Está en la página 1de 13

TÉCNICO UNIVERSITARIO EN CONSTRUCCIÓN

TECNIOLOGIA DEL HORMIGON.


GRANULOMETRIA

ESTUDIANTES:
GONZALO
DAVID ANDRES MELILLANCA MANCILLA.

PROFESORA:
EUGENIA FONTAINE DUNNER

03 de Abril 2023

1
ÍNDICE

2
OBJETIVOS
Objetivo general:
 Determinar la distribución granulométrica de tamaños de las partículas de
una muestra seca de suelo, por separación a través de tamices dispuestos
sucesivamente de mayor a menor abertura.
 Determinar en forma cuantitativa la distribución de las partículas del suelo
de acuerdo a su tamaño.
 Determinar las gráficas granulométricas, realizando un correcto análisis de
la misma.

3
INTRODUCCION

El presente informe tiene como finalidad la realización del ensayo de ANALISIS


GRANULOMETRICO DE SUELOS denominándose distribución granulométrica de
un suelo a la división del mismo en diferentes fracciones, seleccionadas por el
tamaño de sus partículas componentes, las partículas de cada fracción se
caracteriza por que su tamaño se encuentra comprendido entre un valor máximo y
un valor mínimo, en forma correlativa para las distintas fracciones de tal modo que
el máximo de una fracción es el mínimo de la que le sugiere correlativamente.

En suelos gruesos (gravas, arenas y limos no plásticos), de estructura simple, la


característica más importante para definir su resistencia en la compacidad; la
angulidad de los gramos y la orientación de las partículas juegan también un papel
importante, aunque menor. Los suelos gruesos con amplia gama de tamaños (bien
graduado).se compactan mejor, para una misma energía de compactación, que
los suelos muy uniformes (mal graduado). Esto sin duda es cierto, pues sobre todo
con vibrador, las partículas más chicas pueden acomodarse en los huecos entre
las partículas más grandes, adquiriendo el contenido una mayor compacidad. Una
de las razones que han contribuido a difusión de las técnicas granulométricas es
que, en cierto sentido, la distribución granulométrica proporciona un criterio de
clasificación. Los conocidos términos Arcilla, Limo, Arena y Grava tiene tal origen y
un suelo se clasificaba como arcilla o como arena según tuviera tal o cual tamaño
máximo. La necesidad de un sistema de clasificación de suelos no es discutible,
pero el ingeniero ha de buscar uno en que el criterio de clasificación le sea útil.

Se realizó en laboratorio con tamices de diferentes diámetros siendo estos ½”,


3/8”, N°4, N°10, N°50, N°100, N°200 y la base. De pendiendo de la separación de
los cuadros de la malla los granos que pasen o se queden en la tamiz tienen sus
caracteres ya determinadas. Para el ensayo o análisis de granos gruesos será
muy recomendado el método tamiz, pero cuando se trata de granos finos este no

4
es muy preciso, porque se le hace más difícil a las muestra pasar por una malla
tan fina

DESCRIPCION MATERIALES Y EQUIPOS UTILIZADOS.

SUELOS:
Material alterado proveniente en patio de laboratorios, zona de acopios y
despunte. En balde
Foto.

EQUIPOS UTILIZADOS.
BALANZA DE PRECISIÓN: su precisión variara de acuerdo a la cantidad de
muestra a pesar, una balanza o báscula con precisión dentro del 0,1% (0.01) de la
carga de ensayo en cualquier punto dentro del rango de uso para muestras de
menos de 200gr.
Foto.

TAMICES Y/O MALLAS:


MALLA N°3/8” MALLA N°4 MALLA N°8
Denominacion del tamiz: N°3/8” Denominacion del tamiz: N°4 Denominacion del tamiz: N°8
Abertura del tamiz: 9.50mm Abertura del tamiz: 4.75mm. Abertura de tamiz: 2.36mm

MALLA N°10 MALLA N°16 MALLA N°20


Denominacion del tamiz: N°10 Denominacion del tamiz: N°16 Denominacion del tamiz: N°20
Abertura de tamiz: 2mm Abertura del tamiz: 1.180mm Abertura de tamiz: 0.850mm

MALLA N°30 MALLA N°40 MALLA N°50


Denominacion del tamiz: N30 Denominacion del tamiz: N°40 Denominacion del tamiz: N°50
Abertura del tamiz: 0.600mm Abertura del tamiz: 0.420mm Abertura del tamiz: 0.300mm

MALLA N°60 MALLA N°100 MALLA N°200


Denominacion del tamiz: 60 Denominacion del tamiz N°100 Denominacion del tamiz: N°200
Abertura de tamiz: 0.250mm Abertura del tamiz: 0.150mm Abertura de tamiz: 0.074mm.

5
BROCHAS
BALDES DE TRANSPORTE Y LAVADO

DESCRIPCION Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD


REALIZADA.

EJECUCION DEL ENSAYO:


De la muestra extraída de bodega de acopios de taller de laboratorio, se colocó
dicho material en un balde para el respectivo muestreo, para su pesaje y posterior
tamizado. Seguidamente se ordena el juego de tamices de la siguiente manera:
La base; N°200, N°100, N°60, N°50, N°40, N°30, N°20, N°16, N°10, N°8, N°4,
N°3/8, N°1/2. A continuación verteremos la totalidad de la muestra en la cima de
los tamices ya ordenados.

La muestra ingresada de la muestra ira cayendo a medida que se agite los


tamices con movimientos horizontales y verticales, donde la abertura esta de
mayor a menor y a l mismo tiempo las partículas de mayor tamaño quedaran
retenidas donde el orificio del tamiz le quede pequeño y este impedirá su paso.
Luego procederemos a quitar el tamiz de uno a uno desde la malla superior en
este caso es el de ½ “, hasta el fondo de la base, donde la totalidad de la muestra
atravesó por ella, y por ende se ira registrando progresivamente una a una los
pesos retenidos por cada malla en la columna de peso retenido en la tabla para
cálculos.

FORMULAS:

Peso Retenido Parcial


%Retenido Parcial= ×100
Peso Total

%Retencion Acumulada=%Retencion Acumulada+ Retencion parcial

6
% Pasa Tamiz=100−%Retenido Acumulado

PRESENTACION DE DATOS

PESO
TAMIZ ABERTUR RETENID
(ASTM) A (mm) O
3" 76,200 0.00
2" 50,600 0.00
1 1/2" 38,100 0.00
3/4" 19,050 716.00
3/8" 9,525 1,680.00
N°4 4,178 1,844.00
8 2,360 458.00
10 2,000 150.00
16 1,180 624.00
20 0.850 446.00
30 0.074 692.00
40 0.420 508.00
50 0.300 296.00
60 0.250 118.00
100 0.150 132.00
200 0.074 40.00
< 200 24.000
TOTAL 7,728.00

7
ANALISIS GRANULOMETRICO POR TAMIZADO.

TABLA GRANULOMETRICA MUESTRA DE


SUELO UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS,
LABORATORIO DE SUELOS Y HORMIGON

ABE PES % % %
RTU O RETE RETENI Q
RA RET NIDO DO UE
TAMIZ (m ENI PARC ACUM PA
(ASTM) m) DO IAL ULADO SA
PA
RTE
10 GR
76, 0.0 0. UE
3" 200 0 0.00 0.00 00 SA
10
50, 0.0 0.
2" 600 0 0.00 0.00 00
10
38, 0.0 0.
1 1/2" 100 0 0.00 0.00 00
90
19, 716 .7
3/4" 050 .00 9.27 9.27 3
1,6 68
9,5 80. .9
3/8" 25 00 21.74 31.01 9
N°4 4,1 1,8 23.86 54.87 45

8
44. .1
78 00 3
PA
39 RTE
2,3 458 .2 FIN
8 60 .00 5.93 60.80 0 A
37
2,0 150 .2
10 00 .00 1.94 62.74 6
29
1,1 624 .1
16 80 .00 8.07 70.81 9
23
0.8 446 .4
20 50 .00 5.77 76.58 2
14
0.0 692 .4
30 74 .00 8.95 85.54 6
0.4 508 7.
40 20 .00 6.57 92.11 89
0.3 296 4.
50 00 .00 3.83 95.94 06
0.2 118 2.
60 50 .00 1.53 97.47 53
0.1 132 0.
100 50 .00 1.71 99.18 82
0.0 40. 0.
200 74 00 0.52 99.69 31
24. 0.
< 200 000 0.31 100.00 00
TOTAL 7,7 100.0

9
28.
00 0

MASA
TOTAL
MUESTR 7,7
A 42
MASA
TOTAL
GRANUL
OMETRI 772
A 8
%
PERDID 0.1
A 8

 La interpretación de los resultados se realizara en la curva granulométrica


ya que esta nos proporciona la información acerca del comportamiento del
suelo.
 Según la regularidad de la curva se podrá diferenciar dos tipos de
granulometrías.
 GRANULOMETRIAS DISCONTINUAS: la curva presenta puntos altos y
tramos planos, que indican que varios tamices sucesivos no retienen el
material, lo que evidencia que el variador de tamaños es escaso. En este
caso se habla de suelos mal graduado, la arena de la playa es un claro
ejemplo.
 GRANULOMETRIAS CONTINUAS: la totalidad de los tamices retienen
materia, por lo que adopta una disposición suave y continua, a este tipo de
suelos se les denomina suelos graduados.
 los suelos bien graduados tienen valores de este coeficiente comprendidos
entre 1 y 3.

10
CURVA GRANULOMETRICA

11
CONCLUSIONES

El mayor método para clasificar por tamaños las partículas gruesas es


evidentemente el tamizado, ya que cada tamiz suele denominarse por números
que se refieren a escalas establecidas.

Durante el tamizado siempre ocurren pérdidas de material, a causa de diversos


factores como, mallas en mal estado que atrapan partículas, material fino que se
lleva el aire al momento de realizar el pesaje. Aunque es preciso aclarar que estas
pérdidas no deben ser mayores a del peso final, en caso de contrario se debe
repetir el ensayo, cosa que no ocurre en este ensayo.

12
BIBLIOGRAFIA

13

También podría gustarte