Está en la página 1de 7

Corporación Universitaria Minutos de Dios

Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
Construcción de Vías: 11641
Alejandra Velandia rubio ID: 591820
Taller # 1

1. Derrumbes y deslizamientos

1.1. Generalidades
Talud o ladera: Terreno con un cambio significativo de altura y posee una
pendiente.
Ladera: Su conformación es de origen natural
Talud: Su conformación es de origen artificial
- Nomenclatura de taludes y laderas.

Altura, pie, cabeza o escarpe, altura del nivel freático y pendiente.

Fuente: https://estabilidad-de-taludes7.webnode.es/news/marco-teorico/
1.2. Deslizamientos y derrumbes
Deslizamiento: Se producen cuando el esfuerzo de corte excede el esfuerzo de
resistencia del material, provocando caída de material pendiente abajo.
Derrumbes: Son movimientos de tierra producidos por el exceso de humedad en el
material, provocando que el vector resultante de fuerzas aplicadas caiga a través o por
fuera del punto de eje en la base del bloque afectado. Esto, más la acción de la
gravedad y la pendiente del terreno, causan que la intensidad del derrumbe aumente,
generando mayores estragos.
Los deslizamientos y derrumbes por lo general se presentan en vías interprovinciales.
- Nomenclatura de los procesos de movimiento
Los procesos geotécnicos de los taludes y laderas consisten en el movimiento y
caída del material que los conforman, ya sea rocas, rellenos, suelos naturales o una
combinación de estos.
Los movimientos ocurren a lo largo de la superficie de falla, por caída libre,
movimiento de masa, erosión o flujos.
Las partes de un deslizamiento son:
Escarpe principal, escarpe secundario, cabeza, cima, corona, superficie de falla, pie
de la superficie de falla, base, punta o uña, costado o flanco y derecho izquierda.

Fuente: https://gidahatari.com/ih-es/estabilidad-de-taludes-deslizamientos-de-tierra-causas

Factor de expansión: Material medido en porcentaje del volumen antes del


movimiento, a medida que este se dilata.
En los deslizamientos se pueden tomar unas dimensiones, las cuales permiten
dimensionar su intensidad.

Fuente: Modulo ESING construcción

1.2.1. Etapas en el proceso de falla


Los deslizamientos se clasifican de la siguiente manera, según su intensidad y
caída de material.

Etapa de Etapa posible


Etapa de falla Etapa post-falla
deterioro reactivación
Sucedes antes Movimiento de Desde los Se pueden
la falla una movimientos presetnar
El suelo está considerable del material nuevas fallas
intacto masa de durante el Las tres etapas
material deslizamiento ocurren
(falla), hasta el nuevamente
instante en el
que se detiene

1.2.2. Procesos en la etapa de deterioro

Los taludes se pueden deteriorar y necesitan de un mantenimiento y una


construcción para poder estabilizarlos. Al momento de cortar un talud, se produce
una relajación en las fuerzas que se encontraban confinadas, acelerando el
deterioro.
En el deterioro de un talud, se generan cambios tanto físicos como químicos,
provocando el desprendimiento del material que lo conforma.
- Clasificación de los procesos de deterioro, propuesta por Nicholson y Hencher
(1997).

Fuente: https://www.cartagena99.com/recursos/alumnos/apuntes/9.%20Tema%203%20ESTABILIDAD%20DE
%20LADERAS%20-Bloque%20I.pdf

Generalmente las rocas (diabasas y sedimentarias) cuando no están alteradas


presentan una mayor estabilidad em comparación a las que sí fueron alteradas.

Los deslizamientos pueden ser movimientos con velocidades lentas y rápidas,


causados por efectos de la naturaleza o por los humanos.

a. Causas naturales: Excesivas pendientes, conformación del terreno, planos


de debilidad, saturación por infiltración de aguas cuando llueve y
movimientos sísmicos.

b. Causas humanas: Uso urbano, deforestación, construcción inadecuada de


banqueos y pozos sépticos, vertimiento de aguas por fallas en los
acueductos y aguas servidas.
Los procesos de erosión pueden ser superficiales, como por ejemplo, la erosión
laminar; también puede suceder una erosión concentrada en forma de surcos y
cárcavas.

Acciones de mitigación:

- Cambios de suelo y relocalización


- Reforestación
- Dotación de obras civiles
- Información de lluvias, en los meses con mayores precipitaciones.

1.3. Descripción trabajos de remoción


La disposición de los materiales se realiza de dos formas:
- Utilización del material producido por las excavaciones y descapote
- Llevar dichos materiales a los bancos de desperdicio.
Los materiales vegetales se deben incinerar.

1.4. Movimiento.
Son procesos de construcción que involucran el suelo natural y preceden a la
construcción de la vía.
- Las operaciones de movimiento de tierras se clasifican en:

a. Limpieza
b. Descapote
c. Excavación de la sección de vía para préstamo
d. Conformación de terraplenes
e. Operaciones de acabado.

Fuente: https://portal.ondac.com/601/w3-article-65641.html
- Equipos usados:

Fuente: https://pt.slideshare.net/dadiiiii92/equipo-de-construccin-mov-de-tierras/7?smtNoRedir=1

1.5. Rellenos:
Etapa en la construcción de vías que consiste en el suministro de toda la mano de
obra, planta, materiales, equipo y la ejecución de todos los trabajos necesarios para
llevar a cabo los rellenos que requiera la vía.
Los terraplenes o rellenos no deben contener arcillas expansivas materia orgánica,
basuras, raíces, troncos u otros materiales provenientes de excavaciones que puedan
perjudicarlo.
La compactación de cada capa será del noventa por ciento (90%), con excepción de
los últimos treinta (30) centímetros superiores del terraplén que deben alcanzar el
noventa y cinco por ciento (95%) de la densidad máxima obtenida en el ensayo del
proctor modificado y conforme a lo exigido por el INVIAS.
1.6. Clasificación de los suelos
Fuente: http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/descriptores-geotecnicos-6-clasificacion-de-suelos/

Fuente: http://www.estudiosgeotecnicos.info/index.php/descriptores-geotecnicos-6-clasificacion-de-suelos/

También podría gustarte