Está en la página 1de 80

U.A.G.R.

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO


Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología

Carrera de Ingeniería Civil

CURSO DE CAPACITACION PROFESIONAL MEDIANTE EXAMEN DE GRADO

PARA OBTENER EL GRADO DE:

INGENIERO CIVIL

MONOGRAFIA: DISEÑO DE UN SISTEMA DE RED DE ALCANTARILLADO


PARA EL MUNICIPIO DE POSTRERVALLE

Por:
RODRIGO INCA LLANOS

Profesor guía:
PHD. MSC. ING. DANIEL HURTADO PANIAGUA

Santa Cruz de la Sierra – Bolivia

2020
U.A.G.R.M

DEDICATORIA

MSc. Ing. NAPOLEON AGUILERA SANCHEZ

Director de carrera

Ing. JUAN PABLO PAZ ROCA

Coordinador Académico

PhD. ING. DANIEL HURTADO

Profesor guía

Ing. SILVIO GOMEZ RIOS

AGRADECIMIENTOS

A Dios:

Por permitirme llegar hasta este punto y darme lo necesario para seguir adelante día a
día para lograr mis objetivos.

A mi familia:

Por apoyarme incondicionalmente, y ser un pilar fundamental en mis metas.

A mis docentes:

Por la orientación, ayuda y enseñanzas que me brindaron en toda mi carrera como


estudiante.

A mis amigos:

Por estar conmigo en todos los momentos respaldándome y apoyándome sin


condiciones.
U.A.G.R.M

INDICE
1. RESUMEN DEL TEMA ......................................................................................................... 1
2. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 2
3. OBJETIVOS DEL TEMA ........................................................................................................ 3
3.1. Objetivo general ............................................................................................................ 3
3.2. Objetivos específicos ...................................................................................................... 3
4. JUSTIFICACION Y/O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. -....................................................... 4
5. MARCO TEORICO ............................................................................................................... 5
5.1. Estudios básicos............................................................................................................ 5
5.2. Parámetros de diseño ..................................................................................................... 5
5.2.1. Periodo de diseño recomendado................................................................................. 5
5.2.2. Población de proyecto .............................................................................................. 6
Métodos de cálculo. .......................................................................................................... 7
Correcciones a la población calculada: ................................................................................. 7
Tasas de Crecimiento ....................................................................................................... 7
5.2.3. Dotación de agua potable .......................................................................................... 7
Dotación futura ................................................................................................................ 8
5.2.4. Coeficiente de retorno(C) .......................................................................................... 8
5.2.5. Contribución de aguas residuales ............................................................................... 8
a) Domésticos (QMD) ....................................................................................................... 9
b) Industriales (QI)........................................................................................................ 9
c) Comerciales (QC) ................................................................................................... 10
d) Instituciones públicas (QIP) ...................................................................................... 10
e) Infiltración lineal (QINF) .......................................................................................... 10
f) Conexiones erradas (QCE) ....................................................................................... 10
5.2.6. Caudal de Diseño .................................................................................................. 11
5.3. Criterios de diseño ....................................................................................................... 12
5.3.1. Fórmulas para diseño de redes de alcantarillado .......................................................... 12
Para tuberías con sección llena ........................................................................................ 12
Para tubería con sección parcialmente llena: ....................................................................... 13
5.3.2. Criterio de la tensión tractiva .................................................................................... 13
5.3.3. Pendiente mínima .................................................................................................. 15
5.3.4. Pendiente mínima admisible .................................................................................... 15
U.A.G.R.M

Relación de caudal ......................................................................................................... 16


Pendiente mínima admisible para diferentes relaciones de caudal ........................................... 17
Pendiente máxima admisible ............................................................................................ 18
5.3.5. Tirante máximo de agua.......................................................................................... 18
5.3.6. Velocidad crítica .................................................................................................... 18
5.3.7. Coeficiente “n” de rugosidad .................................................................................... 18
5.3.8. Diámetro mínimo ................................................................................................... 18
5.3.9. Profundidad de la instalación ................................................................................... 19
Recubrimiento mínimo .................................................................................................... 19
Conexión de descargas domiciliarias ................................................................................. 19
Profundidad máxima ....................................................................................................... 19
ubicación de los colectores .............................................................................................. 20
5.3.10. Dimensiones del ancho de zanja ............................................................................. 20
5.4. Cámara de inspección .................................................................................................. 20
5.4.1. Ubicación de cámaras de inspección ......................................................................... 21
5.4.2. Distancias entre cámaras ........................................................................................ 21
5.4.3. Dimensiones de las cámaras de inspección ................................................................ 22
5.4.4. Canaletas media caña ............................................................................................ 22
5.4.5. Cámaras de caída.................................................................................................. 22
5.5. Diseño geométrico – trazado de redes ............................................................................. 23
5.6. Actividades previas al cálculo hidráulico ........................................................................... 23
5.6.1. Pendiente mínima .................................................................................................. 24
5.6.2. Trazado de ejes..................................................................................................... 24
5.6.3. Medición de longitudes ........................................................................................... 24
5.6.4. Colocación de cámaras de inspección ....................................................................... 24
5.6.5. Áreas tributarias .................................................................................................... 24
Ejemplo de delimitación de áreas tributarias ........................................................................ 24
.................................................................................................................................. 25
5.6.6. Numeración de cámaras de inspección ...................................................................... 25
5.6.7. Determinación de las cotas de terreno ....................................................................... 25
6. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION....................................................................................... 26
6.1. Calculo hidráulico ........................................................................................................ 26
6.1.1. Planilla electrónica para el cálculo de la red de alcantarillado. - ....................................... 27
6.1.2. Ejemplo de cálculo ................................................................................................. 37
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................ 45
U.A.G.R.M

8. BIBLIOGRAFIA: ................................................................................................................. 48
9. ANEXO ............................................................................................................................ 49
9.1. Anexo 1.- ................................................................................................................... 49
9.2. Anexo 2.- ................................................................................................................... 50
9.3. Anexo 3.- ................................................................................................................... 52
9.4. Anexo 4.- ................................................................................................................... 54
9.5. Anexo 5.- ................................................................................................................... 56
9.6. Anexo 6.- ................................................................................................................... 61
9.7. Anexo 7.- ................................................................................................................... 71
9.8. Anexo 8.- ................................................................................................................... 75
U.A.G.R.M

1. RESUMEN DEL TEMA

En el presente trabajo monográfico, requisito para optar al título de Licenciado en Ingeniería Civil
de la prestigiosa Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, se realizó el cálculo hidráulico de
las tuberías que comprenden el sistema de alcantarillado sanitario para el municipio Postrervalle
provincia Vallegrande del Departamento de Santa Cruz de la Sierra, a nivel de Anteproyecto;
además de un costo aproximado de dicha obra.

En este presente proyecto se optó por utilizar el programa GOOGLE EARTH y el Civil 3D para
obtener la información topográfica de dicha zona; además se utilizó los datos censales por el
Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) e información de apoyo obtenida de internet.

1
U.A.G.R.M

2. INTRODUCCIÓN

Los problemas de saneamiento básico han sido siempre uno de los más difíciles de resolver para
los seres humanos; desde tiempo de civilizaciones antiguas se vio la necesidad de evacuar las
aguas residuales de una forma rápida y segura evitando así problemas en la salud de la
población.

Dicho esto, podemos definir a un sistema de alcantarillado sanitario como:


Este sistema recoge las aguas servidas generadas en los domicilios y la industria a través de
tuberías o cañerías instaladas bajo la tierra, las mismas que recorren miles de kilómetros y se
conectan por interceptores. El líquido puede ser transportado por gravedad o impulsado por
bombas eléctricas (estaciones elevatorias) hasta las Lagunas de Estabilización o Plantas de
Tratamiento, en las cuales el agua es descontaminada de acuerdo con lo que establecen las
normas medioambientales y luego devuelta a los ríos, sin alterar la naturaleza del cauce receptor.
El sistema de alcantarillado sanitario también permite la desaparición de pozos sépticos, técnica
que infiltra aguas servidas a los acuíferos subterráneos. Así se preservan de la polución las
fuentes de abastecimiento de agua de la población y se renueva el líquido elemento,
restituyéndolo al medio ambiente, para que continúe el ciclo del agua.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE) informa que en Bolivia 52,7% del total de
personas empadronadas durante el Censo 2012, tienen acceso a saneamiento básico.

Más puntualmente el municipio Postrervalle de la Provincia Vallegrande (que es sujeto de estudio


en este documento) no cuenta con un sistema de alcantarillado sanitario.

2
U.A.G.R.M

3. OBJETIVOS DEL TEMA

3.1. Objetivo general

Elaboración del proyecto de las tuberías sanitarias para el municipio de Postrervalle provincia
Vallegrande, departamento Santa Cruz; indicando el tipo de tratamiento. Además de un costo
aproximado/estimado de la obra.

3.2. Objetivos específicos

1. Recabar o acumular información necesaria para el diseño (curvas de nivel, plano


urbanístico, población, índice de crecimiento, etc.)
2. Planos en planta y cotas del terreno
3. Trazado de la red de alcantarillado (plano que indica tuberías secundarias, principales,
colectores, etc.)
4. Situado de las cámaras de inspección en los puntos requeridos en el terreno
5. Trazado de límites y determinación de superficies de las cuencas (domiciliarias) que
vierten sus aguas a las tuberías secundarias.
6. Resumen de criterios y parámetros básicos para el diseño de la red y preparación de la
planilla de cálculo (Excel) y cálculo de las alcantarillas.
7. Verificación y/o ajuste de diámetros, pendientes y velocidades.
8. Planos en planta.
9. Costo aprox. /estimado de la obra.

3
U.A.G.R.M

4. JUSTIFICACION Y/O PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. –

El Municipio Postrervalle, provincia Vallegrande no cuenta con un sistema de alcantarillado


sanitario; y se usan otros métodos de saneamiento básico como letrinas o pozos ciegos, esto
causa problemas en la salud de la población además de ser un foco de contaminación ambiental.

Es de gran importancia la resolución de este problema sanitario para así mejorar la calidad de
vida de dicha población.

La red de alcantarillado sanitario es considerada como un servicio básico para el ser humano, y a
la vez guarda una estrecha relación con la distribución de agua potable. Aun así existen muchos
lugares en el país de Bolivia, que poseen redes de agua potable, pero carecen de alcantarillados
sanitarios para evacuar las aguas residuales y consecuentemente ser tratadas por medio de
plantas de tratamiento.

4
U.A.G.R.M

5. MARCO TEORICO
5.1. Estudios básicos
Antes de iniciar el diseño de un sistema de alcantarillado, es necesario tener un conocimiento
detallado del área donde se pretende implantar el sistema, considerando todas sus
potencialidades y las limitaciones para poner en marcha un modelo de este tipo.

Estos estudios básicos deben determinar no solamente los aspectos relacionados a la parte
técnica de las obras, como la topografía, tipo de suelo, drenaje, etc., sino también aspectos
socioeconómicos y culturales de la población a atender, tales como el nivel de ingresos,
consumo de agua, demanda por los servicios, hábitos de higiene, etc. Los estudios básicos
requeridos serán detallados a continuación.

Para la elaboración de un proyecto de recolección y evacuación de aguas residuales es


aconsejable disponer de estudios básicos, que permitan caracterizar la región (altiplano,
valles y trópico) desde el punto de vista técnico y socioeconómico, conocer los sistemas
existentes de abastecimiento de agua potable y saneamiento y considerar los planes de
desarrollo urbano y ordenamiento territorial. Esto debe contribuir a seleccionar la alternativa
más adecuada y factible, técnica, económica, financiera y de menor impacto ambiental. En el
caso de proyectos de ampliación y/o rehabilitación el alcance y necesidad de estudios básicos
son más limitados y puntuales.
5.2. Parámetros de diseño
Los parámetros de diseño definen el tamaño del sistema a ser construido y deberán ser
establecidos para la demanda real del servicio por el impacto que representan en los costos
de inversión, operación y mantenimiento.
5.2.1. Periodo de diseño recomendado
El período de diseño será definido en función al tamaño de la población y a los componentes
del sistema a ser construidos, conforme a lo establecido en el numeral 2.3.1- Capítulo II de la
Norma Boliviana NB 688.

 Vida útil de las estructuras de y equipos tomando en cuenta la


obsolescencia, desgaste y daños.
 Ampliaciones futuras y planeación de las etapas de construcción del proyecto.
 Cambios en el desarrollo social y económico de la población.
 Comportamiento hidráulico de las obras cuando éstas no estén funcionando a
su plena capacidad.

En función a los componentes del sistema y las características de la población

5
U.A.G.R.M

Tabla 5.2.1 – Periodo de diseño (años)

Fuente: Norma Boliviana NB 688


5.2.2. Población de proyecto
Para el diseño, el proyectista deberá realizar el estudio demográfico con base en datos
censales e información local y regional. Se deberá determinar para el inicio y final de proyecto
la población y las densidades poblacionales de acuerdo a zonas de ocupación homogénea,
siguiendo las categorías residenciales (unifamiliar o multifamiliar), comercial, industrial y
pública, para el inicio y el final del proyecto, conforme a lo establecido el numeral 2.3.2-
Capítulo II, de la Norma Boliviana NB 688.

Para obtener una buena aproximación entre el parámetro a ser utilizado en el diseño y la
demanda futura, la población de proyecto debe estar basada en por lo menos, los siguientes
estudios.
El primer estudio deberá hacer énfasis en la población futura resultante de la ocupación total
del área, de acuerdo al plan maestro de desarrollo urbano o plan regulador de uso de suelo
establecido por el Municipio.

El segundo estudio se relacionará con el crecimiento de la población en función del tiempo, a


partir de la población verificada al inicio mediante datos censales en el área de proyecto y
tasas de crecimiento anual; sin considerar las limitaciones del plan regulador.

Para poblaciones menores, en caso de no contar con índice de crecimiento poblacional, se


debe adoptar el índice de crecimiento de la población de la capital o del municipio. Si el índice
de crecimiento fuera negativo se debe adoptar como mínimo un índice de crecimiento de 1%.

Además, se deberá tomar en cuenta que el número de habitantes por vivienda y la densidad
de ocupación generalmente tienen una relación directa con el nivel de ingresos de la
comunidad considerada. En zonas de altos ingresos, el promedio de personas por vivienda
puede ser tan bajo como 3,5. En zonas de bajos ingresos puede ser tan alto como 10. Este
valor se verifica cuando más de una familia vive en una vivienda o lote.

6
U.A.G.R.M

Métodos de cálculo.
Para determinar la población futura para el proyecto, es necesario conocer cuál es la posible
distribución de la población. Se deben tomar en cuenta los métodos tradicionales como se
muestra en la tabla 5.2.2.

Tabla 5.2.2 – Métodos de cálculo

En todos los casos se deberá presentar un gráfico con los resultados obtenidos de los
métodos utilizados. El proyectista deberá evaluar las tendencias de crecimiento en función a
las actividades económicas de la población y recomendar la más apropiada.

Se ha evaluado la tendencia de crecimiento de la población y se ve por conveniente adoptar


el resultado del método de crecimiento geométrico.

Correcciones a la población calculada:


La población calculada según los métodos descritos debe ser determinada y ajustada de
acuerdo a las siguientes consideraciones:

a) Población estable.
b) Población flotante. - Se refiere a la población ocasional que signifique un
aumento notable y distinto de la población natural o vegetativa.
Tasas de Crecimiento
Se acudió a la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
5.2.3. Dotación de agua potable
El volumen de descarga de aguas residuales depende directamente del consumo de agua en
la zona, por esto para cuantificar el aporte de aguas residuales, se tomarán en cuenta los
valores de dotación de agua potable en función del clima, habitantes considerados como
población de proyecto, características económicas, culturales y datos de consumo medido por
zonas y categorías; conforme a lo establecido en las recomendaciones del numeral 2.3.3 -
Capítulo II de la Norma Boliviana NB 688.

7
U.A.G.R.M

Tabla 5.2.3 – Dotación media (L/hab/día)

Dotación futura

La dotación media diaria puede incrementarse de acuerdo a los factores que afectan el
consumo y se justifica por el mayor hábito en el uso de agua y por la disponibilidad de la
misma. Por lo que, se debe considerar en el proyecto una dotación futura para el período de
diseño, la misma que debe ser utilizada para la estimación de los caudales de diseño.

La dotación futura se debe estimar con un incremento anual entre el 0,5% y el 2,0 % de la
dotación media diaria, aplicando la fórmula del método geométrico:

Df = Dotación futura (L/hab/d)


Do = Dotación inicial (L/hab/d)
d = Incremento anual (%)
t = Tiempo de diseño (años)

5.2.4. Coeficiente de retorno(C)


Estudios estadísticos han estimado el porcentaje de agua abastecida que llega a la red de
alcantarillado. Este coeficiente oscila entre el 60% y 80% de la dotación de agua potable,
conforme a lo establecido en el numeral 2.3.4 - Capítulo II de la Norma Boliviana NB 688.

El proyectista deberá en casos específicos ajustarse a la realidad y hábitos higiénicos de la


zona, siempre y cuando realice estudios de respaldo.
5.2.5. Contribución de aguas residuales
La determinación del volumen de aportadas a un sistema de recolección y evacuación, está
integrado por las aguas residuales domésticas, industriales, comerciales e instituciones
públicas. Su estimación debe basarse, en lo posible, en información histórica de consumos,
mediciones periódicas y evaluaciones regulares. Debe realizarse conforme a establecido en el
numeral 2.3.5 – Capítulo II de la Norma Boliviana NB 688. La descarga estará condicionada a
la ley de medio ambiente y sus reglamentos.

8
U.A.G.R.M

Esta determinación del volumen de aguas residuales debe considerar las siguientes
contribuciones:
a) Domesticas.
b) Industriales.
c) Comerciales.
d) Instituciones Públicas.
e) Infiltración Lineal.
f) Conexiones Erradas.

a) Domésticos (QMD)
Los caudales de aporte de aguas residuales domésticas serán determinados considerando
los diferentes coeficientes y caudales adicionales, conforme a lo establecido en el numeral
2.3.5.1 – Capítulo II de la Norma Boliviana NB 688.

Los caudales de aporte que concurren a las redes de alcantarillado sanitario, serán
determinados para el inicio y fin del período de diseño, utilizando las siguientes ecuaciones:

Donde:

Qmd = Caudal medio diario doméstico (l/s)


C = Coeficiente de retorno
P = Población (Hab)
Dot = Dotación de agua per cápita (futura) (l/hab/día)
N = Numero de lotes
To = Tasa de ocupación poblacional (hab /lote)
a = Área de contribución (ha)
d = Densidad poblacional.

b) Industriales (QI)
Proveniente de una industria, La contribución de aguas residuales industriales se evaluará en
forma puntual y como descarga concentrada, de acuerdo al consumo de cada industria en sus
diferentes operaciones de producción o como un % del consumo global de agua potable.

9
U.A.G.R.M

c) Comerciales (QC)
El caudal de contribución comercial es la cantidad de agua residual que proviene de sectores
comerciales, y deben ser establecidos en base a lo especificado en el reglamento Nacional de
Instalaciones Domiciliarias. La densidad en dichas zonas debe basarse en datos confiables
para cálculos de caudal aportado en forma concentrada.

d) Instituciones públicas (QIP)


Se estudiarán los puntos de descarga concentrada, provenientes de instituciones públicas,
hospitalarias, hoteles, colegios, cuarteles y otros similares.

e) Infiltración lineal (QINF)


Se deberá considerar la infiltración de aguas subterráneas principalmente freáticas a través
de fisuras en los colectores, juntas mal ejecutadas y en la unión de colectores con las
cámaras de inspección y en las mismas cámaras cuando no son estancas. Los valores de
infiltración serán considerados conforme a lo establecido en el numeral 2.3.5.5 – Capítulo II de
la Norma Boliviana NB 688.

El caudal de infiltración será determinado considerando los siguientes aspectos:

a) La altura del nivel freático sobre el fondo del colector.


b) Permeabilidad del suelo y cantidad de precipitación anual.
c) Dimensiones, estado y tipo de alcantarillas, y cuidado en la construcción de cámaras
de inspección.
d) Material de la tubería y tipo de unión.

El aporte del caudal por infiltración se debe establecer en base:


Qinf = qinf * L
Donde:
Qinf = Caudal de infiltración lineal (l/s*m)
L = Longitud del colector (m)

Tabla 5.2.5 – Coeficientes de infiltración en tuberías – qinf (L/S/m)

Fuente: Norma Boliviana NB 688

f) Conexiones erradas (QCE)


En los caudales de aguas residuales se deben considerar los caudales pluviales provenientes
de malas conexiones o conexiones erradas, así como las conexiones clandestinas de patios
domiciliarios. Se adoptará un coeficiente de seguridad del 5% al 10% del caudal máximo
previsto de aguas residuales. Conforme a lo establecido en el numeral 2.3.5.6 – Capítulo II de
la Norma Boliviana NB 688.

10
U.A.G.R.M

5.2.6. Caudal de Diseño

Caudal máximo horario doméstico. (QMH)

Donde:
Qm = Caudal medio diario (l/s)
M = coeficiente de punta

Coeficiente de punta
La relación entre el caudal medio diario y el caudal máximo horario se denomina “Coeficiente
de Punta”, será determinado conforme a lo establecido en el numeral 2.3.6 – Capítulo II de la
Norma Boliviana NB 688.

El coeficiente de punta será obtenido mediante las siguientes ecuaciones:

Tabla 5.2.6. – Valores del coeficiente de Popel

Fuente: Norma Boliviana NB 688

11
U.A.G.R.M

Caudal de diseño (QDT)

Donde:
(QDT) = Caudal de diseño (l/s).
(QMH) = Caudal máximo horario
(QINF) = Caudal por infiltración.
(QCE) = Caudal por conexiones erradas.
(QDC) = Caudal de descarga concentrada

5.3. Criterios de diseño


5.3.1. Fórmulas para diseño de redes de alcantarillado
La técnica de cálculo admitirá el escurrimiento en el régimen uniforme y permanente, donde el
caudal y la velocidad media permanecen constantes en una determinada longitud de
conducto.
En el numeral 2.4.1 – Capítulo II de la Norma Boliviana NB 688, se establecen las fórmulas a
ser utilizadas en el diseño.

Ecuación de Manning. -

Donde:

V = velocidad (m/s)
n = coeficiente de rugosidad de Manning.
RH = Radio hidráulico (m)
S = pendiente.

Para tuberías con sección llena

Área:

12
U.A.G.R.M

Perímetro:

Radio hidráulico

Velocidad:

Caudal:

Para tubería con sección parcialmente llena:

Ángulo central (en grado sexagesimal):

Radio hidráulico:

0.397𝐷2/3 360𝑠𝑒𝑛∅° 2/3


Velocidad: 𝑉= (1 − ) ∗ 𝑠1/2
𝑛 2𝜋∅°

Caudal:

5.3.2. Criterio de la tensión tractiva

Las tuberías del sistema de alcantarillado deberán cumplir la condición de auto limpieza para
limitar la sedimentación de arena. La eliminación continua de sedimentos de los colectores es
costosa y, en caso de falta de mantenimiento, se pueden generar problemas de obstrucción y
taponamiento.

13
U.A.G.R.M

Por lo tanto, es aconsejable utilizar pendientes que den lugar a velocidades auto limpiantes en
condiciones críticas de flujo (bajo caudal y tirante). Incluso cuando el incremento de costos de
construcción con pendientes más pronunciadas suponga costos fijos mayores que el costo
adicional de mantenimiento de los colectores si se hubiesen construido con pendientes
menores.
La tensión tractiva, o tensión de arrastre, es el esfuerzo tangencial unitario ejercido por el
líquido sobre el colector y en consecuencia sobre el material depositado. Tiene la siguiente
expresión:

Donde:
Τ = tensión de arrastre (P.a.)
p= Densidad del agua, 1000 (kg/m3)
g = Aceleración de la gravedad 9,81 (m/s2)
Rh = Radio hidráulico (m)
S = pendiente de la tubería (m/m)

NOTA

Se debe tener cuidado con el manejo de unidades según del tipo de sistema, como sigue:

Tensión tractiva mínima

La tensión tractiva mínima para el cálculo de la pendiente será:

14
U.A.G.R.M

En los tramos iníciales, la verificación de la tensión tractiva mínima no podrá ser inferior a
0.60 P.a.
5.3.3. Pendiente mínima

Conforme a lo establecido en el numeral 2.4.5 del Capítulo II de la Norma Boliviana NB 688, el


proyecto de colectores de alcantarillado sanitario, debe tomar en cuenta las condiciones de
flujo críticas que pueden presentarse debido a los bajos caudales de aporte durante los
primeros años después de su construcción. Se debe garantizar que las pendientes no sean
demasiado bajas como para producir sedimentación, ocasionando elevados costos de
mantenimiento, antes de alcanzar los caudales de proyecto

Pendiente para tuberías con sección llena:

Pendiente para tuberías con sección parcialmente llena:

La pendiente del colector será determinada para garantizar la condición de auto limpieza
desde la etapa inicial del proyecto, de acuerdo con la siguiente relación de caudales:

5.3.4. Pendiente mínima admisible


La pendiente mínima admisible será determinada para las condiciones de flujo, establecidas
en el numeral 3.3, para una tensión tractiva media de 1 P.a. Utilizando las propiedades
geométricas de la sección circular, se obtiene:

15
U.A.G.R.M

Relación de caudal

Angulo central Ɵº (en grado sexagesimal)

Relación de tirantes:

Radio hidráulico del conducto parcialmente lleno:

Pendiente mínima.

Utilizando las ecuaciones anteriores, se presentan en la tabla 2.10, las pendientes mínimas
admisibles para diferentes diámetros y los valores de velocidad y caudal a sección llena.

De acuerdo con las características topográficas de la zona del proyecto, los colectores deben
ser dimensionados con la pendiente natural del terreno. Sin embargo, las pendientes no serán
inferiores a la mínima admisible para permitir la condición de auto limpieza desde el inicio de
funcionamiento del sistema, cuando se presentan caudales de aporte bajos y condiciones de

16
U.A.G.R.M

flujo críticas.

Tabla 5.3.3 – Pendiente mínima admisible

Fuente: Norma Boliviana NB 688

Las pendientes fueron obtenidas para los siguientes valores:

Ƭ = 1 Pa ρ =1000 kg/m3
g = 9, 81 m/s2 n = 0,013

Pendiente mínima admisible para diferentes relaciones de caudal


Se pueden establecer otras relaciones de caudal presente y futuro, de acuerdo con las
condiciones locales (caudales de aporte). Para este caso, la pendiente mínima se puede elegir de
los valores presentados en la tabla 2.11.

17
U.A.G.R.M

Fuente: Norma Boliviana NB 688


Pendiente máxima admisible
La pendiente máxima admisible debe ser definida conforme a lo establecido al numeral 2.4.6
del Capítulo II de la Norma Boliviana NB 688.

La máxima pendiente debe ser considerada para una velocidad final en la tubería de 5,0 m/s.
5.3.5. Tirante máximo de agua
Conforme a lo establecido en el numeral 2.4.7 del Capítulo II de la Norma Boliviana NB 688, el
tirante máximo o lámina de agua máxima para el valor del caudal máximo futuro es igual o
inferior al 75 % del diámetro interno del colector, para permitir la ventilación de forma que se
minimice o elimine la generación y acumulación de sulfuro de hidrógeno.
5.3.6. Velocidad crítica
La velocidad crítica debe ser definida conforme a lo establecido al numeral 2.4.8 del Capítulo
II de la Norma Boliviana NB 688.

Cuando la velocidad final (Vf) es superior a la velocidad crítica (Vc), el mayor tirante
admisible debe ser 50 % del diámetro del colector, asegurándose la ventilación del tramo. La
velocidad crítica está definida por:

Donde:
Vc = Velocidad critica (m/s)
g = Aceleración de la gravedad (m/s2)
Rh = Radio hidráulico (m)

5.3.7. Coeficiente “n” de rugosidad


El coeficiente de rugosidad "n" de la fórmula de Manning será de 0,013 en alcantarillas
sanitarias, para cualquier tipo de material de tubería. Según se establece en el numeral 2.4.2
– Capitulo II de la Norma Boliviana NB 688
5.3.8. Diámetro mínimo
Conforme a lo establecido en el numeral 2.4.3 del Capítulo II de la Norma Boliviana NB 688,
el diámetro mínimo de los colectores de alcantarillado sanitario es de 100 mm (4 pul.).

18
U.A.G.R.M

5.3.9. Profundidad de la instalación


Conforme a lo establecido en el numeral 2.5.1 – Capítulo II de la Norma Boliviana NB 688; La
profundidad de la tubería debe ser tal que permita recibir los afluentes “por gravedad” de las
instalaciones prediales y proteger la tubería contra cargas externas como el tráfico de vehículos
y otros impactos. La profundidad mínima debe ser aquella que esté por debajo de la cota de
conexión predial del vecino, garantizando que éste sea atendido. Las profundidades deben ser
suficientes para permitir las conexiones a la red colectora.

Recubrimiento mínimo
La profundidad del recubrimiento será definida por el cálculo estructural de la tubería instalada
en zanja, considerando que los esfuerzos a la que está sometida, depende de las
características del suelo, cargas de relleno y vehicular, tipo de material de la tubería, cama de
asiento, ubicación y trazado en el terreno.

El cálculo estructural deberá cumplir con las recomendaciones de las normas bolivianas
correspondientes al material empleado.

Se podrán utilizar diferentes tipos de materiales para tuberías y accesorios, siempre que cuenten
con la certificación normativa del organismo competente autorizado en el país.

En caso de instalación de tubería de PVC rígido, la deformación diametral relativa máxima


admisible a largo plazo será de 7,5% del diámetro.

Los valores mínimos permisibles de recubrimiento de los colectores se definen en la tabla


2.12.
Tabla 5.3.9 – Profundidad de los colectores

Fuente: Norma Boliviana NB 688


Conexión de descargas domiciliarias
La profundidad mínima del colector deberá permitir la correcta conexión de las descargas
domiciliarias a la red pública de alcantarillado. La norma vigente de instalaciones domiciliarias
de alcantarillado, establece una pendiente mínima del 2% desde la cámara de inspección
domiciliaria hasta la tubería de recolección.

Profundidad máxima
Según se establece en el numeral 2.5.2. – Capitulo II de la Norma Boliviana NB-688. La
profundidad máxima será aquella que no ofrezca dificultades constructivas, de acuerdo al tipo
de suelo y que no obligue al tendido de alcantarillas auxiliares. La profundidad máxima
admisible recomendada, será de 5,0 m. la misma podrá ser mayo siempre y cuando se
garanticen los requerimientos geotécnicos de las cimentaciones y estructurales de los

19
U.A.G.R.M

materiales y colectores durante y después de su construcción.

ubicación de los colectores


Conforme se establece en el numeral 2.5.3 de la Norma Boliviana NB-688. Los colectores
deben localizarse siguiendo el alineamiento de las calles, además de que los colectores de
aguas residuales no deben ser ubicados en la misma zanja de una tubería de agua y su cota
clave siempre deberá estar por debajo de la cota solera de la tubería de agua.

Si se prevé que el área de proyecto tendrá sólo alcantarillado sanitario, el colector debe ser
localizado a lo largo de las vías públicas equidistantes de las edificaciones laterales, esto es
en el eje, pero si el terreno es muy accidentado debe asentarse del lado donde quedan los
terrenos más bajos.

5.3.10. Dimensiones del ancho de zanja


Las dimensiones recomendables de zanjas para diferentes diámetros se indican en el numeral
2.5.6 – Capítulo II de la Norma Boliviana NB 688.

Las dimensiones del ancho de zanja deberán permitir suficiente comodidad al obrero para
realizar las actividades del tendido de la tubería. En general, debido a las profundidades
mínimas de instalación de redes y ramales del sistema condominial, no se requiere el entubado
de zanjas. Sin embargo, el proyectista deberá tomar las previsiones correspondientes e
incrementar el ancho de zanja de acuerdo con las características del terreno y la presencia de
nivel freático.
Tabla 5.3.10 – Dimensiones mínimas de zanjas

Fuente: Norma Boliviana NB 688


5.4. Cámara de inspección
La unión o conexión de dos (2) o más tramos de colectores debe hacerse con estructuras
hidráulicas apropiadas, denominadas estructuras de conexión (generalmente cámaras de
inspección).

20
U.A.G.R.M

Las cámaras de inspección forman parte de la red de alcantarillado y tienen el objetivo de


permitir el acceso para realizar operaciones de inspección y mantenimiento. Además,
representan un componente vulnerable del sistema, ya que a través de ellas pueden ingresar
elementos inapropiados y causar obstrucciones. Por este motivo se deberá proyectar la
cantidad mínima necesaria de cámaras de inspección.

5.4.1. Ubicación de cámaras de inspección

 En los arranques de la red, para servir a uno o más colectores. En algunos


casos pueden ser sustituidas por los tubos de limpieza TL.
 En los cambios de dirección, ya que se asume que todos los tramos de la red
son rectos.
 En los puntos donde se diseñan caídas en los colectores.
 En los puntos de concurrencia de más de dos colectores.
 En los cambios de pendiente o cambios de diámetro, en lugar de una cámara
de inspección se pueden emplear transiciones de hormigón ciclópeo que
quedan enterradas.

5.4.2. Distancias entre cámaras


Según numeral 3.10 – Capitulo II de la Norma Boliviana NB-688 indica, en los interceptores
de aguas residuales siempre son utilizados las cámaras de inspección. Las distancias
recomendadas entre las cámaras de inspección son:

 Para diámetros superiores a 1200 mm: 200 m


 Para diámetros de 400 mm a 1200 mm: 120 m a 150 m, dependiendo de las
condiciones hidráulicas del colector
 Para diámetros menores a 400 mm: 100 m

En cuanto al diámetro de las tapas de los pozos de visita se recomienda:

 Para tuberías de diámetros iguales o menores a 600 mm - tapa de 0,60 m de fierro


fundido
 Para tuberías de diámetros mayores a 600 mm - tapas de 0,90 m de fierro fundido

En caso de que la trama urbana y el comportamiento del flujo limiten la distancia máxima,
ésta debe ser de 50 m a 70 m, si la limpieza de los colectores es manual y debe ser de 150
m, si es mecánica o hidráulica. En emisarios o colectores principales, donde las entradas son
muy restringidas o inexistentes, la distancia máxima entre estructuras de inspección debe
incrementarse en función del tipo de mantenimiento, la cual es del orden de 200 m.

21
U.A.G.R.M

Debido a que los costos de las estructuras-pozo tienen una incidencia importante en un
sistema de recolección y evacuación de aguas residuales o pluviales, se han desarrollado
simplificaciones que están condicionadas por la disponibilidad de mejores equipos de
mantenimiento y limpieza, sean estos últimos mecánicos o hidráulicos, los cuales permiten
además incrementar la longitud de inspección.

Estas estructuras corresponden a elementos típicos de sistemas de alcantarillado


simplificado. Dentro de estas estructuras simplificadas están los terminales de limpieza que
pueden sustituir a las cámaras de arranque cuando las redes de colectores están ubicadas en
calles sin salida y calles secundarias de tráfico liviano. Los tubos de inspección y limpieza
pueden ser utilizados en tramos intermedios de la red, mientras que las cajas de paso sin
inspección pueden ser usadas en cambios de dirección, pendiente y diámetro, cuando las
pendientes de los colectores sean mayores a 0,67 % y la profundidad no sea mayor que 1,5m.
5.4.3. Dimensiones de las cámaras de inspección
El diámetro interno mínimo será de 1,20 m.
El diámetro mínimo de la boca de ingreso a la cámara de inspección será de 0,60 m.

5.4.4. Canaletas media caña


En el fondo de las cámaras de inspección, se construirán canaletas media caña, que permitan
el escurrimiento del flujo en dirección aguas abajo. Su ejecución deberá evitar la turbulencia y
la retención de material en suspensión.

Estas canaletas tendrán sus aristas superiores a nivel de las claves de los colectores a las
que sirven.

5.4.5. Cámaras de caída


Los pozos con ciada son estructuras muy frecuentes en terrenos con pendientes pronuncias.
Como los de Oruro, La paz y Potosí, para evitar en los tramos de alcantarilla velocidades de
flujo por encima de las máximas previstas que son erosivas al material empleado. Según
numeral 2.5.10 –Capitulo II de la Norma Boliviana NB-688 se indica

Para desniveles superiores a 0,75 m serán instaladas tuberías de caída que unan el colector
con el fondo de la cámara mediante un codo de 90°.

El colector debe ser prolongado a la pared de la cámara de inspección, después de ejecutada


la caída para permitir la existencia de una ventana para una desobstrucción eventual.

Para diámetros mayores, se puede hacer una conexión directa (a 45 °) con el fondo de la
cámara.

En caso de existir un desnivel máximo de 0,40 m, éste puede ser salvado efectuando una
canaleta rápida que una el colector con el fondo de la cámara.

22
U.A.G.R.M

5.5. Diseño geométrico – trazado de redes


Será proyectada la ruta que pueden tener los conectores del sistema. Para tal efecto son
determinantes los aspectos topográficos y económicos eligiendo los recorridos más cortos
entre los puntos altos del sistema y su conexión a la descarga, captando a su paso el aporte
de las sub-cuencas adyacentes.

La red pública es el conjunto de tuberías que reciben las aguas residuales de


ramales condominiales o conexiones domiciliarias.

Para el trazado de las redes públicas, el proyectista deberá disponer de:

 Un plano del área del proyecto urbanizada a escala 1:2000, resultado del
levantamiento topográfico, con curvas de nivel cada metro y el detalle de
manzanos, calles, avenidas, canales, cursos naturales de agua, puentes
vehiculares, peatonales, cámaras del sistema de alcantarillado existente,
posibles puntos de bombeo, tratamiento y descarga de las aguas residuales.

 Cotas del nivel del terreno en todas las intersecciones de calle (cruceros) y
puntos de interés, debidamente referenciados.

El trazado de las redes públicas se realizará a partir de los puntos de cota más elevada
(arranque) hacia el punto de cota más baja (descarga) y siguiendo el drenaje natural del
terreno. El proyectista deberá analizar las alternativas de trazado para obtener la menor
extensión de red y conectar todos los manzanos.

La red pública puede ser ubicada en el centro de calle o avenida.

La información sobre cada tramo será incorporada en la planilla de cálculo hidráulico, con
la siguiente información básica:

 Número de cámara inicial.


 Número de cámara final.
 Cota de terreno inicial.
 Cota de terreno final.
 Longitud.

El proyectista deberá efectuar los ejercicios de las rutas más convenientes para obtener un
sistema eficiente, seguro y económico.
5.6. Actividades previas al cálculo hidráulico

Como parte de proceso de diseño de una red de alcantarillado sanitario y previo al cálculo
hidráulico de la red se deberán analizar algunas actividades que servirán de apoyo de dicho
cálculo.

23
U.A.G.R.M

A continuación, se describen brevemente:

5.6.1. Pendiente mínima


Conforme a lo establecido en el numeral 2.4.5 de la Norma Boliviana NB 688, previo al cálculo
hidráulico, será predeterminada la pendiente mínima para cada diámetro y de acuerdo a la
relación de caudales de la etapa inicial y la capacidad de la tubería para conducir el caudal de
diseño futuro (QP /Qll = 0,15)

5.6.2. Trazado de ejes


Los ejes se deberán trazar por el centro de las calles, cuidando que intercepten en un mismo
punto. Cuando la calle sea muy ancha (mayor a 15 m), se colocará doble eje.

5.6.3. Medición de longitudes


Las distancias serán medidas entre crucero y crucero (intersección de calles) y cambios de
dirección.

5.6.4. Colocación de cámaras de inspección


Las cámaras de inspección serán colocadas de acuerdo a lo establecido en numeral 2.5.4 –
Capítulo II de la Norma Boliviana NB-688.

5.6.5. Áreas tributarias


Los caudales para el diseño de cada tramo serán obtenidos en función de su área tributaria.
Para la delimitación de áreas se tomará en cuenta el trazado de colectores, asignando áreas
proporcionales de acuerdo a las figuras geométricas que el trazado configura.
La unidad de medida será la hectárea (Ha).

El caudal de diseño será el que resulta de multiplicar el caudal unitario (l/s/Ha) por su área
correspondiente.

Un tramo podrá recibir caudales adicionales de aporte no doméstico (Industria, comercio y


público) como descarga concentrada.

Ejemplo de delimitación de áreas tributarias

24
U.A.G.R.M

5.6.6. Numeración de cámaras de inspección


Las cámaras de inspección serán numeradas a partir de aguas arriba hacia aguas abajo. En el
ejemplo de la figura la numeración de las cámaras se inicia con el colector principal o interceptor
en el sentido de flujo desde el punto de cota más elevada (1) hasta la cota más baja (8),
además cada tramo recibe su correspondiente numeración (T1 a T7). Posteriormente se
numeran las cámaras y tramos que interceptan al colector principal durante su recorrido.

5.6.7. Determinación de las cotas de terreno

Dependiendo de la topografía de la población y de acuerdo con las curvas de nivel, se


determinarán cada una de las cotas de terreno correspondientes a cada una de las cámaras de
inspección.

25
U.A.G.R.M

6. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION

6.1. Calculo hidráulico

El proyectista debe desarrollar el cálculo del funcionamiento hidráulico del sistema a partir de los
datos básicos del proyecto indicados anteriormente.
Para esto se hará el uso de la planilla de cálculo proporcionada en la materia de Ingeniería
Sanitaria 2 en la carrera de Ingeniería Civil de nuestra universidad.

Presentada a continuación:

26
U.A.G.R.M

6.1.1. Planilla electrónica para el cálculo de la red de alcantarillado. -

PLANILLA ELECTRÓNICA PARA EL CÁLCULO DE REDES DE ALCANTARILLADO SANITARIO


RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LA PLANILLA ELECTRÓNICA
Es recomendable, para usar esta planilla electrónica, copiarla en el disco duro de su máquina, de manera
1
tal que este CD no sufra modificaciones y se conserve para cuando se vuelva a necesitar como guía

Recuerde que en Excel, si en una celda que contiene una fórmula, se sobrescribe, la fórmula se perderá,
2
razón por la que se debe poner cuidado en la celda en la cual se introducen los datos
Es posible, a partir de esta planilla formar redes con tantas alcantarillas secundarias, principales,
3 colectores o interceptores, sean necesarias, basta con copiar las celdas de manera ordenada, teniendo en
cuenta que se debe mantener la misma estructura
4 Las celdas de color amarillo, se refieren a datos que deben ser introducidos por el usuario

Las celdas de color celeste, son cálculos que se realizan automáticamente en la planilla, una vez que los
5
datos han sido introducidos
6 Las celdas de color ladrillo, deben permanecer vacías
Los números en color azul, son valores que se trasladan de cálculos anteriores, por ejemplo de una
7 33,50
alcantarilla secundaria a una alcantarilla principal
Se debe comprobar que las columnas 26, 27, 30 y 31, marcadas con color malva, cumplan con las
8
recomendaciones de la Norma Boliviana
Las columnas 21 y 22, marcadas con color verde, son la únicas que pueden ser modificadas con el
9
propósito de lograr ajustar los parámetros al cumplimiento de lo establecido en la norma boliviana

Ante cualquier duda que surja a momento de aplicar esta planilla, se debe consultar la teoría que se
10
recoge en el texto del cual forma parte este CD, ya que es esta la base sobre la cual se ha construido

27
U.A.G.R.M

INFORMACIÓN REQUERIDA
PARAMETRO NOTACION UNIDAD VALOR
Aporte de agua residual C fracción
l/hab·día

Dotación D

Coeficiente de Manning n adimensional


Periodo de Diseño t Años
Población Actual P.a. Hab
Índice de crecimiento
poblacional i %

Área total de cobertura A Ha


Excavación mínima h(min) m
Excavación máxima h(máx.) m
Infiltración qi l/s·m sobre del nivel freático, estudio de suelos
Influjo I %
PARAMETROS CALCULADOS

Modelo de crecimiento geométrico, que es el que se


Población futura o de diseño Pf hab adecúa al crecimiento de la población en la ciudad
de Santa Cruz de la Sierra

Coeficiente de Harmon M adimensional


Densidad de Población D hab/Ha

28
U.A.G.R.M

INFORMACION GENERAL CÁLCULO DEL CAUDAL


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Tramo Longitud Cota de terreno Área de aporte Población Aporte Infiltración Influjo Aporte puntual Suma Caudal
Caudal
de de
de a Aguas Aguas c/Harmon
Tramo Acumulada Tramo Acumulada Tramo Acumulado Tramo Acumulada Tramo Acumulado Tramo Acumulado caudales cálculo
Cámara Cámara arriba abajo
m m.s.n.m. Ha. Hab. Lps. Lps. Lps. Lps. Lps. Lps. Lps.
ALCANTARILLA SECUNDARIA # 1

CÁLCULOS GENERALES CÁLCULOS ADICIONALES


21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

Cota tubo Cota Cámara


Pend. Diámetro Pend. Fuerza Y Velocidad Velocidad Q Área Velocidad V R
Perimetro100% Q100% R R100%
terreno tubo tubo Tractiva D Parcial Critica Q100% 100% 100% V100% R100%
Inicial Final Superior Inferior

0/00 mm. 0/00 m.s.n.m. Kg/m2 m.s.n.m. m/s m/s m2 m m/seg lps m

29
U.A.G.R.M

Donde:

Columna 1: Nro. De cámara inicial del tramo de la alcantarilla (aguas arriba)

Columna 2: Nro. De cámara final del tramo de alcantarilla (aguas abajo)

Columna 3: Longitud parcial de la alcantarilla que se analiza

Columna 4: cota del terreno aguas arriba

Columna 5: cota del terreno aguas abajo

Columna 6: área tributaria del tramo que se analiza

Columna 7: área tributaria acumulada

Columna 8: población parcial que tributa el tramo y se calcula


poblacion de tramo = Area de tramo*densidad (hab)
C8 = C 6*densidad

Columna 9: población acumulada que tributa al tramo y se calcula


poblacion de acumulada = Area acumulada*densidad (hab)
C9 = C7*densidad

Columna 10: aporte parcial que tributa al tramo, se calcula como


pob. del tramo* Df*0,7
aporte del tamo =
86400
C8*Df*0.7
C10 =
86400
Aporte = Caudal medio diario.

Columna 11: aporte acumulado que tributa al tramo, se calcula como


pob. acumulada* Df *0,7
aporte acumulado =
86400
C9* Df *0.7
C11 =
86400

Columna 12: infiltración del tramo que se analiza


infiltracion del tramo = qi*long. del tramo
C12 = qi*C3

30
U.A.G.R.M

Columna 13: infiltración acumulada que tributa al tramo que se analiza

Columna 14: influjo del tramo que se analiza


influjo del tramo del tramo = (0,05 0,10)*aporte del tramo
C14 = (0,05 0,10)*C10

Columna 15: influjo acumulado que tributa al tramo de alcantarilla que se analiza

Columna 16: aporte puntual que tributa al tramo

Columna 17: aporte puntual acumulado que tributa al tramo de alcantarilla que se analiza

Columna 18: caudal con Harmon


Caudal con Harmon = aporte acumulado*coef. de Harmon
C18 = C11*coef. de Harmon

Columna 19: suma de caudales


Suma de infiltracion influjo aporte puntual caudal
   
caudales acumulada acumulada acumulada c/ Harmon
C19=C13+C15+C17+C18

Columna 20: caudal de cálculo


 Si la suma de caudales es menor a 2 l/s entonces:
Caudal de cálculo = 2 l/s
 Si la suma de caudales es mayor que 2 l/s entonces:
Caudal de cálculo = suma de caudales

Columna 21: pendiente del terreno


Pendiente del Cota aguas arriba - cota aguas abajo
 * 1000
terreno Longitud
C13-C5
C21= * 1000
C15

Columna 22: diámetro del tubo; esta Columna siempre se empezará el cálculo con el diámetro
mínimo admitido por la norma que es el de 100 mm (4 pul.)
Diametro del tubo=100 mm = 4 pulg
C22=100mm

31
U.A.G.R.M

Columna 23: pendiente de la tubería


Por recomendaciones de Metcalf and Eddy se tiene
Pendiente del tubo=  2,105785 *  D  * 1000
1,232201
 
C23= 2,105785 *  C22   * 1000
1,232201
 
D= Diámetro de la tubería.

Columna 24: cota inicial del tubo


Esta cota se la puede programar para cada alcantarilla, debiendo tener presente que
 Para puntos de arranque de tramos iníciales de alcantarilla

Cota inicial = cota del terreno inicial - excavación mínima – Diam. Del tubo
 Para puntos intermedios en diferentes tramos de alcantarilla

Cota inicial = cota final del tubo que llega a la cámara de inspección

Columna 25: cota final del tubo


Esta cota se puede programar para cada alcantarilla, debiendo tener presente que
Cota cota  Pendiente del tubo 
  * Long. del tubo 
final inicial  1000 

Columna 26: fuerza tractiva


   * R*S
C23
C 26  1000 * C37*
1000
Donde:
 = Fuerza tractiva
 = peso específico del líquido transportado = 1000Kg/m3
R= Radio hidráulico
S= pendiente del tubo

Columna 27: relación Y/D


Se la obtiene de entrar al grafico de relaciones hidráulicas de tuberías circulares parcialmente
llenas para la relación Q/Q100

Obteniendo de dicha curva la siguiente ecuación


Y/D  0,04864412+1,97638(Q/Q100 )-2,648994(Q/Q100 )2 +1,582583(Q/Q100 )3
Y/D  0,04864412+1,97638(C32)-2,648994(C32)2 +1,582583(C32)3
Donde:
Y= Tirante de circulación parcialmente lleno
D= Diámetro de la tubería

32
U.A.G.R.M

Q= Caudal de cálculo, para la tubería parcialmente llena (C20)


Q100 = Caudal a tubería llena (C36)
Columna 28: cota superior de la cámara; que es igual a la cota de terreno aguas arriba (C4),
correspondiente a la cámara inicial del tramo que se analiza.

Columna 29: cota inferior de la cámara


Cota inferior = cota inicial del tubo – 0.10
Correspondiente a la cámara inicial del tramo que se analiza.

Columna 30: velocidad parcial de flujo


1 2 1
V= * R 3 *S 2
n
2
 D D  Y   Y  Y  
0,5 3

  *  0,5   *  *  1     1
1  4000 1000  D   D  D     S 2
V= * *
n  1  Y   1000 
 Cos  1  2  
  D 
Donde:
n= 0,013 = coef. De rugosidad de Manning
R= Radio hidráulico para tubería parcialmente llena
S= pendiente del tubo
Y= Tirante de circulación parcialmente lleno
D= Diámetro de la tubería

Columna 31: velocidad crítica


Vcritica  6*  g*R 
0.5

C31  6*  9,81*C37 
0.5

Donde:
Vcritica = Velocidad critica
g= 9,81 m/s; aceleración de caída libre
R= Radio hidráulico parcial

33
U.A.G.R.M

Columna 32: relación Q/Q100


1 2 1
 * D2 D
Q  *A100 * R 100 * S ; A 100 
3 2
; R 100 
n 4 4
Q Q Q Q
 2 1
  2
Q100 1 Q100 1  * D2  D 3 1
*A100 * R 100
3
* S2 * *   * S2
n n 4 4
5 5
Q C 20
* 43 * n * 43 * n
Q 1000 1000
 8 1
 C32  8 1
Q100 D   S  C 22   C 23 
 *   * 
3 2 3 2
 *   * 
 1000   1000   1000   1000 

Columna 33: área al 100% (A100)

A100 
  * D2 
4
 C 22 
2

  * 
 1000 
C 33 
4
Donde:
A100 =Área de tubería a sección llena
D= Diámetro de tubería

Columna 34: perímetro al 100% (P100)


P100 
 * D 
1000

C 34 
 * C 22 
1000

34
U.A.G.R.M

Columna 35: velocidad al 100% (V100)


2
2 1
1 1  D  3 21
V100 = * R100 *S  V100 = *   *S
3 2
n n 4
2
 C 22  3 1
1  1000   C 23  2
C35= *  * 
0,013  4   1000 
 
Donde:
V100 = Velocidad para la tubería a sección llena
R100 = Radio hidráulico a sección llena
S= pendiente del tubo
D= Diámetro del tubo
n= Coef. De rugosidad de Manning

Columna 36: caudal con la tubería llena (Q100)


Q100  A100 * V100 * 1000
C 36  C 33 * C 35 * 1000
Donde:
Q100 = Caudal a sección llena
A100 = Área a sección llena
V100 = Velocidad a sección llena

Columna 37: radio hidráulico parcial (R)


R
 valor  R  R100 * valor
R100
C 37  C 39 * C 40
Donde:
R= Radio hidráulico parcial
R100 = Radio hidráulico a sección llena

Columna 38: relación V/V100


C 30
C 38 
C 35

Columna 39: relación R/R100


1,5
R  V 
 
R100  V100 
C 39  C 381,5

35
U.A.G.R.M

Columna 40: radio hidráulico para tubería llena (R100)


D
R100 
4
 C 22 
 
C 40   1000 
 4 
 

36
U.A.G.R.M

6.1.2. Ejemplo de cálculo

Población futura

Fuente: Norma boliviana NB-688

Fuente: Norma boliviana NB-688

población actual 2012 2390 hab


índice de crecimiento pob 1 %
población actual 2019 7 años
aritmético:
Po corr 2557 hab
geométrico:
Po corr 2562 hab
exponencial:
Po corr 2563 hab

Fuente: Elaboración propia

37
U.A.G.R.M

Tabla de variación de la población respecto a los años:

método
Nro. año aritmético geométrico exponencial
0 2019 2557,0000 2562,0000 2563,0000
1 2020 2582,5700 2587,6200 2588,7586
2 2021 2608,1400 2613,4962 2614,7760
3 2022 2633,7100 2639,6312 2641,0550
4 2023 2659,2800 2666,0275 2667,5980
5 2024 2684,8500 2692,6877 2694,4078
6 2025 2710,4200 2719,6146 2721,4871
7 2026 2735,9900 2746,8108 2748,8385
8 2027 2761,5600 2774,2789 2776,4648
9 2028 2787,1300 2802,0217 2804,3687
10 2029 2812,7000 2830,0419 2832,5531
11 2030 2838,2700 2858,3423 2861,0207
12 2031 2863,8400 2886,9257 2889,7744
13 2032 2889,4100 2915,7950 2918,8171
14 2033 2914,9800 2944,9529 2948,1517
15 2034 2940,5500 2974,4025 2977,7812
16 2035 2966,1200 3004,1465 3007,7084
17 2036 2991,6900 3034,1880 3037,9363
18 2037 3017,2600 3064,5298 3068,4681
19 2038 3042,8300 3095,1751 3099,3067
20 2039 3068 3126 3130

Fuente: Elaboración propia

38
U.A.G.R.M

Grafica de tendencia:

Grafica de tendencia:

3000,0000

2500,0000

2000,0000

1500,0000 aritmetico
geometrico
1000,0000 exponencial

500,0000

0,0000
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

Fuente: Elaboración propia.

39
U.A.G.R.M

Coeficiente de punta

P 3.126
M 3.427

Parámetros de diseño

parámetros de diseño

N parámetro de diseño valor unidad


1 periodo de diseño 20 años
2 población actual (Po) 2562 hab
3 población futura (Pf) 3126 hab
4 índice de crecimiento poblacional 1 %
5 área tributaria 30,81 ha
6 dotación inicial (Do) 80 l/hab*día
7 variación anual de la dotación 1 %
8 dotación futura (Df) 97,62 l/hab*día
9 densidad inicial 83,15 hab/ha
10 densidad futura 101,461 hab/ha

Fuente: Elaboración propia

40
U.A.G.R.M

Cálculo de las columnas de la planilla electrónica:

Para la demostración de cálculo tomaremos la alcantarilla ubicada entre las cámaras 2 y 3

Columna 1: 2

Columna 2: 3

Columna 3: 30m

Columna 4: 1838 m.s.n.m.

Columna 5: 1840 m.s.n.m.

Columna 6: 0.16 Ha

Columna 7: 0. Ha

Columna 8: población parcial que tributa el tramo


población de tramo = 0.16*101 → 16.16 (hab)

Columna 9: población acumulada que tributa al tramo


poblacion de acumulada = 35,9  36 Hab

Columna 10: aporte parcial que tributa al tramo, se calcula como


0,16*97,62*0,7
aporte del tamo = = 0,012l/s
86400

Columna 11: aporte acumulado que tributa al tramo, se calcula


como aporte acumulado = 0,0126 l/s

Columna 12: infiltración del tramo que se analiza


infiltración del tramo = 0,001*30=0,030 l/s

Columna 13: infiltración acumulada que tributa al tramo que se analiza


infiltracion acumulada = 0,1 l/s

Columna 14: influjo del tramo que se analiza


influjo del tramo del tramo = (0,05-0.10)*0.012= 0,0006 l/s

Columna 15: influjo acumulado que tributa al tramo de alcantarilla que se analiza
influjo acumulado = 0,0014 l/s

41
U.A.G.R.M

Columna 16: aporte puntual que tributa al tramo


No existe aporte puntual en el tramo analizado; si la tubería analizada procediera de una o varias
tuberías calculada anteriormente, el caudal acumulado de dicho tramo de tubería se lo debe
tomar en cuenta en esta columna.

Columna 17: aporte puntual acumulado que tributa al tramo de alcantarilla que se analiza
No existe aporte puntual en el tramo analizado.

Columna 18: caudal con Harmon


Caudal con Harmon = 3,472*0.012= 0.043 l/s

Columna 19: suma de caudales


Suma de
= 0.030 + 0,0006 + 0 + 0.04= 0.070 l/s
caudales

Columna 20: caudal de cálculo


 Si la suma de caudales es menor a 2 l/s entonces:
Caudal de cálculo = 2 l/s
 Si la suma de caudales es mayor que 2 l/s entonces:
Caudal de cálculo = suma de caudales
Caudal de cálculo = 2 l/s

Columna 21: pendiente del terreno


Pendiente del 1838 - 1840
= ∗ 1000 = 66.66 °⁄°°
terreno 30

Columna 22: diámetro del tubo; esta Columna siempre se empezará el cálculo con el diámetro
mínimo admitido por la norma que es el de 100 mm (4 pul)
Diametro del tubo=100 mm = 4 pulg

Columna 23: pendiente de la tubería


Por recomendaciones de Metcalf and Eddy se tiene
Pendiente del tubo=[2,105785 ∗ (100)−1,232201 ] ∗ 1000 = 7,23 °⁄°°
D= Diámetro de la tubería.

Columna 24: cota inicial del tubo


Cota inicial = 1838 - 1 - 0,1=1836.90 m.s.n.m.

Columna 25: cota final del tubo


Cota  7,23 
 1628,9   * 100   1628,18m.s.n.m.
final  1000 

42
U.A.G.R.M

“Desde este punto tendremos que realizar los cálculos adicionales de apoyo que se ubican
entre las columnas 32 y 40 de la planilla”

Columna 32: relación Q/Q100


5
2
* 4 3 * 0,013
Q 1000
 8 1
 0,455
Q100 100   7,23 
 * 
3 2
 * 
 1000   1000 

Columna 27: relación Y/D


Y/D  0,04864412+1,97638(0,455)-2,648994(0,455)2 +1,582583(0,455)3  0,55

Columna 30: velocidad parcial de flujo

2
 100 100 0,5  3

1

 4000 1000 *  0,5  0,55  *  0,55 * 1  0,55   1
  7,23  2 m
V= *  *   0,58 s
0,013  Cos 1  20,55 
1
  1000 
 
Columna 35: velocidad al 100% (V100)
2 1
1  100  3 7,23 2
V100 = *  *  0,5591m
0,013  4  1000 s

Columna 38: relación V/V100


0,58
C 38   1,037
0,5591

Columna 39: relación R/R100


R
 1,04   1,06
1,5

R100

Columna 40: radio hidráulico para tubería llena (R100)


 100 
 
R100   1000   0,025m
 4 
 

43
U.A.G.R.M

Columna 37: radio hidráulico parcial (R)


R  0,025 * 1,06  0,0265m

Columna 26: fuerza tractiva


7,23 𝑘𝑔
𝜏 = 1000 ∗ 0.03* = 0,19 ⁄𝑐𝑚2
1000

Columna 28: cota superior de la cámara = 1838m.s.n.m

Columna 29: cota inferior de la cámara


Cota inferior = 1836.80 – 0.10= 1836.8m.s.n.m.

Columna 31: velocidad crítica


V 𝑐𝑟𝑖𝑡𝑖𝑐𝑎 = 6*(9,81*0,0265)0.5 = 3,05 𝑚⁄𝑠
Columna 33: área al 100% (A100)
  100 2 
  *   
  1000  
A100   0,01m 2
4

Columna 34: perímetro al 100% (P100)


 * 100 
P100   0,31m
1000

Columna 36: caudal con la tubería llena (Q100)


Q100  0,01* 0,5591* 1000  4,39 l
s

44
U.A.G.R.M

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como conclusión podemos citar los siguientes resultados obtenidos:

1. Diámetro y pendiente de las alcantarillas secundarias

diametro pendiente diametro pendiente


de camara a camara de camara a camara
(mm) (0/00) (mm) (0/00)
ALCANTARILLA SECUNDARIA # 1 ALCANTARILLA SECUNDARIA # 11
2 3 100 8 35 43 100 8
ALCANTARILLA SECUNDARIA # 2 ALCANTARILLA SECUNDARIA # 12
4 3 100 8 41 42 100 8
3 8 100 8 42 43 100 8
8 14 100 8 43 44 100 8
ALCANTARILLA SECUNDARIA # 3 ALCANTARILLA SECUNDARIA # 13
4 5 100 8 12 10 100 8
ALCANTARILLA SECUNDARIA # 4 ALCANTARILLA SECUNDARIA # 14
4 7 100 8 23 22 100 8
7 15 100 8 22 11 100 8
ALCANTARILLA SECUNDARIA # 5 11 10 100 8
13 14 100 8 10 1 100 8
14 15 100 8 1 2 100 8
15 16 100 8 ALCANTARILLA SECUNDARIA # 15
ALCANTARILLA SECUNDARIA # 6 21 12 100 8
15 18 100 8 ALCANTARILLA SECUNDARIA # 16
ALCANTARILLA SECUNDARIA # 7 11 12 100 8
36 31 100 8 12 13 100 8
31 19 100 8 ALCANTARILLA SECUNDARIA # 17
ALCANTARILLA SECUNDARIA # 8 29 21 100 8
35 32 100 8 ALCANTARILLA SECUNDARIA # 18
32 18 100 8 28 27 100 8
ALCANTARILLA SECUNDARIA # 9 27 26 100 8
20 19 100 8 26 25 100 8
19 18 100 8 25 24 100 8
18 17 100 8 24 23 100 8
ALCANTARILLA SECUNDARIA # 10 23 21 100 8
37 36 100 8 21 20 100 8
36 35 100 8 ALCANTARILLA SECUNDARIA # 19
35 34 100 8 29 38 100 8
38 39 100 8
28 38 100 8
38 37 100 8

45
U.A.G.R.M

2. Diámetro y pendiente de las alcantarillas primarias


diametro pendiente
de camara a camara
(mm) (0/00)
ALCANTARILLA PRINCIPAL # 1
5 6 150 9
6 16 150 9
ALCANTARILLA PRINCIPAL # 2
16 17 150 9
ALCANTARILLA PRINCIPAL # 3
17 33 150 6
33 34 150 6
ALCANTARILLA PRINCIPAL # 4
34 44 150 5
44 45 150 5
ALCANTARILLA PRINCIPAL # 5
2 9 150 9
9 13 150 9
ALCANTARILLA PRINCIPAL # 6
13 20 150 9
ALCANTARILLA PRINCIPAL # 7
20 30 150 9
30 37 150 9
ALCANTARILLA PRINCIPAL # 8
37 40 150 8

3. Diámetro y pendiente del colector


diametro pendiente
de camara a camara
(mm) (0/00)
COLECTOR
54 55 250 5,4
55 56 250 5,5

46
U.A.G.R.M

4. Caudal de salida de agua residual del alcantarillado sanitario


8.17 l/s
5. Costo aproximado de la obra (tomando en cuenta las actividades más importantes)
1536144,26 bs
6. El tratamiento recomendado para las aguas residuales de dicha zona es el de planta de
tratamiento, aunque no se descarta la infiltración de dichas aguas (es necesario un
estudio de impacto ambiental)

Recomendación podemos citar las siguientes:

1. Concientizar a la población en el uso correcto del sistema de alcantarillado, enfatizando


en su cuidado (no botar basura inorgánica a la red, no introducir palos, piedras o algún
otro objeto que pueda obstruir el flujo en la red)
2. Realizar un mantenimiento periódico por parte de la empresa responsable
3. Que solo personal capacitado haga el uso de los pozos de inspección de la red
4. Complementar estudios necesarios para la ejecución de la obra, que no están incluidos
en este documento (estudio de suelos, estudio de impacto ambiental, etc.)

47
U.A.G.R.M

8. BIBLIOGRAFIA:

 NB 688 - Reglamentos técnicos de diseño de sistemas de alcantarillado sanitario y


pluvial – Bolivia – Abril 2007 (http://www.anesapa.org/wp-
content/uploads/2014/06/NB688.pdf)

 Redes de alcantarillado sanitario y tratamiento de agua residual – Carlos Orlando


Hernández Suarez y Carmen Ofelia Maida Vargas – Bolivia – tercera edición

 Trabajo de aplicación (examen de grado) – sistema de alcantarillado sanitario – Univ.


Wilmer Condori Ferrano – facultad de tecnología de la universidad Mayor de San
Andrés - La paz – Bolivia
(http://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/13881/EG-1228-
Condori%20Ferrano%2C%20Wilmer.pdf?sequence=1&isAllowed=y )

 Revista El Constructor – diciembre 2016 – Edición 77 - Santa Cruz – Bolivia

 Instituto Nacional de Estadística (INE) – Santa Cruz – Bolivia

 www.sicoes.com.bo

 www.insucons.com.bo

48
U.A.G.R.M

9. ANEXO

9.1. Anexo 1.-


Información topográfica de la zona (cota de cámaras de inspección)
N ALT N ALT
1 1838 m.s.n.m 27 1842 m.s.n.m
2 1838 m.s.n.m 28 1843 m.s.n.m
3 1840 m.s.n.m 29 1843 m.s.n.m
4 1840 m.s.n.m 30 1842 m.s.n.m
5 1839 m.s.n.m 31 1840 m.s.n.m
6 1839 m.s.n.m 32 1840 m.s.n.m
7 1840 m.s.n.m 33 1837 m.s.n.m
8 1840 m.s.n.m 34 1836 m.s.n.m
9 1838 m.s.n.m 35 1841 m.s.n.m
10 1839 m.s.n.m 36 1841 m.s.n.m
11 1841 m.s.n.m 37 1842 m.s.n.m
12 1841 m.s.n.m 38 1843 m.s.n.m
13 1841 m.s.n.m 39 1855 m.s.n.m
14 1840 m.s.n.m 40 1841 m.s.n.m
15 1840 m.s.n.m 41 1841 m.s.n.m
16 1838 m.s.n.m 42 1836 m.s.n.m
17 1837 m.s.n.m 43 1836 m.s.n.m
18 1840 m.s.n.m 44 1840 m.s.n.m
19 1840 m.s.n.m 45 1836 m.s.n.m
20 1842 m.s.n.m 46 1840 m.s.n.m
21 1843 m.s.n.m 47 1836 m.s.n.m
22 1841 m.s.n.m 48 1836 m.s.n.m
23 1843 m.s.n.m 49 1836 m.s.n.m
24 1841 m.s.n.m 50 1839 m.s.n.m
25 1840 m.s.n.m 51 1839 m.s.n.m
26 1842 m.s.n.m 52 1852 m.s.n.m
53 1841 m.s.n.m

Fuente: Google Earth.

49
U.A.G.R.M

9.2. Anexo 2.-


Distancias entre cámaras y áreas tributarias
INICIO FIN DISTANCIA(m) AREAS TRIBUTARIAS
1 2 51 0.26 (ha)
2 3 30 0.16 (ha)
3 4 45 0.14 (ha)
4 5 53 0.27 (ha)
1 10 59 0.1 (ha)
2 9 70 P (ha)
3 8 72 0.13 (ha)
4 7 65 0.17 (ha)
5 6 59 P (ha)
10 11 54 0.07 (ha)
10 12 76 0.17 (ha)
11 12 56 0.12 (ha)
9 13 63 P (ha)
8 14 59 0.13 (ha)
7 15 60 0.17 (ha)
6 16 67 P (ha)
12 13 52 0.37 (ha)
13 14 50 0.4 (ha)
14 15 43 0.2 (ha)
15 16 61 0.43 (ha)
11 22 84 0.16 (ha)
22 23 35 0.1 (ha)
12 21 68 0.26 (ha)
13 20 70 P (ha)
15 18 74 0.26 (ha)
16 17 74 P (ha)
24 23 49 0.1 (ha)
23 21 70 0.35 (ha)
21 20 58 0.37 (ha)
20 19 60 0.46 (ha)
19 18 35 0.16 (ha)
18 17 69 0.5 (ha)
24 25 50 0.1 (ha)
25 26 43 0.16 (ha)
26 27 38 0.13 (ha)
27 28 58 0.15 (ha)
28 38 56 0.2 (ha)
38 37 70 0.5 (ha)
37 36 53 0.45 (ha)
36 35 41 0.2 (ha)
35 34 73 0.53 (ha)
21 29 55 0.29 (ha)
29 38 50 0.3 (ha)
20 30 60 P (ha)

50
U.A.G.R.M

30 37 52 P (ha)
19 31 61 0.14 (ha)
31 36 54 0.11 (ha)
18 32 61 0.18 (ha)
32 35 57 0.16 (ha)
17 33 64 P (ha)
33 34 58 P (ha)
38 39 83 0.18 (ha)
37 40 90 P (ha)
35 43 91 0.31 (ha)
34 44 85 P (ha)
39 40 67 0.21 (ha)
40 41 18 P (ha)
41 42 46 0.27 (ha)
42 43 40 0.21 (ha)
43 44 47 0.33 (ha)
41 53 35 P (ha)
53 52 58 P (ha)
52 51 71 P (ha)
44 45 20 P (ha)
45 50 47 0.3 (ha)
50 51 84 0.3 (ha)
45 46 56 P (ha)
46 47 53 P (ha)
50 49 56 0.1 (ha)
49 48 50 0.24 (ha)

Fuente: Google Earth y Civil 3D

51
U.A.G.R.M

9.3. Anexo 3.-


Numeración de tramos de tuberías
SECUNDARIAS
N inicia secuencia termina
1 2 3
2 4 ,3,8 14
3 4 5
4 4 7 15
5 13 ,14,15 16
principal
1 5 6 16

SECUNDARIAS
6 15 18
7 36 31 19
8 35 32 18
9 20 ,19,18 17
principal
2 16 17

SECUNDARIAS
10 37 ,36,35 34
principal
3 17 33 34

SECUNDARIAS
11 35 43
12 41 ,42,43 44
principal
4 34 44 45

SECUNDARIAS
13 48 49 50
14 51 ,50 45
principal
5 45 46 47

52
U.A.G.R.M

SECUNDARIAS
15 12 10
16 23 ,22,11,10,1 2
principal
6 2 9 13

SECUNDARIAS
17 21 12
18 11 12 13
principal
7 13 20

SECUNDARIAS
19 29 21
20 28 ,27,26,25,24,23,21 20
principal
9 20 30 37

SECUNDARIAS
21 29 38
22 39 38
23 28 38 37
principal
10 37 40

SECUNDARIAS
24 39 40
principal
11 40 41
12 41 ,53,52 51

Fuente: Elaboración propia

53
U.A.G.R.M

9.4. Anexo 4.-


Ubicación de aportes puntuales y tabla de cálculo

Fuente: Elaboración propia en Civil 3D y AutoCAD

54
U.A.G.R.M

Tabla de cálculo. -

APORTES PUNTUALES
Modulo educativo
Dotación 40 L/est*día
Personas 262 estudiantes
caudal 0,12 L/seg
hospital
Dotación empleado 40 L/est*día
cama 500 L/est*día
Personas 15 Empleados
6 Cama
caudal 0,041666667 L/seg
cementerio
Empleado 40 L/emp*día
personas 20 Empleados
caudal 0,009259259 L/seg
plaza
Visita 20 L/vis*día
empleado 50 L/emp*día
personas 50 visita
10 empleados
caudal 0,012731481
mercado
plato 10 L/vis*día
empleado 50 L/emp*día
personas 200 visita
10 empleados
caudal 0,024305556 L/seg

Fuente: Elaboración propia

55
U.A.G.R.M

9.5. Anexo 5.-


Planilla electrónica de cálculo del alcantarillado

INFORMACION GENERAL CÁLCULO DEL CAUDAL


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Tramo Longitud Cota de terreno Área de aporte Población Aporte Infiltración Infujo Aporte puntual Caudal Suma de Caudal de
de Cámara a Cámara Aguas arriba Aguas abajo Tramo Acumulada Tramo Acumulada Tramo Acumulado Tramo Acumulada Tramo Acumulado Tramo Acumulado c/Harmon caudales cálculo
m m.s .n.m. Ha. hab. lps. lps. lps. lps. lps. lps. lps.
ALCANTARILLA SECUNDARIA # 1
2 3 30,00 1838,00 1840,00 0,160 0,160 19 19 0,0153 0,0153 0,0300 0,0300 0,0008 0,0008 0,00 0,0000 0,05 0,08 2,00
ALCANTARILLA SECUNDARIA # 2
4 3 45,00 1840,00 1840,00 0,140 0,140 17 17 0,0134 0,0134 0,0450 0,0450 0,0007 0,0007 0,00 0,0000 0,05 0,09 2,00
3 8 72,00 1840,00 1840,00 0,130 0,270 16 33 0,0125 0,0259 0,0720 0,1170 0,0006 0,0013 0,08 0,0800 0,09 0,29 2,00
8 14 59,00 1840,00 1840,00 0,130 0,400 16 48 0,0125 0,0383 0,0590 0,1760 0,0006 0,0019 0,00 0,0800 0,13 0,39 2,00
ALCANTARILLA SECUNDARIA # 3
4 5 53,00 1839,00 1840,00 0,270 0,270 33 33 0,0259 0,0259 0,0530 0,0530 0,0013 0,0013 0,00 0,0000 0,09 0,14 2,00
ALCANTARILLA SECUNDARIA # 4
4 7 65,00 1840,00 1840,00 0,170 0,170 21 21 0,0163 0,0163 0,0650 0,0650 0,0008 0,0008 0,00 0,0000 0,06 0,12 2,00
7 15 60,00 1840,00 1840,00 0,170 0,340 21 41 0,0163 0,0326 0,0600 0,1250 0,0008 0,0016 0,00 0,0000 0,11 0,24 2,00
ALCANTARILLA SECUNDARIA # 5
13 14 50,00 1841,00 1840,00 0,400 0,400 48 48 0,0383 0,0383 0,0500 0,0500 0,0019 0,0019 0,00 0,0000 0,13 0,18 2,00
14 15 43,00 1840,00 1840,00 0,200 0,600 24 73 0,0192 0,0575 0,0430 0,0930 0,0010 0,0029 0,39 0,3900 0,20 0,68 2,00
15 16 61,00 1840,00 1838,00 0,430 1,030 52 125 0,0412 0,0987 0,0610 0,1540 0,0021 0,0049 0,24 0,6300 0,34 1,13 2,00
TUBERIA PRINCIPAL # 1
5 6 59,00 1839,00 1839,00 0,0590 0,0590 0,14 0,1400 0,00 0,20 2,00
6 16 67,00 1839,00 1838,00 0,0670 0,1260 0,00 0,1400 0,00 0,27 2,00
ALCANTARILLA SECUNDARIA # 6
15 18 61,00 1840,00 1838,00 0,430 0,430 52 52 0,0412 0,0412 0,0610 0,0610 0,0021 0,0021 0,00 0,0000 0,14 0,20 2,00
ALCANTARILLA SECUNDARIA #7
36 31 54,00 1841,00 1840,00 0,110 0,110 13 13 0,0105 0,0105 0,0540 0,0540 0,0005 0,0005 0,00 0,0000 0,04 0,09 2,00
31 19 61,00 1840,00 1838,00 0,140 0,250 17 30 0,0134 0,0240 0,0610 0,1150 0,0007 0,0012 0,39 0,3900 0,08 0,59 2,00
ALCANTARILLA SECUNDARIA #8
35 32 57,00 1841,00 1840,00 0,160 0,160 19 19 0,0153 0,0153 0,0570 0,0570 0,0008 0,0008 0,00 0,0000 0,05 0,11 2,00
32 18 61,00 1840,00 1838,00 0,180 0,340 22 41 0,0173 0,0326 0,0610 0,1180 0,0009 0,0016 0,00 0,0000 0,11 0,23 2,00
ALCANTARILLA SECUNDARIA # 9
20 19 60,00 1842,00 1840,00 0,460 0,460 56 56 0,0441 0,0441 0,0600 0,0600 0,0022 0,0022 0,00 0,0000 0,15 0,21 2,00
19 18 35,00 1840,00 1840,00 0,160 0,620 19 75 0,0153 0,0594 0,0350 0,0950 0,0008 0,0030 0,59 0,5900 0,20 0,89 2,00
18 17 69,00 1840,00 1837,00 0,500 1,120 61 136 0,0479 0,1074 0,0690 0,1640 0,0024 0,0054 0,43 1,0200 0,37 1,56 2,00
TUBERIA PRINCIPAL # 2
16 17 74,00 1838,00 1837,00 0,0740 0,0740 1,40 1,4000 0,00 1,47 2,00
ALCANTARILLA SECUNDARIA # 10
37 36 53,00 1842,00 1841,00 0,450 0,450 55 55 0,0431 0,0431 0,0530 0,0530 0,0022 0,0022 0,00 0,0000 0,15 0,20 2,00
36 35 41,00 1841,00 1841,00 0,200 0,650 24 79 0,0192 0,0623 0,0410 0,0940 0,0010 0,0031 0,00 0,0000 0,21 0,31 2,00
35 34 73,00 1841,00 1836,00 0,530 1,180 64 143 0,0508 0,1131 0,0730 0,1670 0,0025 0,0057 0,00 0,0000 0,39 0,56 2,00

56
U.A.G.R.M

CÁLCULOS GENERALES CÁLCULOS ADICIONALES


21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
Pend. Diametro Pend. Cota tubo Fuerza Y Cota Camara Velocidad Velocidad Q Área Velocidad V R
Perimetro 100% Q100% R R100%
terreno tubo tubo Inicial Final Tractiva D Superior Inferior Parcial Critica Q100% 100% 100% V100% R100%
0/00 mm. 0/00 m.s.n.m. Kg/m2 m.s.n.m. m/s m/s m2 m m/seg lps m

-66,67 100,00 8,00 1836,90 1836,66 0,21 0,54 1838,00 1836,80 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025

0,00 100,00 8,00 1838,90 1838,54 0,21 0,54 1840,00 1838,80 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025
0,00 100,00 8,00 1838,54 1837,96 0,21 0,54 1840,00 1838,44 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025
0,00 100,00 8,00 1837,96 1837,49 0,21 0,54 1840,00 1837,86 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025

-18,87 100,00 8,00 1837,90 1837,48 0,21 0,54 1839,00 1837,80 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025

0,00 100,00 8,00 1838,90 1838,38 0,21 0,54 1840,00 1838,80 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025
0,00 100,00 8,00 1838,38 1837,90 0,21 0,54 1840,00 1838,28 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025

20,00 100,00 8,00 1839,90 1839,50 0,21 0,54 1841,00 1839,80 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025
0,00 100,00 8,00 1839,50 1839,16 0,21 0,54 1840,00 1839,40 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025
32,79 100,00 8,00 1839,16 1838,67 0,21 0,54 1840,00 1839,06 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025

0,00 150,00 9,00 1838,52 1837,99 0,22 0,28 1839,00 1838,42 0,61 2,91 0,138 0,02 0,47 0,8176 14,45 0,02 0,74 0,64 0,038
14,93 150,00 9,00 1837,99 1837,39 0,22 0,28 1839,00 1837,89 0,61 2,91 0,138 0,02 0,47 0,8176 14,45 0,02 0,74 0,64 0,038

32,79 100,00 8,00 1838,90 1838,41 0,21 0,54 1840,00 1838,80 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025

18,52 100,00 8,00 1839,90 1839,47 0,21 0,54 1841,00 1839,80 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025
32,79 100,00 8,00 1839,47 1838,98 0,21 0,54 1840,00 1839,37 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025

17,54 100,00 8,00 1839,90 1839,44 0,21 0,54 1841,00 1839,80 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025
32,79 100,00 8,00 1839,44 1838,96 0,21 0,54 1840,00 1839,34 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025

33,33 100,00 8,00 1840,90 1840,42 0,21 0,54 1842,00 1840,80 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025
0,00 100,00 8,00 1840,42 1840,14 0,21 0,54 1840,00 1840,32 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025
43,48 100,00 8,00 1840,14 1839,59 0,21 0,54 1840,00 1840,04 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025

13,51 150,00 9,00 1837,37 1836,70 0,22 0,28 1838,00 1837,27 0,61 2,91 0,138 0,02 0,47 0,8176 14,45 0,02 0,74 0,64 0,038

18,87 100,00 8,00 1840,90 1840,48 0,21 0,54 1842,00 1840,80 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025
0,00 100,00 8,00 1840,48 1840,15 0,21 0,54 1841,00 1840,38 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025
68,49 100,00 8,00 1840,15 1839,56 0,21 0,54 1841,00 1840,05 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025

57
U.A.G.R.M

TUBERIA PRINCIPAL # 3
17 33 64,00 1837,00 1837,00 0,0640 0,0640 3,05 3,0500 0,00 3,11 3,11
33 34 58,00 1837,00 1836,00 0,0580 0,1220 0,00 3,0500 0,00 3,17 3,17
ALCANTARILLA SECUNDARIA # 11
35 43 91,00 1841,00 1836,00 0,310 0,310 38 38 0,0297 0,0297 0,0910 0,0910 0,0015 0,0015 0,00 0,0000 0,10 0,19 2,00
ALCANTARILLA SECUNDARIA # 12
41 42 46,00 1841,00 1836,00 0,270 0,270 33 33 0,0259 0,0259 0,0460 0,0460 0,0013 0,0013 0,00 0,0000 0,09 0,14 2,00
42 43 40,00 1836,00 1836,00 0,210 0,480 25 58 0,0201 0,0460 0,0400 0,0860 0,0010 0,0023 0,00 0,0000 0,16 0,25 2,00
43 44 47,00 1836,00 1840,00 0,330 0,810 40 98 0,0316 0,0776 0,0470 0,1330 0,0016 0,0039 0,00 0,0000 0,27 0,40 2,00
TUBERIA PRINCIPAL # 4
34 44 85,00 1836,00 1840,00 0,0850 0,0850 3,73 3,7300 0,00 3,82 3,82
44 45 20,00 1840,00 1836,00 0,0200 0,1050 0,00 3,7300 0,00 3,84 3,84
ALCANTARILLA SECUNDARIA # 13
12 10 76,00 1841,00 1839,00 0,170 0,170 21 21 0,0163 0,0163 0,0760 0,0760 0,0008 0,0008 0,00 0,0000 0,06 0,13 2,00
ALCANTARILLA SECUNDARIA # 14
23 22 35,00 1843,00 1841,00 0,100 0,100 12 12 0,0096 0,0096 0,0350 0,0350 0,0005 0,0005 0,00 0,0000 0,03 0,07 2,00
22 11 84,00 1841,00 1841,00 0,160 0,260 19 32 0,0153 0,0249 0,0840 0,1190 0,0008 0,0012 0,00 0,0000 0,09 0,21 2,00
11 10 54,00 1841,00 1839,00 0,070 0,330 8 40 0,0067 0,0316 0,0540 0,1730 0,0003 0,0016 0,00 0,0000 0,11 0,28 2,00
10 1 59,00 1839,00 1838,00 0,100 0,430 12 52 0,0096 0,0412 0,0590 0,2320 0,0005 0,0021 0,00 0,0000 0,14 0,38 2,00
1 2 51,00 1838,00 1838,00 0,260 0,690 32 84 0,0249 0,0661 0,0510 0,2830 0,0012 0,0033 0,00 0,0000 0,23 0,51 2,00
ALCANTARILLA PRINCIPAL # 5
2 9 70,00 1838,00 1838,00 0,0700 0,0700 0,51 0,5100 0,00 0,58 2,00
9 13 63,00 1938,00 1841,00 0,0630 0,1330 0,00 0,5100 0,00 0,64 2,00
ALCANTARILLA SECUNDARIA # 15
21 12 68,00 1843,00 1841,00 0,100 0,100 12 12 0,0096 0,0096 0,0680 0,0680 0,0005 0,0005 0,00 0,0000 0,03 0,10 2,00
ALCANTARILLA SECUNDARIA # 16
11 12 56,00 1841,00 1841,00 0,120 0,120 15 15 0,0115 0,0115 0,0560 0,0560 0,0006 0,0006 0,00 0,0000 0,04 0,10 2,00
12 13 52,00 1841,00 1841,00 0,370 0,490 45 59 0,0355 0,0470 0,0520 0,1080 0,0018 0,0023 0,00 0,0000 0,16 0,27 2,00
TUBERIA PRINCIPAL # 6
13 20 70,00 1841,00 1842,00 0,0700 0,0700 0,91 0,9100 0,00 0,98 2,00
ALCANTARILLA SECUNDARIA # 17
29 21 55,00 1843,00 1843,00 0,290 0,290 35 35 0,0278 0,0278 0,0550 0,0550 0,0014 0,0014 0,00 0,0000 0,10 0,15 2,00
ALCANTARILLA SECUNDARIA # 18
28 27 58,00 1843,00 1842,00 0,150 0,150 18 18 0,0144 0,0144 0,0580 0,0580 0,0007 0,0007 0,00 0,0000 0,05 0,11 2,00
27 26 38,00 1842,00 1842,00 0,130 0,280 16 34 0,0125 0,0268 0,0380 0,0960 0,0006 0,0013 0,00 0,0000 0,09 0,19 2,00
26 25 43,00 1842,00 1840,00 0,160 0,440 19 53 0,0153 0,0422 0,0430 0,1390 0,0008 0,0021 0,00 0,0000 0,14 0,29 2,00
25 24 50,00 1840,00 1841,00 0,100 0,540 12 65 0,0096 0,0518 0,0500 0,1890 0,0005 0,0026 0,00 0,0000 0,18 0,37 2,00
24 23 49,00 1841,00 1843,00 0,100 0,640 12 78 0,0096 0,0613 0,0490 0,2380 0,0005 0,0031 0,00 0,0000 0,21 0,45 2,00
23 21 70,00 1843,00 1843,00 0,350 0,990 42 120 0,0336 0,0949 0,0700 0,3080 0,0017 0,0047 0,00 0,0000 0,33 0,64 2,00
21 20 58,00 1843,00 1842,00 0,370 0,370 45 45 0,0355 0,0355 0,0580 0,0580 0,0018 0,0018 0,00 0,0000 0,12 0,18 2,00
ALCANTARILLA PRINCIPAL # 7
20 30 60,00 1842,00 1842,00 0,0600 0,0600 1,16 1,1600 0,00 1,22 2,00
30 37 52,00 1842,00 1842,00 0,1040 0,1640 1,21 1,2100 0,00 1,37 2,00
ALCANTARILLA SECUNDARIA # 19
29 38 50,00 1843,00 1843,00 0,300 0,300 27 27 0,0225 0,0225 0,1000 0,1000 0,0011 0,0011 0,00 0,0000 0,08 0,18 2,00
38 39 83,00 1843,00 1855,00 0,180 0,480 16 43 0,0135 0,0360 0,1660 0,2660 0,0007 0,0018 0,00 0,0000 0,12 0,39 2,00
28 38 56,00 1843,00 1843,00 0,200 0,680 18 61 0,0150 0,0510 0,1120 0,3780 0,0008 0,0026 0,00 0,0000 0,17 0,56 2,00
38 37 70,00 1843,00 1842,00 0,500 1,180 45 106 0,0375 0,0885 0,1400 0,5180 0,0019 0,0044 0,00 0,0000 0,30 0,83 2,00
TUBERIA PRINCIPAL # 8
37 40 90,00 1842,00 1842,00 0,1800 0,1800 2,20 2,2000 0,00 2,38 2,38

58
U.A.G.R.M

0,00 150,00 6,00 1837,05 1836,67 0,20 0,41 1837,00 1836,95 0,61 3,41 0,264 0,02 0,47 0,6676 11,80 0,03 0,92 0,88 0,038
17,24 150,00 6,00 1836,67 1836,32 0,20 0,42 1837,00 1836,57 0,62 3,43 0,269 0,02 0,47 0,6676 11,80 0,03 0,92 0,89 0,038

54,95 100,00 8,00 1839,90 1839,17 0,21 0,54 1841,00 1839,80 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025

108,70 100,00 8,00 1839,90 1839,53 0,21 0,54 1841,00 1839,80 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025
0,00 100,00 8,00 1839,53 1839,21 0,21 0,54 1836,00 1839,43 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025
-85,11 100,00 8,00 1839,21 1838,84 0,21 0,54 1836,00 1839,11 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025

-47,06 150,00 5,00 1836,51 1836,09 0,18 0,49 1836,00 1836,41 0,60 3,61 0,354 0,02 0,47 0,6094 10,77 0,04 0,99 0,98 0,038
200,00 150,00 5,00 1836,09 1835,99 0,18 0,49 1840,00 1835,99 0,60 3,61 0,356 0,02 0,47 0,6094 10,77 0,04 0,99 0,98 0,038

26,32 100,00 8,00 1839,90 1839,29 0,21 0,54 1841,00 1839,80 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025

57,14 100,00 8,00 1841,90 1841,62 0,21 0,54 1843,00 1841,80 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025
0,00 100,00 8,00 1841,62 1840,95 0,21 0,54 1841,00 1841,52 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025
37,04 100,00 8,00 1840,95 1840,52 0,21 0,54 1841,00 1840,85 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025
16,95 100,00 8,00 1840,52 1840,04 0,21 0,54 1839,00 1840,42 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025
0,00 100,00 8,00 1840,04 1839,64 0,21 0,54 1838,00 1839,94 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025

0,00 150,00 9,00 1839,85 1839,22 0,22 0,28 1838,00 1839,75 0,61 2,91 0,138 0,02 0,47 0,8176 14,45 0,02 0,74 0,64 0,038
1539,68 150,00 9,00 1839,22 1838,65 0,22 0,28 1938,00 1839,12 0,61 2,91 0,138 0,02 0,47 0,8176 14,45 0,02 0,74 0,64 0,038

29,41 100,00 8,00 1841,90 1841,36 0,21 0,54 1843,00 1841,80 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025

0,00 100,00 8,00 1839,90 1839,45 0,21 0,54 1841,00 1839,80 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025
0,00 100,00 8,00 1839,45 1839,04 0,21 0,54 1841,00 1839,35 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025

-14,29 150,00 9,00 1839,27 1838,64 0,22 0,28 1841,00 1839,17 0,61 2,91 0,138 0,02 0,47 0,8176 14,45 0,02 0,74 0,64 0,038

0,00 100,00 8,00 1841,90 1841,46 0,21 0,54 1843,00 1841,80 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025

17,24 100,00 8,00 1841,90 1841,44 0,21 0,54 1843,00 1841,80 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025
0,00 100,00 8,00 1841,44 1841,13 0,21 0,54 1842,00 1841,34 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025
46,51 100,00 8,00 1841,13 1840,79 0,21 0,54 1842,00 1841,03 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025
-20,00 100,00 8,00 1840,79 1840,39 0,21 0,54 1840,00 1840,69 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025
-40,82 100,00 8,00 1840,39 1840,00 0,21 0,54 1841,00 1840,29 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025
0,00 100,00 8,00 1840,00 1839,44 0,21 0,54 1843,00 1839,90 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025
17,24 100,00 8,00 1841,90 1841,44 0,21 0,54 1843,00 1841,80 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025

0,00 150,00 9,00 1838,96 1838,42 0,22 0,28 1842,00 1838,86 0,61 2,91 0,138 0,02 0,47 0,8176 14,45 0,02 0,74 0,64 0,038
0,00 150,00 9,00 1838,96 1838,49 0,22 0,28 1842,00 1838,86 0,61 2,91 0,138 0,02 0,47 0,8176 14,45 0,02 0,74 0,64 0,038

0,00 100,00 8,00 1841,90 1841,50 0,21 0,54 1843,00 1841,80 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025
-144,58 100,00 8,00 1841,50 1840,84 0,21 0,54 1843,00 1841,40 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025
0,00 100,00 8,00 1840,84 1840,39 0,21 0,54 1843,00 1840,74 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025
14,29 100,00 8,00 1840,39 1839,83 0,21 0,54 1843,00 1840,29 0,61 3,04 0,433 0,01 0,31 0,5882 4,62 0,03 1,03 1,04 0,025

0,00 150,00 8,00 1840,53 1839,81 0,22 0,32 1842,00 1840,43 0,62 3,10 0,175 0,02 0,47 0,7708 13,62 0,03 0,81 0,72 0,038
Fuente: Elaboración propia

59
U.A.G.R.M

INFORMACION GENERAL CALCULO DEL CAUDAL


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Tramo Longitud Cota de terreno Area de aporte Poblacion Aporte Infiltracion Influjo Aporte puntual Caudal suma de Caudal de
de camara a camara agua arriba agua abajo Tramo Acumulada Tramo Acumulada Tramo Acum. Tramo Acum. Tramo Acum. Tramo Acum. c/Harmon caudales calculo
m m.s.n.m. Ha hab lps lps lps lps lps lps lps
COLECTOR
54 55 169 1839 1836 0,1690 0,1690 3,73 3,73 0,00 3,90 3,90
55 56 107 1836 1835 0,1070 0,2760 2,20 5,93 0,00 6,21 6,21

CALCULOS GENERALES CALCULOS ADICIONALES


21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40
Pend. Diametro cota tubo Fuerza Cota camara velocidad velocidad Perimetro Velocidad
pend. tubo Y/D Q/Q100% Area 100% Q100% R V/V100% R/R100% R100%
terreno tubo inicial final tractiva superior inferior parcial critica 100% 100%
0/00 mm. 0/00 m.s.n.m. kg/m2 m.s.n.m. m/s m/s m2 m m/seg lps m

17,75 250 5,4 1837,75 1836,84 0,19 0,21 1839,00 1837,65 0,60 3,51 0,089 0,05 0,79 0,8902 43,70 0,03 0,68 0,56 0,063
9,35 250 5,5 1836,84 1836,25 0,19 0,28 1836,00 1836,74 0,60 3,46 0,141 0,05 0,79 0,8984 44,10 0,03 0,66 0,54 0,063

Fuente: Elaboración propia

60
U.A.G.R.M

9.6. Anexo 6.-


Costo aproximado de la obra

COMPUTO METRICO
1 TRABAJOS PRELIMINARES
PERIMETRO COMPUTO
ITEM DESCRIPCIONES UNIDADES CANTIDADES FORMULA LARGO ANCHO ALTO METRICO
1.1 REPLANTEO ML
ALCANTARILLA SECUNDARIA 1 2919 1 1 2919
ALCANTARILLA PRIMARIA 1 1123 1 1 1123
COLECTOR 1 276 1 1 276
4318
2 MOVIMIENTO DE TIERRA
PERIMETRO COMPUTO
ITEM DESCRIPCIONES UNIDADES CANTIDADES FORMULA LARGO ANCHO ALTO METRICO
2.1 EXC. ZANJAS PARA TUBERIAS M3
ALCANTARILLA SECUNDARIA 1 1 2919 0,75 2 4378,5
ALCANTARILLA PRIMARIA 1 1 1123 0,8 3 2695,2
COLECTOR 1 1 276 0,9 3 745,2
7818,9
PERIMETRO COMPUTO
ITEM DESCRIPCIONES UNIDADES CANTIDADES FORMULA LARGO ANCHO ALTO METRICO
2.2 EXC. ZANJAS PARA CAMARAS M3 56 1,5 1,5 3 378
378
3 TENDIDO DE TUBERIA
PERIMETRO COMPUTO
ITEM DESCRIPCIONES UNIDADES CANTIDADES FORMULA LARGO ANCHO ALTO METRICO
3.1 TUBERIA DE 4" PVC ML 1 2919 2919
2919
PERIMETRO COMPUTO
ITEM DESCRIPCIONES UNIDADES CANTIDADES FORMULA LARGO ANCHO ALTO METRICO
3.2 TUBERIA DE 6" PVC ML 1 1123 1123
1123
PERIMETRO COMPUTO
ITEM DESCRIPCIONES UNIDADES CANTIDADES FORMULA LARGO ANCHO ALTO METRICO
3.3 TUBERIA DE 10" PVC ML 1 276 276
276
4 CONSTRUCCION DE CAMARA DE INSPECCION
PERIMETRO COMPUTO
ITEM DESCRIPCIONES UNIDADES CANTIDADES FORMULA LARGO ANCHO ALTO METRICO
4.1 CAMARA INSPECCION DE LADRILLO PZA 56 56
56
5 OBRAS DE REPOSICION
PERIMETRO COMPUTO
ITEM DESCRIPCIONES UNIDADES CANTIDADES FORMULA LARGO ANCHO ALTO METRICO
5.1 RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJAS M3
ZANJA TUBERIA DE 4" PVC 1 2919 0,75 2 4378,5
ZANJA TUBERIA DE 6" PVC 1 1123 0,9 3 3032,1
ZANJA TUBERIA DE 10" PVC 1 276 0,9 3 745,2
ZANJA CAMARA 56 1,5 1,5 3 378
5501,7

61
U.A.G.R.M

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


ITEM 1.1 UNIDAD ML
DESCRIPCION REPLANTEO Y TRAZADO LINEAL MONEDA Bs
OBRA PROYEC. ALCANTARILLADO
MATERIALES
COD. DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO IMPORTE
1.1 mad. De construccion p2 0,12 8 0,96
1.2 alambre de amarre kg 0,01 13 0,13
1.3 clavo kg 0,01 13 0,13
1.4 estuco kg 0,1 0,68 0,068
TOTAL MATERIAL: 1,288 A
MANO DE OBRA
COD. DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO IMPORTE
2.1 topografo hrs 0,04 18,75 0,75
2.2 ayudante hrs 0,04 10,75 0,43
PARCIAL MANO DE OBRA: 1,18 B
BENEFICIO 15% 15%*B 0,18 B'
IMPUESTO 14,94% 14,94%*(B+B') 0,20
TOTAL MANO DE OBRA: 1,56 C
HERRAMIENTAS Y EQUIPO
COD. DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO IMPORTE
3.1 herramientas % 6 1,56 0,09
TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO : 0,09 D
COSTO DIRECTO (A+C+D) 2,94 E

GASTOS GENERALES: 17 %E 0,50 F

UTILIDADES 10 %(E+F) 0,34 G

IMPUESTOS A LA TRANSACCION 3,09 %(E+F+G) 0,12 H

PRECIO DE VENTA (E+F+G+H) 3,90

62
U.A.G.R.M

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


ITEM 2.1 UNIDAD M3
DESCRIPCION EXCAV. ZANJA DE TUBERIA MONEDA Bs
OBRA PROYEC. ALCANTARILLADO
MATERIALES
COD. DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO IMPORTE
TOTAL MATERIAL: 0,00 A
MANO DE OBRA
COD. DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO IMPORTE
2.1 albañil hrs 0,5 18,75 9,38
2.2 ayudante hrs 3,6 12,5 45,00
PARCIAL MANO DE OBRA: 54,38 B
BENEFICIO 15% 15%*B 8,16 B'
IMPUESTO 14,94% 14,94%*(B+B') 9,34
TOTAL MANO DE OBRA: 71,87 C
HERRAMIENTAS Y EQUIPO
COD. DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO IMPORTE
3.1 herramientas % 6 71,87 4,31
TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO : 4,31 D
COSTO DIRECTO (A+C+D) 76,19 E

GASTOS GENERALES: 17 %E 12,95 F

UTILIDADES 10 %(E+F) 8,91 G

IMPUESTOS A LA TRANSACCION 3,09 %(E+F+G) 3,03 H

PRECIO DE VENTA (E+F+G+H) 101,08

63
U.A.G.R.M

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


ITEM 2.2 UNIDAD M3
DESCRIPCION EXCAV. ZANJA DE CAMARA MONEDA Bs
OBRA PROYEC. ALCANTARILLADO
MATERIALES
COD. DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO IMPORTE
TOTAL MATERIAL: 0,00 A
MANO DE OBRA
COD. DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO IMPORTE
2.1 albañil hrs 0,5 18,75 9,375
2.2 ayudante hrs 2,7 12,5 33,75
PARCIAL MANO DE OBRA: 43,125 B
BENEFICIO 15% 15%*B 6,47 B'
IMPUESTO 14,94% 14,94%*(B+B') 7,41
TOTAL MANO DE OBRA: 57,00 C
HERRAMIENTAS Y EQUIPO
COD. DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO IMPORTE
3.1 herramientas % 6 57 3,42
TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO : 3,42 D
COSTO DIRECTO (A+C+D) 60,42 E

GASTOS GENERALES: 17 %E 10,27 F

UTILIDADES 10 %(E+F) 7,07 G

IMPUESTOS A LA TRANSACCION 3,09 %(E+F+G) 2,40 H

PRECIO DE VENTA (E+F+G+H) 80,17

64
U.A.G.R.M

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


ITEM 3.1 UNIDAD ML
DESCRIPCION PROV. COLOC. TUBO PVC 4" MONEDA Bs
OBRA PROYEC. ALCANTARILLADO
MATERIALES
COD. DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO IMPORTE
1.1 tubo desague pvc 4" Ml 1,05 19,13 20,09
1.2 pegamento lt 0,04 30 1,20
1.3 limpiador lt 0,08 35 2,80
TOTAL MATERIAL: 24,09 A
MANO DE OBRA
COD. DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO IMPORTE
2.1 especialista hrs 0,6 18,75 11,25
2.2 ayudante hrs 0,8 12,5 10
PARCIAL MANO DE OBRA: 21,25 B
BENEFICIO 15% 15%*B 3,19 B'
IMPUESTO 14,94% 14,94%*(B+B') 3,65
TOTAL MANO DE OBRA: 28,09 C
HERRAMIENTAS Y EQUIPO
COD. DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO IMPORTE
3.1 herramientas % 6 28,09 1,69
TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO : 1,69 D
COSTO DIRECTO (A+C+D) 53,86 E

GASTOS GENERALES: 17 %E 9,16 F

UTILIDADES 10 %(E+F) 6,30 G

IMPUESTOS A LA TRANSACCION 3,09 %(E+F+G) 2,14 H

PRECIO DE VENTA (E+F+G+H) 71,46

65
U.A.G.R.M

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


ITEM 3.2 UNIDAD Ml
DESCRIPCION PROV. COLOC. TUBO PVC 6" MONEDA Bs
OBRA PROYEC. ALCANTARILLADO
MATERIALES
COD. DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO IMPORTE
1.1 tubo desague pvc 6" Ml 1,05 54,16 56,87
1.2 pegamento lt 0,04 30 1,20
1.3 limpiador lt 0,08 35 2,80
TOTAL MATERIAL: 60,87 A
MANO DE OBRA
COD. DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO IMPORTE
2.1 especialista hrs 0,6 18,75 11,25
2.2 ayudante hrs 0,8 12,5 10
PARCIAL MANO DE OBRA: 21,25 B
BENEFICIO 15% 15%*B 3,19 B'
IMPUESTO 14,94% 14,94%*(B+B') 3,65
TOTAL MANO DE OBRA: 28,09 C
HERRAMIENTAS Y EQUIPO
COD. DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO IMPORTE
3.1 herramientas % 6 28,09 1,69
TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO : 1,69 D
COSTO DIRECTO (A+C+D) 90,64 E

GASTOS GENERALES: 17 %E 15,41 F

UTILIDADES 10 %(E+F) 10,61 G

IMPUESTOS A LA TRANSACCION 3,09 %(E+F+G) 3,60 H

PRECIO DE VENTA (E+F+G+H) 120,26

66
U.A.G.R.M

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


ITEM 3.3 UNIDAD Ml
DESCRIPCION PROV. COLOC. TUBO PVC 10" MONEDA Bs
OBRA PROYEC. ALCANTARILLADO
MATERIALES
COD. DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO IMPORTE
1.1 tubo desague pvc 10" Ml 1,05 214,25 224,96
1.2 pegamento lt 0,04 30 1,20
1.3 limpiador lt 0,08 35 2,80
TOTAL MATERIAL: 228,96 A
MANO DE OBRA
COD. DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO IMPORTE
2.1 especialista hrs 0,6 18,75 11,25
2.2 ayudante hrs 0,8 12,5 10
PARCIAL MANO DE OBRA: 21,25 B
BENEFICIO 15% 15%*B 3,19 B'
IMPUESTO 14,94% 14,94%*(B+B') 3,65
TOTAL MANO DE OBRA: 28,09 C
HERRAMIENTAS Y EQUIPO
COD. DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO IMPORTE
3.1 herramientas % 6 28,09 1,69
TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO : 1,69 D
COSTO DIRECTO (A+C+D) 258,74 E

GASTOS GENERALES: 17 %E 43,99 F

UTILIDADES 10 %(E+F) 30,27 G

IMPUESTOS A LA TRANSACCION 3,09 %(E+F+G) 10,29 H

PRECIO DE VENTA (E+F+G+H) 343,28

67
U.A.G.R.M

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


ITEM 4.1 UNIDAD PZA
DESCRIPCION CAMARA A IMSPEC. LADRILLO MONEDA Bs
OBRA PROYEC. ALCANTARILLADO
MATERIALES
COD. DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO IMPORTE
1.1 cemento portland kg 130 1,1 143
1.2 lad.Gambot 25x7x10 pza 140 1 140
1.3 arena comun m3 0,23 120,75 27,77
1.4 fierro coruug. kg 3,5 8,07 28,25
1.5 piedra manzana m3 0,21 115 24,15
TOTAL MATERIAL: 363,17 A
MANO DE OBRA
COD. DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO IMPORTE
2.1 albañil hrs 0,5 18,75 9,375
2.2 ayudante hrs 1 12,5 12,5
PARCIAL MANO DE OBRA: 21,88 B
BENEFICIO 15% 15%*B 3,28 B'
IMPUESTO 14,94% 14,94%*(B+B') 3,76
TOTAL MANO DE OBRA: 28,91 C
HERRAMIENTAS Y EQUIPO
COD. DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO IMPORTE
3.1 herramientas % 6 28,91 1,73
TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO : 1,73 D
COSTO DIRECTO (A+C+D) 393,82 E

GASTOS GENERALES: 17 %E 66,95 F

UTILIDADES 10 %(E+F) 46,08 G

IMPUESTOS A LA TRANSACCION 3,09 %(E+F+G) 15,66 H

PRECIO DE VENTA (E+F+G+H) 522,50

68
U.A.G.R.M

ANALISIS DE PRECIOS UNITARIOS


ITEM 5.1 UNIDAD M3
DESCRIPCION RELLENO Y COMPACTADO DE ZANJAS MONEDA Bs
OBRA PROYEC. ALCANTARILLADO
MATERIALES
COD. DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO IMPORTE
1.1 tierra seleccionada m3 1 1 1
TOTAL MATERIAL: 1,00 A
MANO DE OBRA
COD. DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO IMPORTE
2.1 albañil hrs 0,5 18,75 9,38
2.2 ayudante hrs 1 12,5 12,50
PARCIAL MANO DE OBRA: 21,88 B
BENEFICIO 15% 15%*B 3,28 B'
IMPUESTO 14,94% 14,94%*(B+B') 3,76
TOTAL MANO DE OBRA: 28,91 C
HERRAMIENTAS Y EQUIPO
COD. DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD P.UNITARIO IMPORTE
3.1 herramientas % 6 28,91 1,73
TOTAL HERRAMIENTA Y EQUIPO : 1,73 D
COSTO DIRECTO (A+C+D) 31,65 E

GASTOS GENERALES: 17 %E 5,38 F

UTILIDADES 10 %(E+F) 3,70 G

IMPUESTOS A LA TRANSACCION 3,09 %(E+F+G) 1,26 H

PRECIO DE VENTA (E+F+G+H) 41,99

Fuente: Propia

69
U.A.G.R.M

PLANILLA DE PRESUPUESTO GENERAL


SISTEMA DE REDES DE ALCANTARILLADO

PRECIO
ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD IMPORTE
UNITARIO
1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1 REPLANTEO Y TRAZADO LINEAL ML 4318 3,9 16840,2

subtotal trabajo preliminares 16840,2 bs

2 MOVIMIENTO DE TIERRA
2.1 EXC. ZANJA PARA TUBO M3 7818,9 101,08 790334,412
2.2 EXC. ZANJA PARA CAMARA M3 378 80,17 30304,26

subtotal trabajo preliminares 820638,672 bs

3 TENDIDO DE TUBERIA
3.1 TUBERIA DE 4" PVC Ml 2919 71,46 208591,74
3.2 TUBERIA DE 6" PVC Ml 1123 120,26 135051,98
3.3 TUBERIA DE 10" PVC Ml 276 343,28 94745,28

subtotal trabajo preliminares 438389 bs

4 CONSTRUCCION DE CAMARA DE INSPECCION


4.1 CAMARA DE INSPECCION LADRILLO PZA 56 522,5 29260

subtotal trabajo preliminares 29260 bs

5 OBRAS DE REPOSICION
5.1 RELLENO Y COMPACTACION DE ZANJAS M3 5501,7 41,99 231016,383

subtotal trabajo preliminares 231016,383 bs

PRECIO TOTAL: 1536144,26 bs

SON: Un millon quinientos treinta y seis mil ciento cuarenta y cuatro 100/26 Bolivianos

70
U.A.G.R.M

9.7. Anexo 7.-


Planos

CURVAS DE NIVEL OBTENIDAS DEL GOOGLE EARTH Y EL CIVIL 3D

71
U.A.G.R.M

COTAS DE CAMARAS Y TUBERIAS DEL SISTEMA DE RED ALCANTARILLADO

72
U.A.G.R.M

AREAS TRIBUTARIAS

73
U.A.G.R.M

PLANO URBANISTICO DEL MUNICIPIO DE POSTRERVALLE

74
U.A.G.R.M

9.8. Anexo 8.-


INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA

VISITA AL INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA

75

También podría gustarte