Está en la página 1de 7
(6 / Gustavo Fable Rossi nas ee ee a 5 ern ae Mla dl AT al adel Cap, 1 Sedona sel Onto dticnsstons * Dorian Lemes Bs Neo md de imeslgar ex panes scompatanino (ere. En Roe Ate Ba ets ‘nd tn 3, + EnBe he eles monrlent" Rr’ neon elebe poplin igen deo! tantonto ome ipa dercclnonte eee ae Toe, aunque atin fonbrado“Hoxpi Reset Inuriipnr' se tee seater enn projec de myer pate ee desman de ese pl nano conden nen Se fe Gronilndos eon winens mimamene defcens, Ualoe tr heen Sin jr de Indo qu cnn nun ge pg Sen Ea Imors ena hte y ged nel macas See ge eae Sige nici co pede yrds eae a es streton ounda de or nce Set mane he ee $o0is de epecl ire pa ea "apo ena Su pnt lle Doea d Mendong- LL sia som iar quno cite." tn Stes sen space asec Seve * Sago]: Entei ex: cman Topi Bika 2d ions 1 + Opty 88 our 4 Uli Js p46, Laconia ena aj one e Soe twat aa 208, + LenTRae pst en conta day el jo do Sal Biull AEN 006 "enya Le dra Anes nil yc Be, Eid, zoos "Hn Aigantn dade uno cn Gro, Sef 8,7 Edin Scarolivon stensnercpesenan inc gpe spat eee Inervencioncon Al eomo fm darpcoen procure {i tnd el igus tae Ht oe ba ee fel fer Cogito heron de AG Congen gine foes Benya ts 2008, 166 Op dep 1 te Opie p20 a8 "eam antes ane refered: Besco, A “Deamanio Itc nen te pt ee Se ae Re 2005-1 l Dome "taro pagina o les ea noe Baa. Bee ed 0 85 220, “alter alg elathamest mls conocido seme ibogeta exis aise. Hrvecuor ou Cry os (aT oScnncd oy hoc 3S aeon, Capitulo 3 La construccién del caso en el Acompafiamiento Terapéutico. indicaciones. ‘A partir de anotacones de la préctica catidiana, vamos a lo que f llamaremos “el acompastamiento leraplutico sus cicunstancis” Es te <& aquello con lo cual se conftonta el at. Desde el pedo iniial, In ‘iodalidad con que se incluye ss tarea determina una configuracion fn el e250. Luego me refiero al ugar que tiene la familia, los cam. ios que se producen con el tratamiento, las medificaciones en la f. strategia y Ia composicién del equipo en cada caso. En sus aspectos fenoménicos, con fragmentos deseriptivos, con- idero necesario este aporte teniendo en euenta la hetermgencitad de formacién de quienes se acercan al tema y en cuanto al conocimien. 0 sobre las caracteristicas particulares del AT: Apostamos con esto a g dic cuenta de Ia préctica, exponiendo asi la misma parva ws ation Slactones conceptiales 088, G.y otros, ‘A.su vez, resulta importante pensar -a partir de este Capfuilo- diferencias entye el sujeto del acompartamiento terapéutico, y el Hjeto en el acompaiiamiento terapéutico, esto es, “de qué sujeto se rata” en el AT, qué sera la construecin de un caso de AT. ssituacion del acompaiamientoterapéuticoy sus demandas uciones y pels de acompaiomient: coardenados dl nico. Empiezo con dos preguntas: éoSmo se llega al AT?, y équé hace- Mos con los pedidos que se nos hacen? = Cuando se trata de un equipo de AT, existe uma coordinacién del Biipe que sera quien tenga a su cargo la recepcién y evaluacién del jy gerenciamos ia ndiceciin de AT hecha por un profesional, del pedi de una familia especto de la intervencién de un acomparamiento |: Hlrabajo en conjunto entre el acompafiante ( el equ Pv al.tovannsita 9 rnvien rel ann Anecte mth 168 / Guscavo Pablo Rosi compaamieno eapbuico/ 69 para trazar las modalidades del AT, sus objetivos, ete. También para realizar luego su seguimiento y los posibles cambios en la direccién de la actividad, en una tarea conjunta cuya sintonta es necesaria. Cuando el pedido de AT lo hace directamente una familia, fuera" de la indicacién de un profesional, que ese trabajo conjunto no esté en un inicio, suele tener consecuencias negativas. Sino exis- te alli la referencia de un profesional a cargo del tratamiento, segiin la problematica que se presente, es conveniente recurrir a tna in terconsulta y/o derivacién, de manera de enmarcar los limites de la intervencién del acompanante, evitando distorsiones para st tarca, y expectativas erréneas. sogtin este terapeuta (psiquiatra y psicoanalista), que la atiende hace aproximadamente 10 meses, tiene un diagnéstica de trastomno bipolar. HE conté en varias oportunidads con AT: En la entrevista que tengo con el padre, 1S, se explaya acerca de situaciones ligadlas a las internaciones y a las acompaiiantes con las que estuvo H. Solicita si pudiera realizarse AT con st hija todos los. dias de la semana, durante 4 a 6 horas por dia, Afirma que le pre- ‘ocupan algunas “salidas” frente a las cuales el AT podria fiuncionar para “evitar los riesgos que podrfan tener” las mismas y que esta (ra su infencidn. Para 18 “lo ideal seria que las acompafiantes fue- an mujeres”, Ademds quisiera “conocerlas antes’. "Ticnen que ser afectuosas pero firmes’, y “no dejarse manejat”; ya que este habria sido el “problema con las acompatiantes” (segiin el Sr. IS), las veces anteriores. Por otra parte, ubiquemos esta diferenci 2) por um lado, la particularidad de la demanda ce AT, si se la en tiende como la solicitud 0 pedido de wn Acompastamtiento, Yo cual en términos técnicos serfa Jo que hace a su idicacién, en tanto sea realizada por un profesional. Alretomar Ia comunicacién con el psiquiatra a cargo del caso, su indicacién apuntaba a dos dias por semana, por el momento, refi- riendo que la “prepaga” habia aprobado 8 horas semanales de AT. {El objetivo serfa que el Acompafiamiento fincionara a manera de “corte”, como una “mediacién’, posibilitando alguna distancia entre la paciente y su familia. Describe el dmbito hogarefio como “pato- légico” y a sus padecs euunu “sumamente conflictvos", por deter minadas actitudes “psicopaticas” que han mostrado. Conversamos fespecto a que el trabajo del AT estuviera orientado a permitirle a Hi cierto espacio de “salida” de ese Ambito y a la ver faciitr los vin- ‘los sociales, reconectarse con amistades y personas conocidas de espacios culturales y educativos donde habia estado. No obstante, p espresa que en una semana comienza sus vacaciones, por 20 dias, y [que podria realizarse el AT luego de su rogreso, para it evaluando el > Ninculo que se genera y c6mo abordar las exestiones familiares. b) en oto sentido se pensar la euesti6n de la demanda, como for- ‘ma de nombrar los pedidos cotidianos que el paciente y la familia, hhacen en el vinculo com el at, durante su tarea Laconstruccién del dispositive: anotaciones de la prictica. Acompafiamiento terapéutico y familia, La relaciGn del aty el equipo con la familia £1caso del padre preocupado y preocupante: “mejor no” ‘Veamos ahora las condiciones en que se produce un pedido de AT} que viene directamente de la familia y las cuestiones atinentes a qu respuesta datle a algunos requerimientos de implementacién de este Cando en esa semana se comnnica el padze de fa paciente, refere ‘recurso, con la evaluacién inicial que se realice. a oa } que quisiera comenzar “lo antes posible” con el A, “ya mismo, si es tin.”, pesea que le explico ls citerios que habia conversado-con el te- | Tapeuta, que no eran los mismos que los del Sr. 5, Manifiesta que se iba f,acomunicar con el terapents ya que “no podia experarse”. Querfa que éempiecen para “acompafiarla a hacer varios rémites”, que eran parte ‘Hel trabajo de H., quien ayudaba no de manera muy formal-a su pa- fre en el comercio que tenf. Se comuniea una semana después, para { conoborar si fbamos a empezar con el acompafiamiento, de acuerdo a toque “babfamos hablado”, Le reitero aquello que le habfa dicho ve Elpadre deuna joven de 28 afos solicta una entrevista para consul tar sobre un posible AT para su hija, HL, quien tuvo una lesign cerebral sietectada a los pocos meses de nacer. Le ha quedado un deficit newro- 16gico, teniendo dificultades con el aprendizaje, que le permiten le ‘con “mucha ayuda’ al Ser. afio de la escolaridad secandaria, Manifest ‘que siempre fue “medio fronteriza” y que tuvo zeiterados problemas de conducta en la escuela. Estuvo internada en dos ocasiones en ural clinica psiquidtrica por episodios de ipo manfaco, sega me dice el 9 £9196989 99999999999999939999999994949 70 /Gustva Pablo Ross Y que, por nuestra parte, esperariamos a que volviera de ls vacaciones para acordar en conjunto Ia modalidad y objetivos del AT. Dice que el {erapeuta no iba a “continuar con el c2s0" (posteriormente me entera- sa que por decisién de la familia), pero que él nos podia conseguir una “indicacién firmada por otto médico", “de ser necesario", habiendo ‘entendido que esto era lo que le solieitébamos. Le explico muevamente (Jo habiamos hablado en la entrevista personal) as cuestiones referen- tesa las coordenadas de trabajo en equipo para dar higaral AT y que la ecisién era no realizar elacompaitamiento en esas condiciones (pese a su insistencia), Le planteo que no se trataba exclusivamente de un tema “formal”, de la necesidad de wna “derivacion” hecha por un profesio- nal. Vaelve a Hamat en otra oportunidad, recibienclo la misma respues- ta. Dejamos entonces abierto desde cl equipo la posbilidad de volvera zeunimos, a la welia de las vacaciones del terapeuta, y en funcién dela conversacin que tuviéramos con dicho profesional En sfotesis: vesultaba “preocupante” para ef devenir del acom- paviamiento la excesiva *preocupacién” de este padre, cuya mani festaci6n aparecta en términos de un “manejo” de la situacién que dgjaba de lado toda posibilidad de trazar una estrategia terapéutica Aparecfan en términos de urgencia planteos que no requerfan una resolucién inminente, si tomamos en cuenta que H. no se encontra- ba “en un momento de crisis’, “ni mucho menos", por la dese cidn que hiciera su terapeuta, En ottos textos he ampliaco Ta temtica de a coordinacién del equipo de AT*, En este caso el coordinador es quien miley elie el pedido dle AT. En esa evaluaci6n se encuentran las condiciones en que S¢ inscribe este recurso, com una indicacién desde el tratamiento que le dard un lineamiento terapéutico. Sin esa inscripcion en wna estra- regia, que en casos como éste funciona para el AT como un tercero, nnos quedamos muchas veces sin margen de maniobra, expuestos a 10s “caprichos” 0 conflictos del entomo familiar de un paciente. La fanci6n del coordinador del equipo de AT, puede operar a la manera de ese “tercero”, que marca alguna “legalidad” ms alld del entre-dos; centre las familias sus demands y mangjas— y los as Por lo descripto anteriormente, era sobre esos “manejos" que te ria que trabajarse, previamente ~o de manera paralela~ a la inclu sién de un nuevo dispositive de AT: Que la at “no se deje manejar" por H., como expresi6n del padre, aparecfa como contracara de una at que permitiera ser manejada por ellos, los padres, Io cual dejaba a esta paciente en un lugar complicado, quizé inetuso al encier enlo- JAF defini Acampaiamiertotrphio/ 7. }quecedor que trataba de evitarse, Sin més, una intervencién que podia resultar iatrogénica. ¥ entraba en contradicci6n con ef objetivo de inelusi6n de este AT para la terapeuta: precisamente, se trataba de ‘marear alguna distancia entre esta chica y sus padres, como “salida”” de ese circulo “psicopatico” familiar. Dar lugar a estas demandas del padre, hubiera implicado entrar en una complicidad con ese clrculo familia, lo cual imposibilitarfa toda “salida”. Y anular précticamen- f tela fancién de “mediaci6n’, de “corte” como objetivo por el cual Inubiera podido resulear terapéutico el acompartamiento .2Como se construye un caso en el acompariamiento? Un sujeto en > situacién En el apunte anterior, el syjeto “del” acompafiamiento terapéu- tico no cs Gnicamente la pacierite H., sino que se trata primero de plantcar algfin abordaje posible “del caso”, esto es, de la situacién de acompartamiento. Fl “sujeto” del AT, en ciertes casos, se consti= > tye al considerar una situacion de AT. Se constraye en fancién de esa situaci6n que se va a ir delimitando con cada acompanam! ‘én apropiada al respecto la propone Franco Ingrassia: ‘waciones son los modos singulares en los que el campo de intervencion sea configurando”. Ya desde algunos inicios de la situaci6n del Acompaftamiento, no se aborda wna sola persona, es un conjunto, por esto es pertinente hablar de una situacién. Ubico en la situacién la interrelacién que se va dando enue el aty la familia, las intervenciones en ese mbito y las consecuencias de st inclusion en relacion ala dinamica familia: “También su inserci6n en el marco de las amistades del paciente, con ‘sus mbitos sociales de referencia, esto es, las cireunstancias en que se inscribe. En otro AT, el de Griselda, e vinculo madre-hija es aquello “so- bre lo cual trabaja” la at, ya que allf Ia situacion de simbiosis, hace ~ que sea impensable trabajar si no es con amas a fa ve, al menos al ccomienzo’. Y ee es el caso, el sujto(forzandlo los términos) puesto en {juego en ese acompariamiento, al menos en esa sitvacién inicial de ‘AT. Luego se fueron delimitando espacios y momentos, en tanto era, posible dejar alguna marca, una distancia como limite posible entre Griselda y su madre, de manera paulatina, Ello en la media en que In at pudo tener un lugar para Griselda “También en el cao de H.,recién podremos pensar el syjeto “en at" acompatiamiento (las posibles demandas de H. ala, el desplie- 999999 72 /Gostvo Pablo Ross! she de su subjetividad en ese contexto), cuando seinstale algin di Foner el hp, a se superen los cbsticuios yi conchae Eines ugar de los pares en este“pedido de AT ue sobrepasa Ja indicacion dada por ta terapeuta, Es ah donde surge la pregunte, entonees: Joudl es el sujeto del acompartamienta? Familias desentendidas...o desatendidas F tiene 29 afios cuando se realiza el acompaitamiento ‘erapéu, face eed & tratamiento con un “psiquiana-peicoanatigg’ aoe, {ape cerca de um aio. El terapeutarefiere que le proce, Giftaul ‘ades diagnésticas. Descriptivamente lo ubkaria cones nee “border”, Es lcenciado en adminisuacion de empresas. Ene ino mes, hae bia tenido una crisis agresiva, rompiendo namereses ‘bjetos en fa casa, renide cpa encerrado en su habitacin. Luego, en aparicneie eg {Grito epicoios alucinatcros, por momentos con ana ene cata. (nica, En ese momento es intemado en una elinca nie purante la intemaci6n, en la clinica describen cuestiones “paranoi- des’, pero no se produce la construction de an dela ‘onganizado, fit con la madre y una hermana. Su padze haba mucrto facia algo més de un aflo. La made dice al tapecie oie que nejannat marido,E. quiso manejartodo.. los negocios,y han ee cpead acplaties” "Queria tratamnos como a ladsemos sus hen, empez6 a comportarse de un modo i po, rerulta desatinado pensar, en este contexto, que Eimentaria Aarne y agar de “el padre”, sein lo dicho en el texto fantinn AAimaue queda como hipdesis posible para un terpenes posible que Pueda ubicar esto desce la subjetividad de F. 4 orginizacién familiar en ese momento sufie cierto exallide See lamuente del pacre de f, segin reficre también lnsvcin quien describe situaciones que habien dle la crisis familiey peleas, incert- umbres, angustias, etcétera, jl Acompatamiento es solcitado a partir de lasalida del pacien- & $5 1s internacion, y tomaremos algunas preguntas de cart ey en la entrevista inicial. jefe imernaci6n, se podtis haber evitado? Y ademés plantea: “se oda evitar ?” "Para un futuro." jhlime cuenta que en el momento de la crisis agresiva de vealiza varios llamados a su Obra Sacial, para pede on cera ella de Acompanamionteeepéuies (73 ss cerns Psiquidticas, teniendo en principio dificultades con sa cobertura, indo va ala casa, aunque no logra BRingin cambio en la stuacion ni hace indicacones on oe momen- ect mafiana), hasta las 17 hs, cuando "volvefa a verher Aon 3 tras el paciente va entrando ea una crisis mayor fens aN cual 22 mache y ta hermana no saben qué hacer te angustian al estar solae ante la situacién de agresividad. Es alif donee fe madre, un Tia, después y durante la entrevista conmigo, se interroga acerca ara ese momento, Jgeslmente, podrian decir tal vez no se hubicraevtado fa inter« Tadn, En algunos casos, es cert, pucde ser extctamenes SR Hig gttos en que no estan esiita. Quuedaré In presen ‘ste tambien lo cra? Apr bien, veamos algo de lo que pass en el acomparan 11 AT comenaé con las salidas estando el paciente adman bony jet lo descripto por el acompafante, “en ls primaeros dis l eto cs my esczo, con bastante parquedad, pescaeeee ee {amabley sin acdtudes de agresividad orechato en ef vinha sree aGgn se reficte paulatinamente a sus actividades covdeaes Pin a ittrmacisn sus expacios en el hogary fiers el mica, Tas costumbres en el fincionamiento de st cea Fp fz reuniones de equipo, ubicaremos al acompatiamiento en una Intervencién que se orienta a faciltar alguna neanerihe na cn volver iano, alguna medicion: ir veinsertinlse en esos espacion sernet &comonicdse con laconparaieno de ato coh algoree er Te naneulos. Un dato més: el primer dia que van a a casa, mechs Eris spare al acompanante, para hablar durante ts lage onc dn btm se descags con todo". Le hace disintas presen, Br reaPasible evolucén de, sobre “lo que pas y “la que pene Todo le hacia "signo” de nuevas crisis que vela con untae 74 Gustav Pato Reesi Eltereer alfa de acompaia blemente mejo:”, “mas tranqu Ko, elat ve a la madre “considera R dice salir “con gusto”, Ze caso también Neva ala pregunta que formulaba antes: éeudl fs el sujeto del acompartamiento? Hiecanenb neste inicio una fancion del AT que tiene espe- contencidn de ansiedades y temores familiares, bn Psujeto” que cn esta sitvactn de AT, no es tnicamente quien San seria “el paciente”. ALubicatio coma “situacion de AT”, xc hove pifsente que en esa primera etapa también era importante mcs Jetividad de F", dado que esas condiciones tienen cnsccoonai oy ate sujeto, Es decir, con el trabajo del AT “atravesamos’ one cont aon Cbetias y subjecvas para legar ala mbjetvidad de Ea yc {uvjera “alguna salida". Que F vulva en poco tiempo a envarns SUAS e.gue algo de la angustiay ansedad de su made incilan pen {arkando al paciene, quebrando todo tratamiento con Fs depends también del abordaje que se haga de esa situacion Qi sucede ack con el pacente? Luego de un tempo, esa pre- fenclfamilar se va “alejanda" y va pudiendo darse srs diego con este paciente, ms saldas, incluso la bisqueds de sedi ee he Fw fonmuléndose como proyecto. EI mismo propone lege he para el horario de comienzo del acompanamichtone ena” tren “en oto lugar” (no en la casa): un ba un cents cultural vig falda dels sesiones con su terapei, et. Ya es otto denlpo paces amos en “on sitncin", donde la ubjeividadempiea eon dleotra manera, como da cuenta tambien su analioe Nolviendo: se dice que hay fiilas“desentendidas’, com ls que fo puede contarse. Otras demasiado “entendidas” (como enel cee 11) Peto hay situaciones en que aparecen familias “desatendides” & Tas cuales si no se les da jugar en un proyecto terapéutico, og & aparecer “haciendo ruido” por oto lado, a veces obstaculieandn xc rabalo que estamos construyendo, En tono de autocitce mo cacontramos con que hay familias que se desentienden tambien en medida en que no fier atendidas, al menos acorde a su partcslore Gad. peseala buena intencién y esfuerzos del analista, del psiquia, H&, £0 fin, de los numerosos profesionales que a veces varvanos Acompaamienoteapbuico/75 En las diferentes situaciones familiares, el AT puede ser ama via para dat algtin lugar al trabajo con esa configuracién singular de una familia, en la medida que interviene como un “otto” extrafani Tas, que "fone sw odo", que puede hacer de “mediador” en la eatin, neidad, con su presencia y su palabra entre la familia y el paciente, fmocisiones, a partir del AT se ha pasado de ese desentenimiento familiar 2 que pucda “contarse” con algin miembro de la fanfic, Kanto en lo que respecta 2 su inclusion en un wabajo terapeutico, Saino en el apoyo de cuestiones cotidianas del paciente que requie, zen de ese medio familiar, o al menos que Ia organizacion fanviling zo anule u obstaculice las iniciativas del paciente Estas intervenciones del AT deben estar planteadas en conso- pase con la orientacion del tratamiento, ya que de quedar “por sf {olo” el at a cargo de esas siwaciones, sin que desde el espacio del \rapeuita pueda trabajarse algo de esto, sin esa especie de marco {imbolico que lo habe y lo sostenga, exe “mediador” podria que. dar expuesto asituaciones inmanejabes, teniendo en cuenta guy cn Gass cscenas conflictivas exsten aspectos que superan la posibiidad Acabordaje desde el acompaniante en el comtexto hogareno, Cabe destarar, para que no npaiezca como una concepcién “faci tsta", que el abordaje en terapia familias o las entrevistas cle un ann, {sta con los padres, hermanos o espose/o de un/a paciente, sesulten _imprescindibles en muchos casos para poder da hagar al wabajo del ‘AT en forma a veces paralela y en ocasiones complementaria Trabajo en equipo, Cohesisn que no es “pegoteo". ‘Wuelvo sobre las caracteristcas del trabajo en equipo y sit 1ele- vancia, a la eval en muchos casos no es ajena la funcién de la coon inaci6a, Rescato ahora dos cuestiones. Empiezo por una cita de un cole- 2, ~Diego Gonzalez Castafion®, quien ha profandizado en tomas referentes al abordaje en equipo. Reslta una excelente sites, que nos ahorra palabras: “Tsabajar con un equipo de acompattantes Nes ne la ventaja de que esta funciGn de acompatamiento y de sostén 1o repose en las caracteristicas individuales de una persona, lo que ezrantiza su continudad a lo largo del tiempo y de una mulpl cidad de recursos para sobrellevar los eventuales inconvenientee o imprevistos.” Cuando hay una persona sola encargada de realiews a ESiSeses s SSS SSSSS555555555565555 s45u5505 78 Gustavo Pte Rael 08, el paciente ysu familia toman al acompatiante en su dimensién ‘a simbolica en un rol o una fancié desempenada por alguien." or las “caractristcassimbélias 0 vinaulares del pacente y su {amilin’, en otros casos, y por la modalidad del dispostive planven: do, hay acomparamientos que reposan en una sola person, en on scompatiante deterininado, cuyas carateristicas 0 “estilo personal” seotienen wn vinculo que hace que sea “con ly no con etos qe Pueda desplegarse dicha tarea Habra que consderar la valde de cada una de eas paibilidades, én fancin del cas, aunque debemos tener en cuenta que a mayor gravedad del paciente, a mayor duracin y srecuencia del AT es corn ‘eniente-y necesario—utlizar un equipo de vatis acompanantes, 2 ocsiones, al ir evolucionando favorablemente el paciente y disminuirse el tiempo de acompanamiento, el mismo es realinte, por un solo acompatiante, ‘Trabajar con un equipo de AT permite quc el paciente transficra en alguno de los acompafiantes lo que algunos autores ilaman “con, tenidos de dificil procesamiento”, plantedndose cierta “diseelaclon” ‘ransitoria en esa modalidad de transferencia Otto tema importante pars ol trabajy en equipo con acompa- antes terapéuticos, es que resulta fndamental ir teniendo un ve, guimiento de aquello que sucede en los distintos vineulos cuando intervienen varios acompafantes, ya que inevitablemente se an Senerando “espacios diferenciales* con cada acompafiante en un ‘mismo caso, esto es, en un mismo acompaiiamicnto, En las reuniones se plantean los objetivos para cade etapa del acom- Paliamicnto y la “adaptacin” necesaria que tend que haces cach acompafante para sa situacién de AT: en funcion de la tetea que ‘maneje en cada momento, ante el vinculo con el pacientey su fami, Y ante sitsacones imprevistas, Existe una decisién y posicon de eat, acompafiante, que serdtrabajada luego en el marco del equipo, dado sie hecho de tomar en cuenta ests diferencias fen calaacomipe, “ante), no implica que cada uno pueda hacer “cualquier cosa" Con la expresion “cohesin que noe pagoteo", vuelvo a remarcar la importancia de un trabajo coordina de todo el equipo, el deaTy Giio® terapeutas ola institucign que interviene en un case, Que exis ‘cohesion, no implica una modalidad nnifarma an -nt Aconpataniems teapbutio/ 77 de consignas generales, que deben ser “aplicadas" de igual manera Por todos ls as, en todo momento, Sino se toma en auenta el ais 4 diay las modificaciones que se van produciendo en el caso, ue. dc llegarse a un pegoteo en tanto quedarfa obturada toda diferercis Ente un aty otf, entre un momento y otro del devenir de un AT Gon es8 expresin aldo a una idea de trabajo en equipo, respec {0 al devenir de un acompaitamiento, sus consignas y los canrbion ecesarios a considerar, en el conjunto y para cada acomparante, Pensemos esto a partir de otra presentacin clinica €icas0 AN y la acompatante que se quedé en el tiempo Se tats de un dispositivo de acompafiamiento que se plantes en Syinicio durante todo el dia, de 9 2 21 hs., de una paciente (AN, de 29 afios) que vivia con su marico y con sus hijos y que presentaba antecedentes de varias crisis depresivas, con consumo de alcohol, ‘Two en la ditima ocasin un intento de suicidio, por lo cual habia

También podría gustarte