplo de Romanos 12:1-2. to que se presenta en el ejemplo de Rolll3Dil5

A los ricos en este mundo, Y acercándose Jesús, les habló, diciendo:

enséñales que no sean altaneros Toda autoridad me ha sido dada en el

ni pongan su esperanza en la incertidumbre de las riquezas, Id, pues, y haced discípulos de todas las

sino en Dios, el cual nos da abundantemente todas las cosas bautizándolos en el nombre del Padre y

para que las disfrutemos. enseñándoles a guardar todo lo que os

Enséñales que hagan bien, que sean ricos en buenas obras, y he aquí, yo estoy con vosotros todos

generosos y prontos a compartir,

acumulando para sí el tesoro de un buen fundamento para el futuro,

para que puedan echar mano de lo que en verdad es vida.

66
.
.. -

........-= ~ LA PALABRA DE DIOS CóMO LEER EL LIBRO: LAS ORACIONES GRAMATICALES

Deber 2-5
--·--•llllalode l Timoteo 6:17-19 y haz el ma- Fotocopia esta página con el texto de Mateo 28:18-20 y haz el mayor
- •mes acerca de este pasaje. Sigue el número posible de observaciones acerca de este pasaje. Sigue el forma-
••-•tlcjallplode Romanos 12:1-2. to que se presenta en el ejemplo de Romanos 12:1-2.

Y acercándose Jesús, les habló, diciendo:

Toda autoridad me ha sido dada en el cielo y en la tierra.

. . . . .a en la incertidumbre de las riquezas, Id, pues, y haced discípulos de todas las naciones,

.m da abundantemente todas las cosas bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo,

enseñándoles a guardar todo lo que os he mandado;

. . .ID bien. que sean ricos en buenas obras, y he aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo .

a compartir,

sí el tesoro de un buen fundamento para el futuro,

67
1
El estudiante, el pez y Agassit'

Hace más de quince años entré al labonlll


y le dije que me había inscrito en la faalll
diante de Historia natural. Él me hizo
al objeto de mi visita, el modo en que
3 miento que pudiera adquirir y finalm
Cómo leer el libro: Los párrafos na rama especial. A esto último r~
bien fundamentado en todos los
Introducción ría dedicarme a los insectos.
El arte de la observación: aprender a ver «¿Cuándo desea comenzar?» me ••zz..l
Qué buscar en los párrafos «Ahora», le contesté.
Ejemplos Esta respuesta pareció agradarte, y
Repaso tomó de la estantería un enorme frasco
Conclusión en alcohol amarillo.
Deberes «Observe este pez», dijo, «Y fijese ea
dentro de un rato le preguntaré lo que ha
Con estas palabras me dejó. A los
Introducción todo lo que podía verse de aquel pez. y
sor, que había salido del museo; cuando
En el capítulo 2 hemos aprendido a hacer observaciones en el ni- entretenido observando los extraños ani
vel de las oraciones gramaticales. En este capítulo seguiremos de- perior, el pez que me había encomendl
sarrollando nuestras capacidades para hacer observaciones, pero cado completamente. Eché algo de l~
ahora cambiaremos el enfoque de nuestras investigaciones y pasare- resucitarle de su desmayo, y miré con
mos del análisis de las oraciones al examen de los párrafos. ¡Sigue so de un aspecto viscoso normal. Pasllllll
buscando! ¡Sigue observando! ¡Sigue profundizando en la Palabra no tenía otra cosa que hacer que volver-
de Dios! mi mudo compañero. Pasó media hora.
Pero primero, escuchemos un relato ... menzaba a parecerme repulsivo. Le di
el otro; observé sus facciones: espa:i
por arriba, por los lados ... igual de
El arte de la observación: aprender a ver un poco antes de la hora habitual conclllí
de modo que, con un alivio infinito.
Aprender a ver los detalles es una capacidad que no desarrollamos de a su frasco, y durante una hora fui libre.
manera natural, sino por medio de la práctica. El relato siguiente es A mi regreso, me enteré de que el
un clásico acerca de la iniciación de un estudiante en el arte de la ob- en el museo, pero había salido de nuevo
servación. horas más tarde. Lentamente volví a
4
Jean Louis Rodo1phe Agassiz ( 1807 -1873) fue
que enseñó en Harvard durante muchos años.

68

También podría gustarte