Está en la página 1de 12

Puerto Ordaz 06 de marzo 2020

U.E Colegio Integral Guayana II


5to año sección “B”

FOMENTAR LA INTELIGENCIA EMOCIONAL


EN LOS NIÑOS DE TERCER GRADO “A” DEL
COLEGIO INTEGRAL GUAYANA II

Profesor: Integrantes:
Alberto Cambridge Adriana Bathis

Andrea Rojas
Aurimar Flores
Nicole Cañas
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo está constituido por nueve secciones: (a) Tipo y Nivel de la
Investigación; (b) Diseño de la Investigación; (c) Población y Muestra; (d) Técnicas e
Instrumentos de Recolección de Datos; (e) Técnicas de Procesamiento y Análisis de
Datos; (f) Plan de Acción; (g) Cronograma de actividades; (h) presupuesto; (i)
Procedimiento.

Tipo y nivel de investigación

Esta investigación es de tipo descriptivo ya que es uno de los métodos cualitativos


que se usan en investigaciones que tienen como objetivo la evaluación de algunas
características de una población o situación en particular. El objetivo es describir el
comportamiento o estado de un número de variables.
Esta investigación se considera de tipo descriptivo ya que debemos que describir el
comportamiento y la inteligencia emocional que poseen los niños de tercer grado,
además de ayudarlos mediante clases dinámicas para ellos para que tengan cierta
mejoría en la actualidad y a futuro.
Esta investigación posee un enfoque mixto ya que presenta un conjunto de
procesos sistemáticos, empíricos y criticas de investigación e implican la recolección
de datos cuantitativos y cualitativos, así como la integración y discusión conjunta
para realizar inferencias producto de toda la información y lograr un mayor
entendimiento del fenómeno bajo estudio.
Diseño de la investigación

Esta investigación posee un diseño de campo ya que es el análisis sistemático de


problemas en la realidad con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos,
entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos o
predecir su ocurrencia. Los datos son recogidos directamente de la realidad a través
de técnicas específicas.
Esta investigación se apoya en el diseño documental ya que la relevancia de este
radica en los aportes y la creación de nuevos conocimientos sobre el tema tratado a
partir del pensamiento de los expertos. No tendría sentido realizar una investigación
de diseño documental si no se proporcionan soluciones a la problemática planteada.
Esta investigación se considera de tal manera ya que ambos diseños están muy
relacionados con los objetivos de proyecto, primeramente que debemos que estudiar
un problema , el cual es el poco conocimiento de inteligencia emocional que poseen
estos niños , además de que nuestra investigación dará una solución a la problemática
que la población presenta.

Población

Esta se define como el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen
algunas características comunes observables en un lugar y en un momento
determinados .La población a trabajar es de 36 alumnos de primaria cuyas edades
oscilan entre ocho y nueve años, por lo cual vendría siendo una población de tipo
finita, esta población ciertamente está caracterizada ya que son muy desobedientes,
no suelen tener enfoque, en caso de un examen tienden a sentir frustración por
desconocer que responder, tienden a delatarse entre ellos además de que desconocen
cómo resolver conflictos, carecen de la capacidad para concentrarse, además de que
entre ellos carece el compañerismo.
Técnicas e instrumentos de recolección de datos

1. Observación participante no estructurada: Es un proceso deliberado y


sistemático, orientado por un propósito que nos proporciona de la realidad en
estudio. El instrumento que se usará para evaluar esta técnica será el registro
descriptivo es una herramienta cuya finalidad es registrar por escrito
información de competencias observables y determinadas a través de
criterios específicos de una actividad, en un tiempo y lugar determinado.
2. Prueba: es el método que utiliza un instrumento o formulario destinado a
obtener respuestas sobre un problema de estudio y que el consultado llena
por si mismo. El instrumento a usar para esta técnica será una escala de
estimación comprende un conjunto prestarle de categorías de signos para
cada una de las cuales se precisa un juicio ponderado .La escala de
estimación está formada por una serie de ítems evaluados
Objetivo general: Fomentar la inteligencia emocional en los niños de tercer grado “A” del colegio Integral
Guayana II durante los meses de marzo, abril y mayo del año 2020 con la finalidad de que puedan reconocer,
comprender, controlar y expresar sus emociones de manera efectiva.
Objetivos Actividades Recursos Tiempo Responsables Técnica
específicos (instrumento)

Diagnosticar el Observar el a) Hoja. 15 min Registro descriptivo


nivel de comportamiento b) lápiz.
inteligencia de los niños 02/05/2020
emocional que 05/05/2020
poseen los Prueba de análisis a)36 pruebas 20 min Escala de estimación
niños. escritas a 09/03/2020
mano

Desarrollar la Clase explicativa a)Hojas de 25 min Registro descriptivo


capacidad de papel 16/03/2020
los niños para b)Marcadores
reconocer y Clase dinámica a)Dado de las 25 min Registro descriptivo
comprender sus emociones 23/03/2020
emociones y
sentimientos. Clase dinámica a) Cuentos 30 min Registro descriptivo
para comprender cortos 30/03(2020
las emociones
Instruir a los Dramatización a)Vestuario 20 min Registro descriptivo
niños para para ayudar a b)Utilería 13/04/2020
controlar y Controlar
expresar sus impulsos a)Los autores
emociones y Situaciones 30 min b)Coordinaci Registro descriptivo
sentimientos hipotéticas para a) hojas 20/04/2020 ón
ayudar en la toma c)La maestra
de decisiones
Teatro para a) marionetas 30 min Registro descriptivo
explicar cómo b) escenario 27/04/2020
controlar las
emociones
Competencias de a)balones 30 min Registro descriptivo
actitudes para b)cestas 04/05/2020
control de la
emociones
árbol ramificado a)Papel bond 30 min Registro descriptivo
b)marcadores 11/05/2020
Teatro para a) marionetas 30 min Registro descriptivo
explicar cómo b) escenario 18/05/2020
controlar las
emociones
Reloj de las a)Papel bond 30 min Registro descriptivo
emociones b)Marcadores 25/05/2020
Prueba de análisis a)36 pruebas 20 min Escala de estimación
escritas a 28/05/2020
Actividades octubr noviem di ener febrer marzo abril mayo junio J
e bre c o o u
l
12341 234 12234123412341234123412341
Selección del
tema
Investigación
bibliográfica
sobre el tema
Consultas a
expertos
sobre el tema
Elaboración
del proyecto
Presentación
del proyecto
Aprobación
del proyecto
Corrección y
ampliación
de los
capítulos I, II
y III
Diseño y
validación de
instrumentos
Pruebas
pilotos
Ejecución de
las
actividades
Recolección
de datos
Clasificación
del material
Tratamiento
matemático
de la
información
Análisis e
interpretació
n de la
información
Redacción
preliminar
del informe
final de
investigación
Revisión y
critica del
informe final
de
investigación
Presentación
del informe
final de
investigación
Defensa del
trabajo de
investigación

Presupuesto
Cantidad Descripción Precio unitario Monto Aportado por:
BsS BsS
100 Hojas blancas 1500BsS 150.000BsS Andrea Rojas
tamaño carta
3 Papel bond 30.000BsS 90.000Bs.S Adriana Bathis

3 Marcadores 100.000Bs.S 300.000Bs.S Aurimar Flores


permanentes punta
gruesa marca Sharpie
3 Marcadores 100.000Bs.S 300.000Bs.S Nicole Cañas
permanentes punta fina
marca Sharpie
Total de gastos: 840.000Bs.S
Total de reducciones de gastos 0

Total de honorarios 840.000Bs.S

Justifique la necesidad del (los) honorario(s) para el desarrollo del proyecto:


La necesidad de cada uno de los materiales es para la realización de cada una de las
actividades con los niños.

Procedimiento

a) Observar el comportamiento de los niños: se harán diversas observaciones


sobre cada uno de los niños sobre su comportamiento y problemas emocionales que
tienden a presentar.
b) Encuesta abierta de análisis: Primeramente se procederá a dar una explicación
breve y sencilla del porque se realiza dicha prueba, se entregaran las 36 pruebas y
tendrán un tiempo de 15 minutos para responder.
c) Clase explicativa: La persona encargada propondrá la idea de realizar un
diccionario de las emociones redactados por ellos mismos para que así de esta manera
puedan conocer las emociones que presentan. El encargado de la actividad propondrá
una emoción y entre todos deberán redactar una definición de la misma.
d) Dado de las emociones: La persona encargada del grupo propondrá un juego
utilizando un cubo el cual tendrá en cada una de sus caras una emoción diferente, la
encargada escogerá a un voluntario para entregarle el cubo para que este lo tire y
luego una bolsa donde se encontrarán los nombres de sus compañeros, con la
emoción que haya salido tendrá que imitar a su compañero con esa emoción y los
niños tendrán que adivinar quién es.
e) Cuentos: la encargada del grupo dará una explicación de lo que se hará en
ese momento y propondrá leer un cueto relacionado con el control de las emociones,
después leer el cuento la encargada hará preguntas y explicará las situaciones
contadas en el cuento y llegar a una reflexión.
f) Dramatización: la encargada dará una explicación de la historia a dramatizar,
cuyo nombre es “La historia de la tortuga” que habla sobre controlar el enfado, luego
de dicha explicación se pasará a dramatizar la historia y al terminar se harán
preguntas de lo que observaron en la dramatización y que aprendizaje les dejó.
g) Reloj de las emociones: se explicará la actividad donde se propondrá leer una
historia en la que el protagonista pasa por diversas situaciones, luego se tomará una
lamina con el dibujo de un reloj que en lugar de horas tendrá caras con diferentes
emociones faciales, una encargada les explicará a todos que deberán señalar con las
agujas del reloj la emoción que se ajuste a la que represente el protagonista de la
historia.
h) Árbol ramificado: Se empezará explicando la actividad a los niños, en esta
actividad se utilizará el dibujo de un árbol muy ramificado, se les dirá que dibujen o
escriban que sienten o algo que les agrada hacer en una hoja aparte, luego se les dirá
que peguen lo que hicieron en el árbol.
i) Teatro: la presentadora empezará explicando la actividad a los niños la cual será
un teatro con marionetas sobre una historia. A dicha marioneta le sucederán cosas de
la vida cotidiana como los que le pueden pasar a los niños y niñas.
j) Competencia de actitudes: Se le propondrá a los niños hacer una competencia.
La competencia que realizará, primeramente se dividirá al salón en dos columnas,
utilizarán balones y cestas, tendrán que encestar la pelota en la cesta, cuando el niño
que se encuentre de primero en la fila logre encestar la pelota tendrá que tomarla y
correr hasta el final de la columna y pasarla por debajo de los otros niños hasta llegar
al primero, el primer equipo que termine primero gana, al finalizar la actividad se
preguntará a los niños como se sintieron al realizar dicha actividad.
k) Situaciones hipotéticas: La encargada explicará en qué consistirá la dinámica, a
los niños se les colocará en una situación hipotética conflictiva donde se les otorgará
papeles a algunos de ellos y en donde tendrán que decidir qué hacer en dicha
situación y de qué manera actuar.

También podría gustarte