Está en la página 1de 13

Resumen de Geografía (Asia)

Conformación de la cuadrícula terrestre:

La cuadrícula terrestre está conformada por los meridianos o líneas de longitud y paralelos
o líneas de latitud.
Hiparco, geógrafo griego, dividió la tierra en 360 secciones, estas secciones se llaman
grados.

Meridianos​: ​dividen a la tierra de forma vertical. El primer meridiano se creó en 1884, mide
cero grados y pasa a través de Greenwich, Inglaterra. Sirve de base para el uso horario y
divide a la tierra de este a oeste. A su vez la dividen en hemisferio oriental al este y
hemisferio occidental al oeste.

Paralelos​: ​Separan a la tierra en hemisferios horizontales. El Ecuador es la línea de inicio


de la latitud. Mide 0 grados y separan a la tierra de norte a sur, en hemisferio norte o
hemisferio sur.

Latitud​: ​es el ángulo con vértice en el centro de la tierra y medido sobre cualquier plano
meridiano desde el Ecuador hasta un paralelo que contiene al punto expresando su valor
en grados sexagesimales de 0° a 90°, positivos en el hemisferio norte y negativos en el
hemisferio sur.

Longitud​: ​es el ángulo diestro (Figura formada por dos planos que se cortan) que forman
los meridianos, el de Greenwich establecido como origen y el que pasa por el punto sobre el
cual se quiere conocer su coordenada, expresando su valor en grados sexagesimales de 0°
a 180°, positivos al este de Greenwich y negativos al oeste.

Tipos de proyecciones:

Proyección Mercator​: ​ideada por Gerardus Mercator en 1569. La característica más


importante de esta proyección consiste en que el sistema de meridianos y paralelos se
transforma en un sistema de coordenadas del tipo cartesiano, líneas rectas que se cortan
perpendicularmente.
La proyección Mercator es un tipo de proyección ​cilíndrica ​que mantiene paralelos el eje
terrestre y el del cilindro, permite representar toda la superficie terrestre y la deformación es
mínima solo en la región ecuatorial. Es muy útil para la navegación pues permite trazar
rumbos como rectas que cortan a los meridianos con igual ángulo.
Internacionalmente se utiliza la proyección Mercator transversal universal (UTM) que es una
variante de la proyección Mercator pero transversa, porque el eje del cilindro es
perpendicular al eje de rotación de la tierra. También es secante y cada seis grados de
longitud tiene definido un área de norte a sur Que es el sector que se puede representar en
esa faja. Entonces el Ecuador está dividido en 60 sectores de 6 grados cada uno que tienen
un número asignado Y de esa manera se identifica el mismo.
​ n 1974 Arno Peters introduce la idea de que el mapamundi
Crítica de Peters a Mercator​: E
de Mercator no era justo y publica su propia proyección introduciendo una serie de
correcciones a otra proyección de un cartógrafo llamado James Gall. La crítica era que la
visión de Mercator era puramente eurocentrista ya que distorsionaba el tamaño de los
países desarrollados para hacerlos parecer más grandes y significativos y dejaba a los
países en vías de desarrollo considerablemente reducidos en tamaño.

Proyección Cónica​: ​transforman las coordenadas geográficas a un plano a través de un


cono, este puede ser tangente o secante a la superficie curva de la tierra. Los meridianos se
transforman en líneas concéntricas con centro en ese mismo punto.

Proyección cilíndrica​:​transforman las coordenadas geográficas a un plano a través de un


cilindro auxiliar, este puede ser tangente o secante a la superficie curva de la tierra. Los
paralelos y meridianos mantienen su perpendicularidad entre sí y la deformación aumenta al
alejarse de un plano tangente. Ejemplo proyección Mercator.

Proyección Polar​: ​se utiliza para realizar mapas de las regiones polares de la tierra. Es una
proyección perspectiva y conforme sobre un plano tangente en el Polo Sur, cuyo centro de
protección se encuentra en el Polo Norte. Resulta adecuada para la confección de la
cartografía de la Antártida Argentina por ejemplo.

Escalas en un mapa​:

Numéricas​: ​se representa una como una fracción denominada representativa. Una fracción
representativa de 1:50 000 mil indica que una unidad de medida en el mapa equivale a 50
mil de la misma unidad sobre el terreno. Cuando más grande sea el denominador en la
fracción representativa, mayor será la reducción que se aplica para la representación y por
lo tanto, menor será la escala.

En un mapa planisferio suelen encontrarse las escalas:

Gráficas​: ​la la escala gráfica en un mapa es una línea dividida en segmentos numerados,
que expresan cuantos metros o kilómetros del terreno representa cada uno en la carta. La
escala gráfica permite determinar las medidas del terreno que se representan en la
cartografía. Se clasifican en grandes medianas y chicas.

Hipsobatimétricas​: ​es la representación gráfica de las formas del relieve terrestre por
encima y por debajo del mar. Las alturas sobre el nivel del mar se denominan "cotas" y por
debajo se denominan "batimetricas".

Teledetección:
La teledetección es la técnica que permite obtener información sobre un objeto, superficie o
fenómeno a través del análisis de los datos adquiridos por un instrumento que no está en
contacto con él.

Ventajas de la teledetección​:
*Visión global.
*Observación a distintas escalas.
*Cobertura frecuente.
*Regiones no visibles del espectro.
*Formato digital.
*Reduce o evita el campo de trabajo.

Elementos de la teledetección​:

Fuente​: ​es la fuente de energía que ilumina o provee energía electromagnética al objeto de
interés.
Medio​: ​ya que la energía viaja desde la fuente el objeto entrará en contacto e interaccionará
con la atmósfera. Esta interacción tiene lugar una segunda vez cuando la energía viaja
desde el objeto al sensor.
Escena​: ​es el objetivo que será observado. La energía interactúa con el objeto dependiendo
de las propiedades de este y la radiación del incidente.
Sensor​: ​son los dispositivos que reciben la energía, la convierten en valores digitales y la
presentan en forma adecuada para obtener información sobre la zona observada.
Los sensores se dividen en ​activos​ son aquellos que emiten energía para poder escanear
objetos y áreas con lo que el teledetector mide la radiación reflejada del objetivo, ejemplo un
radar.Y ​pasivos​ que son los que detectan la radiación electromagnética emitida o reflejada
de fuentes naturales, ejemplo la radiación solar.
Plataforma​: ​son satélites o aviones que transportan instrumentos capaces de captar,
almacenar y transmitir información sobre nuestro planeta, incluyendo sus oceanos y su
atmósfera.

Imagen 1 a explicar en el examen.


Imagen 2 a explicar con los mismos elementos y definiciones.

Completar: Resolución…. Espacial: es la medida del objeto más pequeño que puede
distinguir el sensor. Está dada por el área que representa cada píxel en el terreno.
Completar: Resolución… Espectro: muestra aquella porción del espectro
electromagnético que puede ver el ojo humano (luz) o que puede aceptarse con una
cámara de fotos.

Google Earth: ​es un programa para visualizar imágenes en 3D del planeta que combina
imágenes de satélite, mapas y el motor de búsqueda de Google y permite ver imágenes a
escala en un lugar específico del planeta.
Se utiliza para​:
● Realizar mediciones y marcaciones de lugares, áreas, rutas, superponer imágenes y
fotos.
● Grabar y guardar recorridos y viajes.
● Realizar actividades colaborativas y transversales.
Google Maps: ​permite elaborar mapas dinámicos. Es un servicio de aplicaciones de mapas
en la web. Ofrece imágenes de mapas desplegables, así como fotografías por satélite del
mundo e incluso la ruta entre diferentes ubicaciones o imágenes a pie de calle, condiciones
de tráfico en tiempo real y un calculador de rutas a pie, en coche, bicicleta y transporte
público, además, de un navegador de GPS.

Satélites, GPS y Celulares:

Satélites: ​es un cuerpo que se desplaza alrededor de otro siguiendo una órbita. Se dividen
en ​naturales ​cualquier rastro que se encuentra desplazándose alrededor de otro. A los
satélites de los planetas principales se los llama lunas, por asociación con el nombre del
satélite natural de la tierra. Y ​artificiales ​son objetos creados y puestos en órbita por el ser
humano.
GPS: ​sistema de posicionamiento global, es un sistema que fue diseñado, construido,
puesto en operación y mantenido en servicio con un propósito originalmente militar y luego
se ha generalizado. Es preciso, seguro y económico para tareas de georreferenciación,
navegación aérea, marítima y terrestre, como así también es la fuente más económica de
provisión de una precisa escala real.
Celulares: ​artefacto que sirve para comunicarse de forma móvil. La tecnología consiste
básicamente en antenas distribuidas en un área de cobertura que interactúan con el
artefacto, enviando y recibiendo señales con el mismo.

Relación entre ellos:


El GPS funciona mediante una red de 24 satélites en órbita sobre el planeta tierra con
trayectorias sincronizadas para cubrir toda la superficie de la tierra. Cuando se desea
determinar la posición el receptor que se utiliza para ello localiza automáticamente como
mínimo cuatro satélites de la red, de los que recibe una señal indicando la identificación y la
hora del reloj de cada uno de ellos. Con base en esta señal el aparato sincroniza el reloj del
GPS y calcula el tiempo que tarda en llegar las señales al equipo, y de tal modo mide la
distancia el satélite mediante el método de interacción inversa, la cual se basa en
determinar la distancia de cada satélite respecto al punto de medición.

S.I.G
Un Sistema de Información Geográfica (SIG o GIS, en su acrónimo inglés [Geographic
Information System]) es una integración organizada de hardware, software y datos
geográficos diseñada para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas
sus formas la información geográficamente referenciada con el fin de resolver problemas
complejos de planificación y de gestión.

FUNCIONAMIENTO DE UN SIG

El SIG funciona como una base de datos con información geográfica (datos alfanuméricos)
que se encuentra asociada por un identificador común a los objetos gráficos de un mapa
digital. De esta forma, señalando un objeto se conocen sus atributos e, inversamente,
preguntando por un registro de la base de datos se puede saber su localización en la
cartografía.

La razón fundamental para utilizar un SIG es la gestión de información espacial. El sistema


permite separar la información en diferentes capas temáticas y las almacena
independientemente, permitiendo trabajar con ellas de manera rápida y sencilla, y
facilitando al profesional la posibilidad de relacionar la información existente a través de la
topología de los objetos, con el fin de generar otra nueva que no podríamos obtener de otra
forma.

Las principales cuestiones que puede resolver un Sistema de Información Geográfica,


ordenadas de menor a mayor complejidad, son:
Localización: preguntar por las características de un lugar concreto.
Condición: el cumplimiento o no de unas condiciones impuestas al sistema.
Tendencia: comparación entre situaciones temporales o espaciales distintas de alguna
característica.
Rutas: cálculo de rutas óptimas entre dos o más puntos.
Pautas: detección de pautas espaciales.
Modelos: generación de modelos a partir de fenómenos o actuaciones simuladas.Por ser
tan versátiles, el campo de aplicación de los Sistemas de Información Geográfica es muy
amplio, pudiendo utilizarse en la mayoría de las actividades con un componente espacial.
La profunda revolución que han provocado las nuevas tecnologías ha incidido de manera
decisiva en su evolución.

LA CREACIÓN DE DATOS

Las modernas tecnologías SIG trabajan con información digital, para la cual existen varios
métodos utilizados en la creación de datos digitales. El método más utilizado es la
digitalización, donde a partir de un mapa impreso o con información tomada en campo se
transfiere a un medio digital por el empleo de un programa de Diseño Asistido por
Ordenador (DAO o CAD) con capacidades de georreferenciación.

Dada la amplia disponibilidad de imágenes orto-rectificadas (tanto de satélite y como


aéreas), la digitalización por esta vía se está convirtiendo en la principal fuente de
extracción de datos geográficos. Esta forma de digitalización implica la búsqueda de datos
geográficos directamente en las imágenes aéreas en lugar del método tradicional de la
localización de formas geográficas sobre un tablero de digitalización.

LA REPRESENTACIÓN DE LOS DATOS

Los datos SIG representan los objetos del mundo real (carreteras, el uso del suelo,
altitudes). Los objetos del mundo real se pueden dividir en dos abstracciones: objetos
discretos (una casa) y continuos (cantidad de lluvia caída, una elevación). Existen dos
formas de almacenar los datos en un SIG: raster y vectorial.

Dentro de los Sistemas de Información Geográfica podemos encontrar dos tipos de archivos
cartográficos, los vectoriales y los ráster.

Los archivos vectoriales son aquellos cuya naturaleza es de tipo vectorial. Los elementos
geográficos se representan a partir de tres estructuras básicas: puntos, líneas y polígonos.
Los archivos ráster se caracterizan por la existencia de una red formada por celdas o
cuadrículas, más comúnmente conocidas como píxel, en la que cada cuadrícula o píxel
presenta una cualidad o propiedad espacial (color, altitud, etc).

Mientras en el modelo vectorial las líneas y puntos son los elementos principales del
sistema, en el modelo ráster, es la celda. La principal diferencia con respecto a un archivo
vectorial es que el archivo ráster almacena píxel mientras en el vectorial almacena
coordenadas de los vértices de cada elemento geométrico.

Era Paleozoica periodo carbonífero:


Se caracteriza porque grandes extensiones de bosques quedaron sucesivamente
sepultadas, dando origen a estratos de carbón. Mientras van extinguiéndose los peces
primitivos, se expanden los cartilaginosos y óseos. Los anfibios invaden la tierra firme y
comienzan su desarrollo los reptiles, que durante el período Jurásico tendrán su clímax. En
el Carbonífero Superior abundan los insectos, algunos muy grandes, como las "libélulas" de
casi sesenta centímetros con alas extendidas, y árboles de hasta 40 m, como el
Lepidodendron. Esto se explica por la alta concentración de oxígeno en la atmósfera, que
según estimaciones llegó a alcanzar el 35%.

El Carbonífero es una época de la historia de la Tierra muy activa desde el punto de vista
tectónico. Durante este periodo se produce la orogenia hercínica o varisca que da lugar a la
formación del megacontinente Pangea. Climáticamente terminó con una glaciación, durante
la cual los glaciares se extienden por todo el centro y sur de Pangea.

Era Mesozoica:
(Vida media) en esta era no hay plegamientos formación del relieve pero sí acontecimientos
importantes. Se fractura la pangea y comienza la deriva continental lo que significa que los
cratones empiezan a viajar Para ocupar su ubicación actual. El hombre aún no aparece.
Estos movimientos se acompañan con movimientos sísmicos a escala planetaria.
En la era mesozoica hay dos períodos importantes el cretácico y el jurásico, estos nombres
provienen de Europa cretácico deriva de la isla de Creta y jurásico viene de lo Montes juras,
entre Francia Bélgica y Alemania, los restos encontrados en estos lugares datan de ese
periodo y por eso reciben estos nombres.
En el período jurásico se da el desarrollo de los dinosaurios, que tuvieron una corta vida en
este proceso de evolución geológica. Las selvas y los bosques son gigantes por lo tanto el
desarrollo de la fauna del jurásico se debió adaptar a las condiciones reinantes.
El clima era caliente y seco y se inicia la evolución de la floración.
A partir del jurásico y hacia el final se da el desarrollo de las cuencas petrolíferas, las
cuales son productos de los restos fósiles de esta gran fauna y de los bosques y las selvas
y, además, de los movimientos que se fueron realizando en la tierra.
Se generan grandes trampas petrolíferas, el petróleo se encuentra bajo la superficie
terrestre a diversa profundidad.
La formación de estas trampas petrolíferas necesito estos restos y además de la presencia
de agua salada que es la que genera la descomposición de estos dando paso a la
formación de esta energía fósil.
En Asia se encuentra el 66% de las reservas mundiales de petróleo esto determina las
actividades económicas de la región de medio oriente e inclusive de los países del norte de
África. El otro 33% se encuentra en el resto del mundo pero el petróleo de Asia es de
altísima calidad.
Si bien el petróleo es un recurso no renovable, mientras más avanza la tecnología se van
encontrando más reservas mediante la teledetección y los satélites.

Problemática del agua en la cuenca del Río Jordán:


Del 70% del agua en el planeta solo el 3% corresponde a agua dulce. La cuenca del Río
Jordán fluye por Israel, Jordania, Líbano, Siria y territorio palestino; países con profundas
divisiones políticas, religiosas, étnicas e ideológicas. Las cuencas del río Jordán son
escenario de tensiones.
La problemática se desarrolla ya que la zona ocupada por Israel y Jordania es árida o
semiárida. El agua es escasa. El río Jordán no es largo ni caudaloso y posee una salinidad
alta, sobre todo hacia el sur cerca de la desembocadura en el Mar Muerto.
El conflicto surge en el año 1948 con la creación del estado de Israel. La población
originaria se desplaza hacia otros territorios, ya que el nuevo estado los ocupa ocupa junto
a los recursos naturales dentro de los mismos.
La población originaria va a estar cercada en los territorios de Cisjordania y la Franja de
Gaza, la cual se caracteriza por tener campos de refugiados que antes eran simples tiendas
y luego se fueron transformando en ciudades, siendo hoy en día una de las más
importantes la ciudad de Deyer. La zona posee una urbanización completa.
La Franja de Gaza es una zona ampliamente poblada con tasas de natalidad altísimas, lo
que implica que la población es muy joven. Esta población no puede salir de esa zona pero
los israelíes pueden entrar y salir. La Franja tiene puestos de control que usan los israelíes
para evitar que los palestinos salgan.
En el año 1949 Israel proclama una ley, llamada la ley del olvido, donde invitaba a las
poblaciones que habían huido a que vuelvan a reclamar sus campos y pertenencias.
Obviamente al estar en un lugar cercado y controlado no pudieron hacerlo, entonces de
esta forma se legitimizó el robo de las tierras.
Estas tierras son sumamente productivas y se dedicaron a las colonias agrícolas. En el uso
del río Jordán el principal país que va a tener control y manejo va ser el estado de Israel, no
solamente de la cuenca específicamente, sino también de los pozos que van a poder
realizar en los distintos acuíferos.
Las profundidades a las que va acceder Israel son a más de 1000 metros de profundidad.
Jordania, por ejemplo, tiene perforaciones a 400 m de profundidad, mientras que la Franja
de Gaza sólo a 163. Por lo tanto, la mejor calidad de agua queda en manos de los
israelitas, mientras que la Franja de Gaza está contaminada por la infiltración del Mar
Mediterráneo.

Problemática del agua en las cuencas del Tigris y el Éufrates.

Resumen: "El agua en la antigua Mesopotamia"


El hombre adaptó -y continúa adaptando- el medio a sus necesidades. Abandonó el
nomadismo en favor del sedentarismo y aparecen los primeros asentamientos estables.
​La Revolución Urbana​: el agua actúa como recurso determinante, se asentaron en torno a
grandes ríos. Desarrollaron conocimientos sobre ingeniería hidráulica y su aplicación por
parte de estas civilizaciones fue clave para su progreso y expansión.

70% de las extracciones de agua se destinan a la producción de alimentos.

El agua ocupa un lugar destacado en la cultura y forma de vida de todas las civilizaciones y
está estrechamente ligada a su evolución y expansión.

Mesopotamia: ​surge en una región donde el recurso hídrico es limitado a pesar de la


existencia del Tigris y el Eufrates, el territorio está rodeado de enormes montañas y vastos
desiertos.
Esa limitación es el motor que impulsó el desarrollo de las infraestructuras hidráulicas que
mejoraron las técnicas de regadío. Esto permitió llevar agua a sitios alejados de los ríos
principales, extender la agricultura de regadío y construir canales navegables que
estimularon el comercio y la productividad agrícola.
El eufrates y el Tigris nacen en la meseta de Anatolia, entre Turquía y Armenia, y
desembocan en el Golfo Pérsico.

Éufrates​: ​3.600 km. Es el río más largo del sudoeste de Asia -tiene un cauce ancho, poco
profundo y es navegable- las tierras eran propicias para la agricultura.
Tigris: ​1900 km. Recorre terrenos más accidentados, por lo que es más difícil surcar en sus
aguas.
Ambos: ​desembocan en el Golfo Pérsico como un solo rio el Shatt al Arab. Contienen
muchos sedimentos, principalmente, limo que es fertilizante natural.
Clima: ​subtropical, temperaturas mayores a 50° y escasas lluvias.

Los habitantes aprendieron a controlar las aguas de estos dos ríos que generaban
inundaciones periódicas.

Agricultura: ​condicionada por la disponibilidad del agua y el relieve. Al norte, una meseta
con lluvias en otoño y Primavera propició los ​cultivos de secano y la ganadería​. El sur
muy llano y con menos precipitaciones, se dedicó a ​la agricultura de regadío.
Ingeniería Hidráulica: ​la desarrollaron los sumerios para controlar el agua y evitar las
inundaciones y para distribuir el agua a las zonas más alejadas de los cauces y poder
cultivar en ellas.

Obras realizadas:
Diques: ​regulaban el flujo del agua.
Los canales: distribución del agua. ​Existía un sistema de canales jerarquizado. Partían
directamente de los ríos y eran la base para una red secundaria de canales y acequias.
Normalmente alimentaban depósitos de agua rectangulares, llamados Nag-Kud que servían
para almacenar agua pero también para el riego de los cultivos.
Shadoufs y norias: elevación del agua. ​Desarrolladas para levantar el agua de los ríos
por encima de los niveles de los campos. Shadoufs (palancas)
Tuneles: ingeniería hidráulica subterránea. ​E​stas obras se realizaron bajo el dominio
babilónico.
Ríos canalizados: ​se realizaron modificaciones en los cauces de los ríos que se diseñaron
según las necesidades de cada ciudad-estado a través de canalización artificial.

Además del cultivo esto favoreció el comercio y se han encontrado canalizaciones de


las primeras instalaciones de saneamiento de la historia.

Gestión del agua:


Limpieza de los canales para evitar la obstrucción: ​se cerraban los canales para
limpiarlos cuando se llenaban de limo y así evitar el desborde.
Prevención de posibles roturas: ​se realizaban en verano cuando el nivel de las aguas en
los canales era baja. Las violentas inundaciones de los ríos podrían provocar
derrumbamientos en los canales por la fuerte presión del agua, sobre todos si habían
grietas o zonas que se habían debilitado por el uso.

El mantenimiento y gestión de los principales canales dependían del Estado para eso
se crearon los especialistas que vigilaban los canales y evitaban la construcción de
canales ilegales. El jefe de estado controlaba los temas de defensa, administración de
justicia y gestión del agua.

Leyes de regulación: ​el código Hammurabi regulaba el uso del sistema de Irrigación. Se
obligaba a los ribereños a mantener las presas que protegían de la erosión los terrenos
fértiles que estaban próximos a los cauces de agua y se fijaban compensaciones en casa
de un mal funcionamiento del sistema.

Los principales productos agrícolas: fueron los cereales, entre ellos la más
importante fue la cebada, las palmeras, huertos - jardines donde se cultivaban
legumbres y frutas-.

Los primeros problemas ambientales:


La salinización de los campos: ​afecta el crecimiento de los cultivos y los mata. Los
motivos pueden venir por causas naturales o por una inadecuada práctica agrícola. En
Mesopotamia se dieron las dos situaciones: las aguas del Tigris y Eufrates contienen una
gran cantidad de sales, existían problemas técnicos relacionados con las diferencias de
altura de los campos en relación al río. La complicación se presentaba en aquellos terrenos
que estaban a una altura superior a la del río y era ahí donde del drenaje se complicaba.

Si no hay un correcto de linaje circulación del agua, cuando está se evapora debido a
las altas temperaturas arrastra los minerales hasta la superficie del suelo y provoca
que, poco a poco, el contenido de sal del terreno sea demasiado elevado.

Métodos utilizados:
Descanso del suelo: ​se recurría al ​b​arbecho y dejar descansar las tierras afectadas
durante un periodo de tiempo determinado.
Cultivo de Palmeras: ​son resistentes a elevadas concentraciones de sal y se utilizaban en
suelos salinos que necesitaban regenerarse.
Colonización de nuevas tierras: ​se buscaban tierras vírgenes donde se hacían nuevos
canales y se preparaba y dividía el terreno para cultivarlo.
Lavados: ​de tierra para eliminar la elevada concentración de sal.

La salinización afectó a la Mesopotamia Sur, se abandonó el cultivo del trigo en favor


de la cebada por ser más resistente al suelo salino. Se cree que fue una de las
principales causas del declive de esta civilización.

Deforestación: ​ubicación de la madera en las montañas de Asiria, zagros y tauro. La


explotación continuada de los bosques afectó el suelo ya que sin raíces que sostengan la
tierra, el riesgo de erosión aumenta, sobre todo la provocada por el agua de la lluvia que
arrastra las capas superficiales, que acostumbran a ser las más ricas en materia orgánica y
eso dificulta la regeneración del bosque.
Aportaciones del agua:
El desarrollo de la agricultura supuso la transformación social. Se garantizó la alimentación
y se diversificó la dieta lo que aumentó la esperanza de vida de la población. A lo largo de
los ríos se establecieron los primeros núcleos urbanos y la especialización laboral apareció
gracias a los excedentes. Se dividió el trabajo construcción, vigilancia y mantenimiento en
torno a los canales.

Mesopotamia hoy en dia:


Actualmente la región coincide con la República de Irak. Abarca la parte noroeste de la
cadena montañosa de zagros, la parte oriental del Desierto de Siria y la parte Norte del
Desierto de Arabia y limita con Kuwait, Arabia saudí, Jordania, Siria, Turquía e Irán
La habitan 31 millones de personas ubicadas en la Ribera de estos dos ríos. Actualmente
Irak dispone de más de 40 millones de metros cúbicos de agua anuales.
Sólo el 6% del PBI se debe a la actividad agrícola la cual se basa en el tiro, la cebada, el
arroz, el algodón y dátiles.
A pesar de los abundantes recursos de tierra y agua la falta de mano de obra, la
salinización de las tierras, la migración urbana y los problemas geopolíticos afectan la
actividad.
La industria petrolífera concentra la mayor actividad económica en el país. Irak posee tres
grandes cuencas petroliferas y concentra la mayor cantidad de reservas del mundo, además
cuenta con cuatro oleoductos que atraviesan el país para transportar el petróleo.

De fuentes de recursos a fuentes de conflicto: Los ríos Tigris y Eufrates.


las cuencas son compartidas por Turquía Siria e Irak. Más del 60% del recorrido del río
Eufrates se realiza dentro de las fronteras de Irak pero el 98% del caudal procede de
afluentes situados en Turquía.
El río Tigris procede de afluentes iraquíes y recorre 400 kilómetros en Turquía, 32 en la
frontera con Siria y 1418 en territorio iraquí. Este río no es tan aprovechable por su paso
accidentado y complicado al encontrarse entre montes y por su elevada salinidad.

En las últimas décadas debido a Las Guerras en Irak (1990 - 2003) se destruyeron
gran parte de las construcciones hidráulicas más modernas: presas, estaciones de
bombeo, centrales hidráulicas y fábricas de purificación de agua. A pesar de ello en
los últimos años se han vuelto a poner en servicio gran parte de estas
infraestructuras.

Otros conflictos del Siglo XX:


La presa de Tabca: ​1975. Siria redujo el caudal del eufrates a su paso por Irak secando los
cultivos.
Proyecto GAP: ​(sureste de Anatolia) compuesto por 6 proyectos ubicados en el tigris y 7 en
el Eufrates, consta de 21 presas de retención y almacenamiento de agua y 19 centrales
hidroeléctricas. Con este proyecto, Turquía pretende eliminar las diferencias interregionales
existentes en su país y reducir las condiciones de pobreza de la zona del sureste de
anatolia con la intensificación de la producción local agrícola. Se estima que para ello se
extraerá casi la tercera parte de la aportación anual del Eufrates lo cual inquieta a Siria e
Irak.
En el caso Irak, el 40% de la electricidad se asegura gracias al Éufrates, por lo cual la
retención del agua por parte de Turquía o Siria amenaza la agricultura y el suministro
eléctrico.

Tigris y Éufrates: Smithe y Nim.


Ambos Ríos comprenden una superficie 20 veces mayor que el río Jordán. Nacen en
Turquía, el Eufrates recorre el norte y centro de Siria y el Tigris el norte de Irak y se unen
para desembocar en el Golfo Pérsico.
Entran en Mesopotamia donde se concentra la mayor parte de la población de Irak y
también las actividades agrícolas e industriales. Ambos Ríos son esenciales para la
economía y las necesidades del agua de la población.
Turquía tiene ambiciosos planes de regadío para el sudeste de la meseta de Anatolia lo que
supone la explotación de estos ríos. En 1960 lanzó el proyecto GAP con el cual pretende
sacar la pobreza de la región sur, generar energía eléctrica y aumentar el abastecimiento
alimentario.
Lo preocupante es el aumento demográfico de la población, se estima que la zona tendrá
88 millones de habitantes en el 2050.
En conclusión el uso de los sistemas fluviales tiene un riesgo de generar futuros conflictos.
El origen del riesgo es que el consumo de agua crece pero no su disponibilidad y los
Estados ribereños de estos sistemas no consiguen negociar un régimen integral para el
reparto equitativo de los recursos comunes de sus respectivas cuentas
El aumento de la población y de la necesidad de agua y alimentos hace que cada país trate
de maximizar la utilización del agua. Cuando estas acciones produzcan una merma del
abastecimiento se generará una crisis regional por el reparto del agua. Otro factor es la
estrecha relación entre la seguridad interna y la externa, éstas están relacionadas con el
aumento del agua para cubrir las necesidades básicas de la población.
Turquía aspira a convertirse en el jardín del Cercano Oriente proveedor de Electricidad y
exportador del Oro azul para los otros países de la región.

Artículo de Le Monde:
Medio Oriente: petróleo, agua y estrategias.

Medio oriente es una región estratégica la mayor parte de las reservas de gas y petróleo se
encuentran allí y son fáciles de explotar. Irak e Irán son los actores más importantes del
mercado del crudo. Arabia Saudita posee la cuarta parte de las reservas del planeta le
siguen Irak, Los Emiratos Arabes, Kuwait e Irán. Ellos tienen las dos terceras partes de
petróleo del mundo.
Con respecto al gas los países que rodean el Golfo Pérsico tienen el 40% de las reservas.
En contraste con esto, el agua se ve afectada por la alta urbanización de la región y con el
desarrollo de zonas irrigadas que devoran más de las tres cuartas partes de este recurso. El
plan más ambicioso de Medio Oriente es el GAP mediante 22 represas que generarían
electricidad.

También podría gustarte