Está en la página 1de 34

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA

ECONÓMICA
Econ. Nory Viña Palomino
UNIDAD NO. IV
FUNDAMENTOS MACRO
ECONÓMICOS
CONTENIDO TEMÁTICO
• Problemas básicos de la macroeconomía: dinámica del PIB, empleo, evolución de los precios.
• Medición de la renta de un país.
• Variables Nominales versus Reales.
• Medición de la inflación; corrección de variables monetarias.
• Ahorro e inversión: el sistema financiero.
• Desempleo y tasa natural.
• Demanda agregada y oferta agregada.
• Crisis financiera en Ecuador y Dolarización.
• Estructura económica del Ecuador.
[Página 8. Macroeconomía]

MACROECONOMÍA: AGREGADOS NACIONALES

Los economistas que se dedicaron a estudiar la


actividad económica en el siglo XIX o durante la Gran
Depresión no disponían de ningún indicador de la
actividad agregada al que recurrir (agregada es el
término que emplean los macroeconomistas para
referirse a total).
No fue hasta el final de la Segunda Guerra Mundial
cuando se reunió el Sistema de Contabilidad
Nacional (SCN) en la mayoría de los países europeos
(el lector encontrará indicadores de la producción
agregada de épocas anteriores, pero estos se han
elaborado retrospectivamente).
[Páginas 19-20. Macroeconomía]

MACROECONOMÍA: AGREGADOS NACIONALES


Producto Interno Bruto [PIB]
Puntos importantes para definir el PIB:
1. El PIB es el valor de los bienes y los servicios finales producidos en la economía durante un
determinado periodo. La palabra importante aquí es final. Solo queremos contabilizar la
producción de bienes finales, no la de bienes intermedios.
2. El PIB es la suma del valor añadido de la economía durante un determinado periodo.
3. El PIB es la suma de las rentas de la economía durante un determinado periodo.
[Página 8. Macroeconomía]

MACROECONOMÍA: AGREGADOS NACIONALES

Producto Interno Bruto [PIB]


El indicador de la producción agregada en la contabilidad nacional se llama producto interior bruto, o
PIB para abreviar. Para comprender cómo se elabora el PIB, lo mejor es trabajar con un sencillo
ejemplo. Consideremos el caso de una economía en la que solo hay dos empresas:

• La empresa 1 produce acero y para ello emplea trabajadores y utiliza máquinas. Lo vende a 100 € a
la empresa 2, que produce automóviles. La empresa 1 paga a sus trabajadores 80 € y se queda con
el resto, 20, como beneficio.
• La empresa 2 compra el acero y lo utiliza, junto con trabajadores y máquinas, para producir
automóviles. Obtiene por las ventas de los automóviles unos ingresos de 200 €, de los cuales
destina 100 a pagar el acero y 70 a pagar a los trabajadores de la empresa, por lo que le queda un
beneficio de 30.
[Página 21. Macroeconomía]

MACROECONOMÍA: AGREGADOS NACIONALES


Producto Interno Bruto [PIB]

PIB NOMINAL: es la suma de las cantidades PIB REAL: es la suma de la producción de


de bienes finales producidos multiplicada por bienes finales multiplicada por los precios
su precio corriente. Esta definición pone de constantes (en lugar de corrientes). Si la
manifiesto que el PIB nominal aumenta con el economía solo produjera un bien final, por
paso del tiempo por dos razones: ejemplo, un determinado modelo de
• La producción de la mayoría de los automóvil, sería fácil calcular el PIB real:
bienes aumenta con el paso del tiempo. utilizaríamos el precio del automóvil en un año
• El precio de la mayoría de los bienes dado y lo multiplicaríamos por la cantidad de
también sube con el paso del tiempo. automóviles producidos cada año.
[Páginas 44-45. Macroeconomía]

MACROECONOMÍA: AGREGADOS NACIONALES


• Son los bienes y los • Llamada a veces inversión
servicios comprados por los fija para distinguirla de la
Producto Interno Bruto consumidores. El consumo
es, con diferencia, el mayor
inversión en existencias La
inversión es la suma de la
[PIB] componente del PIB. inversión no residencial y la
inversión residencial.

Consumo [C] Inversión [I]


Si queremos saber de qué
depende la demanda de bienes,
tiene sentido descomponer la
producción agregada (PIB)
desde el punto de vista de los Gasto Público Exportaciones
diferentes bienes producidos y [G] netas [X-M]

de los diferentes tipos de • Representa los bienes y los


• La diferencia entre las
exportaciones y las
compradores de estos bienes. servicios comprados por el importaciones (X − IM) se
estado en todas sus denomina exportaciones
instancias. netas o balanza comercial.
[Página 129. Macroeconomía]

MACROECONOMÍA: AGREGADOS NACIONALES


El Producto Nacional Bruto [PNB]

El producto nacional bruto (PNB) corresponde al valor añadido por factores de producción de
propiedad nacional. Para pasar del PIB al PNB, debemos partir del PIB, añadir los pagos a los
factores efectuados por el resto del mundo y restar los pagos a los factores efectuados al resto del
mundo.

En otras palabras, el PNB es igual al PIB más los pagos netos a los factores efectuados por el resto
del mundo. Aunque actualmente el indicador más mencionado es el PIB, el PNB se utilizó
frecuentemente hasta principios de los años noventa, y el lector aún lo encontrará a menudo en la
prensa y en las revistas científicas
[Página 25. Macroeconomía]

MACROECONOMÍA: AGREGADOS NACIONALES


El Desempleo y La Inflación

Como el PIB es un indicador de la actividad agregada, evidentemente es la variable


macroeconómica más importante. Sin embargo, hay otras dos, el desempleo y la inflación, que
nos suministran información sobre otros importantes aspectos del funcionamiento de la
economía.

La tasa de desempleo
El empleo es el número de personas que tienen trabajo; el desempleo es el número de personas
que no tienen empleo pero están buscando uno. La población activa es la suma del empleo y el
desempleo:
[Página 25. Macroeconomía]

MACROECONOMÍA: AGREGADOS NACIONALES


El Desempleo y La Inflación

La tasa de desempleo
La tasa de desempleo es el cociente entre el número de personas desempleadas y el número de
personas activas:

Es más difícil saber si una persona está desempleada. Recuérdese que según la definición, para
que una persona se considere desempleada, debe cumplir dos condiciones: no debe tener
empleo y tiene que estar buscando uno; esta segunda condición es más difícil de evaluar.
[Página 25. Macroeconomía]

MACROECONOMÍA: AGREGADOS NACIONALES


El Desempleo y La Inflación
La tasa de desempleo
La mayoría de los países ricos calculan la tasa de desempleo basándose en grandes encuestas a
los hogares. En Europa, esta encuesta se denomina Encuesta de Población Activa (EPA). Se basa
en entrevistas a una muestra representativa de personas.
[Página 27. Macroeconomía]

MACROECONOMÍA: AGREGADOS NACIONALES


El Desempleo y La Inflación

La tasa de inflación
La inflación es una continua subida del nivel general de precios de la economía, llamado nivel de
precios. La tasa de inflación es la tasa a la que sube el nivel de precios. Simétricamente, la
deflación es un descenso continuo del nivel de precios. Corresponde a una tasa de inflación
negativa.

El deflactor del PIB Hemos visto antes que el PIB nominal puede aumentar porque aumenta el
PIB real o porque suben los precios. En otras palabras, si vemos que el PIB nominal aumenta más
deprisa que el PIB real, la diferencia tiene que deberse a una subida de los precios. Eso nos lleva
a la definición del deflactor del PIB.
[Página 28. Macroeconomía]

MACROECONOMÍA: AGREGADOS NACIONALES


El Desempleo y La Inflación
La tasa de inflación
El deflactor del PIB en el año t, Pt, es el cociente entre el PIB nominal y el PIB real en el año t:

Una de las ventajas de definir el nivel de precios como el deflactor del PIB se halla en que implica la
existencia de una sencilla relación entre el PIB nominal, el PIB real y el deflactor del PIB. Para verlo,
reorganicemos la ecuación anterior:
Yt € = PtYt

El PIB nominal es igual al deflactor del PIB multiplicado por el PIB real. O en tasas de variación, la
tasa de crecimiento del PIB nominal es igual a la tasa de inflación más la tasa de crecimiento del PIB
real.
MACROECONOMÍA: EL MERCADO
El mercado de bienes

El mercado de bienes es aquel en el que se compran


y venden bienes y servicios.
Este mercado nos va a permitir analizar cómo se
determina en una economía el nivel de producción
de equilibrio en el corto plazo.

En este corto plazo suponemos que el nivel de


producción de equilibrio viene determinado por la
demanda: es decir, las empresas producirán todo
aquello que les sea demandado (es la hipótesis que
utiliza una de las principales escuelas de economía,
la escuela Keynesiana).
[Página 48. Macroeconomía]

MACROECONOMÍA: EL MERCADO
El mercado de bienes

Suponiendo que las exportaciones y las importaciones son ambas iguales a cero, la demanda de
bienes es la suma del consumo, la inversión y el gasto público:

Z=C+I+G

Si sustituimos C e I por sus expresiones de las ecuaciones, obtenemos:

Z = c0 + c1 (Y − T) + I + G

La demanda de bienes, Z, depende de la renta, Y; de los impuestos, T; de la inversión, I, y del gasto


público, G.
MACROECONOMÍA: EL MERCADO
El mercado financiero

Los mercados financieros es un espacio que puede ser


físico o virtual, a través del cual se intercambian
activos financieros entre agentes económicos y en el
que se definen los precios de dichos activos.

Los mercados financieros conforman un espacio cuyo


objetivo es canalizar el ahorro de las familias y
empresas a la inversión. De tal manera que las
personas que ahorran tengan una buena
remuneración por prestar ese dinero y las empresas
puedan disponer de ese dinero para realizar
inversiones.
[Página 263. Macroeconomía]

MACROECONOMÍA: FACTORES DE CRECIMIENTO

Para analizar el crecimiento los economistas utilizan un modelo desarrollado inicialmente por Robert
Solow, profesor del MIT, a finales de los años cincuenta.

La función de producción agregada

El punto de partida de cualquier teoría del crecimiento debe ser una función de producción agregada,
que es una especificación de la relación entre la producción agregada y los factores de producción.

De aquí en adelante supondremos que hay dos factores —capital y trabajo— y que la relación entre la
producción agregada y los dos factores viene dada por:

Y = F(K, N)
[Página 263. Macroeconomía]

MACROECONOMÍA: FACTORES DE CRECIMIENTO

La función de producción agregada

K es el capital, es decir, la suma de todas las máquinas, plantas y edificios de oficinas. N es el trabajo,
es decir, el número de trabajadores que hay en la economía. La función F, que nos dice cuánto se
produce con unas cantidades dadas de capital y trabajo, es la función de producción agregada.

El paso siguiente debe ser analizar la procedencia de la función de producción agregada, F, que
relaciona la producción con los dos factores. En otras palabras, ¿qué determina la cantidad de
producción que puede obtenerse con unas cantidades dadas de capital y trabajo? La respuesta es el
estado de la tecnología. Un país que tenga una tecnología más avanzada producirá más con las
mismas cantidades de capital y de trabajo que una economía que tenga una tecnología primitiva.
[Página 264. Macroeconomía]

MACROECONOMÍA: FACTORES DE CRECIMIENTO


La función de producción agregada
La producción por trabajador y el capital por trabajador

La función de producción que hemos formulado, junto con el supuesto de los rendimientos
constantes de escala, implica la existencia de una sencilla relación entre la producción por trabajador
y el capital por trabajador. Para verlo, supongamos que x = 1/N en la ecuación, de tal manera que:

Obsérvese que Y/N es la producción por trabajador y K/N es el capital por trabajador. Por tanto, la
ecuación indica que la cantidad de producción por trabajador depende de la cantidad de capital por
trabajador.
[Página 265. Macroeconomía]

MACROECONOMÍA: FACTORES DE CRECIMIENTO


La función de producción agregada

La producción por trabajador y el capital por trabajador


Los aumentos del capital por trabajador provocan un aumento cada vez menor de la producción por
trabajador.
[Página 265. Macroeconomía]

MACROECONOMÍA: FACTORES DE CRECIMIENTO


¿A qué se debe el crecimiento? ¿Por qué aumenta la producción por trabajador o la producción por
persona con el paso del tiempo, si suponemos que el cociente entre los trabajadores y la población en
su conjunto permanece constante?

• Los aumentos de la producción por trabajador (Y/N) pueden deberse a incrementos del capital por
trabajador (K/N). Cuando K/N aumenta —es decir, cuando nos desplazamos hacia la derecha en el
eje de abscisas—, Y/N también aumenta.

• Los aumentos de la producción por trabajador también pueden deberse a mejoras del estado de
la tecnología que desplazan la función de producción, F, y generan más producción per cápita,
dado el capital por trabajador.

Podemos pensar, pues, que el crecimiento se debe a la acumulación de capital y al progreso


tecnológico, es decir, a la mejora del estado de la tecnología.
[Página 266. Macroeconomía]

MACROECONOMÍA: FACTORES DE CRECIMIENTO


Efectos de una mejora del estado de la tecnología
Una mejora de la tecnología desplaza la función de producción en sentido ascendente, provocando
un aumento de la producción por trabajador, dado el nivel de capital por trabajador.

La acumulación de capital no puede mantener


por sí sola el crecimiento. Como consecuencia
de los rendimientos decrecientes del capital,
para mantener un aumento constante de la
producción por trabajador es necesario elevar
cada vez más el nivel de capital por trabajador.
Llega un momento en el que la economía no
quiere o no puede ahorrar e invertir lo
suficiente para seguir aumentando el capital.
En ese momento la producción por trabajador
deja de crecer.
[Página 265. Macroeconomía]

MACROECONOMÍA: AHORRO E INVERSIÓN EN EL SISTEMA


FINANCIERO
Demandantes y oferentes en el Sistema Financiero
Facilitan los recursos a quienes los requieren.
Captan Fondos y prestan a los agentes deficitarios

El ahorro es la porción de las rentas que el individuo decide no destinar hoy a su consumo.
Una inversión es una actividad que consiste en dedicar recursos con el objetivo de obtener un
beneficio de cualquier tipo.
•Intermediarios financieros: son todas aquellas instituciones que actúan entre los demandantes y oferentes de activos financie ros. Están representadas por bancos, puestos de bolsa, etc.
•Organismos de control: existen dentro del sistema una serie de organismos encargados de regular y de velar por el adecuado fu ncionamiento de éste.
•La Bolsa de valores: entre sus diversas funciones tiene la de suplir un lugar adecuado para llevar a cabo las transacciones.

[Página 265. Macroeconomía]

MACROECONOMÍA: AHORRO E INVERSIÓN EN EL SISTEMA


FINANCIERO
Principales participantes en el sistema Financiero:
• Empresas Emisoras: Emiten títulos para financiar sus inversiones
• Inversionistas: Agentes que buscan rentabilidad por sus recursos.
• Intermediarios financieros: Instituciones que interactúan entre demandantes y oferentes de
activos financieros (bancos)
• Organismos de control: Velan por el adecuado funcionamiento en el sistema financiero.
• Bolsas de Valores: Llevar a cabo diversas transacciones.

INTERMEDIARIOS FINANCIEROS:
•Intermediarios financieros: son todas aquellas instituciones que actúan entre los demandantes y oferentes de activos financie ros. Están representadas por bancos, puestos de bolsa, etc.
•Organismos de control: existen dentro del sistema una serie de organismos encargados de regular y de velar por el adecuado fu ncionamiento de éste.
•La Bolsa de valores: entre sus diversas funciones tiene la de suplir un lugar adecuado para llevar a cabo las transacciones.

[Página 265. Macroeconomía]

MACROECONOMÍA: AHORRO E INVERSIÓN EN EL SISTEMA


FINANCIERO
FUNCIONES DE LOS BANCOS COMERCIALES
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
OFERTA AGREGADA
VALOR TOTAL DE BIENES Y SERVICIOS QUE LAS EMPRESAS INSTALADAS EN UN PAÍS ESTÁN
DISPUESTAS A PRODUCIR Y VENDER, PARA CADA NIVEL DE PRECIOS, EN UN PERIODO DE TIEMPO
DETERMINADO.

DETERMINANTES:
•COSTOS DE FACTORES DE PRODUCCIÓN.
•PRODUCTIVIDAD
•SALARIOS
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
DEMANDA AGREGADA
VALOR TOTAL DE GASTOS EN BIENES Y SERVICIOS QUE LOS AGENTES
ECONÓMICOS (CONSUMIDORES, EMPRESAS Y ESTADO) ESTÁN DISPUESTOS
A COMPRAR, PARA CADA NIVEL DE PRECIOS, EN UN PERIODO DE TIEMPO
DETERMINADO
DEMANDA AGREGADA = DA = C + I + G + X - M
DETERMINANTES:
•LAS EXPECTATIVAS DE LOS CONSUMIDORES
Y LAS EMPRESAS
•LA RIQUEZA DE LAS FAMILIAS
•EL TAMAÑO DEL STOCK EXISTENTE DE
CAPITAL
•LOS IMPUESTOS Y EL GASTO PÚBLICO (LA
POLÍTICA FISCAL)
•OFERTA MONETARIA Y TIPOS DE INTERÉS
OFERTA Y DEMANDA AGREGADA
EQUILIBRIO MACROECONÓMICO
SITUACIÓN DE MERCADO DONDE LA DEMANDA AGREGADA ES IGUAL A LA OFERTA AGREGADA. SE
PRESENTA CUANDO EXISTA UN NIVEL GENERAL DE PRECIOS Y UN VOLUMEN DE PRODUCCIÓN QUE
SATISFAGAN LAS EXPECTATIVAS DE TODAS LAS EMPRESAS Y TODOS LOS CONSUMIDORES DE UN
PAÍS.
DEMANDA AGREGADA = OFERTA AGREGADA
CRISIS FINANCIERO EN ECUADOR Y DOLARIZACIÓN
ESTRUCTURA ECONÓMICA DEL ECUADOR
Históricamente:

Producción y exportación de materias primas y petróleo. Principal concentración de exportaciones.


Alto nivel de endeudamiento
Emisión de dinero sin respaldo (impresión sin respaldo)
Altos niveles de inflación
Altos niveles de desempleo.
Niveles de migración elevados
Tipos de Cambio que fluctuaban día a día.
Cierre masivo de empresas.
Colapsa el sistema financiero. (falta de credibilidad)

1999 Crisis Económica


Enero 2000 Dolarización
Estabilización paulatina de Indicadores Macroeconómicos que se habían disparado en la Crisis del Ecuador.
INFORMACIÓN ADICIONAL
EXCEDENTE DEL PRODUCTOR Y DEL CONSUMIDOR
1. EL EMPLEO

PLENO EMPLEO CUANDO TODOS LOS QUE QUIEREN TRABAJAR, A LOS TIPOS DE REMUNERACIÓN
VIGENTES, ENCUENTRAN LA OCUPACIÓN DESEADA.

ESTO NOS LLEVA A DESECHAR EN EL OBJETIVO DEL PLENO EMPLEO AL PARO VOLUNTARIO, QUE SE
PRODUCE CUANDO EL TRABAJADOR CREE QUE EL VALOR DEL SALARIO QUE PUEDE OBTENER
TRABAJANDO ES MENOR QUE EL COSTE DE OPORTUNIDAD DE NO TRABAJAR, ES DECIR, DE DEDICARSE
AL OCIO.

También podría gustarte